SlideShare una empresa de Scribd logo
FASES DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
David Alberto Núñez H.
Administración para los Medios de Comunicación
UNASA
Conceptos importantes:
Proceso
Es el conjunto de pasos o
etapas necesarias para llevar
a cabo una actividad.
Proceso administrativo
Se define como el conjunto
de pasos o etapas sucesivas
e interrelacionadas entre sí,
a través de las cuales se
efectúa la administración
Principio
Se puede definir como una
declaración o verdad
fundamental que
proporciona una guía para el
pensamiento o la acción
2
¿Qué procesos
conocemos?
¿Alcanzamos los objetivos si no
seguimos procesos?
3
4
Fases del proceso administrativo
La fase mecánica, es la parte teórica de la
administración, en la que se establece lo que debe de
hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro.
5
Fases del proceso administrativo
La fase dinámica, se refiere a como manejar la ejecución
de lo que hace la empresa con eficiencia y eficacia de la
misma empresa.
PROCESO
ADMINISTRATIVO
PLANEACIÓN
7
La planeación consiste en fijar el curso
concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán
de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo, y la determinación de
tiempos para su realización.
Es el primer paso del proceso
administrativo por medio del cual se
define un problema, se analizan las
experiencias pasadas y se definen planes
y programas
ORGANIZACIÓN
8
Es el diseño y fijación de las estructuras,
procesos, funciones, responsabilidades,
métodos y técnicas que ayudan a
simplificar el trabajo, con el propósito de
obtener la maximización de los recursos
materiales, financieros, tecnológicos y
humanos, para la realización de los fines
que la empresa persigue.
DIRECCIÓN
9
Es la ejecución de las actividades
desarrolladas en la planeación y
organización, conduciendo y orientando
los recursos, mediante la toma de
decisiones, comunicación, motivación y
liderazgo.
Se trata de controlar las operaciones por
medio de la cooperación y esfuerzo de los
colaboradores, con el fin de lograr altos
niveles de productividad.
CONTROL
10
En esta etapa se establecen
estándares para evaluar los resultados
obtenidos, con el objeto de corregir
desviaciones, prevenirlas y mejorar
continuamente las operaciones.
ACTIVIDAD
GRUPAL
Establecer 4 grupos de trabajo
(sorteo al azar) y realizar lo que a
continuación se solicita
11
Realizar las siguientes
actividades
12
2. Resolución de
caso
Leer el caso asignado según la
etapa y brindar propuestas de
solución a la temática expuesta
1. Componentes del Tema
Investigar un listado de
actividades que se realizan en la
fase del proceso administrativo
asignada. Colocar breves ejemplos
3. Exposición grupal/Entrega
de informe
Socializar con el grupo los resultados
encontrados; posteriormente subir
informe al aula virtual.
Quieres un café?
Es momento de ir por él...
13
PRINCIPIOS RELEVANTES
PLANIFICACIÓN
14
• Principio de previsibilidad. Las previsiones
administrativas deben realizarse tomando en
cuenta que nunca alcanzarán certeza completa, ya
que existe siempre el riesgo.
• Principio de objetividad. La práctica
administrativa debe apoyarse en hechos, y no en
opiniones subjetivas.
• Principio de la medición. Los objetivos serán más
seguros cuanto más podamos apreciarlos
cuantitativamente, es decir, que sean
susceptibles de medición.
• Principio de precisión. Los planes deben
elaborarse con la mayor precisión posible, y no con
afirmaciones vagas y genéricas, ya que van a regir
acciones concretas.
PRINCIPIOS RELEVANTES
PLANIFICACIÓN
15
• Principio de flexibilidad: Es cierto que debe
existir precisión en la elaboración de los planes,
pero en su implementación debe haber margen
para los cambios que surjan en forma imprevista.
• Principio de unidad. Dentro de la organización se
elaboran planes en cada una de las áreas de
trabajo, pero estos planes deben ser de tal
naturaleza que pueda decirse que existe un solo
plan general.
• Principio de rentabilidad. Todo plan debe
redituar una relación favorable de los beneficios
que espera respecto a los costos que exige
Principales actividades en la
PLANIFICACIÓN
16
 Definir los propósitos, pronósticos, objetivos
y estrategias a seguir.
 Establecer políticas, procedimientos y
métodos de desempeño.
 Elaborar los programas para lograr los
objetivos. Elaborar presupuestos.
 Establecer las condiciones y suposiciones
bajo las cuales se hará el trabajo.
 Establecer el plan general.
 Anticipar los posibles problemas futuros.
PRINCIPIOS RELEVANTES
ORGANIZACIÓN
17
