SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
FITOPATOLOGÍA
Ing. Agr. MSc en Fitopatología. José Gómez
josegc199@gmail.com
San Felipe, 2017 Telf.. 04264047691
• Historia
• Conceptos Básicos
• Taxonomía
• Componentes de la pared celular de los hongos
• Causas de enfermedad de las plantas
• Planta enferma
• Patogénesis-fases de una enfermedad
• Síntomas y signos
• Algunas enfermedades de gran importancia, causadas
por hongos fitopatogenos.
Fitopatología: Definición y alcance
Fitopatología Phyton = Planta
Pathos = Enfermedad
Logos = Tratado
Disciplina científica biológica que se ocupa del
estudio de las enfermedades de las plantas
(French y Hebert)
Ciencia que indaga las alteraciones funcionales
y estructurales de las plantas (Jauch).
Actualmente se puede definir un poco más
amplio
Primera clasificación moderna de los hongos -
1853
Pero fue Bary - 1861 que descubrió mediante experimento el
hongo phytophthora .
Invención del Microscopio Van Leeuwenhoek1685
Primeros estudios relacionados con
sistemática en hongos
Historia
1845 Epidemia devastadora tizón tardío (papa) norte
de Europa Irlanda.
TAXONOMIA
Larousse: Ciencia de la Clasificación
En
Micología
La taxonomía se ocupa de
la clasificación de los
hongos
basado en:
Categorias de agrupamiento
definidas por el Código
Internacional de Nomenclatura
Botánica (CINB)
Grupo taxonómico
definido por
la clasificación
Reino
División (PHYLUM) [...mycota]
Subdivision [...mycotina]
Clase [...mycetes]
Subclase [...mycetidae]
Orden [...ales]
Familia [... aceae]
Subfamilia
Genero
Subgenero
Especie
Subespecie
Variedad
Subvariedad
Forma specialis
Subforma
TAXON
Singular: Taxon (Taxón: español)
Plural: Taxa (Taxones: español)
NO TODOS LOS TAXA
FIJADOS POR EL
CINB SE APLICAN A
LOS HONGOS!!!
EL ÚLTIMO TAXÓN
RECONOCIDO POR EL CINB ESPECIE
Forma especiales
Diferencias fisiológicas de
individuos dentro de especie
morfológica
Puede estar dividida en varias razas
fisiológicas
variedad
Se usa en Micología para poblaciones que
difieren consistentemente en alguna
característica, ejemplo:
- Tamaño de esporas
- Ubicación geográfica
Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (en tomate)
Fusarium oxysporum f. sp. cubense (en musaceas)
Fusarium oxysporum f. sp. cepae (cebolla)
Fusarium oxysporum f. sp. citri (cítricas)
Fusarium oxysporum f. sp. passiflorae (parchita)
Fusarium oxysporum f. sp. phaseoli (caraota)
Fusarium oxysporum f. sp. coffea (café)
Thielavia terricola var terricola Ascosporas = 12-17 x 7-10 µm
Thielavia terricola var minor Ascosporas = 9-12 x 5-6 µm
Forma specialis:
Variedad:
Celulosa-Glucógeno Acrasiomycetes Polysphondylium,
Dictyostelium
Celulosa-B-Glucan Oomycetes Phytophthora,
Pythium,
Saprolegnia
Celulosa-Quitina Hyphochytridiomycetes Rhizidiomyces
Quitina-Quitosan Zygomycetes Mucor, Phycomyces
Quitina-B-Glucan Chytridiomycetes
Ascomycetes
Mitosporicos
Basidiomycetes
Blastocladiella
Neurospora
Aspergillus
Fomes, Polyporus
Manan-B-Glucan Ascomycetes Saccharomyces
Candida
Quitina-Manan Basidiomycetes Rhodotorula
Galactosamina-
Galactosa
Trichomycetes Amoebidium
COMPONENTES DE LA PARED CELULAR DE LOS HONGOS
Planta sana
Planta sana
Lleva a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde se lo permite su potencial
genético.
Planta enferma
