SlideShare una empresa de Scribd logo
Valentina Machó Psicología 27 de septiembre
1
ETAPA SENSORIO - MOTORA
Esta es la primera de las cuatro etapas de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1954,
1964). Se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente 2 años, se caracteriza
porque es un período de rápido crecimiento cognitivo.
El niño desarrolla en este estadio una comprensión del mundo a través del ensayo y error,
empleando sus sentidos y acciones.
A través de los procesos cognitivos de asimilación y acomodación las acciones se van
adaptando progresivamente al mundo.
Los infantes se caracterizan por el egocentrismo extremo, en el cual el niño no tiene ninguna
comprensión del mundo aparte de su propio punto de vista actual.
El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen y los eventos
ocurren en el mundo independientemente de las propias acciones («el concepto de objeto»,
o «permanencia del objeto»).
La permanencia del objeto significa saber que un objeto todavía existe, incluso si está oculto.
Requiere la capacidad de formar una representación mental (es decir, un esquema) del
objeto.
Por ejemplo, si se coloca un juguete bajo una manta, el niño que ha logrado la permanencia
del objeto sabe que está allí y puede buscarlo activamente.
Al principio de esta etapa el niño se comporta como si el juguete hubiera desaparecido
simplemente. El logro de la permanencia del objeto generalmente señala la transición a la
siguiente etapa de desarrollo (preoperacional).
SUBESTADIOS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
A partir de la observación cuidadosa de sus propios hijos (Jacqueline, Lucienne y Laurent)
Piaget (1952) concluyó que el pensamiento se desarrolla a través de 6 sub etapas, durante
el período sensomotor:
1. ACTOS REFLEJOS (0-1 MES)
El primer sub-estadio (primer mes de vida aproximadamente), es la etapa de los actos
reflejos. El neonato responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas.
Por ejemplo, si él bebe entra en contacto con un objeto como un dedo cerca de la boca o
en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por reflejo (Reflejo de succión).
Valentina Machó Psicología 27 de septiembre
2
2. REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (1-4 MESES)
La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares primarias. Se caracteriza
porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio
cuerpo.
Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con sus
piernas y chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realizan intencionalmente
– buscando generar estimulación agradable.
3. REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS(4-10 MESES)
Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan placenteras,
tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones sus propios cuerpos.
Un ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el placer de escuchar el
sonido que produce.
4. COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS (10-12 MESES)
En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora
muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una
meta.
Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y moverá a
un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el sonajero.
5. REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS (12-18 MESES)
Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son
adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto
separándolo ahora trata de volver a poner todo junto.
Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los
bloques uno dentro de otro.
6. PRINCIPIO DEL PENSAMIENTO (18-24 MESES)
Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio es
transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora son
capaces constituir representaciones mentales de objetos.
Valentina Machó Psicología 27 de septiembre
3
Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están
físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del objeto – el
logro más fundamental de toda la etapa sensoriomotora del desarrollo.
EXPERIMENTO DE PERMANENCIA DE OBJETOS
ESTUDIO DE LA MANTA Y PELOTA
Objetivo: Piaget (1963) quería investigar a qué edad los niños adquieren la permanencia de
objetos.
Método: Piaget escondió un juguete bajo una manta, mientras el niño estaba observando,
y observó si el niño buscaba o no el juguete oculto. La búsqueda del juguete oculto era
