SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO DE
ENFERMEDADES
DE PLANTAS
Curso 2022
USAC-CUSAM
IX EDICIÓN DEL DICTIONARY
(2001)
III. Reino: Fungi: Hongos
verdaderos
• inferiores:
– F. Chytridiomycota: Es el único
grupo de hongos verdaderos que presenta esporas
flageladas.
– F. Zygomycota:Presentan micelio
cenocítico (sin tabiques). Aquí pueden hallarse
hongos tan frecuentes como el moho negro del
pan, o muchos formadores de endomicorrizas.
• superiores:
– F. Ascomycota: Entre ellas destacan
muchos hongos fitopatógenos .
ASCOMICETOS
– F. Basidiomycota: Fitopatógenos
de enorme importancia (royas, carbones.
BASIDIOMICETOS
– F. Deuteromycota:
DEUTEROMICETOS
“Pseudohongos”:
I. Reino Protozoa:
– Filo Myxomycota
– Filo Plasmodiophoromycota
– Filo Acrasiomycota
II. Reino Chromista:
– F. Oomycota:Además de producir oosporas, los
Oomycetes forman zoosporas que se mueven por
medio de dos flagelos. Se incluyen en el filo los mohos
acuáticos, las royas blancas y los mildius vellosos. Las
royas blancas y los mildius vellosos, pertenecientes al
orden Peronosporales, son parásitos de plantas.
Géneros: Phytophthora y Peronospora.
– F. Hyphochytriomycota
– F. Labyrinthulomycota. Estos hongos se
relacionaban antes con los mixomicetos.
DIAGNÓSTICO
- acto de reconocer una
enfermedad.
- El diagnóstico es el reconocimiento de una
enfermedad a partir de la observación de sus
signos y síntomas.
- necesario e imprescindible para la
recomendación de las mejores
medidas de control.
DIAGNÓSTICO
Es la determinación de los factor/es
patogénico/s que produce/n la
enfermedad.
BUEN DIAGNOSTICO: PRECOZ, RAPIDO
Y PRECISO
SINTOMATOLOGIA
• SÍNTOMA: Son
manifestaciones
visibles de la
enfermedad que se
dan en la planta
• Estas expresiones
dependen de la
planta, del patógeno
y del ambiente en el
cual se da la
enfermedad.
Shurtleff, M.A. y Averre,C.W.
CLASIFICACIÓN DE
SÍNTOMAS
• Primarios: Son
aquellos que se
presentan donde
se encuentra el
agente etiológico.
• Secundarios: son
los que se
manifiestan en
otras partes de la
planta
• Especifico:
Producidos por un
factor
patogénico.
• Inespecífico: son
producidos por
diversos factores
patogénicos
CAMBIOS DE COLOR
clorosis
halo clorótico
mosaico
anillos cloróticos
MUERTE DE CÉLULAS
LOCALIZADA
cribado
cancro
MUERTE DE CÉLULAS
LOCALIZADA
manchas necróticas
MUERTE DE CÉLULAS
GENERALIZADA
momia
tizón
podredumbre
DESARROLLO ANORMAL
DE TEJIDOS
agalla
enanismo
enrollamiento
OTROS SÍNTOMAS
pústulas
marchitamiento
SIGNO
Es una estructura del patógeno visible
generalmente en el exterior de la planta.
SIGNO
CAMARA HUMEDA
Es una técnica que nos permite inducir la
aparición del signo.
TEST DE FLUJO
• Se utiliza en afecciones vasculares, nos
permite diferenciar entre hongos y
bacterias.
Estudio del problema
Aceptación o replanteo de hipótesis
Planteo
de
hipótesis
Prueba de hipótesis
• Estar familiarizado con el cultivo afectado.
• Conocer los ambientes aéreos y edáficos
locales.
• Conocer los patógenos descritos en el área
y sus posibles huéspedes.
• Conocer las enfermedades de los cultivos
en la zona.
• Conocer las características agronómicas
del cultivo afectado y las peculiaridades
del manejo local.
PASOS A SEGUIR PARA UN
DIAGNOSTICO CORRECTO
Estudio del problema
– Observación de síntoma/s y signo/s
– Distribución de los síntomas en la planta y en el
campo.
– Información extraída del campo
PASOS A SEGUIR PARA UN
DIAGNOSTICO CORRECTO
DISTRIBUCIÓN DEL
PROBLEMA EN EL CULTIVO
EN FOCOS EN FILAS
DISTRIBUCIÓN DEL
PROBLEMA EN LA PLANTA
EN HOJAS VIEJAS
EN HOJAS NUEVAS
CRITERIOS PARA ELEGIR
LA MUESTRA
•Representativa del problema
•Diferentes etapas de la enfermedad
•Abundante
POSTULADOS DE KOCH
(1881)
1. La existencia de una enfermedad implica
que hay o ha habido un microorganismo
asociado a la misma.
1. El microorganismo debe ser aislado y
caracterizado en cultivo puro.
POSTULADOS DE KOCH
(1881)
3. Cuando es inoculada una planta sana, los
síntomas deben reproducirse.
