SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO
ADMINISTRATIV
O
PLANEACIÓN
 Concepto:
 "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción
que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán
de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la
determinación de tiempos y números necesarios para su
realización".
 La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente constantemente, éste
puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar estos cambios.
 Razones por las cuales es importante la planeación
 Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores
garantías de éxito.
 Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las
cosas.
 Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.
 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo.
 Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
 Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
 Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
 Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales
operará la empresa.
 Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos
rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
 Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
PRINCIPIOS
 Principio de la universalidad.
 La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como
tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar
el plan sea suficiente.
 Principio de racionalidad.
 Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente,
deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos
necesarios para lograrlos
 guía a la acción.
 El principio de la precisión.
 “Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, planes
precisos
 El principio de la flexibilidad.
 “todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en
razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado
después de la previsión.
 El principio de la unidad.
 “Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo
para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal
modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo
plan general
 El principio de factibilidad.
 Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe
adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio
ambiente
 El principio de compromiso.
 La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir,
mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados
en una decisión.
 Principio de factor limitante.
 En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo
suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a
frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa.
 Principio de inherencia.
 La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la
administración.
ORGANIZACIÓN
 Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para
lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o
de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están
compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen
funciones especializadas. Convenio sistemático entre
personas para lograr algún propósito específico. Las
Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de
la Administración, a su vez de otras disciplinas como la
Sociología, la Economía y la Psicología.
 PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
 División del trabajo: Es el principio de la especialización necesario
para la eficiencia en la utilización de las personas. Consiste en la
designación de tareas especificas a cada una de las partes de la
organización.
 Autoridad y Responsabilidad: La autoridad es el poder derivado de
la posición ocupada por las personas y debe ser combinada con la
inteligencia, experiencia y valor moral de la persona.
 Unidad de Mando: Una persona debe recibir ordenes de sólo un
único superior. Es el principio de la autoridad única.
 Unidad de Dirección: Principio según el cual cada grupo de
actividades que tienen un mismo objetivo, debe tener un solo jefe y
un solo plan.
 Centralización: Se refiere a la concentración de autoridad en la cima
jerárquica de la organización.
 Jerarquía o Cadena Escala: Debe hacer una línea de autoridad, del
escalón mas alto al escalón más bajo de la organización. Toda orden
pasa por todos los escalones intermedios hasta llegar al punto donde
daba ser ejecutadas: es la cadena escalar o principio escalar.
 Se reconocen tres aspectos de porque la organización es
importante:
 1.- La organización, por ser el elemento final del aspecto teórico,
recoge, complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que
la planeación ha señalado respecto a como debe ser una empresa.
 2.- Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas
ocasiones ha hecho perder de vista a muchos autores que no es sino
una parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a
ésta última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la
segunda lo práctico y empírico.
 3.- Construye el punto de enlace entre los aspectos teóricos, que
Urwick llama mecánica administrativa, y los aspectos prácticos, que
el mismo autor conoce bajo la denominación de dinámica: entre lo
que debe de ser y lo que es.
DIRECCIÓN
 La dirección es aquel elemento de la administración en el que
se lograr la realización efectiva de todo lo planeado por medio
de la autoridad del administrador, ejercida a base de
decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha
autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan
en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
PRINCIPIOS
 A) PRINCIPIO DE LAAUTORIDAD RESPONSABILIDAD
Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas.
Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los
gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan
también autoridad personal (Liderazgo).
 B) PRINCIPIO DE LA DISCIPLINA
Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y
convenios que gobiernan la empresa.
Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de
acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el
rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas
con justicia.
 C) PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE MANDO
Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación
particular solamente de una persona.
 D) PRINCIPIO DE UNIDAD DE DIRECCION
Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas
por un solo gerente que use un solo plan.
 E) PRINCIPIO DE LA CENTRALIZACION-DESCENTRALIZACION
Fayol creía que los gerentes deben conservar
la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna
autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su
oficio.
El problema consiste en encontrar el mejor grado
de centralización en cada caso.
 F) PRINCIPIO DE LA EQUIDAD
Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus
subalternos.
 IMPORTANCIA.
 La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la
cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.
 En efecto, si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es sólo
para bien realizar. De nada sirven técnica complicadas en cualquiera
de los otros cinco elementos si no se logra una buena ejecución, la
cual depende de manera inmediata, y coincide temporalmente, con
una buena dirección, en tanto serán todas las demás técnicas útiles e
interesantes en cuanto permitan dirigir y realizar mejor.
 Y es que todas las etapas de la mecánica administrativa se ordenan
a preparar las de las dinámicas, y de éstas la central es la dirección;
por ello puede afirmarse que es la esencia y el corazón de lo
administrativo.
COORDINACIÓN
 La coordinación es un proceso que consiste en integrar las
actividades de departamentos independientes a efectos de
perseguir las metas de la organización con eficacia. Sin
coordinación, la gente perdería e vista sus papeles dentro de
la organización y enfrentaría la tentación de perseguir los
intereses de su departamento, a expensas de las metas de la
organización.
PRINCIPIOS
 El Principio del Contacto Directo: establece que la coordinación debe
lograrse a través de relaciones colaterales u horizontales, para lo cual hay
que tener un ambiente adecuado para el intercambio de ideas y de
iniciativas y para la toma de decisiones conjuntas en el respectivo nivel, sin
que sea necesario que ellas sean del conocimiento y sanción previa de la
superioridad.
 El Principio de La Coordinación en las Labores de Política y
Planificación: establece la conveniencia de lograr una armonización formal
de criterios y de esfuerzos desde las etapas primarias.
 El Principio de la Reciprocidad : de todos los factores hace énfasis en
que, al igual que los otros aspectos administrativos de una empresa o
institución, la coordinación es la resultante de interrelacionar esfuerzos, y no
un producto aislado.
 El Principio de la Coordinación como proceso ininterrumpido: reconoce
el dinamismo que tiene toda organización y, por lo tanto, la necesidad de
que se hagan ajustes periódicos para mantener esa armonía de esfuerzos.
IMPORTANCIA
 La importancia que tienen la coordinación y la forma operativa
en que ella se puede desenvolver sin necesidad de fricciones
y ante un mismo objetivo social aceptado y defendido por
todos los miembros de un grupo, se pueden ilustrar por medio
de la labor que realiza un equipo bien integrado, sea éste
deportivo o cultural.
 Constituye así la coordinación una prueba del equilibrio de la
empresa o institución.
CONTROL
 El control es un elemento del proceso administrativo que
incluye todas las actividades que se emprenden para
garantizar que las operaciones reales coincidan con las
operaciones planificadas.
 El objetivo principal de este trabajo es estudiar el control como
elemento clave de la administración, que permite detectar
errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento,
aplicando así los mecanismos de control adecuado para cada
caso.
PRINCIPIOS
 La aplicación racional del control debe fundamentarse en los
siguientes principios:
De los objetivos.
Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el
control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos
preestablecidos.
De la oportunidad.
El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe
aplicarse antes de que se efectúe el error. De tal manera que sea posible
tomar medidas correctivas, con anticipación.
De las desviaciones.
Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los
planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible
conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas
necesarias para evitarlas en el futuro.
 Contabilidad.
Es establecimiento de un sistema de control debe justificar
el costo que este represente en tiempo y dinero, en relaciona con las
ventajas reales que este reporte.
De excepción.
El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades
excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo,
delimitando adecuadamente cuales funciones estratégicas requiere el
control.
De la función controlada.
La función controlada por ningún motivo debe comprender a la
función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio
es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el
control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.
IMPORTANCIA
 El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las
actividades de los subordinados para asegurar que los
objetivos y planes de la organización se están llevando a
cabo.
De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el
control, pues es solo a través de esta función que lograremos
precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de
existir desviaciones, identificar los responsables y corregir
dichos errores.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Materia: Administración
Profesor: Ricardo Guerra
Realizado por: María Guadalupe Gutiérrez, Sara Macedo y Diana
Claudia Ruiz Macedo
EMSaD23 Las Palmas

