SlideShare una empresa de Scribd logo
Jean  Piaget
PERIODO SICOMOTRIZ. 1.- Estadios de los mecanismos reflejos congénitos (0-1 meses)   Diferenciación x reflejos: El niño llega equipado con todos sus sentidos y unos cuantos reflejos para sobrevivir tales como llorar y mamar. Se acciona automáticamente cuando se coloca algo en la boca. También aprende a conocer objetos chupándolos. Comienza a discriminar entre lo que quiere succionar y percibe las diferencias de tamaño, forma y posición de las cosas.  Permanencia de los Objetos: no expectativas (0-2 meses) El niño no mirara hacia un objeto o persona que abandone su campo visual. El bebe no tiene conocimiento de que los objetos o la gente existen independientemente de sus percepciones. 
2.- Estadios de las reacciones regulares primaria (1-4 meses)   Formación de los primeros patrones de conductas :  Algunos de los movimientos causales del niño producen resultado interesante. Por ejemplo su pulgar puede caer en la boca, provocando el chupar y salirse. Inmediatamente, el bebe trata de redescubrir la acción para que esa acción tan placentera se repita. El niño reproduce aquellas reacciones conocidas mediante un ciclo de auto estimulación.  Permanencia del objeto: expectativas pasivas El niño desarrolla la actividad de seguir con la vista cualquier objeto con movimiento. Cuando este desaparece continúa mirando la dirección como si esperara que reapareciera. Esta acción sin embargo, es pasiva ya que el bebe no lo busca en forma activa. 
3.- Estadios de las reacciones circulares secundaria (4-8 meses)     Formación de patrones de conductas hacia el mundo externo: El niño ejercita su reflejos para agarrar las cosas y manipula los objetos que encuentra a su alrededor desarrollando su coordinación viso-manual. La habilidad para gatear extiende su horizonte para incluir más de su mundo externo. Hechos que se iniciaron por accidente, puede ser ahora repetidos deliberadamente si le interesaron al bebe. Un niño acostado en su cuna puede establecer contacto con un movimiento por casualidad mientras patalea, entonces reproducirá este patrón de conducta hasta provocar el movimiento del móvil.  Permanencia del objeto: búsqueda de objetos parcialmente escondidos (4-8 meses) El bebe aprende a anticipar el lugar donde se ubican los objetos que son arrojados, particularmente cuado el los haya arrojados o dejados caer. Mediante la manipulación de objetos desarrolla la habilidad de reconocer objetos semi visibles y encontrar otros semiocultos. 
4.- Estadio de la coordinación de los esquemas de conductas previos (12-18 meses)   Coordinación de patones familiares de conducta: El niño moverá el brazo para apartar un obstáculo. El niño puede coordinar dos patrones usuales de conductas: golpear y agarrar un objeto. Aun no puede inventar nuevos patrones de conducta. Como el bebe tiene un objeto en mente (intención) anterior a la acción, Piaget califica esa conducta como una señal de  inteligencia.  Permanencia del objeto: Búsqueda de objetos totalmente ocultos (8-12 meses)   El niño ahora buscara objetos totalmente ocultos, aun cuando otra persona lo haya escondido. Pero el niño no presta atención al desplazamiento del objeto a un segundo lugar y buscara donde primero lo encontró. 
5.- Estadio de descubrimiento por experimentación (12-18 meses)   Experimentos para descubrir propiedades de los objetos y de los eventos: El niño inicia  un nuevo tipo de experimentación. En lugar de repetir el mismo patrón de conducta para producirse el mismo resultado. El niño parece estar buscando activamente algo nuevo cuando cambia sus acciones (tirando objetos diferentes para producir una alteración, con la caída, el sonido, qué altura alcanza al rebotar, etc.), como si estuviera comprobando las propiedades de los objetos. La habilidad a que supone caminar para que el niño aumenta aun más su mundo de objetos.  Permanencia de los objetos: búsqueda de los objetos escondidos después de un desplazamiento visible (12-18 meses) Cuando un objeto es escondido en otro lugar será buscado por el niño donde lo vio por última vez ensayando repetidas veces. Se resistirá a volver al lugar donde lo encontró por última vez. Para el niño la permanencia de un objeto es real solo cuando todos los desplazamientos son visibles, sino serán imaginados. El niño no esta equipado para retener una imagen mental del objeto e inferir su posición. Entonces retrocederá a un tipo anterior de conducta. 
Modificación de los patrones de acciones familiares para adaptarse a nuevas situaciones (12-18 meses) La experimentación le facilita el descubrimiento de nuevas maneras de alcanzar un objeto. Cuando el movimiento inicial del niño fue exploratorio pronto adapta su conducta para seguir una nueva situación adquiriendo un patrón usual.  Permanencia de objetos: Búsqueda de objetos escondidos después de un desplazamiento invisible (18-24 meses) Un niño puede ver un anillo reluciente debajo de un suéter. Cuando lo busca se encuentra un sombrero. En lugar de cesar su empeño, inmediatamente levanta el sombrero con la esperanza de encontrar el anillo. Esta conducta se presenta entre 12-24 meses (generalmente después de los 18 meses). El niño necesita una imagen mental del objeto para buscarlo cuando no lo ve oculto. Más aun, manifiesta una coordinación de actividades que refleja lo que Piaget llama un tipo de  lógica de las acciones . 