Año 1973. mildiú del maíz (Sclerospora macrospora)
ESTUDIO DE UNA
ENFERMEDAD
Sintomatología
Etiología
Patogénesis (Relación hospedante - patógeno)
Epidemiología
Control
CONCEPTOS BÁSICOS
PARASITO - PATÓGENO - SAPROFITO
HUESPED HOSPEDERO HOSPEDANTE
VIRULENCIA - AGRESIVIDAD - PATOGENICIDAD
SUSCEPTIBILIDAD - RESISTENCIA - INMUNIDAD
VANDERPLANK
Hospedante: Planta que es afectada por un
parásito y de la cual este obtiene sus nutrientes
Patógeno: Entidad que causa
enfermedad
Agresividad: capacidad de un
parasito para invadir y crecer en su
planta hospedante y reproducirse
sobre ella
A: Grupo de zoosporas tratando de penetrar los estomas, B:
ZOOSPORAS DE Phytophthora sojae en estomas C: conidia
desarrollo de la enferma C.: Bacteria Pseudomonas syringae
Resistencia : capacidad que tiene el
hospedante de contrarrestar la acción
del patógeno.
Capacidad de ciertos
organismos para incitar
el desarrollo de una
enfermedad infecciosa
(Rivera, 1999).
PATOGENICIDAD
Patogénesis: Proceso completo de causa de
enfermedad. Secuencia de eventos
Capacidad de un organismo para
causar enfermedad (Arauz, 1998)
Patogenicidad , Relación de
Parasitismo
Ustilago maydis
Parasito y Parasitismo
PARASITO:
Organismo que vive ya sea fuera o
dentro de otro organismo del cual
obtiene su alimento
PARASITISMO:
Agrios (2005). Relación
que se establece entre un
parasito y su
Patógeno: Entidad que
causa enfermedad
hospedante.
Arauz (1998). Relación entre
dos especies en la cual una,
denominada parasito, se
alimenta de las otra
denominada
hospedante, mediante la
absorción por períodos
prolongados de
la utilización directa de
sustancias elaboradas por
esta.
Patógen
o
Etiología (Especie)
Taxonomía
razas
morfología
etc
Anatomía y Morfología
Especie, cultivar
(Híbrido, var. ),
Resistencia -
Susceptibilidad
(Genotipo-ADN)
Fisiología (Reacción)
Otros
Planta:
Hospedante Ambiente
Clima (Precipitación,
temperatura, Humedad,
radiación, Fotoperíodo). Otros
Tiempo
OBJETIVO DE LA
FITOPATOLOGÍA
CONTROL - COMBATE - MANEJO
DE LAS
ENFERMEDADES EN PLANTAS
O
¿MANEJO DE CULTIVO?
PREVENCIÓN Y/O
PRONÓSTICO
DE EVENTOS
PATOGENESIS - FASES DE UNA
ENFERMEDAD CADENAS DE INFECCION
INOCULACIÓN
PENETRACIÓN
INFECCIÓN
INVASIÓN
CREC. Y REPROD.
DISEMINACIÓN
SOBREVIVENCIA
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
SÍNTOMA
SÍGNO
PERÍODO DE
LATENCIA
PERÍODO DE
INFECCION
PERÍODO
INFECCIOSO
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Síntomas: Es la manifestación en
la planta del proceso de
enfermedad, puede haber
variaciones dentro del mismo
síntoma que dependen de la raza
del patógeno, de la constitución
genética de la planta
hospedante, así como de las
condiciones ambientales
particulares para cada caso en el
transcurrir del tiempo.
Signo: Es la expresión visible
del patógeno. Sólo poseen
signos visibles las
enfermedades causadas por
bacterias, hongos y
nematodos
Fuente Llacer et al,1996
Enfermedades
Algunas enfermedades de importancia
(Botrytis Cinerea)
El síntoma característico del tizón
tardío es una macha foliar
Patógenos hemibiótrofos
Lo necrótico es otra fase final de otra
previa caracterizada, por la formación
de una área amarillenta en el haz de
la hoja, que se forma al inicio o final,
por condiciones desfavorable.
Tizón tardío de la papa
FAMILIA PYTHIACEAE Phytophthora infestans