• Principio de especialización. El
trabajo tiende a dividirse cada vez más
en actividades concretas. El individuo
reditúa mayor eficiencia, precisión y
destreza al responsabilizarlo a una
actividad más limitada y concreta. La
especialización genera mayor
creatividad e iniciativa.
• Principio de unidad de mando. Un
subordinado recibirá ordenes de un
solo jefe.
PRINCIPIOS RELEVANTES
ORGANIZACIÓN
18
• Principio del equilibrio de autoridad-
responsabilidad. Debe precisarse el
grado de responsabilidad que
corresponde a cada jefe dentro de los
niveles de la organización,
estableciendo al mismo tiempo la
autoridad correspondiente a aquella.
• Principio de dirección-control. A cada
grado de delegación debe
corresponder el establecimiento de
los controles adecuados para asegurar
la unidad de mando
Principales actividades en la
ORGANIZACIÓN
19
 Elaborar el organigrama de la empresa
subdividiendo el trabajo en unidades
operativas (departamentos)
 Agrupar las obligaciones operativas en
puestos y determinar sus requisitos.
 Seleccionar y colocar a los individuos
en el puesto adecuado.
 Elaboración de manuales.
PRINCIPIOS RELEVANTES
DIRECCIÓN
20
• Principio de coordinación de intereses. Es
importante lograr una comunión de intereses
particulares y generales dentro de la
organización, para el logro de los objetivos.
• Principio de impersonalidad del mando. El
ejercicio de la autoridad debe verse como
producto de una necesidad de todo el
organismo, y no como resultado exclusivo de
la voluntad del que manda.
• Principio de la vía jerárquica. Las órdenes,
quejas y comunicaciones en general deben
seguir los conductos previamente
establecidos, y jamás omitirlos sin razón, ni
en forma constante.
PRINCIPIOS RELEVANTES
DIRECCIÓN
21
• Principio de resolución de conflictos.
El conflicto debe resolverse lo más
pronto posible, sin lesionar la
disciplina y que produzca el menor
disgusto de las partes involucradas.
• Principio de aprovechamiento de
conflictos. El conflicto no es una
amenaza; por el contrario,
administrativamente se considera
como una oportunidad y debe
aprovecharse para forzar el encuentro
de soluciones
Principales actividades en la
DIRECCIÓN
22
 Poner en práctica la filosofía de participación
por todos los afectados por la decisión o acto
 Conducir o retar a otros para que hagan su
mejor esfuerzo.
 Motivar a los miembros.
 Comunicar con efectividad.
 Desarrollar a los miembros para que realicen
todo su potencial.
 Recompensar con reconocimiento y buen
sueldo por un trabajo bien hecho.
 Satisfacer las necesidades de los empleados a
través de esfuerzos en el trabajo.
PRINCIPIOS RELEVANTES
CONTROL
23
• Principio del carácter administrativo del
control. Es necesario distinguir “las
operaciones” de control de “la función” de
control.
• Principio de los estándares. El control es
imposible si no se fijan anticipadamente,
en forma precisa y cuantitativa, los
estándares correspondientes a la
operación en turno.
• Principio de excepción. El control
administrativo es más eficaz y rápido
cuando se concentra en los casos en que
no se logró lo previsto.
Principales actividades en la
CONTROL
24
 Comparar los resultados con los planes en
general.
 Evaluar los resultados contra los estándares
de desempeño.
 Idear los medios efectivos para medir las
operaciones.
 Comunicar cuales son los medio de medición.
 Transferir datos detallados de manera que
muestren las comparaciones y variaciones.
 Sugerir las acciones correctivas cuando sean
necesarias.
 Informar a los miembros responsables de las
interpretaciones.
 Ajustar el control de acuerdo a los resultados.
25
• Enfrentar fechas límite
• Enfrentar limitaciones en recursos
• Comunicar efectivamente a los diversos
grupos
• Conseguir que todos se comprometan
• Establecer hitos medibles
• Enfrentar cambios
• Lograr plan de acuerdo con la realidad
nuestra
Principales situaciones a
enfrentar en el
PROCESO ADMINISTRATIVO
• Ganar compromiso de gerencia
• Enfrentar conflictosEstimaciones y planes
deficientes
• Falta de estándares y medidas de calidad
• Falta de guía sobre toma de decisiones en
organización
• Falta de técnicas para hacer visible
el progreso
• Papeles y responsabilidades mal definidos
26
BIBLIOGRAFÍA
• Robbins Stphen P. Administración, 8ª
edición, editorial Pearson, México
2010
• Hughes, B. y Cotterell, M., Software
Project Management, McGraw-Hill
• http://www.uv.mx/personal/jfernandez/f
iles/2010/07/1_conceptos2012.pdf
• http://www.uv.mx/personal/alsalas/files
/2014/09/Proceso-Administrativo.pdf
27
THANKS!
Any questions?

