SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
1-Introducción
Jean William Fritz Piaget (1896-1980). Nacido en Neuchatel (Suiza). Psicólogo
experimental, filósofo y biólogo. Se hizo famoso por sus aportes a la psicología evolutiva y
en concreto por sus estudios sobre la Infancia. Sus observaciones en este campo, siguen
siendo, hoy en día, considerados como una de las mejores y más completas teorías sobre
el desarrollo cognitivo de los niños a lo largo del ciclo vital.
El psicólogo suizo estaba interesado en conocer las estructuras cognoscitivas que
caracterizaban un período concreto del desarrollo. En su teoría no es tan importante el
haber adquirido el estadio a una determinada edad sino la secuencia, el orden por el que
se construye el conocimiento. Se acepta que el ciclo evolutivo de cada niño es peculiar
con su propio ritmo de adquisiciones pero siguiendo el mismo orden. De esta forma,
Piaget sostiene que, a partir de los reflejos innatos, el bebé va adquiriendo un conjunto
cada vez mayor de esquemas, que progresivamente se flexibilizan y se hacen más
complejos, permitiéndole mostrar una creciente habilidad en sus intercambios con el
medio.
2- PERÍODO SENSORIOMOTOR
J. Piaget denominó período Sensorio Motor al ciclo evolutivo que abarca desde el
nacimiento hasta los 2 años de edad. Este período comprende 6 subestadios que dan
cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van
creciendo. La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de
los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se
muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las
primeras formas de representación mental.
3: Subestadios del Periodo Sensoriomotor:
Subestadio-1 (del nacimiento a 1 mes): Ejercicio de los Reflejos.
En esta etapa, el repertorio de adaptación del recién nacido se limitaría a los simples
reflejos determinados biológicamente. En consecuencia un bebé succiona un pezón
cuando le roza los labios o agarra un objeto que toca su mano. La inteligencia
sensoriomotora se construye, pues, progresivamente a partir de los reflejos innatos, pero
también de los primeros hábitos, logrando el bebé, en un determinado momento,
utilizarlos de forma intencionada. Este tipo de conductas son importantes porque forman
la base sobre la que se estructura todo futuro desarrollo. Dicho desarrollo tiene lugar al
aplicarse las conductas a más objetos y acontecimientos (los bebés asimilan cada vez
más cosas). Es lo que Piaget denominó Proceso de Asimilación. A su vez, dichos
repertorios conductuales empiezan a cambiar como reacción a estas nuevas experiencias
(empiezan a acomodarse), en lo que Piaget denomina Proceso de Acomodación. Cuando
las conductas inicialmente inflexibles comienzan a ser modificadas por la experiencia, el
niño está entrando en el Segundo Subestadio.
Subestadio-2 (de 1 a 4 meses): Desarrollo de Esquemas.
Este estadio está caracterizado por la aparición de las primeras adquisiciones, los
primeros hábitos, que suponen ya una alteración de los reflejos innatos, pero que todavía
no tienen el rasgo de intencionalidad propio de las conductas inteligentes que será
alcanzado en el siguiente estadio. Aquí empiezan a surgir las primeras reacciones
circulares definidas como: "ejercicio funcional cuyo fin es mantener o descubrir otra vez un
resultado nuevo o interesante". Por ejemplo, la acción de chuparse el pulgar de forma
sistemática, no debida al azar, implica una coordinación entre mano y boca que supone
una adaptación adquirida del reflejo de succión. Esta modificación del esquema de
succión supone una acomodación debida a la experiencia y, por tanto, una distinción
entre asimilación y acomodación que no existía en el subestadio anterior y que alcanzará
mayor relevancia en estadios posteriores.
Subestadio-3 (4 a 8 meses): Descubrimiento de los Procedimientos.
Si bien los bebés actúan sobre el entorno desde su nacimiento, su conducta en los
primeros meses tiene la calidad de ser dirigida hacia el interior (p.e. cuando manipula un
juguete, su interés es más por los movimientos que efectúa con sus propios dedos que