Pythium
Vive en el suelo
Importante patógeno de semilla,
pre-emergente y postemergente
“Sancocho” o “Damping-off”
En el hospedante: Intra e Intercelularmente
Taxonomía basada en las características
del esporangio
Los esporangios permanecen adheridos y germinan en el lugar,
directamente o por producción de zoosporas
No todos producen zoosporas (carácter taxonómico)
El esporangio forma una vesícula, transfiere su protoplasto a
esta y las zoosporas se producen dentro de la vesícula
Mayoría de las especies son homotálicas. Solo 7 son heterotálicas
FAMILIA PYTHIACEAE
Phytophthora cinnamomi Rands
Recuperación de árboles de aguacate infectados con Phytophthora
cinnamomi Rands bajo control biológico y químico
Escala de Coffey, (1991),
Modificada por Lara (2008);
1=defoliación inicial en puntas;
2=amarillamiento y sobreproducción de fruta
3=defoliación casi completa;
4=poco follaje con partes muertas
Tizón Temprano (Alternaría solani).
Ciclo biológico Alternaría solani
FUSARIOSIS VASCULAR (Fusarium oxysporium)
• Marchitez verde en las
hojas superiores.
• Amarillamiento y posterior
necrosisde las hojas
progresando hacia el ápice.
• Oscurecimiento marrón de
los haces vasculares
MANEJO
Eliminación de residuos de cosecha, buena ventilación para mantener
humedad relativa abajo de 80%.
Cultivo de Passiflora edulis afectado por secadera (A), sistema vascular
afectado (B) y aislamientos obtenidos de Fusarium sp (C) y Verticillium sp (D).
A
C D
B
LOCULOASCOMYCETES
Sigatoka Amarilla
(Mycosphaerella musae)
Sigatoka Negra (Mycosphaerella
fijiensis)
Anam.= Paracercospora
Manchas cloróticas muy pequeñas que
aparecen en la superficie inferior (abaxial)
Lesiones fusiformes o elípticas
Numerosos cuerpos de fructificación
(pseudotecios), diminutos, negros y
globosos que contienen estructuras como
sacos o bolsas (ascas) llenos de ascosporas
PATOLOGÍA DE SEMILLA
A
B
C
DISTRIBUCIÓN, DIVERSIDAD GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
PATOGÉNICO DE HONGOS ASOCIADOS A LA SEMILLA DE
Capsicum chinense PRODUCIDAS EN DIFERENTES ZONAS DEL ESTADO
YARACUY-VENEZUELA
Análisis de componentes principales para las variables fisiológicas, de rendimiento,
frecuencia de potenciales patógenos y factores ambientales.Municipios del estado
Yaracuy:
Dendrograma de los aislados de F.oxysporum y F. solani seleccionados para datos
fenéticos (morfológico, rADN-ITS e incidencia).
Desde el ingreso de la roya a Centroamérica (1976) y en Venezuela (1984 ),nunca
impacto en forma tan significativa como en el presente año., pues se trata de un
problema que impacta en aspectos económicos, sociales y ambientales del PAIS.
Hemileía vastatrix berk
células vivas de café (Rivillas, 2011)
Patógeno obligado
Clasificación taxonómica
Dominio: Eukaryota
Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Subphylum:
Pucciniomycotina
Clase: Pucciniomycetes
Orden: Puccionales
Género: Hemileia
Especie: Hemileia vastatrix
La roya es un síntoma de la problemática del café en la región (manejo
inadecuado del cultivo, descuido y envejecimiento de cafetales,
variedades susceptibles, clima).
Por esta razón, el Plan debe tener un enfoque integral y estratégico.
¡¡DESPIERTEN!!
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a charla de fitopatologia UNFM (1).ppt