6.- Estadio de nuevas representaciones mentales:   El comienzo del pensamiento antes de la acción (12-24 meses) Un niño para sacar una cadena dentro de una caja de fósforo con una pequeña ranura (no tan grande como para colocar su mano adentro y sacarlo) primero se concentrara en la ranura mirándola y abriendo y cerrando la boca. Sin mucha vacilación coloca el dedo dentro de la ranura empujando hacia fuera la parte interna de la caja para agrandar la ranura. Tiene éxito y saca la cadena. Estas acciones están basadas en la experiencia sensorial inmediata. En este nivel esta capacitado para retener imágenes mentales mas allá de sus experiencias.  Permanencia del objeto y sentido del espacio (18-24 meses) Un niño lanza un balón bajo un sofá, anticipa que el balón cruzara hasta el otro lado. Para recuperar el balón debe realizar un rodeo y tomar una trayectoria diferente a la del balón. La recuperación exitosa del balón demuestra no solo un conocimiento de permanencia del objeto, sino también un sentido del espacio.     
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Piaget distingue dentro del pensamiento preoperacional: 1.- Pensamiento simbólico y preconceptual . Abarcaría desde los dos años a los cuatro, surge con la aparición de la función simbólica, es decir, la capacidad de sustituir las cosas y acciones reales mediante contenidos mentales. Se caracteriza por los preconceptos y el razonamiento transductivo. Preconceptos. Hacen referencia a los conceptos primitivos que emplea el niño desde los dos años hasta los cuatro. Son esquemas representativos que se basan en imágenes que evocan ejemplares característicos. No son conceptos lógicos.  Razonamiento transductivo. Constituye la primera etapa de la inteligencia representativa, el pensamiento del niño y la niña, no produce ni por inducción, ni por deducción, sino de lo particular, manifestando ausencia de reversibilidad y de ordenación lógica. El niño de estas edades se centra o atiende especialmente un solo aspecto relevante de un hecho, descuidando otros aspectos importantes.
  2.- Pensamiento intuitivo . De los cuatro a los siete años. Se caracteriza por que comienza siendo egocéntrico, centrado en la acción actual y carente de equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Progresivamente va descentrando, produciendo una mayor coordinación de relaciones que antecede a las operaciones de la inteligencia. Además de las características anteriores están: Egocentrismo.  El niño toma su percepción inmediata como absoluto, no se adapta al punto de vista del otro, remitiendo todo a si mismo.  Irreversibilidad. Incapacidad de realizar una acción en los dos sentidos del recorrido, conociendo que se trata de la misma acción.  Centración.  Tendencia a seleccionar y atender preferentemente un solo aspecto de la realidad.  Sincretismo.  Tendencia espontánea del niño y la niña, de percibir global y subjetivamente. Razonamiento no deductivo que pasa directamente por inducción, de una premisa a la conclusión.  Yuxtaposición.  Incapacidad del niño y la niña, para relatar o explicar algo de forma coherente. En sus explicaciones no existen conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas.
Estados-versus transformaciones.  Inclinación del niño para atender a los sucesivos estados de despliegue en lugar de las transformaciones mediante las cuales un estado se convierte en otro.  Animismo.  Consiste en atribuir vida y conciencia a los cuerpos inanimados.  Artificialismo.  Considerar las cosas como si fueran producto de la creación  humana.  Realismo.  El pensamiento infantil supone una in diferenciación entre el mundo físico y el psíquico, entre los pensamientos, sentimientos, deseos, etc., y los hechos objetivos con que se relaciona, lo que conduce a atribuir existencia real y externa al mundo subjetivo interno.
Comprensión de la causalidad.  La causalidad está ligada a su propio yo, independientemente de las relaciones físicas y espaciales entre los objetos.  La imitación . En el periodo sensoriomotor el niño y la niña, era capaz de realizar imitaciones siempre en presencia del modelo. Ahora es capaz de reproducir algo en ausencia total del modelo. Constituye ya una forma de representación diferenciada.  Juego simbólico.  El juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niño y la niña. Los juegos simbólicos aparecen a partir del segundo año, (también llamados de ficción). Conllevan representación y reproducen la realidad, adaptando a la necesidad del niño y la niña, le ofrece inmensas posibilidades de expresión y adaptación al mundo.  El dibujo . Es otra forma de representación de lo real. Inicialmente el niño y la niña comienza haciendo garabatos, pero pronto, comienza a atribuir un significado a esos garabatos.  El lenguaje.  Posibilita al niño y la niña, un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. En esta etapa va a ser el medio expresivo y comunicativo principal, y se desarrolla a partir del pensamiento, y en general a partir de toda la actividad del niño y la niña.   