4. Se debe volver a aislar el microrganismo de la
planta inoculada artificialmente, y sus
características deben coincidir con las
determinadas anteriormente.
POSTULADOS DE KOCH
(1881)
1. Asociación patógeno-huésped
2. Aislamiento del patógeno
3. Inoculación del patógeno
4. Reaislamiento del patógeno
SINTOMAS DE ENFERMEDAD
INDUCIDA POR HONGOS
SINTOMAS DE ENFERMEDAD
INDUCIDA POR BACTERIAS
SINTOMAS DE ENFERMEDAD
INDUCIDA POR VIRUS
SINTOMAS DE
ENFERMEDAD ABIOTICA
1. OBSERVACIÓN “IN SITU”. (PATÓGENO/ AMBIENTAL).
2. INFORMACIÓN SOBRE EL CULTIVO (VARIEDAD,
ORIGEN, SEMILLA, EDAD, FENOLOGIA).
3. INFORMACIÓN AGRONÓMICA (SUELO,
FERTILIZACIÓN, RIEGO).
4. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA (Tª, LLUVIA,
HELADAS, HUMEDAD, TORMENTAS...)
5. DIAGNÓSTICOS ANTERIORES.
6. OTRAS PLAGAS Y ENFERMEDADES.
7. OBSERVACIONES.
PROCEDIMIENTO PARA EL
DIAGNOSTICO
TIZON TARDIO(Phytophthora
infestans)
Sintomatología
• Afecta todas las partes aéreas de la
planta.
• El primer síntoma de esta
enfermedad es que el pecíolo de las
hojas infectadas se dobla, manchas
irregulares aceitosas en las hojas y
en tallos son manchas verdosas,
irregulares, acuosas y grandes.
• En el fruto las lesiones son grandes,
firmes e irregulares manchas verde
cafés con apariencia grasa.
Transmisión
• Semillas infectadas, hospederos
alternos, el viento, la lluvia, y
residuos de cosecha.
Phytophthora infestans
Manejo
• Usar semillas tratadas y
certificadas
• Airear para evitar exceso de
humedad relativa.
• Evitar los riegos por aspersión.
• Eliminar residuos de cosecha .
• Utilizar productos químicos
como preventivos en épocas de
riesgo, con productos
sistémicos, y si ya se ha instala-
do la enfermedad, actuar con
rapidez en los primeros
síntomas.
• Productos: Aliette, Daconil,
Champion, Positron Duo,
Folpan, Ridomil, Previcur, Etc
TIZON TEMPRANO (Alternaria solani)
Sintomatología
• Afecta todas las partes aéreas de la
planta.
• En hojas aparecen manchas necróticas
definidas, circulares con anillos
concéntricos rodeados de un halo
amarillo.
• El ataque comienza en hojas inferiores y
en ataques severos ocurre defoliación.
• En tallos y pecíolos las manchas son
negras ovaladas, bien delimitadas y con
anillos concéntricos.
• En frutos son lesiones oscuras y parten
casi siempre del extremo del cáliz.
Transmisión
• Semillas infectadas, hospederos alternos,
el viento, la lluvia, y residuos de
cosecha.
Alternaria solani
Manejo
• Uso de semillas tratadas
y certificadas
• Eliminación de malezas y
residuos de cosecha.
• Eliminación de frutos y
plantas afectadas durante
el cultivo.
• Control químico:
Trimiltox forte, Daconil,
Folpan, Cuprosan,
Ridomil, Mirage 45 EC.
FUSARIUM (Fusarium oxysporium)
• Sintomatología
• Se inicia con una marchitez
verde en las hojas superiores,
luego ocurre un amarillamiento
y posterior necrosis de las hojas
progresando hacia el ápice.
• oscurecimiento marrón de los
haces vasculares.
• Una vez que la enfermedad se
desarrolla , todo el sistema de
raíces se torna café y la raíz
principal se pudre.
Transmisión: Residuos de
cosecha, terrenos infectados,
semilla, agua de riego, insectos.
Fusarium oxysporium
Manejo
• Utilizar sustratos sanos
• Adecuada fertilización.
• Variedades resistentes
• Pulverizaciones de
productos Químicos al
suelo.
• Triamyl 20 Ec, Miragefe
75 WP,Folpan, Derosal,
Cycosin, Mirage 45 EC.
ESCLEROTINIOSIS( Sclerotinia sclerotium)(Sclerotium rolfsii)
Sintomatología
• Puede afectar tallos hojas y frutos.
• Podredumbre blanda sin mal olor y
se observa un abundante micelio
blanco algodonoso y esclerocios
blancos que se tornan negros.
Transmisión
• Residuos de cosecha, agua, viento
y herramientas.
Manejo
• Eliminación de residuos de
cosecha, regulación de humedad
del suelo, rotaciones de cultivo con
maíz y sorgo y productos químicos
como: Derosal, Miragefe,
Cycosin, Folpan, Nucilate, Mirage.
MOHO FOLIAR ( Fulvia fulva)(Cladosporium fulvum)
Sintomatología
• Inicialmente se presentan áreas de
color verde claro a amarillo en el
haz de las hojas adultas, y en el
envés se observan las masas de
esporas.