Más contenido relacionado

Similar a FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

FASES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO.ppt
FASES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO.pptFASES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO.ppt
FASES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Proceso administrativo y administración de recursos.
Proceso administrativo y administración de recursos.Proceso administrativo y administración de recursos.
Proceso administrativo y administración de recursos.
Oscar Bacilio
 
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
fovi96
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
pipooooo
 
Proceso administrativo.
Proceso administrativo.Proceso administrativo.
Proceso administrativo.
Olivervd94
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
IngAbraham
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
IngAbraham
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Anayely Hernandez Vazquez
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
Mariana Alor
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
ivansanchezp
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
Isai Arteaga
 
fases-elementos-y-etapas-del-proceso-administativo_compress.pdf
fases-elementos-y-etapas-del-proceso-administativo_compress.pdffases-elementos-y-etapas-del-proceso-administativo_compress.pdf
fases-elementos-y-etapas-del-proceso-administativo_compress.pdf
FernandoAguirre726149
 
Seminario control de gestion
Seminario control de gestionSeminario control de gestion
Seminario control de gestion
Roberto A. Oropeza Y.
 
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
fovi96
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Alberto Dena
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
Jeisson Abreu
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
Jeisson Abreu
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
agumaria
 
desmontaje del case de la computadora
desmontaje del case de la computadoradesmontaje del case de la computadora
desmontaje del case de la computadora
mariynes
 
Direccion general
Direccion generalDireccion general
Direccion general
Jaz Burbujita
 

Similar a FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO (20)

FASES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO.ppt
FASES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO.pptFASES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO.ppt
FASES DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO.ppt
 
Proceso administrativo y administración de recursos.
Proceso administrativo y administración de recursos.Proceso administrativo y administración de recursos.
Proceso administrativo y administración de recursos.
 