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioUniversidad de Oviedo
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetmarilinana
 
Estadío o etapa Operatoria concreta
Estadío o etapa Operatoria concretaEstadío o etapa Operatoria concreta
Estadío o etapa Operatoria concreta
Mario Garcia Perez
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
desarrollo de la inteligencia-piaget
desarrollo de la inteligencia-piagetdesarrollo de la inteligencia-piaget
desarrollo de la inteligencia-piagetanghiell
 
Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
Rene Higuera
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
Marjorie Sisalema
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
shyna1313
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
jquintana
 
Teoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismoTeoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismo
Alba Lily Carrillo
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
Francisca Madariaga Subiabre
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
Jacquii Maldonado
 
Las teorias sobre el desarrollo. juan delval
Las teorias sobre el desarrollo. juan delvalLas teorias sobre el desarrollo. juan delval
Las teorias sobre el desarrollo. juan delval
Ismael García Torres
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niño
RedParaCrecer
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
c.meza
 

La actualidad más candente (20)

Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorio
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
 
Estadío o etapa Operatoria concreta
Estadío o etapa Operatoria concretaEstadío o etapa Operatoria concreta
Estadío o etapa Operatoria concreta
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
2 estadios piaget
 
Estadios de piaget
Estadios de piagetEstadios de piaget
Estadios de piaget
 
desarrollo de la inteligencia-piaget
desarrollo de la inteligencia-piagetdesarrollo de la inteligencia-piaget
desarrollo de la inteligencia-piaget
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Teoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismoTeoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismo
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
Jean piaget
Jean piaget Jean piaget
Jean piaget
 
La propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotskyLa propuesta socio histórica de vigotsky
La propuesta socio histórica de vigotsky
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
 
Las teorias sobre el desarrollo. juan delval
Las teorias sobre el desarrollo. juan delvalLas teorias sobre el desarrollo. juan delval
Las teorias sobre el desarrollo. juan delval
 
Desarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niñoDesarrollo del pensamiento en el niño
Desarrollo del pensamiento en el niño
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 

Destacado

Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetAna María
 
Estadios del desarrollo del niño
Estadios del desarrollo del niñoEstadios del desarrollo del niño
Estadios del desarrollo del niño
Ana Luisa Lopez
 
Piaget - Etapas cognitivas
Piaget - Etapas cognitivasPiaget - Etapas cognitivas
Piaget - Etapas cognitivasabullejos
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Danny Sayago
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETKATHY VILAFAÑE
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrerebe21221989
 
Presentación piaget1
Presentación piaget1Presentación piaget1
Presentación piaget1
Claudia Eunice Gonzalez Luna
 
Contenido del pensamiento
Contenido del pensamientoContenido del pensamiento
Contenido del pensamiento
Fidel Ernesto Orozco Escobar
 
Escuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circuloEscuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circuloAlexo Sedeño
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)cynthia cortez
 
Pensamiento intuitivo
Pensamiento intuitivoPensamiento intuitivo
Pensamiento intuitivoAlexo Sedeño
 
DESARROLLO INTELECTUAL JEAN PIAGET
DESARROLLO INTELECTUAL JEAN PIAGETDESARROLLO INTELECTUAL JEAN PIAGET
DESARROLLO INTELECTUAL JEAN PIAGETRamon Ruiz
 
tipos de pensamiento
tipos de pensamientotipos de pensamiento
tipos de pensamiento
garalvin
 
Etapas Del Desarrollo
Etapas Del DesarrolloEtapas Del Desarrollo
Etapas Del Desarrolloguest79aedd
 
Etapa de las operaciones concretas
Etapa de las operaciones concretas Etapa de las operaciones concretas
Etapa de las operaciones concretas Adrian Suarez Ramos
 
Funcion simbolica
Funcion simbolica Funcion simbolica
Funcion simbolica
Carmen Mellado
 

Destacado (20)

Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo Piaget
 
Estadios del desarrollo del niño
Estadios del desarrollo del niñoEstadios del desarrollo del niño
Estadios del desarrollo del niño
 
Piaget - Etapas cognitivas
Piaget - Etapas cognitivasPiaget - Etapas cognitivas
Piaget - Etapas cognitivas
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
 
Piaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubrePiaget 6 de octubre
Piaget 6 de octubre
 
Presentación piaget1
Presentación piaget1Presentación piaget1
Presentación piaget1
 
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
 
Contenido del pensamiento
Contenido del pensamientoContenido del pensamiento
Contenido del pensamiento
 
Escuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circuloEscuela comunidad y circulo
Escuela comunidad y circulo
 
Los Juicios
Los Juicios Los Juicios
Los Juicios
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
 
Pensamiento intuitivo
Pensamiento intuitivoPensamiento intuitivo
Pensamiento intuitivo
 
DESARROLLO INTELECTUAL JEAN PIAGET
DESARROLLO INTELECTUAL JEAN PIAGETDESARROLLO INTELECTUAL JEAN PIAGET
DESARROLLO INTELECTUAL JEAN PIAGET
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
tipos de pensamiento
tipos de pensamientotipos de pensamiento
tipos de pensamiento
 
Etapas Del Desarrollo
Etapas Del DesarrolloEtapas Del Desarrollo
Etapas Del Desarrollo
 
Etapa de las operaciones concretas
Etapa de las operaciones concretas Etapa de las operaciones concretas
Etapa de las operaciones concretas
 
Funcion simbolica
Funcion simbolica Funcion simbolica
Funcion simbolica
 

Similar a Piaget

Piaget estadios triptico
Piaget estadios tripticoPiaget estadios triptico
Piaget estadios triptico
Ho Noyuri Rodríguez Seminario
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismoPau Andrea
 