Transmisión: Residuos de cosechas,
viento, lluvia.
Manejo
• Eliminación de residuos de
cosecha, buena ventilación,
• humedad relativa abajo de 80%.
• Productos químicos como: Daconil,
Cycosin, Ridomil, Folicur, Nucilate.
MAL DEL TALLUELO: Phytophthora, Phytium,
Rhizoctonia
Sintomatología
• Ocurren lesiones en la base del
tallo y el tejido se torna blanco y
se estrecha; las plantas se
marchitan y debilitan.
Transmisión
• Suelos contaminados, residuos de
cosecha hospederos y la lluvia.
Manejo
• Desinfección de suelos,
Solarización, buen drenaje,
esterilización de bandejas de
almacigo.
• Se pueden utilizar productos
químicos como: Derosal y Folpan,
Previcur, Miragefe 75 WP.
MARCHITEZ BACTERIANA: Pseudomonas solanacearum,
Ralstonia s.,
Sintomatología
• Caída de las hojas basales,
seguidos por la marchitez total de
la planta. El amarillamiento foliar
no está relacionada con la
enfermedad.
• Decoloración vascular de
amarillo a café claro.
Transmisión
Suelos infectados, lesiones naturales
causadas por el desarrollo de
raices secundarias o lesiones
provocadas por Nemátodos,
insectos y el agua de riego o
lluvia.
MANCHA BACTERIANA:
Pseudomonas syringae
Sintomatología
• Puede afectar cualquier órgano
de la planta.
• En la hoja se observan manchas
color café oscuro a negro,
generalmente rodeadas por un
halo amarillo.
• En los frutos verdes las
manchas están rodeadas por una
aureola verde.
Pseudomonas syringae
• En los tallos y pecíolos estas son
ovaladas alargadas y negras.
Transmisión
• Residuos de cosecha, malezas,
semilla y suelo, agua de riego y
lluvia.
Manejo
• Uso de variedades resistentes
• Realizar Riego por goteo o surcos.
• Eliminación de malezas y residuos
de cosecha.
• Aplicación temprana de productos a
base de cobre.(Kocide, champion,
agrimicin)
Pseudomonas solanacearum,
Ralstonia s.
Manejo
• Uso de plántulas sanas
• Desinfección del suelo
• Control de malezas
• Rotación de cultivos
• Uso de variedades
resistentes
• Productos preventivos
como: Champion,
Kocide, Agrimicin
VIRUELA BACTERIANA: Xanthomonas vesicatoria.
Xanthomonas campestris
Sintomatología
• Afecta todas las partes de la
planta, pero con mayor grado el
área foliar.
• Oscurecimiento de las hojas,
acuosidad y puntos circulares,
las manchas se vuelven
angulares y de apariencia grasa,
con el centro traslúcido y orillas
negras.
• Con el tiempo el centro de éstas
lesiones se reseca y agrieta y
pueden estar rodeados por un
halo amarillo.
Xanthomonas vesicatoria
Xanthomonas campestris
• Los frutos comienzan con puntos
negros levantados, que pueden estar
rodeados por un halo blanco de
apariencia grasa, con orillas
sobresalientes y centros hundidos.
Transmisión
• Por la lluvia, viento, riego por
aspersión, malezas, residuos de
cosechas, semillas. insectos, heridas.
Manejo: Uso de semillas sanas,
destrucción de focos de infección,
evitar el Riego por aspersión.
Aplicación de productos cúpricos
como: Agrimicin, Kocide, Champion
PODREDUMBRE BLANDA: Erwinia carotovora
Sintomatología
• Se produce una podredumbre
húmeda y blanda en el tallo,
normalmente en la parte baja del
tallo.
• Puede afectar los pedúnculos fo-
liares y a los frutos.
• Produce marchitez y muerte.
Transmisión: Penetra a la planta por
heridas.
• Manejo: Eliminación de plantas
enfermas, evitar el exceso de
humedad y evitar heridas.
NECROSIS MEDULAR: Pseudomonas corrugata
Sintomatología:
• Marchitez y amarillez de hojas
apicales, el síntoma principal
es el oscurecimiento y/o
necrosis de la médula, a veces
la médula está totalmente
ahuecada. No hay síntomas en
raíces y frutos.
• Se desconoce las vías de
penetración, pude propagarse
con la poda y el corte mecánico.
Manejo: humedad, adecuada
aplicación de nitrógeno,
desinfección de herramientas.
LISTADO DE VIRUS DEL
TOMATE
Virus del mosaico de la alfalfa. AMV
Virus del mosaico del pepino. CMV
Virus de las manchas bronceadas del
tomate. TSWV
Virus del mosaico del tabaco. TMV
Virus del mosaico del tomate . ToMV
Virus Y de la papa . PVY
Virus X de la papa. PVX
Virus del rizado amarillo del tomate.