prueba de la permanencia del objeto. Piaget suponía que el niño sólo podía buscar un
juguete oculto si tenía una representación mental de él.
Resultados: Piaget encontró que los bebés buscaban el juguete oculto cuando tenían
alrededor de 8 meses de edad.
Conclusión: Los niños alrededor de 8 meses tienen permanencia de objetos porque son
capaces de formar una representación mental del objeto en sus mentes.
EVALUACIÓN CRÍTICA
Piaget asumió que los resultados de sus estudios ocurren porque los niños menores de 8
meses no entienden que el objeto todavía existe debajo de la manta y por lo tanto no lo
podían alcanzar.
Sin embargo, hay razones alternativas por las cuales un niño podría no buscar un objeto:
Elniño puede distraerseo perder interés en el objeto y, por lo tanto, carece de lamotivación
para buscarlo, o simplemente no puede tener la coordinación física para llevar a cabo los
movimientos psico-motores necesarios para la recuperación del objeto (Mehler y Dupoux,
1994).
También existe evidencia que la permanencia del objeto ocurre antes de lo que Piaget
afirmó.
Valentina Machó Psicología 27 de septiembre
4
Bower y Wishart (1972) utilizaron un experimento de laboratorio para estudiar a bebés
entre 1 y 4 meses de edad. En lugar de usar la técnica de una manta de Piaget, esperaron a
que el niño alcanzara un objeto y luego apagaron las luces para que el objeto ya no fuera
visible.
Luego filmaron al niño usando una cámara infrarroja.
Encontraron que los bebés continuaron tratando de alcanzar el objeto hasta por 90
segundos después que este no era visible.
Sin embargo, al igual que con el estudio de Piaget, también existen críticas a los hallazgos
de Bower y su experimento en la oscuridad.
Cada niño se le daba hasta 3 minutos para completar la tarea y alcanzar el objeto. Dentro
de este período de tiempo, es plausible que se hubiera podido completar la tarea con éxito
por accidente.
En otras palabras, puede que alazar sellegaraa encontrar elobjeto inclusivepor laangustia
que produce que ya no halla luz, en lugar de buscar intencionadamente el objeto.
¿PUEDEN LOS NIÑOS MENORES DE 8 MESES TENER PERMANENCIA DEL
OBJETO?
Un desafío adicional a las afirmaciones de Piaget proviene de una serie de estudios
diseñados por Renee Baillargeon.
Ella utilizó una técnica que ha llegado a ser conocida como el paradigma de la transgresión
de la expectativa. El cual explora como los bebés tienden a buscar más tiempo aquellos
objetos que no han encontrado antes.
En un experimento de transgresión de la expectativa, un niño se introduce por primera vez
en una situación nueva. Se les muestra repetidamente este estímulo hasta que indican, al
mirar hacia otro lado, que ya no es nuevo para ellos.
En el estudio de Baillargeon et al (1985), el estímulo de habituación fue un «puente
levadizo» que rotaba 180 grados.
A los niños se les muestran dos nuevos estímulos, cada uno de los cuales es una variación
del estímulo de la habituación. En los experimentos de Baillargeon, uno de estos estímulos
de prueba es un evento posible (es decir, uno que podría ocurrir físicamente) y el otro es
un evento imposible (es decir, uno que no podría ocurrir físicamente tal cual aparece).
Valentina Machó Psicología 27 de septiembre
5
En el estudio del «puente levadizo», una caja coloreada fue colocada en medio de la
trayectoria del puente levadizo.
En el experimento del evento posible, el puente levadizo se detuvo en el punto donde su
trayectoria sería bloqueada por la caja.
En experimento del acontecimiento imposible, en cambio, el puente levadizo parecía pasar
a través de la caja.
Baillargeon encontró que los bebés pasaban mucho más tiempo mirando el evento
imposible.
Ella concluyó que esto indicaba sorpresa por parte de los infantes y que los niños estaban
sorprendidos porque tenían expectativas sobre el comportamiento de los objetos físicos
que el acontecimiento imposible había transgredido.
En otras palabras, los niños sabían que la caja seguía existiendo detrás del puente levadizo
y además, sabían que un objeto sólido no puede pasar simplemente a través de otro.
Los niños de este estudio tenían cinco meses de edad, una edad en la que Piaget
consideraba que tal conocimiento estaba más allá de sus posibilidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa de operaciones concretas
Etapa de operaciones concretasEtapa de operaciones concretas
Etapa de operaciones concretasIvan Martinez
 
