SlideShare una empresa de Scribd logo
• En el proceso administrativo, se tiene como
  etapa inicial la Planeación, la cual consiste en
  la formulación del estado futuro deseado para
  una organización y con base en éste plantear
  cursos alternativos de acción, evaluarlos y así
  definir los mecanismos adecuados a seguir para
  alcanzar los objetivos propuestos, además de la
  determinación de la asignación de los recursos
  humanos y físicos necesarios para una eficiente
  utilización.
• Principio de la universalidad. La planeación debe comprender
  suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia
  presupuesto. de tal manera que al desarrollar el plan sea
  suficiente.
• Principio de racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben
  estar fundamentados lógicamente, deben contener unos
  objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios
  para lograrlos.
• El principio de la precisión."Los planes no deben hacerse con
  afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión
  posible, porque van a regir acciones concretas.
• ". Principio de inherencia. La programación es necesaria en
  cualquier organización humana y es propia de la
  administración.
• El principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser
  realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
  ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse.
• El principio de compromiso. La planeación debe
  comprender un periodo en el futuro, necesario para
  prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento
  de los compromisos involucrados en una decisión.
• Principio de factor limitante. En la planeación se hace
  necesario que los administradores sean lo suficientemente
  habilitados para detectar los factores que puedan llegar a
  limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por
  la empresa. " El principio de la unidad. "Los planes deben
  ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo
  para cada función; y todos los que se aplican en la empresa
  deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en
  realidad pueda decirse que existe un solo plan general
• La planeación es importante porque
  reduce a un mínimo los costos, por
  ejemplo, en la producción de
  automóviles, si no se planificara, sería
  imposible producir un artículo tan
  complejo con tanta rapidez y con unos
  gastos relativamente aceptables.
• Una organización es un sistema diseñado para alcanzar
  ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su
  vez, estar conformados por otros subsistemas
  relacionados que cumplen funciones específicas.
  En otras palabras, una organización es un grupo social
  formado por personas, tareas y administración, que
  interactúan en el marco de una estructura sistemática
  para cumplir con sus objetivos
– Principio del objetivo: La organización no es un fin en si misma,
  sino un medio para conseguir unos resultados, por tanto, deberán
  existir unos objetivos claros.
– Principio de especialización: Es la manifestación más clara del
  también principio de la división del trabajo, con lo cual se logran
  mayores resultados.
– Principio de coordinación: Es el que se basa en conseguir una
  unidad de esfuerzo, mediante la consecución de la armonía
  necesaria sobre todos los componentes de la organización de
  forma que se establezcan relaciones adecuadas entre las
  diferentes unidades, grupos y nivel jerárquico.
– Principio de autoridad: Es también llamado principio jerárquico
  por el cual mediante la “cadena de mando” se transmiten
  instrucciones para la ejecución de los objetivos
– Principio de responsabilidad: La responsabilidad implica el
  cumplimiento de una obligación o deber, conforme a las
  instrucciones recibidas.
– Principio de definición: Es importante que quede
  clara la atribución de la responsabilidad y las
  obligaciones de cada uno de los miembros de la
  organización.
– Principio de correspondencia: Debe existir un
  equilibrio entre la autoridad y la responsabilidad
  asignada a cada uno de los miembros de la
  organización.
– Principio de amplitud de control de las personas:
  Todo ser humano tiene unas limitaciones en sus
  capacidades de control y por tanto, no puede tener
  bajo su responsabilidad y mando un número ilimitado
  de personas.
– Principio de equilibrio: Todas las unidades de una
  organización deben estar equilibradas en cuanto a sus
  capacidades. De no ser así, las menos capacitadas
  frenarán a las demás.
– Principio de adaptación: Toda organización con
  vocación de continuidad en el tiempo, no puede ser
  rígida, ha de saber adaptarse a las circunstancias que
  le envuelven para subsistir.
• Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado,
  dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios
  constantes (expansión, contracción, nuevos productos,
   Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de
   lograr los objetivos del grupo social.

• Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las
  actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.

• Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los
  costos e incrementado la productividad.

• Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y
  responsabilidades.
• Esta etapa del proceso administrativo
  comprende la influencia del
  administrador en la realización de los
  planes, obteniendo una respuesta
  positiva de sus empleados mediante la
  comunicación, la supervisión y la
  motivación.
• Ejecución de los planes de acuerdo
  con la estructura organizacional.
• Motivación.
• Guía o conducción de los esfuerzos de
  los subordinados.
• Comunicación.
• Supervisión.
• Alcanzar las metas de la
  organización.
• Pone en marcha todos los lineamientos establecidos
  durante la planeación y la organización.
• A través de ella se logran las formas de conducta mas
  deseables en los miembros de la estructura
  organizacional.
• La dirección eficientemente es determinante en la moral
  de los empleados y, consecuentemente, en la
  productividad.
• Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la
  implementaron de métodos de organización, y en la
  eficacia de los sistemas de control.
• A través de ella se establece la comunicación necesaria
  para que la organización funcione.
• Es la sincronización de los recursos y los
  esfuerzos de un grupo social. Con el fin de lograr
  unidad oportunidad armonía y rapidez.
• “Coordinar es establecer la armonía entre todos
  los actos de una empresa de manera de facilitar
  su funcionamiento y procurar el buen éxito.
  Es dar al organismo material y social de cada
  función las proporciones convenientes para que
  ésta pueda cumplir su misión en forma segura y
  económica.”
• .

• El Principio de La Coordinación en las Labores de
  Política y Planificación: establece la conveniencia de
  lograr una armonización formal de criterios y de
  esfuerzos desde las etapas primarias.
• El Principio de la Coordinación como proceso
  ininterrumpido: reconoce el dinamismo que tiene
  toda organización y, por lo tanto, la necesidad de
  que se hagan ajustes periódicos para mantener esa
  armonía de esfuerzos
• El Principio de la Reciprocidad : de todos los
  factores hace énfasis en que, al igual que los
  otros aspectos administrativos de una empresa o
  institución, la coordinación es la resultante de
  interrelacionar esfuerzos, y no un producto
  aislado.
• . El Principio del Contacto Directo: establece que
  la coordinación debe lograrse a través de
  relaciones colaterales u horizontales, para lo cual
  hay que tener un ambiente adecuado para el
  intercambio de ideas y de iniciativas y para la
  toma de decisiones conjuntas en el respectivo
  nivel, sin que sea necesario que ellas sean del
  conocimiento y sanción previa de la superioridad
La importancia que tienen la coordinación y la
forma operativa en que ella se puede
desenvolver sin necesidad de fricciones y ante
un mismo objetivo social aceptado y
defendido por todos los miembros de un
grupo, se pueden ilustrar por medio de la
labor que realiza un equipo bien integrado,
sea éste deportivo o cultural.
• El control ha sido definido bajo dos
  grandes perspectivas, una perspectiva
  limitada y una perspectiva amplia.
  Desde la perspectiva limitada, el control
  se concibe como la verificación a
  posteriori de los resultados conseguidos
  en el seguimiento de los objetivos
  planteados y el control de gastos
  invertido en el proceso realizado por los
  niveles directivos donde la
  estandarización en términos
  cuantitativos, forma parte central de la
  acción de control.
• Una de las razones más evidentes de la importancia
  del control es porque hasta el mejor de los planes
  se puede desviar. El control se emplea para:
• Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se
  detectan y el proceso se corrige para eliminar
  errores.
• Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del
  ambiente de cualquier organización. Los mercados
  cambian, la competencia en todo el mundo ofrece
  productos o servicios nuevos que captan la
  atención del público.
• Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer
  la demanda de los consumidores para un diseño,
  calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra
  muy distinta es acelerar los ciclos que implican el
  desarrollo y la entrega de esos productos y
  servicios nuevos a los clientes.
• Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son
  una manera de obtener ventajas competitivas.
• Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La
  tendencia contemporánea hacia la administración
  participativa también aumenta la necesidad de
  delegar autoridad y de fomentar que los
  empleados trabajen juntos en equipo.
PLANTEL:
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO
 DE JALISCO CENTRO EMSaD 23
MATERIA:
ADMINISTRACION
PROFESOR:
RICARDO GUERRA SANDOVAL
ELABORO:
ELVIRA MARGARITA CASTAÑEDA TOVAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
gruposena0318
 
Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
Leonardo Penuela
 
Direccion de Empresas
Direccion de EmpresasDireccion de Empresas
Direccion de Empresasleidym_02
 
Presentacion control administrativo
Presentacion control administrativoPresentacion control administrativo
Presentacion control administrativo
Jorge Luis Hernandez Peralta
 
Unidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operacionesUnidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operaciones
Despacho Contable Avila & Asociados SA de SV.
 