por el juguete). En el subestadio anterior el bebé utilizaría los esquemas por puro placer
(chupar el dedo, etc...). Ahora va a mostrar un interés más claro hacia el mundo exterior.
Los esquemas empiezan a dirigirse hacia fuera del propio cuerpo del bebé. Comienza la
exploración del entorno. Cuando ahora manipula un objeto lo hace porque tiene un interés
real en explorarlo. Esta mayor conciencia del entorno le permitirá descubrir
procedimientos para reproducir hechos interesantes. Por ejemplo, el bebé puede dar un
manotazo accidentalmente a un objeto o juguete suspendido sobre la cuna haciendo que
dicho objeto se mueva y reproducir esta secuencia durante un intervalo de tiempo. El
bebé está empezando a desarrollar un tipo de conocimiento muy importante: qué puede
hacer para reproducir resultados deseables.
Subestadio-4 (8 a 12 meses): Conducta Intencional
En el subestadio anterior el bebé sólo puede reproducir resultados después de que hayan
ocurrido por casualidad. En éste subestadio esta restricción desaparece. Ahora ya es
capaz primero de percibir algún objetivo deseable y después imaginar cómo conseguirlo.
Su conducta ya es intencional y puede mostrar una clara conducta de anticipación ante la
aparición de determinados indicios. Un niño puede llorar cuando un adulto que estaba
sentado a su lado se levanta anticipando su marcha. Estas conductas anticipatorias
suponen una previsión independiente de la acción que se está realizando, pero no implica
todavía una representación que el niño no alcanzará hasta el final del período
sensoriomotor (2 años).
Subestadio-5 (12 a 18 meses): Novedad y Exploración
Lo característico de este período, en comparación del anterior, es que el bebé comienza
de forma deliberada y sistemática a variar sus conductas. El niño no se limita ahora a
repetir, delante situaciones concretas, respuestas o soluciones que previamente habían
tenido éxito. Es el momento en que empieza a experimentar y descubrir nuevas
soluciones mediante un procedimiento de tanteo. Así puede aprender que un objeto
situado a cierta distancia puede cogerse mediante un palo, cordel, etc... La
experimentación sobre el entorno adquiere un papel predominante en la conducta del niño
que disfruta con estas nuevas actividades. El lanzar objetos como cucharas u otros desde
la sillita, por ejemplo, es un medio por el que pueden explorar las consecuencias de sus
actuaciones y resultar altamente motivante. El desarrollo cognoscitivo está teniendo su
inicio en estas actividades.
Subestadio-6 (18 a 24 meses): Representación mental
Los cinco subestadios anteriores han supuesto ya un avance significativo a nivel de
desarrollo cognitivo, sin embargo, está por llegar uno de los progresos más importante: La
capacidad de Representación. El niño es ahora capaz de pensar y actuar sobre el mundo
de forma interna y no meramente de forma externa (tanteo). Así será capaz de buscar los
objetos que se han escondido mediante desplazamientos invisibles. Piaget explica
perfectamente el alcance de representación mental con alguna de las observaciones
efectuadas a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una moneda en mi
mano, después coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada; Jackeline la
abre, después busca bajo la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno
inmediatamente la moneda, la pongo en mi mano y deslizo mi mano cerrada bajo un
almohadón situado del otro lado (a su izquierda); Jackeline inmediatamente busca el
objeto bajo el almohadón."
Este tipo de conducta es lo que para Piaget muestra la adquisición del concepto de objeto
en uno de sus rasgos principales como es el de la constancia. En estos momentos, el niño
posee, junto con la noción de objeto, los conceptos de espacio, tiempo y causalidad que
le permitirán lograr una representación coherente y completa de la realidad en la que él
mismo está incluido, y a partir de la cual puede actuar de forma inteligente.
La "constancia o permanencia del objeto" es vital en la teoría piagetiana. El término