TYLCV
Virus del acolochamiento de la hoja
del tabaco. TLCV
VIROSIS
ToM
V
TSWV
TSWV
MANEJO PARA ENFERMEDADES CAUSADAS POR
VIRUS
Manejo de insectos vectores
Utilización de semillas
tolerantes
Protección de semilleros
Utilización de plántulas sanas
Desinfección de herramientas
Eliminación de malezas
Eliminar residuos de cosecha
Programación de fechas de
plantación
Fertilización adecuada
Inspecciones periódicas.
MARCHITEZ FUNGOSA
• •Phytophthora capsici
• •Sclerotium rolfsii
• •Fusarium oxysporum
• •SINTOMAS:
Phytophthora.
• •Marchitez en hojas
• •Hojas cuelgan del
peciolo.
• •Maduracion prematura
del fruto
• •Mancha marrón
Sclerotium rolfsii
• SINTOMAS
• Manchas acuosas en el
tallo.
• Micelio blanco
algodonoso
• Cuerpos esféricos
(esclerocios)
• Marchitez de parte aérea.
• Muerte de la planta
Fusarium oxysporum
SINTOMAS
• Caída de hojas inferiores
• Lesiones externas
hundidas
• Mancha verde parduzca en
pedúnculo de fruto
• Semillas dentro de fruto
color pardo
• Marchitez general de la
planta
MANEJO (CONTROL )
Practicas Culturales
• Destrucción fuentes -inóculo
• Trasplante sobre lomo del
surco (alt. 30/40cm.
• Rotación de cultivos
• Manejo adecuado agua de
riego.
• Nivelar el suelo, ó establecer
drenajes
• Aplicar solo riego por
gravedad, no aspersión
• Aplicar productos químicos
fungicidas
• practicas
MAL DEL TALLUELO :Rhizoctonia solani, Phytophthora.
Pythium.
• Pre y Post-emergentes
• Plántula no brota y
muere
• Tallos con
estrangulamiento, se
doblan
• Necrosis de los tejidos
• Crecimiento
algodonoso
MANCHA CERCOSPORA :
CERCOSPORA
PARTE AFECTADA:
• Hojas , pecíolos, tallo y
pedúnculos.
SINTOMAS:
• Manchas circulares, 1cc
de diâmetro
• Hojas severamente
afectadas se vuelven
amarillas.
• Hojas se caen (defoliación
MANEJO: CERCOSPORA
• Protectores de semillas
• Manejo del agua. hongo se
disemina por agua
• Utilizar semilla sana
• Incorporar residuos de
cosecha
• Arar el suelo y exponerlo al
sol.
• Incorporar materia orgánica.
• Aplicar productos químicos.
MANCHA BACTERIANA, MANCHAANGULAR DE
LAHOJA: Xanthomonas campestris.
Aparece desde el trasplante.
La enfermedad se
intensifica con lluvias
continuas.
Síntomas: en frutos, follaje y
tallo: manchas circulares
oscuras, translucidas, mas
tarde son angulares de
color pardo.
• •En frutos son en relieve
TIZON TEMPRANO, ALTERNARIOSIS
Alternaria sp.
• SINTOMAS : Lesiones
necróticas anilladas en
hojas, pedúnculos y
frutos, color verde olivo
TRANSMISION
• viento, semilla, almácigos
infectados
MANEJO
• Podar hojas viejas dañadas
• Recoger frutos dañados
enterrar , o quemar
• Hacer análisis de suelos
• Inspecciones periódicas en el
cultivo
• Rotación de cultivos
• Uso de semilla certificada
• Aplicación de materia
orgánica (gallinaza).
• Incorporar residuos de
cosecha
• Uso de productos químicos
TIZON TARDIO: Phytophthora
infestans
SINTOMAS: hojas,frutos,tallo
• Manchas acuosas en el borde
de las hojas color verde
grisáceo.
• Crecimiento lanoso en el envés
de las hojas.
• Lesiones acuosas con halo
verde.
• Transmisión agua lluvia y
riego, insectos, semillas,
residuos de cosecha y plantas
hospederas.
MANEJO
Uso de semilla desinfectada o tratada
Manejo del agua en suelo
Eliminación de residuos de cosecha
Eliminación de hospedantes alternos
No plantar junto a cultivos viejos
Rotación de cultivos cada año
Evitar estrés por falta de agua o
nutrientes en días siguientes al
trasplante.
• uso de productos químicos.
PRINCIPALES VIROSIS EN EL CULTIVO DE CHILE
• VIRUS Y DE LA PAPA (PVY)
Provoca áreas amarillas y
verdes en diferentes tonalidades
en hojas, Enanismo
• VIRUS DEL MOSAICO DEL
PEPINO (CMV)Mosaico y
necrosis en hojas, enanismo y
frutos con manchas anilladas de
color amarillo.
• VIRUS DEL MOSAICO DEL
TABACO (TMV)
Moteado verde oscuro o claro
en las hojas, encrespamiento y
malformación en partes jóvenes.
MANEJO DE LAS VIROSIS EN
CHILE
• Semilleros protegidos
• Semillas certificadas o libre de virus
• Desinfección de herramientas de trabajo
• Eliminación de hospederos
• Rotación de cultivos
• Manipulación de plantas enfermas
• eliminar residuos de cosechas
• Control de vectores
• Evitar siembras escalonadas
Diagnóstico
Roya
Puccinia coronata
Avena
Mildiu de la vid
Plasmopara viticola
Vid
Damping
off
Phytophthora sp.