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOTIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
David Nuñez
 
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptadosResumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
juan carlos
 
Analisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosAnalisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financieros
Mauricio Cardenas Mendez
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
Sorely Zambrano
 
El manual de organización
El manual de organizaciónEl manual de organización
El manual de organización
jennifergota
 
Control presupuestario actual
Control presupuestario actualControl presupuestario actual
Control presupuestario actualkarymantuano
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacion
pollitamerica
 
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXINuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
Corporación Universitaria Minuto de Dios
 
El Plan Operativo Anual
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
gobernar
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
Sebastian Iglesias
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
 
Introduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestosIntroduccion a-los-presupuestos
Introduccion a-los-presupuestos
 
Direccion de Empresas
Direccion de EmpresasDireccion de Empresas
Direccion de Empresas
 
Presentacion control administrativo
Presentacion control administrativoPresentacion control administrativo
Presentacion control administrativo
 
Planificación Social
Planificación SocialPlanificación Social
Planificación Social
 
Unidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operacionesUnidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operaciones
 
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOTIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
 
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptadosResumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
 
Analisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosAnalisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financieros
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
 
El manual de organización
El manual de organizaciónEl manual de organización
El manual de organización
 
Control presupuestario actual
Control presupuestario actualControl presupuestario actual
Control presupuestario actual
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacion
 
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXINuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
Nuevas Tendencias Gerenciales del Siglo XXI
 
El Plan Operativo Anual
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
 
PRONÓSTICOS FINANCIEROS
PRONÓSTICOS FINANCIEROSPRONÓSTICOS FINANCIEROS
PRONÓSTICOS FINANCIEROS
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 

Destacado

Realismo Y Naturalismo Literario (Xix)
Realismo Y Naturalismo Literario (Xix)Realismo Y Naturalismo Literario (Xix)
Realismo Y Naturalismo Literario (Xix)loreasolaguren
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
IsairyPM
 
Etapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoEtapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoTania García
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
Raquel Solano
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Paco Gilabert
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario españolJOSÉ TOMÁS
 

Destacado (12)

El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Realismo Y Naturalismo Literario (Xix)
Realismo Y Naturalismo Literario (Xix)Realismo Y Naturalismo Literario (Xix)
Realismo Y Naturalismo Literario (Xix)
 
Etapa del Realismo
Etapa del RealismoEtapa del Realismo
Etapa del Realismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Etapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoEtapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismo
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS DE ÉTICA
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 

Similar a PROCESO DE LA ADMINISTRACION

PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
fovi96
 
Procesos administrativos
Procesos administrativosProcesos administrativos
Procesos administrativos
Tina Campos
 
francis guedez.pptx
francis guedez.pptxfrancis guedez.pptx
francis guedez.pptx
DanielaGuedez4
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
FedericoCruz18
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
FedericoCruz18
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
chrisdharyneli
 
Trabajo de acreditable
Trabajo de acreditableTrabajo de acreditable
Trabajo de acreditable
Bryan Rosales
 
La Administración.
La Administración.La Administración.
La Administración.
Eduardo Amador
 
La organizacion de la empresa ( electiva)
La organizacion de la empresa ( electiva)La organizacion de la empresa ( electiva)
La organizacion de la empresa ( electiva)
Isari Salazar
 
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II OrganizaciónUnidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
AnaCedeo19
 
Seminario control de gestion
Seminario control de gestionSeminario control de gestion
Seminario control de gestion
Roberto A. Oropeza Y.
 
Administración de empresas
Administración de empresas Administración de empresas
Administración de empresas
Maria Carhuachin
 
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipialesProceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
vanedelcastillo
 
Teoria de la organizacion unidad 1 acreditable
Teoria de la organizacion unidad 1 acreditableTeoria de la organizacion unidad 1 acreditable
Teoria de la organizacion unidad 1 acreditable
AxelValles
 
Procesos Administrativos 1
Procesos Administrativos 1Procesos Administrativos 1
Procesos Administrativos 1guest9627ba
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Alberto Dena
 
2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativoHisdary Barrios
 
Fundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracionFundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracion
Jessica Pérez
 
Procedimientos administrativos en empresas turísticas
Procedimientos administrativos en empresas turísticas Procedimientos administrativos en empresas turísticas
Procedimientos administrativos en empresas turísticas
María Jose Arevalo
 

Similar a PROCESO DE LA ADMINISTRACION (20)

PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
 
Procesos administrativos
Procesos administrativosProcesos administrativos
Procesos administrativos
 
francis guedez.pptx
francis guedez.pptxfrancis guedez.pptx
francis guedez.pptx
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Trabajo de acreditable
Trabajo de acreditableTrabajo de acreditable
Trabajo de acreditable
 
La Administración.
La Administración.La Administración.
La Administración.
 