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
 
Proceso administrativo.
Proceso administrativo.Proceso administrativo.
Proceso administrativo.
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
 
Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2Unidad 4 4.1 4.2
Unidad 4 4.1 4.2
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
fases-elementos-y-etapas-del-proceso-administativo_compress.pdf
fases-elementos-y-etapas-del-proceso-administativo_compress.pdffases-elementos-y-etapas-del-proceso-administativo_compress.pdf
fases-elementos-y-etapas-del-proceso-administativo_compress.pdf
 
Seminario control de gestion
Seminario control de gestionSeminario control de gestion
Seminario control de gestion
 
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACIONPROCESO DE LA ADMINISTRACION
PROCESO DE LA ADMINISTRACION
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
desmontaje del case de la computadora
desmontaje del case de la computadoradesmontaje del case de la computadora
desmontaje del case de la computadora
 
Direccion general
Direccion generalDireccion general
Direccion general
 

Más de David Nuñez

Relación de aspecto. Formatos de video
Relación de aspecto. Formatos de videoRelación de aspecto. Formatos de video
Relación de aspecto. Formatos de video
David Nuñez
 
Comunicación y producción. Trending and content
Comunicación y producción. Trending and contentComunicación y producción. Trending and content
Comunicación y producción. Trending and content
David Nuñez
 
Componentes de pieza informativa, reportajes y otros
Componentes de pieza informativa, reportajes y otrosComponentes de pieza informativa, reportajes y otros
Componentes de pieza informativa, reportajes y otros
David Nuñez
 
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
David Nuñez
 
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
David Nuñez
 
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
David Nuñez
 
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
David Nuñez
 
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOTIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
David Nuñez
 
LA EMPRESA. GENERALIDADES
LA EMPRESA. GENERALIDADESLA EMPRESA. GENERALIDADES
LA EMPRESA. GENERALIDADES
David Nuñez
 
TALENTU 2019
TALENTU 2019TALENTU 2019
TALENTU 2019
David Nuñez
 
Relación del gobieno con la población
Relación del gobieno con la poblaciónRelación del gobieno con la población
Relación del gobieno con la población
David Nuñez
 
Qué es la comunicación política
Qué es la comunicación políticaQué es la comunicación política
Qué es la comunicación política
David Nuñez
 
Branding tv
Branding tvBranding tv
Branding tv
David Nuñez
 
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
David Nuñez
 
DISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIALDISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIAL
David Nuñez
 
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOSPROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
David Nuñez
 
EL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJEEL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJE
David Nuñez
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
David Nuñez
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
David Nuñez
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
David Nuñez
 

Más de David Nuñez (20)

Relación de aspecto. Formatos de video
Relación de aspecto. Formatos de videoRelación de aspecto. Formatos de video
Relación de aspecto. Formatos de video
 
Comunicación y producción. Trending and content
Comunicación y producción. Trending and contentComunicación y producción. Trending and content
Comunicación y producción. Trending and content
 
Componentes de pieza informativa, reportajes y otros
Componentes de pieza informativa, reportajes y otrosComponentes de pieza informativa, reportajes y otros
Componentes de pieza informativa, reportajes y otros
 
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
ESTRATEGIAS DE MARKETING EDUCATIVO (6-6)
 
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
TRENDING Y HASHTAG. REDES SOCIALES ON (5-6)
 
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
CONCEPTOS CLAVES DE MARKETING (1-6)
 
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
TOP OF MIND. MODELO A.I.D.A. (3-6)
 
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOTIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
TIPOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
 
LA EMPRESA. GENERALIDADES
LA EMPRESA. GENERALIDADESLA EMPRESA. GENERALIDADES
LA EMPRESA. GENERALIDADES
 
TALENTU 2019
TALENTU 2019TALENTU 2019
TALENTU 2019
 
Relación del gobieno con la población
Relación del gobieno con la poblaciónRelación del gobieno con la población
Relación del gobieno con la población
 
Qué es la comunicación política
Qué es la comunicación políticaQué es la comunicación política
Qué es la comunicación política
 
Branding tv
Branding tvBranding tv
Branding tv
 
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
 
DISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIALDISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIAL
 
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOSPROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS
 
EL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJEEL FOTOREPORTAJE
EL FOTOREPORTAJE
 
TIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍASTIPOGRAFÍAS
TIPOGRAFÍAS
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
 
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓNDIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