Fusarium sp.
sign
o
cámara
húmeda
aislamie
nto
repiqu
e
cultivo
puro
Indentificación del
hongo
miceli
o
estructuras
reproductivas
Diagnóstico de la
.
• ¿Es realmente el agente causal?
Hongo identificado
Postulados
de Koch
?

Más contenido relacionado

Similar a DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx

simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
VillalobosJJJhoel
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.pptPaprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
JhonJuarez4
 
charla de fitopatologia UNFM (1).ppt
charla de fitopatologia  UNFM (1).pptcharla de fitopatologia  UNFM (1).ppt
charla de fitopatologia UNFM (1).ppt
JOSEGOMEZ83389
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Karla Martinez
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kKarla Martinez
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
Yuri Calle
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacterias
gabiguerrero9212
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
laura2605
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
publica
 
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdfENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
JosIsidroNepamuceno
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
Dilmer Guzman
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
Jose Angel Estevez Belliard
 
Hongos
Hongos Hongos
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
Rolando A. Rivera Guerrero
 

Similar a DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx (20)

simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.pptPaprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
 
charla de fitopatologia UNFM (1).ppt
charla de fitopatologia  UNFM (1).pptcharla de fitopatologia  UNFM (1).ppt
charla de fitopatologia UNFM (1).ppt
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacterias
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
 
Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas. Fitopatología Clasificación de sintomas.
Fitopatología Clasificación de sintomas.
 
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdfENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
cultivo de papa
 
Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx

  • 2. IX EDICIÓN DEL DICTIONARY (2001) III. Reino: Fungi: Hongos verdaderos • inferiores: – F. Chytridiomycota: Es el único grupo de hongos verdaderos que presenta esporas flageladas. – F. Zygomycota:Presentan micelio cenocítico (sin tabiques). Aquí pueden hallarse hongos tan frecuentes como el moho negro del pan, o muchos formadores de endomicorrizas. • superiores: – F. Ascomycota: Entre ellas destacan muchos hongos fitopatógenos . ASCOMICETOS – F. Basidiomycota: Fitopatógenos de enorme importancia (royas, carbones. BASIDIOMICETOS – F. Deuteromycota: DEUTEROMICETOS “Pseudohongos”: I. Reino Protozoa: – Filo Myxomycota – Filo Plasmodiophoromycota – Filo Acrasiomycota II. Reino Chromista: – F. Oomycota:Además de producir oosporas, los Oomycetes forman zoosporas que se mueven por medio de dos flagelos. Se incluyen en el filo los mohos acuáticos, las royas blancas y los mildius vellosos. Las royas blancas y los mildius vellosos, pertenecientes al orden Peronosporales, son parásitos de plantas. Géneros: Phytophthora y Peronospora. – F. Hyphochytriomycota – F. Labyrinthulomycota. Estos hongos se relacionaban antes con los mixomicetos.
  • 3. DIAGNÓSTICO - acto de reconocer una enfermedad. - El diagnóstico es el reconocimiento de una enfermedad a partir de la observación de sus signos y síntomas. - necesario e imprescindible para la recomendación de las mejores medidas de control.
  • 4. DIAGNÓSTICO Es la determinación de los factor/es patogénico/s que produce/n la enfermedad. BUEN DIAGNOSTICO: PRECOZ, RAPIDO Y PRECISO
  • 5. SINTOMATOLOGIA • SÍNTOMA: Son manifestaciones visibles de la enfermedad que se dan en la planta • Estas expresiones dependen de la planta, del patógeno y del ambiente en el cual se da la enfermedad. Shurtleff, M.A. y Averre,C.W.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE SÍNTOMAS • Primarios: Son aquellos que se presentan donde se encuentra el agente etiológico. • Secundarios: son los que se manifiestan en otras partes de la planta • Especifico: Producidos por un factor patogénico. • Inespecífico: son producidos por diversos factores patogénicos
  • 7. CAMBIOS DE COLOR clorosis halo clorótico mosaico anillos cloróticos
  • 13. SIGNO Es una estructura del patógeno visible generalmente en el exterior de la planta.
  • 14. SIGNO
  • 15. CAMARA HUMEDA Es una técnica que nos permite inducir la aparición del signo.
  • 16. TEST DE FLUJO • Se utiliza en afecciones vasculares, nos permite diferenciar entre hongos y bacterias.