Desarrollo cognitivo realizado en la materia de TICS CON MI COMPAÑERA DANIELA...
Desarrollo cognitivo realizado en la materia de TICS CON MI COMPAÑERA DANIELA...Desarrollo cognitivo realizado en la materia de TICS CON MI COMPAÑERA DANIELA...
Desarrollo cognitivo realizado en la materia de TICS CON MI COMPAÑERA DANIELA...enriflo
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.docDESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
AntonDelgadoSanRoman1
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piagetmarilinana
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piagetmarilinana
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
nandismandis
 
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget. Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Denisse Gabarain
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
El principito -bebe_cumpio_6_meses_
El principito -bebe_cumpio_6_meses_El principito -bebe_cumpio_6_meses_
El principito -bebe_cumpio_6_meses_
ROCALINARODRIGUEZ
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
scbg1231
 

Similar a Piaget (20)

Piaget estadios triptico
Piaget estadios tripticoPiaget estadios triptico
Piaget estadios triptico
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismo
 
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niñoPiaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
 
P3piaget
P3piagetP3piaget
P3piaget
 
P3piaget
P3piagetP3piaget
P3piaget
 
P3piaget
P3piagetP3piaget
P3piaget
 
Desarrollo cognitivo realizado en la materia de TICS CON MI COMPAÑERA DANIELA...
Desarrollo cognitivo realizado en la materia de TICS CON MI COMPAÑERA DANIELA...Desarrollo cognitivo realizado en la materia de TICS CON MI COMPAÑERA DANIELA...
Desarrollo cognitivo realizado en la materia de TICS CON MI COMPAÑERA DANIELA...
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.docDESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.doc
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
 
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget. Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
El principito -bebe_cumpio_6_meses_
El principito -bebe_cumpio_6_meses_El principito -bebe_cumpio_6_meses_
El principito -bebe_cumpio_6_meses_
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 