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formales
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formalesEstadios preoperacional, operaciones concretas y formales
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formales
Vanesa Alejandra Lopez Velazquez
 
Exposicion piaget 8_de_diciembre
Exposicion piaget 8_de_diciembreExposicion piaget 8_de_diciembre
Exposicion piaget 8_de_diciembre
GLENDA AGUIRRE CEDEÑO
 
Los estadios evolutivos de Jean Piaget
Los estadios evolutivos de Jean PiagetLos estadios evolutivos de Jean Piaget
Los estadios evolutivos de Jean PiagetUniversidad de Oviedo
 
Operaciones concretas -UMM
Operaciones concretas -UMMOperaciones concretas -UMM
Operaciones concretas -UMMJaackiee
 
Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia
Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La AdolescenciaDel Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia
Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescenciagzy
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Gabyy Hernández
 
PsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionPsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacion
policia1985
 
ETAPA OPERACIONAL CONCRETA TEORÍA DE PIAGET PROYECTO DE INVESTIGACION
ETAPA OPERACIONAL CONCRETA TEORÍA DE PIAGET PROYECTO DE INVESTIGACIONETAPA OPERACIONAL CONCRETA TEORÍA DE PIAGET PROYECTO DE INVESTIGACION
ETAPA OPERACIONAL CONCRETA TEORÍA DE PIAGET PROYECTO DE INVESTIGACION
Jorge Enrique
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónlilimede
 
Estadios en piaget
Estadios en piagetEstadios en piaget
Estadios en piaget
Ezequiel Bonnin
 
Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)
aulavirtualauxiliandonos
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Universidad Mesoamericana de San Agustín
 
Centro Etievan
Centro EtievanCentro Etievan
Centro Etievanjs22cookie
 
Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
Rene Higuera
 
Operaciones concretas de 7 a 11 años
Operaciones concretas de 7 a 11 añosOperaciones concretas de 7 a 11 años
Operaciones concretas de 7 a 11 añoscreandotextosvariados
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
laura taborda
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Modelo piagetiano
Modelo piagetianoModelo piagetiano
Modelo piagetiano
Arkham Asylum
 
Etapas del desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivoEtapas del desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivo
Tati Jiménez Agüero
 

La actualidad más candente (20)

Etapa de operaciones concretas
Etapa de operaciones concretasEtapa de operaciones concretas
Etapa de operaciones concretas
 
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formales
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formalesEstadios preoperacional, operaciones concretas y formales
Estadios preoperacional, operaciones concretas y formales
 
Exposicion piaget 8_de_diciembre
Exposicion piaget 8_de_diciembreExposicion piaget 8_de_diciembre
Exposicion piaget 8_de_diciembre
 
Los estadios evolutivos de Jean Piaget
Los estadios evolutivos de Jean PiagetLos estadios evolutivos de Jean Piaget
Los estadios evolutivos de Jean Piaget
 
Operaciones concretas -UMM
Operaciones concretas -UMMOperaciones concretas -UMM
Operaciones concretas -UMM
 
Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia
Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La AdolescenciaDel Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia
Del Pensamiento Formal Al Cambio Conceptual En La Adolescencia
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
 
PsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionPsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacion
 
ETAPA OPERACIONAL CONCRETA TEORÍA DE PIAGET PROYECTO DE INVESTIGACION
ETAPA OPERACIONAL CONCRETA TEORÍA DE PIAGET PROYECTO DE INVESTIGACIONETAPA OPERACIONAL CONCRETA TEORÍA DE PIAGET PROYECTO DE INVESTIGACION
ETAPA OPERACIONAL CONCRETA TEORÍA DE PIAGET PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservación
 
Estadios en piaget
Estadios en piagetEstadios en piaget
Estadios en piaget
 
Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Centro Etievan
Centro EtievanCentro Etievan
Centro Etievan
 
Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
 
Operaciones concretas de 7 a 11 años
Operaciones concretas de 7 a 11 añosOperaciones concretas de 7 a 11 años
Operaciones concretas de 7 a 11 años
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Modelo piagetiano
Modelo piagetianoModelo piagetiano
Modelo piagetiano
 
Etapas del desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivoEtapas del desarrollo cognitivo
Etapas del desarrollo cognitivo
 

Similar a Etapa sensorio psicologia

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.docDESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
AntonDelgadoSanRoman1
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrerebe21221989
 
Desarrollo cognocitivo
Desarrollo cognocitivoDesarrollo cognocitivo
Desarrollo cognocitivomariaeb
 
piaget-estadios.pdf
piaget-estadios.pdfpiaget-estadios.pdf
piaget-estadios.pdf
RoyAldret
 
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotoraDesarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
tefaupt
 
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
KatherineEstefaniaRi1
 
Teorias Del Desarrollo Psicomotor
Teorias Del Desarrollo PsicomotorTeorias Del Desarrollo Psicomotor
Teorias Del Desarrollo Psicomotorguestf5d8a2
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCris Albert
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
sandra patricia
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetEmerson S.A.
 