hace referencia al conocimiento que tenemos de que los objetos tienen una existencia
que es independiente de nuestra percepción. Así un juguete no deja de existir porque ya
no podamos sentirlo, un sonajero porque no podamos oírlo, o la mamá porque ya no la
vemos. La investigación de Piaget sugiere que, al principio, los niños no comprenden la
permanencia del objeto y que esta comprensión se desarrollaría gradualmente a lo largo
de toda la infancia. En los dos primeros subestadios, los bebés no darían ninguna prueba
de darse cuenta de que los objetos existen independientemente de sus propias acciones
sobre ellos. Sólo sería a partir del tercer subestadio cuando los niños empiezan a buscar
los objetos que desaparecen. Sin embargo, algunos estudios (Bower, 1.974, Harris 1.983,
1989) apuntan que ya en el segundo subestadio, algunos niños, saben que los objetos
continúan existiendo aunque se hayan ocultado tras una pantalla, y que su conducta de
no búsqueda se debería más a una limitación motriz que a una carencia de la noción de
permanencia del objeto.
4- Los otros períodos
El período de preparación (preoperatorio) y organización de las operaciones
concretas está caracterizado por la capacidad de representación del niño, lo que Piaget
llama la función simbólica o semiótica. Esta capacidad de representar lo real por medio de
significantes diferentes de las cosas significadas, se plasma en diferentes campos como
la imitación, el dibujo, el juego y, especialmente el lenguaje. Durante el período
preoperatorio, este nuevo potencial que el pensamiento representativo tiene, no llega a
liberar el pensamiento del sujeto de los aspectos superficiales, perceptivos de los
problemas, siendo todavía su pensamiento intuitivo, prelógico. Sólo a partir de los 6-7
años es capaz el niño de realizar este tipo de acciones mentales, interiorizadas, que
llamamos operaciones y que muestran ya un tipo de pensamiento lógico. Estas
operaciones, puestas de manifiesto en la aparición de nociones como la conservación, la
seriación y la clasificación, tienen un rasgo principal que es su carácter reversible. Así,
cuando un niño del estadio operatorio concreto nos dice que la cantidad de líquido no ha
cambiado al cambiar la forma del recipiente que la contiene, porque "puede volverse al
otro vaso, como estaba antes y entonces se verá que es la misma cantidad”, está dando
un ejemplo de la reversibilidad que caracteriza las operaciones. Ahora bien, las
operaciones concretas están siempre ligadas a la acción y el niño es incapaz de construir
un discurso lógico a partir de proposiciones verbales independientes de su acción sobre
los objetos. A partir de los 12-15 años con la aparición y establecimiento del estadio de
las operaciones formales, el adolescente va a ser ya capaz de un pensamiento lógico a
partir de hipótesis formuladas verbalmente, liberándose de lo real y construyendo
diferentes mundos posibles. Este pensamiento es el característico de la ciencia y tiene
como principal su carácter abstracto, formal, liberado de las ataduras de lo concreto.
5- Características del modelo
Estos estadios del desarrollo intelectual deben cumplir una serie de requisitos:
a) El orden de sucesión es el aspecto básico y no la edad en la que se alcanza un
estadio determinado.
b) Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto que la define.
c) Cada estadio integra las características del estadio anterior como una estructura
subordinada. En palabras sencillas, el chico del período formal posee también las
posibilidades intelectuales del período sensomotor o concreto, pero integradas en
una nueva estructura.
d) Finalmente en cada estadio es preciso distinguir entre una fase de preparación y
otra de acabamiento.
6- Críticas al modelo de Piaget
a) A su metodología por falta de rigor experimental, ausencia de utilización de
estadísticos en la comprobación de resultados e insistencia en los análisis
cualitativos versus a los cuantitativos.
b) Su incapacidad para dar cuenta de los procesos, de los procedimientos de
resolución que utilizan los sujetos, debido al carácter estructural de su teoría