Piaget

  • 2. PERIODO SICOMOTRIZ. 1.- Estadios de los mecanismos reflejos congénitos (0-1 meses)   Diferenciación x reflejos: El niño llega equipado con todos sus sentidos y unos cuantos reflejos para sobrevivir tales como llorar y mamar. Se acciona automáticamente cuando se coloca algo en la boca. También aprende a conocer objetos chupándolos. Comienza a discriminar entre lo que quiere succionar y percibe las diferencias de tamaño, forma y posición de las cosas.  Permanencia de los Objetos: no expectativas (0-2 meses) El niño no mirara hacia un objeto o persona que abandone su campo visual. El bebe no tiene conocimiento de que los objetos o la gente existen independientemente de sus percepciones. 
  • 3. 2.- Estadios de las reacciones regulares primaria (1-4 meses)   Formación de los primeros patrones de conductas : Algunos de los movimientos causales del niño producen resultado interesante. Por ejemplo su pulgar puede caer en la boca, provocando el chupar y salirse. Inmediatamente, el bebe trata de redescubrir la acción para que esa acción tan placentera se repita. El niño reproduce aquellas reacciones conocidas mediante un ciclo de auto estimulación.  Permanencia del objeto: expectativas pasivas El niño desarrolla la actividad de seguir con la vista cualquier objeto con movimiento. Cuando este desaparece continúa mirando la dirección como si esperara que reapareciera. Esta acción sin embargo, es pasiva ya que el bebe no lo busca en forma activa. 
  • 4. 3.- Estadios de las reacciones circulares secundaria (4-8 meses)     Formación de patrones de conductas hacia el mundo externo: El niño ejercita su reflejos para agarrar las cosas y manipula los objetos que encuentra a su alrededor desarrollando su coordinación viso-manual. La habilidad para gatear extiende su horizonte para incluir más de su mundo externo. Hechos que se iniciaron por accidente, puede ser ahora repetidos deliberadamente si le interesaron al bebe. Un niño acostado en su cuna puede establecer contacto con un movimiento por casualidad mientras patalea, entonces reproducirá este patrón de conducta hasta provocar el movimiento del móvil.  Permanencia del objeto: búsqueda de objetos parcialmente escondidos (4-8 meses) El bebe aprende a anticipar el lugar donde se ubican los objetos que son arrojados, particularmente cuado el los haya arrojados o dejados caer. Mediante la manipulación de objetos desarrolla la habilidad de reconocer objetos semi visibles y encontrar otros semiocultos. 
  • 5. 4.- Estadio de la coordinación de los esquemas de conductas previos (12-18 meses)   Coordinación de patones familiares de conducta: El niño moverá el brazo para apartar un obstáculo. El niño puede coordinar dos patrones usuales de conductas: golpear y agarrar un objeto. Aun no puede inventar nuevos patrones de conducta. Como el bebe tiene un objeto en mente (intención) anterior a la acción, Piaget califica esa conducta como una señal de inteligencia.  Permanencia del objeto: Búsqueda de objetos totalmente ocultos (8-12 meses)  El niño ahora buscara objetos totalmente ocultos, aun cuando otra persona lo haya escondido. Pero el niño no presta atención al desplazamiento del objeto a un segundo lugar y buscara donde primero lo encontró. 
  • 6. 5.- Estadio de descubrimiento por experimentación (12-18 meses)   Experimentos para descubrir propiedades de los objetos y de los eventos: El niño inicia un nuevo tipo de experimentación. En lugar de repetir el mismo patrón de conducta para producirse el mismo resultado. El niño parece estar buscando activamente algo nuevo cuando cambia sus acciones (tirando objetos diferentes para producir una alteración, con la caída, el sonido, qué altura alcanza al rebotar, etc.), como si estuviera comprobando las propiedades de los objetos. La habilidad a que supone caminar para que el niño aumenta aun más su mundo de objetos.  Permanencia de los objetos: búsqueda de los objetos escondidos después de un desplazamiento visible (12-18 meses) Cuando un objeto es escondido en otro lugar será buscado por el niño donde lo vio por última vez ensayando repetidas veces. Se resistirá a volver al lugar donde lo encontró por última vez. Para el niño la permanencia de un objeto es real solo cuando todos los desplazamientos son visibles, sino serán imaginados. El niño no esta equipado para retener una imagen mental del objeto e inferir su posición. Entonces retrocederá a un tipo anterior de conducta. 
  • 7. Modificación de los patrones de acciones familiares para adaptarse a nuevas situaciones (12-18 meses) La experimentación le facilita el descubrimiento de nuevas maneras de alcanzar un objeto. Cuando el movimiento inicial del niño fue exploratorio pronto adapta su conducta para seguir una nueva situación adquiriendo un patrón usual.  Permanencia de objetos: Búsqueda de objetos escondidos después de un desplazamiento invisible (18-24 meses) Un niño puede ver un anillo reluciente debajo de un suéter. Cuando lo busca se encuentra un sombrero. En lugar de cesar su empeño, inmediatamente levanta el sombrero con la esperanza de encontrar el anillo. Esta conducta se presenta entre 12-24 meses (generalmente después de los 18 meses). El niño necesita una imagen mental del objeto para buscarlo cuando no lo ve oculto. Más aun, manifiesta una coordinación de actividades que refleja lo que Piaget llama un tipo de lógica de las acciones . 