Hoshinkanri
HoshinkanriHoshinkanri
Hoshinkanri
 
La organizacion de la empresa ( electiva)
La organizacion de la empresa ( electiva)La organizacion de la empresa ( electiva)
La organizacion de la empresa ( electiva)
 
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II OrganizaciónUnidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización
 
Seminario control de gestion
Seminario control de gestionSeminario control de gestion
Seminario control de gestion
 
Administración de empresas
Administración de empresas Administración de empresas
Administración de empresas
 
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipialesProceso admistrativo talento humano sena- ipiales
Proceso admistrativo talento humano sena- ipiales
 
Teoria de la organizacion unidad 1 acreditable
Teoria de la organizacion unidad 1 acreditableTeoria de la organizacion unidad 1 acreditable
Teoria de la organizacion unidad 1 acreditable
 
Procesos Administrativos 1
Procesos Administrativos 1Procesos Administrativos 1
Procesos Administrativos 1
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo2 expo introduccion al proceso administrativo
2 expo introduccion al proceso administrativo
 
Fundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracionFundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracion
 
Procedimientos administrativos en empresas turísticas
Procedimientos administrativos en empresas turísticas Procedimientos administrativos en empresas turísticas
Procedimientos administrativos en empresas turísticas
 

Más de fovi96

Fisioterapias para niños con habilidades especiales
Fisioterapias para niños con habilidades especiales   Fisioterapias para niños con habilidades especiales
Fisioterapias para niños con habilidades especiales
fovi96
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
fovi96
 
Hardware 1
Hardware 1Hardware 1
Hardware 1
fovi96
 
Hardware 1
Hardware 1Hardware 1
Hardware 1
fovi96
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
fovi96
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
fovi96
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
fovi96
 
Exploits 3b yo
Exploits 3b yoExploits 3b yo
Exploits 3b yo
fovi96
 
Virus
VirusVirus
Virus
fovi96
 
Keylogger
KeyloggerKeylogger
Keylogger
fovi96
 
Malware
MalwareMalware
Malware
fovi96
 
Keylogger
KeyloggerKeylogger
Keylogger
fovi96
 
Hoax
HoaxHoax
Hoax
fovi96
 
Spyware 3b
Spyware 3bSpyware 3b
Spyware 3b
fovi96
 
Antivirus para internet
Antivirus para internetAntivirus para internet
Antivirus para internet
fovi96
 
Virus de macros»
Virus de macros»Virus de macros»
Virus de macros»
fovi96
 
Top ten Antivirus
Top ten AntivirusTop ten Antivirus
Top ten Antivirus
fovi96
 
bomba de tiempo/Time bomb
bomba de tiempo/Time bombbomba de tiempo/Time bomb
bomba de tiempo/Time bomb
fovi96
 
Adware
AdwareAdware
Adware
fovi96
 
"virus worm"
"virus worm""virus worm"
"virus worm"
fovi96
 

Más de fovi96 (20)

Fisioterapias para niños con habilidades especiales
Fisioterapias para niños con habilidades especiales   Fisioterapias para niños con habilidades especiales
Fisioterapias para niños con habilidades especiales
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Hardware 1
Hardware 1Hardware 1
Hardware 1
 
Hardware 1
Hardware 1Hardware 1
Hardware 1
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Exploits 3b yo
Exploits 3b yoExploits 3b yo
Exploits 3b yo
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Keylogger
KeyloggerKeylogger
Keylogger
 
Malware
MalwareMalware
Malware
 
Keylogger
KeyloggerKeylogger
Keylogger
 
Hoax
HoaxHoax
Hoax
 
Spyware 3b
Spyware 3bSpyware 3b
Spyware 3b
 
Antivirus para internet
Antivirus para internetAntivirus para internet
Antivirus para internet
 
Virus de macros»
Virus de macros»Virus de macros»
Virus de macros»
 
Top ten Antivirus
Top ten AntivirusTop ten Antivirus
Top ten Antivirus
 
bomba de tiempo/Time bomb
bomba de tiempo/Time bombbomba de tiempo/Time bomb
bomba de tiempo/Time bomb
 
Adware
AdwareAdware
Adware
 
"virus worm"
"virus worm""virus worm"
"virus worm"
 