Más contenido relacionado

Similar a desiciones.pdf

Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracionponceguillermo71
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Anayely Hernandez Vazquez
 
Fundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracionFundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracion
Jessica Pérez
 
Taller de administracion
Taller de administracionTaller de administracion
Taller de administracionstemancito
 
Trabajo de acreditable
Trabajo de acreditableTrabajo de acreditable
Trabajo de acreditable
Bryan Rosales
 
Unidad8
Unidad8Unidad8
10 El proceso administrativo
10 El proceso administrativo10 El proceso administrativo
10 El proceso administrativo
ElvisCANCHEROAHUE
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativobecamargog
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
chrisdharyneli
 
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
fovi96
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
fovi96
 
Organ y plani
Organ y planiOrgan y plani
Organ y plani
Daniel Agurto
 
francis guedez.pptx
francis guedez.pptxfrancis guedez.pptx
francis guedez.pptx
DanielaGuedez4
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
Ivan Lovera
 
Proceso Admin 4 Ta Semana
Proceso Admin  4 Ta SemanaProceso Admin  4 Ta Semana
Proceso Admin 4 Ta Semana
gueste6de23
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativostechard
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativostechard
 

Similar a desiciones.pdf (20)

Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Fundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracionFundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracion
 
Taller de administracion
Taller de administracionTaller de administracion
Taller de administracion
 
Trabajo de acreditable
Trabajo de acreditableTrabajo de acreditable
Trabajo de acreditable
 
Unidad8
Unidad8Unidad8
Unidad8
 
10 El proceso administrativo
10 El proceso administrativo10 El proceso administrativo
10 El proceso administrativo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Organ y plani
Organ y planiOrgan y plani
Organ y plani
 
francis guedez.pptx
francis guedez.pptxfrancis guedez.pptx
francis guedez.pptx
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Cap ii.
Cap ii.Cap ii.
Cap ii.
 
Triptico examen admont
Triptico examen admontTriptico examen admont
Triptico examen admont
 
Proceso Admin 4 Ta Semana
Proceso Admin  4 Ta SemanaProceso Admin  4 Ta Semana
Proceso Admin 4 Ta Semana
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
 
Modulo unidades 1,2,3
Modulo unidades 1,2,3Modulo unidades 1,2,3
Modulo unidades 1,2,3
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