  • 1. FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO David Alberto Núñez H. Administración para los Medios de Comunicación UNASA
  • 2. Conceptos importantes: Proceso Es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. Proceso administrativo Se define como el conjunto de pasos o etapas sucesivas e interrelacionadas entre sí, a través de las cuales se efectúa la administración Principio Se puede definir como una declaración o verdad fundamental que proporciona una guía para el pensamiento o la acción 2
  • 3. ¿Qué procesos conocemos? ¿Alcanzamos los objetivos si no seguimos procesos? 3
  • 4. 4 Fases del proceso administrativo La fase mecánica, es la parte teórica de la administración, en la que se establece lo que debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro.
  • 5. 5 Fases del proceso administrativo La fase dinámica, se refiere a como manejar la ejecución de lo que hace la empresa con eficiencia y eficacia de la misma empresa.
  • 7. PLANEACIÓN 7 La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos para su realización. Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se definen planes y programas
  • 8. ORGANIZACIÓN 8 Es el diseño y fijación de las estructuras, procesos, funciones, responsabilidades, métodos y técnicas que ayudan a simplificar el trabajo, con el propósito de obtener la maximización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos, para la realización de los fines que la empresa persigue.
  • 9. DIRECCIÓN 9 Es la ejecución de las actividades desarrolladas en la planeación y organización, conduciendo y orientando los recursos, mediante la toma de decisiones, comunicación, motivación y liderazgo. Se trata de controlar las operaciones por medio de la cooperación y esfuerzo de los colaboradores, con el fin de lograr altos niveles de productividad.
  • 10. CONTROL 10 En esta etapa se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos, con el objeto de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones.
  • 11. ACTIVIDAD GRUPAL Establecer 4 grupos de trabajo (sorteo al azar) y realizar lo que a continuación se solicita 11
  • 12. Realizar las siguientes actividades 12 2. Resolución de caso Leer el caso asignado según la etapa y brindar propuestas de solución a la temática expuesta 1. Componentes del Tema Investigar un listado de actividades que se realizan en la fase del proceso administrativo asignada. Colocar breves ejemplos 3. Exposición grupal/Entrega de informe Socializar con el grupo los resultados encontrados; posteriormente subir informe al aula virtual.
  • 13. Quieres un café? Es momento de ir por él... 13
  • 14. PRINCIPIOS RELEVANTES PLANIFICACIÓN 14 • Principio de previsibilidad. Las previsiones administrativas deben realizarse tomando en cuenta que nunca alcanzarán certeza completa, ya que existe siempre el riesgo. • Principio de objetividad. La práctica administrativa debe apoyarse en hechos, y no en opiniones subjetivas. • Principio de la medición. Los objetivos serán más seguros cuanto más podamos apreciarlos cuantitativamente, es decir, que sean susceptibles de medición. • Principio de precisión. Los planes deben elaborarse con la mayor precisión posible, y no con afirmaciones vagas y genéricas, ya que van a regir acciones concretas.
  • 15. PRINCIPIOS RELEVANTES PLANIFICACIÓN 15 • Principio de flexibilidad: Es cierto que debe existir precisión en la elaboración de los planes, pero en su implementación debe haber margen para los cambios que surjan en forma imprevista. • Principio de unidad. Dentro de la organización se elaboran planes en cada una de las áreas de trabajo, pero estos planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe un solo plan general. • Principio de rentabilidad. Todo plan debe redituar una relación favorable de los beneficios que espera respecto a los costos que exige
  • 16. Principales actividades en la PLANIFICACIÓN 16  Definir los propósitos, pronósticos, objetivos y estrategias a seguir.  Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.  Elaborar los programas para lograr los objetivos. Elaborar presupuestos.  Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.  Establecer el plan general.  Anticipar los posibles problemas futuros.