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc

Piaget
PiagetPiaget
Piaget
jquintana
 
piaget-estadios.pdf
piaget-estadios.pdfpiaget-estadios.pdf
piaget-estadios.pdf
RoyAldret
 
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infanciaDesarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Marta Montoro
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
reyitas1989
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
reyitas1989
 
Presentation piaget
Presentation piagetPresentation piaget
Presentation piaget
Valerie Valdez Fernández
 
Presentation piaget
Presentation piagetPresentation piaget
Presentation piaget
Valerie Valdez Fernández
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
Cris Albert
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Yaz DouxAmour
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
sandra patricia
 
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niñoPiaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubre
rebe21221989
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
JaimeVelascoJaimen
 
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdfDesarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
MarcosBelmontes
 
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Paola Mata
 
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
Las etapas del desarrollo cognitivo de PiagetLas etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
JavierGarcaPrez9
 
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
ocampodeysi40
 
Teoria jean piaget
Teoria jean piagetTeoria jean piaget
Teoria jean piaget
gladysurea2
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
francesca
 

Similar a DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc (20)

Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
piaget-estadios.pdf
piaget-estadios.pdfpiaget-estadios.pdf
piaget-estadios.pdf
 
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infanciaDesarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Presentation piaget
Presentation piagetPresentation piaget
Presentation piaget
 
Presentation piaget
Presentation piagetPresentation piaget
Presentation piaget
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
 
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niñoPiaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubre
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
 
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdfDesarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
 
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
 
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
Las etapas del desarrollo cognitivo de PiagetLas etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
 
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
 
Teoria jean piaget
Teoria jean piagetTeoria jean piaget
Teoria jean piaget
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc

  • 1. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA 1-Introducción Jean William Fritz Piaget (1896-1980). Nacido en Neuchatel (Suiza). Psicólogo experimental, filósofo y biólogo. Se hizo famoso por sus aportes a la psicología evolutiva y en concreto por sus estudios sobre la Infancia. Sus observaciones en este campo, siguen siendo, hoy en día, considerados como una de las mejores y más completas teorías sobre el desarrollo cognitivo de los niños a lo largo del ciclo vital. El psicólogo suizo estaba interesado en conocer las estructuras cognoscitivas que caracterizaban un período concreto del desarrollo. En su teoría no es tan importante el haber adquirido el estadio a una determinada edad sino la secuencia, el orden por el que se construye el conocimiento. Se acepta que el ciclo evolutivo de cada niño es peculiar con su propio ritmo de adquisiciones pero siguiendo el mismo orden. De esta forma, Piaget sostiene que, a partir de los reflejos innatos, el bebé va adquiriendo un conjunto cada vez mayor de esquemas, que progresivamente se flexibilizan y se hacen más complejos, permitiéndole mostrar una creciente habilidad en sus intercambios con el medio. 2- PERÍODO SENSORIOMOTOR J. Piaget denominó período Sensorio Motor al ciclo evolutivo que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Este período comprende 6 subestadios que dan cuenta de los diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van
  • 2. creciendo. La inteligencia sensomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental. 3: Subestadios del Periodo Sensoriomotor: Subestadio-1 (del nacimiento a 1 mes): Ejercicio de los Reflejos. En esta etapa, el repertorio de adaptación del recién nacido se limitaría a los simples reflejos determinados biológicamente. En consecuencia un bebé succiona un pezón cuando le roza los labios o agarra un objeto que toca su mano. La inteligencia sensoriomotora se construye, pues, progresivamente a partir de los reflejos innatos, pero también de los primeros hábitos, logrando el bebé, en un determinado momento, utilizarlos de forma intencionada. Este tipo de conductas son importantes porque forman la base sobre la que se estructura todo futuro desarrollo. Dicho desarrollo tiene lugar al aplicarse las conductas a más objetos y acontecimientos (los bebés asimilan cada vez más cosas). Es lo que Piaget denominó Proceso de Asimilación. A su vez, dichos repertorios conductuales empiezan a cambiar como reacción a estas nuevas experiencias (empiezan a acomodarse), en lo que Piaget denomina Proceso de Acomodación. Cuando las conductas inicialmente inflexibles comienzan a ser modificadas por la experiencia, el niño está entrando en el Segundo Subestadio. Subestadio-2 (de 1 a 4 meses): Desarrollo de Esquemas. Este estadio está caracterizado por la aparición de las primeras adquisiciones, los primeros hábitos, que suponen ya una alteración de los reflejos innatos, pero que todavía no tienen el rasgo de intencionalidad propio de las conductas inteligentes que será alcanzado en el siguiente estadio. Aquí empiezan a surgir las primeras reacciones circulares definidas como: "ejercicio funcional cuyo fin es mantener o descubrir otra vez un resultado nuevo o interesante". Por ejemplo, la acción de chuparse el pulgar de forma sistemática, no debida al azar, implica una coordinación entre mano y boca que supone una adaptación adquirida del reflejo de succión. Esta modificación del esquema de succión supone una acomodación debida a la experiencia y, por tanto, una distinción entre asimilación y acomodación que no existía en el subestadio anterior y que alcanzará mayor relevancia en estadios posteriores. Subestadio-3 (4 a 8 meses): Descubrimiento de los Procedimientos.
  • 3. Si bien los bebés actúan sobre el entorno desde su nacimiento, su conducta en los primeros meses tiene la calidad de ser dirigida hacia el interior (p.e. cuando manipula un juguete, su interés es más por los movimientos que efectúa con sus propios dedos que por el juguete). En el subestadio anterior el bebé utilizaría los esquemas por puro placer (chupar el dedo, etc...). Ahora va a mostrar un interés más claro hacia el mundo exterior. Los esquemas empiezan a dirigirse hacia fuera del propio cuerpo del bebé. Comienza la exploración del entorno. Cuando ahora manipula un objeto lo hace porque tiene un interés real en explorarlo. Esta mayor conciencia del entorno le permitirá descubrir procedimientos para reproducir hechos interesantes. Por ejemplo, el bebé puede dar un manotazo accidentalmente a un objeto o juguete suspendido sobre la cuna haciendo que dicho objeto se mueva y reproducir esta secuencia durante un intervalo de tiempo. El bebé está empezando a desarrollar un tipo de conocimiento muy importante: qué puede hacer para reproducir resultados deseables. Subestadio-4 (8 a 12 meses): Conducta Intencional En el subestadio anterior el bebé sólo puede reproducir resultados después de que hayan ocurrido por casualidad. En éste subestadio esta restricción desaparece. Ahora ya es capaz primero de percibir algún objetivo deseable y después imaginar cómo conseguirlo. Su conducta ya es intencional y puede mostrar una clara conducta de anticipación ante la aparición de determinados indicios. Un niño puede llorar cuando un adulto que estaba sentado a su lado se levanta anticipando su marcha. Estas conductas anticipatorias suponen una previsión independiente de la acción que se está realizando, pero no implica todavía una representación que el niño no alcanzará hasta el final del período sensoriomotor (2 años). Subestadio-5 (12 a 18 meses): Novedad y Exploración Lo característico de este período, en comparación del anterior, es que el bebé comienza de forma deliberada y sistemática a variar sus conductas. El niño no se limita ahora a repetir, delante situaciones concretas, respuestas o soluciones que previamente habían tenido éxito. Es el momento en que empieza a experimentar y descubrir nuevas soluciones mediante un procedimiento de tanteo. Así puede aprender que un objeto situado a cierta distancia puede cogerse mediante un palo, cordel, etc... La experimentación sobre el entorno adquiere un papel predominante en la conducta del niño que disfruta con estas nuevas actividades. El lanzar objetos como cucharas u otros desde la sillita, por ejemplo, es un medio por el que pueden explorar las consecuencias de sus