PROCESO DE LA ADMINISTRACION

  • 1.
  • 2. • En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, la cual consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización.
  • 3. • Principio de la universalidad. La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia presupuesto. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. • Principio de racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos. • El principio de la precisión."Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas. • ". Principio de inherencia. La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración.
  • 4. • El principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. • El principio de compromiso. La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. • Principio de factor limitante. En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. " El principio de la unidad. "Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general
  • 5. • La planeación es importante porque reduce a un mínimo los costos, por ejemplo, en la producción de automóviles, si no se planificara, sería imposible producir un artículo tan complejo con tanta rapidez y con unos gastos relativamente aceptables.
  • 6. • Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos
  • 7. – Principio del objetivo: La organización no es un fin en si misma, sino un medio para conseguir unos resultados, por tanto, deberán existir unos objetivos claros. – Principio de especialización: Es la manifestación más clara del también principio de la división del trabajo, con lo cual se logran mayores resultados. – Principio de coordinación: Es el que se basa en conseguir una unidad de esfuerzo, mediante la consecución de la armonía necesaria sobre todos los componentes de la organización de forma que se establezcan relaciones adecuadas entre las diferentes unidades, grupos y nivel jerárquico. – Principio de autoridad: Es también llamado principio jerárquico por el cual mediante la “cadena de mando” se transmiten instrucciones para la ejecución de los objetivos – Principio de responsabilidad: La responsabilidad implica el cumplimiento de una obligación o deber, conforme a las instrucciones recibidas.
  • 8. – Principio de definición: Es importante que quede clara la atribución de la responsabilidad y las obligaciones de cada uno de los miembros de la organización. – Principio de correspondencia: Debe existir un equilibrio entre la autoridad y la responsabilidad asignada a cada uno de los miembros de la organización. – Principio de amplitud de control de las personas: Todo ser humano tiene unas limitaciones en sus capacidades de control y por tanto, no puede tener bajo su responsabilidad y mando un número ilimitado de personas. – Principio de equilibrio: Todas las unidades de una organización deben estar equilibradas en cuanto a sus capacidades. De no ser así, las menos capacitadas frenarán a las demás. – Principio de adaptación: Toda organización con vocación de continuidad en el tiempo, no puede ser rígida, ha de saber adaptarse a las circunstancias que le envuelven para subsistir.
  • 9. • Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social. • Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos. • Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementado la productividad. • Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
  • 10. • Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.
  • 11. • Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional. • Motivación. • Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados. • Comunicación. • Supervisión. • Alcanzar las metas de la organización.
  • 12. • Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización. • A través de ella se logran las formas de conducta mas deseables en los miembros de la estructura organizacional. • La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad. • Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control. • A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.
  • 13. • Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social. Con el fin de lograr unidad oportunidad armonía y rapidez. • “Coordinar es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa de manera de facilitar su funcionamiento y procurar el buen éxito. Es dar al organismo material y social de cada función las proporciones convenientes para que ésta pueda cumplir su misión en forma segura y económica.”
  • 14. • . • El Principio de La Coordinación en las Labores de Política y Planificación: establece la conveniencia de lograr una armonización formal de criterios y de esfuerzos desde las etapas primarias. • El Principio de la Coordinación como proceso ininterrumpido: reconoce el dinamismo que tiene toda organización y, por lo tanto, la necesidad de que se hagan ajustes periódicos para mantener esa armonía de esfuerzos
  • 15. • El Principio de la Reciprocidad : de todos los factores hace énfasis en que, al igual que los otros aspectos administrativos de una empresa o institución, la coordinación es la resultante de interrelacionar esfuerzos, y no un producto aislado. • . El Principio del Contacto Directo: establece que la coordinación debe lograrse a través de relaciones colaterales u horizontales, para lo cual hay que tener un ambiente adecuado para el intercambio de ideas y de iniciativas y para la toma de decisiones conjuntas en el respectivo nivel, sin que sea necesario que ellas sean del conocimiento y sanción previa de la superioridad
  • 16. La importancia que tienen la coordinación y la forma operativa en que ella se puede desenvolver sin necesidad de fricciones y ante un mismo objetivo social aceptado y defendido por todos los miembros de un grupo, se pueden ilustrar por medio de la labor que realiza un equipo bien integrado, sea éste deportivo o cultural.
  • 17. • El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.
  • 18. • Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para: • Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores. • Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público.
  • 19. • Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. • Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. • Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo.
  • 20. PLANTEL: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO CENTRO EMSaD 23 MATERIA: ADMINISTRACION PROFESOR: RICARDO GUERRA SANDOVAL ELABORO: ELVIRA MARGARITA CASTAÑEDA TOVAR