  • 8. 6.- Estadio de nuevas representaciones mentales:   El comienzo del pensamiento antes de la acción (12-24 meses) Un niño para sacar una cadena dentro de una caja de fósforo con una pequeña ranura (no tan grande como para colocar su mano adentro y sacarlo) primero se concentrara en la ranura mirándola y abriendo y cerrando la boca. Sin mucha vacilación coloca el dedo dentro de la ranura empujando hacia fuera la parte interna de la caja para agrandar la ranura. Tiene éxito y saca la cadena. Estas acciones están basadas en la experiencia sensorial inmediata. En este nivel esta capacitado para retener imágenes mentales mas allá de sus experiencias.  Permanencia del objeto y sentido del espacio (18-24 meses) Un niño lanza un balón bajo un sofá, anticipa que el balón cruzara hasta el otro lado. Para recuperar el balón debe realizar un rodeo y tomar una trayectoria diferente a la del balón. La recuperación exitosa del balón demuestra no solo un conocimiento de permanencia del objeto, sino también un sentido del espacio.     
  • 9.
  • 10. Piaget distingue dentro del pensamiento preoperacional: 1.- Pensamiento simbólico y preconceptual . Abarcaría desde los dos años a los cuatro, surge con la aparición de la función simbólica, es decir, la capacidad de sustituir las cosas y acciones reales mediante contenidos mentales. Se caracteriza por los preconceptos y el razonamiento transductivo. Preconceptos. Hacen referencia a los conceptos primitivos que emplea el niño desde los dos años hasta los cuatro. Son esquemas representativos que se basan en imágenes que evocan ejemplares característicos. No son conceptos lógicos. Razonamiento transductivo. Constituye la primera etapa de la inteligencia representativa, el pensamiento del niño y la niña, no produce ni por inducción, ni por deducción, sino de lo particular, manifestando ausencia de reversibilidad y de ordenación lógica. El niño de estas edades se centra o atiende especialmente un solo aspecto relevante de un hecho, descuidando otros aspectos importantes.
  • 11.   2.- Pensamiento intuitivo . De los cuatro a los siete años. Se caracteriza por que comienza siendo egocéntrico, centrado en la acción actual y carente de equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Progresivamente va descentrando, produciendo una mayor coordinación de relaciones que antecede a las operaciones de la inteligencia. Además de las características anteriores están: Egocentrismo. El niño toma su percepción inmediata como absoluto, no se adapta al punto de vista del otro, remitiendo todo a si mismo. Irreversibilidad. Incapacidad de realizar una acción en los dos sentidos del recorrido, conociendo que se trata de la misma acción. Centración. Tendencia a seleccionar y atender preferentemente un solo aspecto de la realidad. Sincretismo. Tendencia espontánea del niño y la niña, de percibir global y subjetivamente. Razonamiento no deductivo que pasa directamente por inducción, de una premisa a la conclusión. Yuxtaposición. Incapacidad del niño y la niña, para relatar o explicar algo de forma coherente. En sus explicaciones no existen conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas.
  • 12. Estados-versus transformaciones. Inclinación del niño para atender a los sucesivos estados de despliegue en lugar de las transformaciones mediante las cuales un estado se convierte en otro. Animismo. Consiste en atribuir vida y conciencia a los cuerpos inanimados. Artificialismo. Considerar las cosas como si fueran producto de la creación humana. Realismo. El pensamiento infantil supone una in diferenciación entre el mundo físico y el psíquico, entre los pensamientos, sentimientos, deseos, etc., y los hechos objetivos con que se relaciona, lo que conduce a atribuir existencia real y externa al mundo subjetivo interno.
  • 13. Comprensión de la causalidad. La causalidad está ligada a su propio yo, independientemente de las relaciones físicas y espaciales entre los objetos. La imitación . En el periodo sensoriomotor el niño y la niña, era capaz de realizar imitaciones siempre en presencia del modelo. Ahora es capaz de reproducir algo en ausencia total del modelo. Constituye ya una forma de representación diferenciada. Juego simbólico. El juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niño y la niña. Los juegos simbólicos aparecen a partir del segundo año, (también llamados de ficción). Conllevan representación y reproducen la realidad, adaptando a la necesidad del niño y la niña, le ofrece inmensas posibilidades de expresión y adaptación al mundo. El dibujo . Es otra forma de representación de lo real. Inicialmente el niño y la niña comienza haciendo garabatos, pero pronto, comienza a atribuir un significado a esos garabatos. El lenguaje. Posibilita al niño y la niña, un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. En esta etapa va a ser el medio expresivo y comunicativo principal, y se desarrolla a partir del pensamiento, y en general a partir de toda la actividad del niño y la niña.