desiciones.pdf

  • 2. PLANEACIÓN  Concepto:  "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización".
  • 3.  La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar estos cambios.  Razones por las cuales es importante la planeación  Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.  Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.  Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.  Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.  Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.  Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo.  Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.  Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.  Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.  Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.  Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.  Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.  Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
  • 4. PRINCIPIOS  Principio de la universalidad.  La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.  Principio de racionalidad.  Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos  guía a la acción.  El principio de la precisión.  “Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, planes precisos  El principio de la flexibilidad.  “todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.
  • 5.  El principio de la unidad.  “Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general  El principio de factibilidad.  Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente  El principio de compromiso.  La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión.  Principio de factor limitante.  En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa.  Principio de inherencia.  La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración.
  • 6. ORGANIZACIÓN  Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.
  • 7.  PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN  División del trabajo: Es el principio de la especialización necesario para la eficiencia en la utilización de las personas. Consiste en la designación de tareas especificas a cada una de las partes de la organización.  Autoridad y Responsabilidad: La autoridad es el poder derivado de la posición ocupada por las personas y debe ser combinada con la inteligencia, experiencia y valor moral de la persona.  Unidad de Mando: Una persona debe recibir ordenes de sólo un único superior. Es el principio de la autoridad única.  Unidad de Dirección: Principio según el cual cada grupo de actividades que tienen un mismo objetivo, debe tener un solo jefe y un solo plan.  Centralización: Se refiere a la concentración de autoridad en la cima jerárquica de la organización.  Jerarquía o Cadena Escala: Debe hacer una línea de autoridad, del escalón mas alto al escalón más bajo de la organización. Toda orden pasa por todos los escalones intermedios hasta llegar al punto donde daba ser ejecutadas: es la cadena escalar o principio escalar.
  • 8.  Se reconocen tres aspectos de porque la organización es importante:  1.- La organización, por ser el elemento final del aspecto teórico, recoge, complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la planeación ha señalado respecto a como debe ser una empresa.  2.- Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas ocasiones ha hecho perder de vista a muchos autores que no es sino una parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a ésta última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la segunda lo práctico y empírico.  3.- Construye el punto de enlace entre los aspectos teóricos, que Urwick llama mecánica administrativa, y los aspectos prácticos, que el mismo autor conoce bajo la denominación de dinámica: entre lo que debe de ser y lo que es.
  • 9. DIRECCIÓN  La dirección es aquel elemento de la administración en el que se lograr la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
  • 10. PRINCIPIOS  A) PRINCIPIO DE LAAUTORIDAD RESPONSABILIDAD Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).  B) PRINCIPIO DE LA DISCIPLINA Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.  C) PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE MANDO Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.
  • 11.  D) PRINCIPIO DE UNIDAD DE DIRECCION Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.  E) PRINCIPIO DE LA CENTRALIZACION-DESCENTRALIZACION Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.  F) PRINCIPIO DE LA EQUIDAD Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.
  • 12.  IMPORTANCIA.  La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.  En efecto, si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es sólo para bien realizar. De nada sirven técnica complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos si no se logra una buena ejecución, la cual depende de manera inmediata, y coincide temporalmente, con una buena dirección, en tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes en cuanto permitan dirigir y realizar mejor.  Y es que todas las etapas de la mecánica administrativa se ordenan a preparar las de las dinámicas, y de éstas la central es la dirección; por ello puede afirmarse que es la esencia y el corazón de lo administrativo.
  • 13. COORDINACIÓN  La coordinación es un proceso que consiste en integrar las actividades de departamentos independientes a efectos de perseguir las metas de la organización con eficacia. Sin coordinación, la gente perdería e vista sus papeles dentro de la organización y enfrentaría la tentación de perseguir los intereses de su departamento, a expensas de las metas de la organización.
  • 14. PRINCIPIOS  El Principio del Contacto Directo: establece que la coordinación debe lograrse a través de relaciones colaterales u horizontales, para lo cual hay que tener un ambiente adecuado para el intercambio de ideas y de iniciativas y para la toma de decisiones conjuntas en el respectivo nivel, sin que sea necesario que ellas sean del conocimiento y sanción previa de la superioridad.  El Principio de La Coordinación en las Labores de Política y Planificación: establece la conveniencia de lograr una armonización formal de criterios y de esfuerzos desde las etapas primarias.  El Principio de la Reciprocidad : de todos los factores hace énfasis en que, al igual que los otros aspectos administrativos de una empresa o institución, la coordinación es la resultante de interrelacionar esfuerzos, y no un producto aislado.  El Principio de la Coordinación como proceso ininterrumpido: reconoce el dinamismo que tiene toda organización y, por lo tanto, la necesidad de que se hagan ajustes periódicos para mantener esa armonía de esfuerzos.
  • 15. IMPORTANCIA  La importancia que tienen la coordinación y la forma operativa en que ella se puede desenvolver sin necesidad de fricciones y ante un mismo objetivo social aceptado y defendido por todos los miembros de un grupo, se pueden ilustrar por medio de la labor que realiza un equipo bien integrado, sea éste deportivo o cultural.  Constituye así la coordinación una prueba del equilibrio de la empresa o institución.
  • 16. CONTROL  El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas.  El objetivo principal de este trabajo es estudiar el control como elemento clave de la administración, que permite detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento, aplicando así los mecanismos de control adecuado para cada caso.
  • 17. PRINCIPIOS  La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios: De los objetivos. Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. De la oportunidad. El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error. De tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación. De las desviaciones. Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.
  • 18.  Contabilidad. Es establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relaciona con las ventajas reales que este reporte. De excepción. El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente cuales funciones estratégicas requiere el control. De la función controlada. La función controlada por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.
  • 19. IMPORTANCIA  El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo. De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a través de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores.
  • 20. ACTIVIDAD INTEGRADORA Materia: Administración Profesor: Ricardo Guerra Realizado por: María Guadalupe Gutiérrez, Sara Macedo y Diana Claudia Ruiz Macedo EMSaD23 Las Palmas