  • 4. actuaciones y resultar altamente motivante. El desarrollo cognoscitivo está teniendo su inicio en estas actividades. Subestadio-6 (18 a 24 meses): Representación mental Los cinco subestadios anteriores han supuesto ya un avance significativo a nivel de desarrollo cognitivo, sin embargo, está por llegar uno de los progresos más importante: La capacidad de Representación. El niño es ahora capaz de pensar y actuar sobre el mundo de forma interna y no meramente de forma externa (tanteo). Así será capaz de buscar los objetos que se han escondido mediante desplazamientos invisibles. Piaget explica perfectamente el alcance de representación mental con alguna de las observaciones efectuadas a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una moneda en mi mano, después coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada; Jackeline la abre, después busca bajo la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno inmediatamente la moneda, la pongo en mi mano y deslizo mi mano cerrada bajo un almohadón situado del otro lado (a su izquierda); Jackeline inmediatamente busca el objeto bajo el almohadón." Este tipo de conducta es lo que para Piaget muestra la adquisición del concepto de objeto en uno de sus rasgos principales como es el de la constancia. En estos momentos, el niño posee, junto con la noción de objeto, los conceptos de espacio, tiempo y causalidad que le permitirán lograr una representación coherente y completa de la realidad en la que él mismo está incluido, y a partir de la cual puede actuar de forma inteligente.
  • 5. La "constancia o permanencia del objeto" es vital en la teoría piagetiana. El término hace referencia al conocimiento que tenemos de que los objetos tienen una existencia que es independiente de nuestra percepción. Así un juguete no deja de existir porque ya no podamos sentirlo, un sonajero porque no podamos oírlo, o la mamá porque ya no la vemos. La investigación de Piaget sugiere que, al principio, los niños no comprenden la permanencia del objeto y que esta comprensión se desarrollaría gradualmente a lo largo de toda la infancia. En los dos primeros subestadios, los bebés no darían ninguna prueba de darse cuenta de que los objetos existen independientemente de sus propias acciones sobre ellos. Sólo sería a partir del tercer subestadio cuando los niños empiezan a buscar los objetos que desaparecen. Sin embargo, algunos estudios (Bower, 1.974, Harris 1.983, 1989) apuntan que ya en el segundo subestadio, algunos niños, saben que los objetos continúan existiendo aunque se hayan ocultado tras una pantalla, y que su conducta de no búsqueda se debería más a una limitación motriz que a una carencia de la noción de permanencia del objeto. 4- Los otros períodos El período de preparación (preoperatorio) y organización de las operaciones concretas está caracterizado por la capacidad de representación del niño, lo que Piaget llama la función simbólica o semiótica. Esta capacidad de representar lo real por medio de significantes diferentes de las cosas significadas, se plasma en diferentes campos como la imitación, el dibujo, el juego y, especialmente el lenguaje. Durante el período preoperatorio, este nuevo potencial que el pensamiento representativo tiene, no llega a liberar el pensamiento del sujeto de los aspectos superficiales, perceptivos de los problemas, siendo todavía su pensamiento intuitivo, prelógico. Sólo a partir de los 6-7 años es capaz el niño de realizar este tipo de acciones mentales, interiorizadas, que llamamos operaciones y que muestran ya un tipo de pensamiento lógico. Estas operaciones, puestas de manifiesto en la aparición de nociones como la conservación, la seriación y la clasificación, tienen un rasgo principal que es su carácter reversible. Así, cuando un niño del estadio operatorio concreto nos dice que la cantidad de líquido no ha cambiado al cambiar la forma del recipiente que la contiene, porque "puede volverse al otro vaso, como estaba antes y entonces se verá que es la misma cantidad”, está dando un ejemplo de la reversibilidad que caracteriza las operaciones. Ahora bien, las operaciones concretas están siempre ligadas a la acción y el niño es incapaz de construir un discurso lógico a partir de proposiciones verbales independientes de su acción sobre los objetos. A partir de los 12-15 años con la aparición y establecimiento del estadio de
  • 6. las operaciones formales, el adolescente va a ser ya capaz de un pensamiento lógico a partir de hipótesis formuladas verbalmente, liberándose de lo real y construyendo diferentes mundos posibles. Este pensamiento es el característico de la ciencia y tiene como principal su carácter abstracto, formal, liberado de las ataduras de lo concreto. 5- Características del modelo Estos estadios del desarrollo intelectual deben cumplir una serie de requisitos: a) El orden de sucesión es el aspecto básico y no la edad en la que se alcanza un estadio determinado. b) Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto que la define. c) Cada estadio integra las características del estadio anterior como una estructura subordinada. En palabras sencillas, el chico del período formal posee también las posibilidades intelectuales del período sensomotor o concreto, pero integradas en una nueva estructura. d) Finalmente en cada estadio es preciso distinguir entre una fase de preparación y otra de acabamiento. 6- Críticas al modelo de Piaget a) A su metodología por falta de rigor experimental, ausencia de utilización de estadísticos en la comprobación de resultados e insistencia en los análisis cualitativos versus a los cuantitativos. b) Su incapacidad para dar cuenta de los procesos, de los procedimientos de resolución que utilizan los sujetos, debido al carácter estructural de su teoría