Etapas del desarrollo cognitivo.docx
Etapas del desarrollo cognitivo.docxEtapas del desarrollo cognitivo.docx
Etapas del desarrollo cognitivo.docx
CarlosMendozaCerna
 
Presentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetPresentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetNivea Berrios
 
Etapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piagetEtapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piagetana ominona
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Yaz DouxAmour
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.pptPrimera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Luisiñho Coba
 

Similar a Etapa sensorio psicologia (20)

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.docDESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubre
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Desarrollo cognocitivo
Desarrollo cognocitivoDesarrollo cognocitivo
Desarrollo cognocitivo
 
piaget-estadios.pdf
piaget-estadios.pdfpiaget-estadios.pdf
piaget-estadios.pdf
 
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotoraDesarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
 
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
6504736-Desarrollo-Cognitivo-Piaget.doc
 
Teorias Del Desarrollo Psicomotor
Teorias Del Desarrollo PsicomotorTeorias Del Desarrollo Psicomotor
Teorias Del Desarrollo Psicomotor
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
 
Teoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piagetTeoria de-j.-piaget
Teoria de-j.-piaget
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
 
Etapas del desarrollo cognitivo.docx
Etapas del desarrollo cognitivo.docxEtapas del desarrollo cognitivo.docx
Etapas del desarrollo cognitivo.docx
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Presentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetPresentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piaget
 
Etapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piagetEtapas de desarrollo humano según piaget
Etapas de desarrollo humano según piaget
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.pptPrimera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (13)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