  • 17. PRINCIPIOS RELEVANTES ORGANIZACIÓN 17 • Principio de especialización. El trabajo tiende a dividirse cada vez más en actividades concretas. El individuo reditúa mayor eficiencia, precisión y destreza al responsabilizarlo a una actividad más limitada y concreta. La especialización genera mayor creatividad e iniciativa. • Principio de unidad de mando. Un subordinado recibirá ordenes de un solo jefe.
  • 18. PRINCIPIOS RELEVANTES ORGANIZACIÓN 18 • Principio del equilibrio de autoridad- responsabilidad. Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde a cada jefe dentro de los niveles de la organización, estableciendo al mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquella. • Principio de dirección-control. A cada grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados para asegurar la unidad de mando
  • 19. Principales actividades en la ORGANIZACIÓN 19  Elaborar el organigrama de la empresa subdividiendo el trabajo en unidades operativas (departamentos)  Agrupar las obligaciones operativas en puestos y determinar sus requisitos.  Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.  Elaboración de manuales.
  • 20. PRINCIPIOS RELEVANTES DIRECCIÓN 20 • Principio de coordinación de intereses. Es importante lograr una comunión de intereses particulares y generales dentro de la organización, para el logro de los objetivos. • Principio de impersonalidad del mando. El ejercicio de la autoridad debe verse como producto de una necesidad de todo el organismo, y no como resultado exclusivo de la voluntad del que manda. • Principio de la vía jerárquica. Las órdenes, quejas y comunicaciones en general deben seguir los conductos previamente establecidos, y jamás omitirlos sin razón, ni en forma constante.
  • 21. PRINCIPIOS RELEVANTES DIRECCIÓN 21 • Principio de resolución de conflictos. El conflicto debe resolverse lo más pronto posible, sin lesionar la disciplina y que produzca el menor disgusto de las partes involucradas. • Principio de aprovechamiento de conflictos. El conflicto no es una amenaza; por el contrario, administrativamente se considera como una oportunidad y debe aprovecharse para forzar el encuentro de soluciones
  • 22. Principales actividades en la DIRECCIÓN 22  Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión o acto  Conducir o retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.  Motivar a los miembros.  Comunicar con efectividad.  Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.  Recompensar con reconocimiento y buen sueldo por un trabajo bien hecho.  Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.
  • 23. PRINCIPIOS RELEVANTES CONTROL 23 • Principio del carácter administrativo del control. Es necesario distinguir “las operaciones” de control de “la función” de control. • Principio de los estándares. El control es imposible si no se fijan anticipadamente, en forma precisa y cuantitativa, los estándares correspondientes a la operación en turno. • Principio de excepción. El control administrativo es más eficaz y rápido cuando se concentra en los casos en que no se logró lo previsto.
  • 24. Principales actividades en la CONTROL 24  Comparar los resultados con los planes en general.  Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.  Idear los medios efectivos para medir las operaciones.  Comunicar cuales son los medio de medición.  Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y variaciones.  Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.  Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.  Ajustar el control de acuerdo a los resultados.
  • 25. 25 • Enfrentar fechas límite • Enfrentar limitaciones en recursos • Comunicar efectivamente a los diversos grupos • Conseguir que todos se comprometan • Establecer hitos medibles • Enfrentar cambios • Lograr plan de acuerdo con la realidad nuestra Principales situaciones a enfrentar en el PROCESO ADMINISTRATIVO • Ganar compromiso de gerencia • Enfrentar conflictosEstimaciones y planes deficientes • Falta de estándares y medidas de calidad • Falta de guía sobre toma de decisiones en organización • Falta de técnicas para hacer visible el progreso • Papeles y responsabilidades mal definidos
  • 26. 26 BIBLIOGRAFÍA • Robbins Stphen P. Administración, 8ª edición, editorial Pearson, México 2010 • Hughes, B. y Cotterell, M., Software Project Management, McGraw-Hill • http://www.uv.mx/personal/jfernandez/f iles/2010/07/1_conceptos2012.pdf • http://www.uv.mx/personal/alsalas/files /2014/09/Proceso-Administrativo.pdf