  • 17. Estudio del problema Aceptación o replanteo de hipótesis Planteo de hipótesis Prueba de hipótesis
  • 18. • Estar familiarizado con el cultivo afectado. • Conocer los ambientes aéreos y edáficos locales. • Conocer los patógenos descritos en el área y sus posibles huéspedes. • Conocer las enfermedades de los cultivos en la zona. • Conocer las características agronómicas del cultivo afectado y las peculiaridades del manejo local. PASOS A SEGUIR PARA UN DIAGNOSTICO CORRECTO
  • 19. Estudio del problema – Observación de síntoma/s y signo/s – Distribución de los síntomas en la planta y en el campo. – Información extraída del campo PASOS A SEGUIR PARA UN DIAGNOSTICO CORRECTO
  • 20. DISTRIBUCIÓN DEL PROBLEMA EN EL CULTIVO EN FOCOS EN FILAS
  • 21. DISTRIBUCIÓN DEL PROBLEMA EN LA PLANTA EN HOJAS VIEJAS EN HOJAS NUEVAS
  • 22. CRITERIOS PARA ELEGIR LA MUESTRA •Representativa del problema •Diferentes etapas de la enfermedad •Abundante
  • 23. POSTULADOS DE KOCH (1881) 1. La existencia de una enfermedad implica que hay o ha habido un microorganismo asociado a la misma. 1. El microorganismo debe ser aislado y caracterizado en cultivo puro.
  • 24. POSTULADOS DE KOCH (1881) 3. Cuando es inoculada una planta sana, los síntomas deben reproducirse. 4. Se debe volver a aislar el microrganismo de la planta inoculada artificialmente, y sus características deben coincidir con las determinadas anteriormente.
  • 25. POSTULADOS DE KOCH (1881) 1. Asociación patógeno-huésped 2. Aislamiento del patógeno 3. Inoculación del patógeno 4. Reaislamiento del patógeno
  • 30. 1. OBSERVACIÓN “IN SITU”. (PATÓGENO/ AMBIENTAL). 2. INFORMACIÓN SOBRE EL CULTIVO (VARIEDAD, ORIGEN, SEMILLA, EDAD, FENOLOGIA). 3. INFORMACIÓN AGRONÓMICA (SUELO, FERTILIZACIÓN, RIEGO). 4. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA (Tª, LLUVIA, HELADAS, HUMEDAD, TORMENTAS...) 5. DIAGNÓSTICOS ANTERIORES. 6. OTRAS PLAGAS Y ENFERMEDADES. 7. OBSERVACIONES. PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO
  • 31. TIZON TARDIO(Phytophthora infestans) Sintomatología • Afecta todas las partes aéreas de la planta. • El primer síntoma de esta enfermedad es que el pecíolo de las hojas infectadas se dobla, manchas irregulares aceitosas en las hojas y en tallos son manchas verdosas, irregulares, acuosas y grandes. • En el fruto las lesiones son grandes, firmes e irregulares manchas verde cafés con apariencia grasa. Transmisión • Semillas infectadas, hospederos alternos, el viento, la lluvia, y residuos de cosecha.
  • 32. Phytophthora infestans Manejo • Usar semillas tratadas y certificadas • Airear para evitar exceso de humedad relativa. • Evitar los riegos por aspersión. • Eliminar residuos de cosecha . • Utilizar productos químicos como preventivos en épocas de riesgo, con productos sistémicos, y si ya se ha instala- do la enfermedad, actuar con rapidez en los primeros síntomas. • Productos: Aliette, Daconil, Champion, Positron Duo, Folpan, Ridomil, Previcur, Etc
  • 33. TIZON TEMPRANO (Alternaria solani) Sintomatología • Afecta todas las partes aéreas de la planta. • En hojas aparecen manchas necróticas definidas, circulares con anillos concéntricos rodeados de un halo amarillo. • El ataque comienza en hojas inferiores y en ataques severos ocurre defoliación. • En tallos y pecíolos las manchas son negras ovaladas, bien delimitadas y con anillos concéntricos. • En frutos son lesiones oscuras y parten casi siempre del extremo del cáliz. Transmisión • Semillas infectadas, hospederos alternos, el viento, la lluvia, y residuos de cosecha.
  • 34. Alternaria solani Manejo • Uso de semillas tratadas y certificadas • Eliminación de malezas y residuos de cosecha. • Eliminación de frutos y plantas afectadas durante el cultivo. • Control químico: Trimiltox forte, Daconil, Folpan, Cuprosan, Ridomil, Mirage 45 EC.
  • 35. FUSARIUM (Fusarium oxysporium) • Sintomatología • Se inicia con una marchitez verde en las hojas superiores, luego ocurre un amarillamiento y posterior necrosis de las hojas progresando hacia el ápice. • oscurecimiento marrón de los haces vasculares. • Una vez que la enfermedad se desarrolla , todo el sistema de raíces se torna café y la raíz principal se pudre. Transmisión: Residuos de cosecha, terrenos infectados, semilla, agua de riego, insectos.
  • 36. Fusarium oxysporium Manejo • Utilizar sustratos sanos • Adecuada fertilización. • Variedades resistentes • Pulverizaciones de productos Químicos al suelo. • Triamyl 20 Ec, Miragefe 75 WP,Folpan, Derosal, Cycosin, Mirage 45 EC.
  • 37. ESCLEROTINIOSIS( Sclerotinia sclerotium)(Sclerotium rolfsii) Sintomatología • Puede afectar tallos hojas y frutos. • Podredumbre blanda sin mal olor y se observa un abundante micelio blanco algodonoso y esclerocios blancos que se tornan negros. Transmisión • Residuos de cosecha, agua, viento y herramientas. Manejo • Eliminación de residuos de cosecha, regulación de humedad del suelo, rotaciones de cultivo con maíz y sorgo y productos químicos como: Derosal, Miragefe, Cycosin, Folpan, Nucilate, Mirage.