Etapa sensorio psicologia

  • 1. Valentina Machó Psicología 27 de septiembre 1 ETAPA SENSORIO - MOTORA Esta es la primera de las cuatro etapas de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1954, 1964). Se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente 2 años, se caracteriza porque es un período de rápido crecimiento cognitivo. El niño desarrolla en este estadio una comprensión del mundo a través del ensayo y error, empleando sus sentidos y acciones. A través de los procesos cognitivos de asimilación y acomodación las acciones se van adaptando progresivamente al mundo. Los infantes se caracterizan por el egocentrismo extremo, en el cual el niño no tiene ninguna comprensión del mundo aparte de su propio punto de vista actual. El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen y los eventos ocurren en el mundo independientemente de las propias acciones («el concepto de objeto», o «permanencia del objeto»). La permanencia del objeto significa saber que un objeto todavía existe, incluso si está oculto. Requiere la capacidad de formar una representación mental (es decir, un esquema) del objeto. Por ejemplo, si se coloca un juguete bajo una manta, el niño que ha logrado la permanencia del objeto sabe que está allí y puede buscarlo activamente. Al principio de esta etapa el niño se comporta como si el juguete hubiera desaparecido simplemente. El logro de la permanencia del objeto generalmente señala la transición a la siguiente etapa de desarrollo (preoperacional). SUBESTADIOS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA A partir de la observación cuidadosa de sus propios hijos (Jacqueline, Lucienne y Laurent) Piaget (1952) concluyó que el pensamiento se desarrolla a través de 6 sub etapas, durante el período sensomotor: 1. ACTOS REFLEJOS (0-1 MES) El primer sub-estadio (primer mes de vida aproximadamente), es la etapa de los actos reflejos. El neonato responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas. Por ejemplo, si él bebe entra en contacto con un objeto como un dedo cerca de la boca o en la mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por reflejo (Reflejo de succión).
  • 2. Valentina Machó Psicología 27 de septiembre 2 2. REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (1-4 MESES) La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares primarias. Se caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo. Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con sus piernas y chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realizan intencionalmente – buscando generar estimulación agradable. 3. REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS(4-10 MESES) Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones sus propios cuerpos. Un ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el placer de escuchar el sonido que produce. 4. COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS (10-12 MESES) En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta. Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el sonajero. 5. REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS (12-18 MESES) Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto. Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los bloques uno dentro de otro. 6. PRINCIPIO DEL PENSAMIENTO (18-24 MESES) Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio es transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales de objetos.
  • 3. Valentina Machó Psicología 27 de septiembre 3 Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del objeto – el logro más fundamental de toda la etapa sensoriomotora del desarrollo. EXPERIMENTO DE PERMANENCIA DE OBJETOS ESTUDIO DE LA MANTA Y PELOTA Objetivo: Piaget (1963) quería investigar a qué edad los niños adquieren la permanencia de objetos. Método: Piaget escondió un juguete bajo una manta, mientras el niño estaba observando, y observó si el niño buscaba o no el juguete oculto. La búsqueda del juguete oculto era prueba de la permanencia del objeto. Piaget suponía que el niño sólo podía buscar un juguete oculto si tenía una representación mental de él. Resultados: Piaget encontró que los bebés buscaban el juguete oculto cuando tenían alrededor de 8 meses de edad. Conclusión: Los niños alrededor de 8 meses tienen permanencia de objetos porque son capaces de formar una representación mental del objeto en sus mentes. EVALUACIÓN CRÍTICA Piaget asumió que los resultados de sus estudios ocurren porque los niños menores de 8 meses no entienden que el objeto todavía existe debajo de la manta y por lo tanto no lo podían alcanzar. Sin embargo, hay razones alternativas por las cuales un niño podría no buscar un objeto: Elniño puede distraerseo perder interés en el objeto y, por lo tanto, carece de lamotivación para buscarlo, o simplemente no puede tener la coordinación física para llevar a cabo los movimientos psico-motores necesarios para la recuperación del objeto (Mehler y Dupoux, 1994). También existe evidencia que la permanencia del objeto ocurre antes de lo que Piaget afirmó.
  • 4. Valentina Machó Psicología 27 de septiembre 4 Bower y Wishart (1972) utilizaron un experimento de laboratorio para estudiar a bebés entre 1 y 4 meses de edad. En lugar de usar la técnica de una manta de Piaget, esperaron a que el niño alcanzara un objeto y luego apagaron las luces para que el objeto ya no fuera visible. Luego filmaron al niño usando una cámara infrarroja. Encontraron que los bebés continuaron tratando de alcanzar el objeto hasta por 90 segundos después que este no era visible. Sin embargo, al igual que con el estudio de Piaget, también existen críticas a los hallazgos de Bower y su experimento en la oscuridad. Cada niño se le daba hasta 3 minutos para completar la tarea y alcanzar el objeto. Dentro de este período de tiempo, es plausible que se hubiera podido completar la tarea con éxito por accidente. En otras palabras, puede que alazar sellegaraa encontrar elobjeto inclusivepor laangustia que produce que ya no halla luz, en lugar de buscar intencionadamente el objeto. ¿PUEDEN LOS NIÑOS MENORES DE 8 MESES TENER PERMANENCIA DEL OBJETO? Un desafío adicional a las afirmaciones de Piaget proviene de una serie de estudios diseñados por Renee Baillargeon. Ella utilizó una técnica que ha llegado a ser conocida como el paradigma de la transgresión de la expectativa. El cual explora como los bebés tienden a buscar más tiempo aquellos objetos que no han encontrado antes. En un experimento de transgresión de la expectativa, un niño se introduce por primera vez en una situación nueva. Se les muestra repetidamente este estímulo hasta que indican, al mirar hacia otro lado, que ya no es nuevo para ellos. En el estudio de Baillargeon et al (1985), el estímulo de habituación fue un «puente levadizo» que rotaba 180 grados. A los niños se les muestran dos nuevos estímulos, cada uno de los cuales es una variación del estímulo de la habituación. En los experimentos de Baillargeon, uno de estos estímulos de prueba es un evento posible (es decir, uno que podría ocurrir físicamente) y el otro es un evento imposible (es decir, uno que no podría ocurrir físicamente tal cual aparece).
  • 5. Valentina Machó Psicología 27 de septiembre 5 En el estudio del «puente levadizo», una caja coloreada fue colocada en medio de la trayectoria del puente levadizo. En el experimento del evento posible, el puente levadizo se detuvo en el punto donde su trayectoria sería bloqueada por la caja. En experimento del acontecimiento imposible, en cambio, el puente levadizo parecía pasar a través de la caja. Baillargeon encontró que los bebés pasaban mucho más tiempo mirando el evento imposible. Ella concluyó que esto indicaba sorpresa por parte de los infantes y que los niños estaban sorprendidos porque tenían expectativas sobre el comportamiento de los objetos físicos que el acontecimiento imposible había transgredido. En otras palabras, los niños sabían que la caja seguía existiendo detrás del puente levadizo y además, sabían que un objeto sólido no puede pasar simplemente a través de otro. Los niños de este estudio tenían cinco meses de edad, una edad en la que Piaget consideraba que tal conocimiento estaba más allá de sus posibilidades.