  • 38. MOHO FOLIAR ( Fulvia fulva)(Cladosporium fulvum) Sintomatología • Inicialmente se presentan áreas de color verde claro a amarillo en el haz de las hojas adultas, y en el envés se observan las masas de esporas. Transmisión: Residuos de cosechas, viento, lluvia. Manejo • Eliminación de residuos de cosecha, buena ventilación, • humedad relativa abajo de 80%. • Productos químicos como: Daconil, Cycosin, Ridomil, Folicur, Nucilate.
  • 39. MAL DEL TALLUELO: Phytophthora, Phytium, Rhizoctonia Sintomatología • Ocurren lesiones en la base del tallo y el tejido se torna blanco y se estrecha; las plantas se marchitan y debilitan. Transmisión • Suelos contaminados, residuos de cosecha hospederos y la lluvia. Manejo • Desinfección de suelos, Solarización, buen drenaje, esterilización de bandejas de almacigo. • Se pueden utilizar productos químicos como: Derosal y Folpan, Previcur, Miragefe 75 WP.
  • 40. MARCHITEZ BACTERIANA: Pseudomonas solanacearum, Ralstonia s., Sintomatología • Caída de las hojas basales, seguidos por la marchitez total de la planta. El amarillamiento foliar no está relacionada con la enfermedad. • Decoloración vascular de amarillo a café claro. Transmisión Suelos infectados, lesiones naturales causadas por el desarrollo de raices secundarias o lesiones provocadas por Nemátodos, insectos y el agua de riego o lluvia.
  • 41. MANCHA BACTERIANA: Pseudomonas syringae Sintomatología • Puede afectar cualquier órgano de la planta. • En la hoja se observan manchas color café oscuro a negro, generalmente rodeadas por un halo amarillo. • En los frutos verdes las manchas están rodeadas por una aureola verde.
  • 42. Pseudomonas syringae • En los tallos y pecíolos estas son ovaladas alargadas y negras. Transmisión • Residuos de cosecha, malezas, semilla y suelo, agua de riego y lluvia. Manejo • Uso de variedades resistentes • Realizar Riego por goteo o surcos. • Eliminación de malezas y residuos de cosecha. • Aplicación temprana de productos a base de cobre.(Kocide, champion, agrimicin)
  • 43. Pseudomonas solanacearum, Ralstonia s. Manejo • Uso de plántulas sanas • Desinfección del suelo • Control de malezas • Rotación de cultivos • Uso de variedades resistentes • Productos preventivos como: Champion, Kocide, Agrimicin
  • 44. VIRUELA BACTERIANA: Xanthomonas vesicatoria. Xanthomonas campestris Sintomatología • Afecta todas las partes de la planta, pero con mayor grado el área foliar. • Oscurecimiento de las hojas, acuosidad y puntos circulares, las manchas se vuelven angulares y de apariencia grasa, con el centro traslúcido y orillas negras. • Con el tiempo el centro de éstas lesiones se reseca y agrieta y pueden estar rodeados por un halo amarillo.
  • 45. Xanthomonas vesicatoria Xanthomonas campestris • Los frutos comienzan con puntos negros levantados, que pueden estar rodeados por un halo blanco de apariencia grasa, con orillas sobresalientes y centros hundidos. Transmisión • Por la lluvia, viento, riego por aspersión, malezas, residuos de cosechas, semillas. insectos, heridas. Manejo: Uso de semillas sanas, destrucción de focos de infección, evitar el Riego por aspersión. Aplicación de productos cúpricos como: Agrimicin, Kocide, Champion
  • 46. PODREDUMBRE BLANDA: Erwinia carotovora Sintomatología • Se produce una podredumbre húmeda y blanda en el tallo, normalmente en la parte baja del tallo. • Puede afectar los pedúnculos fo- liares y a los frutos. • Produce marchitez y muerte. Transmisión: Penetra a la planta por heridas. • Manejo: Eliminación de plantas enfermas, evitar el exceso de humedad y evitar heridas.
  • 47. NECROSIS MEDULAR: Pseudomonas corrugata Sintomatología: • Marchitez y amarillez de hojas apicales, el síntoma principal es el oscurecimiento y/o necrosis de la médula, a veces la médula está totalmente ahuecada. No hay síntomas en raíces y frutos. • Se desconoce las vías de penetración, pude propagarse con la poda y el corte mecánico. Manejo: humedad, adecuada aplicación de nitrógeno, desinfección de herramientas.
  • 48. LISTADO DE VIRUS DEL TOMATE Virus del mosaico de la alfalfa. AMV Virus del mosaico del pepino. CMV Virus de las manchas bronceadas del tomate. TSWV Virus del mosaico del tabaco. TMV Virus del mosaico del tomate . ToMV Virus Y de la papa . PVY Virus X de la papa. PVX Virus del rizado amarillo del tomate. TYLCV Virus del acolochamiento de la hoja del tabaco. TLCV VIROSIS ToM V TSWV TSWV
  • 49. MANEJO PARA ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS Manejo de insectos vectores Utilización de semillas tolerantes Protección de semilleros Utilización de plántulas sanas Desinfección de herramientas Eliminación de malezas Eliminar residuos de cosecha Programación de fechas de plantación Fertilización adecuada Inspecciones periódicas.
  • 50. MARCHITEZ FUNGOSA • •Phytophthora capsici • •Sclerotium rolfsii • •Fusarium oxysporum • •SINTOMAS: Phytophthora. • •Marchitez en hojas • •Hojas cuelgan del peciolo. • •Maduracion prematura del fruto • •Mancha marrón
  • 51. Sclerotium rolfsii • SINTOMAS • Manchas acuosas en el tallo. • Micelio blanco algodonoso • Cuerpos esféricos (esclerocios) • Marchitez de parte aérea. • Muerte de la planta
  • 52. Fusarium oxysporum SINTOMAS • Caída de hojas inferiores • Lesiones externas hundidas • Mancha verde parduzca en pedúnculo de fruto • Semillas dentro de fruto color pardo • Marchitez general de la planta
  • 53. MANEJO (CONTROL ) Practicas Culturales • Destrucción fuentes -inóculo • Trasplante sobre lomo del surco (alt. 30/40cm. • Rotación de cultivos • Manejo adecuado agua de riego. • Nivelar el suelo, ó establecer drenajes • Aplicar solo riego por gravedad, no aspersión • Aplicar productos químicos fungicidas • practicas
  • 54. MAL DEL TALLUELO :Rhizoctonia solani, Phytophthora. Pythium. • Pre y Post-emergentes • Plántula no brota y muere • Tallos con estrangulamiento, se doblan • Necrosis de los tejidos • Crecimiento algodonoso
  • 55. MANCHA CERCOSPORA : CERCOSPORA PARTE AFECTADA: • Hojas , pecíolos, tallo y pedúnculos. SINTOMAS: • Manchas circulares, 1cc de diâmetro • Hojas severamente afectadas se vuelven amarillas. • Hojas se caen (defoliación
  • 56. MANEJO: CERCOSPORA • Protectores de semillas • Manejo del agua. hongo se disemina por agua • Utilizar semilla sana • Incorporar residuos de cosecha • Arar el suelo y exponerlo al sol. • Incorporar materia orgánica. • Aplicar productos químicos.
  • 57. MANCHA BACTERIANA, MANCHAANGULAR DE LAHOJA: Xanthomonas campestris. Aparece desde el trasplante. La enfermedad se intensifica con lluvias continuas. Síntomas: en frutos, follaje y tallo: manchas circulares oscuras, translucidas, mas tarde son angulares de color pardo. • •En frutos son en relieve
  • 58. TIZON TEMPRANO, ALTERNARIOSIS Alternaria sp. • SINTOMAS : Lesiones necróticas anilladas en hojas, pedúnculos y frutos, color verde olivo TRANSMISION • viento, semilla, almácigos infectados
  • 59. MANEJO • Podar hojas viejas dañadas • Recoger frutos dañados enterrar , o quemar • Hacer análisis de suelos • Inspecciones periódicas en el cultivo • Rotación de cultivos • Uso de semilla certificada • Aplicación de materia orgánica (gallinaza). • Incorporar residuos de cosecha • Uso de productos químicos
  • 60. TIZON TARDIO: Phytophthora infestans SINTOMAS: hojas,frutos,tallo • Manchas acuosas en el borde de las hojas color verde grisáceo. • Crecimiento lanoso en el envés de las hojas. • Lesiones acuosas con halo verde. • Transmisión agua lluvia y riego, insectos, semillas, residuos de cosecha y plantas hospederas.
  • 61. MANEJO Uso de semilla desinfectada o tratada Manejo del agua en suelo Eliminación de residuos de cosecha Eliminación de hospedantes alternos No plantar junto a cultivos viejos Rotación de cultivos cada año Evitar estrés por falta de agua o nutrientes en días siguientes al trasplante. • uso de productos químicos.
  • 62. PRINCIPALES VIROSIS EN EL CULTIVO DE CHILE • VIRUS Y DE LA PAPA (PVY) Provoca áreas amarillas y verdes en diferentes tonalidades en hojas, Enanismo • VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV)Mosaico y necrosis en hojas, enanismo y frutos con manchas anilladas de color amarillo. • VIRUS DEL MOSAICO DEL TABACO (TMV) Moteado verde oscuro o claro en las hojas, encrespamiento y malformación en partes jóvenes.
  • 63. MANEJO DE LAS VIROSIS EN CHILE • Semilleros protegidos • Semillas certificadas o libre de virus • Desinfección de herramientas de trabajo • Eliminación de hospederos • Rotación de cultivos • Manipulación de plantas enfermas • eliminar residuos de cosechas • Control de vectores • Evitar siembras escalonadas
  • 65. Mildiu de la vid Plasmopara viticola Vid
  • 69.
  • 70. . • ¿Es realmente el agente causal? Hongo identificado Postulados de Koch ?