Resistencia a bacterias fitopatogenas
Resistencia a bacterias fitopatogenasResistencia a bacterias fitopatogenas
Resistencia a bacterias fitopatogenasAdrian Ponce de Leon
 
Gen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.pptGen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptxCLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
BrianMisariAnchiraic
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
EubertoDiaz1
 
01-Manejo-Integrado-De-Enfermedades.pdf
01-Manejo-Integrado-De-Enfermedades.pdf01-Manejo-Integrado-De-Enfermedades.pdf
01-Manejo-Integrado-De-Enfermedades.pdf
CletoCondoriApaza
 
6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-ivSINAVEF_LAB
 
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en AndalucíaPrincipales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
AlejandraOS
 
Pariona enfermedades hortalizas
Pariona enfermedades hortalizasPariona enfermedades hortalizas
Pariona enfermedades hortalizas
Luis Oscco Aldazabal
 
Generalidades_de_hongos_reino_morfología.ppt
Generalidades_de_hongos_reino_morfología.pptGeneralidades_de_hongos_reino_morfología.ppt
Generalidades_de_hongos_reino_morfología.ppt
MONICAELIZABETHMARTI1
 
COLECTA.pptx
COLECTA.pptxCOLECTA.pptx
COLECTA.pptx
CarlosTiwi
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
paulo rivera
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivosCFUK 22
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS2811436rey
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIAchytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
HenryMCueva
 
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdfFITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
JUANCARLOSLLANOSROME
 

Similar a charla de fitopatologia UNFM (1).ppt (20)

Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Resistencia a bacterias fitopatogenas
Resistencia a bacterias fitopatogenasResistencia a bacterias fitopatogenas
Resistencia a bacterias fitopatogenas
 
Gen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.pptGen de Hongos clase magistral.ppt
Gen de Hongos clase magistral.ppt
 
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptxCLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
 
01-Manejo-Integrado-De-Enfermedades.pdf
01-Manejo-Integrado-De-Enfermedades.pdf01-Manejo-Integrado-De-Enfermedades.pdf
01-Manejo-Integrado-De-Enfermedades.pdf
 
6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv6 2-teoria-cap-iv
6 2-teoria-cap-iv
 
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en AndalucíaPrincipales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
 
Pariona enfermedades hortalizas
Pariona enfermedades hortalizasPariona enfermedades hortalizas
Pariona enfermedades hortalizas
 
Generalidades_de_hongos_reino_morfología.ppt
Generalidades_de_hongos_reino_morfología.pptGeneralidades_de_hongos_reino_morfología.ppt
Generalidades_de_hongos_reino_morfología.ppt
 
COLECTA.pptx
COLECTA.pptxCOLECTA.pptx
COLECTA.pptx
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIAchytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdfFITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

charla de fitopatologia UNFM (1).ppt

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA FITOPATOLOGÍA Ing. Agr. MSc en Fitopatología. José Gómez josegc199@gmail.com San Felipe, 2017 Telf.. 04264047691
  • 2. • Historia • Conceptos Básicos • Taxonomía • Componentes de la pared celular de los hongos • Causas de enfermedad de las plantas • Planta enferma • Patogénesis-fases de una enfermedad • Síntomas y signos • Algunas enfermedades de gran importancia, causadas por hongos fitopatogenos.
  • 3. Fitopatología: Definición y alcance Fitopatología Phyton = Planta Pathos = Enfermedad Logos = Tratado Disciplina científica biológica que se ocupa del estudio de las enfermedades de las plantas (French y Hebert) Ciencia que indaga las alteraciones funcionales y estructurales de las plantas (Jauch). Actualmente se puede definir un poco más amplio
  • 4. Primera clasificación moderna de los hongos - 1853 Pero fue Bary - 1861 que descubrió mediante experimento el hongo phytophthora . Invención del Microscopio Van Leeuwenhoek1685 Primeros estudios relacionados con sistemática en hongos Historia 1845 Epidemia devastadora tizón tardío (papa) norte de Europa Irlanda.
  • 5. TAXONOMIA Larousse: Ciencia de la Clasificación En Micología La taxonomía se ocupa de la clasificación de los hongos basado en: Categorias de agrupamiento definidas por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB)
  • 6. Grupo taxonómico definido por la clasificación Reino División (PHYLUM) [...mycota] Subdivision [...mycotina] Clase [...mycetes] Subclase [...mycetidae] Orden [...ales] Familia [... aceae] Subfamilia Genero Subgenero Especie Subespecie Variedad Subvariedad Forma specialis Subforma TAXON Singular: Taxon (Taxón: español) Plural: Taxa (Taxones: español) NO TODOS LOS TAXA FIJADOS POR EL CINB SE APLICAN A LOS HONGOS!!!
  • 7. EL ÚLTIMO TAXÓN RECONOCIDO POR EL CINB ESPECIE Forma especiales Diferencias fisiológicas de individuos dentro de especie morfológica Puede estar dividida en varias razas fisiológicas variedad Se usa en Micología para poblaciones que difieren consistentemente en alguna característica, ejemplo: - Tamaño de esporas - Ubicación geográfica
  • 8. Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (en tomate) Fusarium oxysporum f. sp. cubense (en musaceas) Fusarium oxysporum f. sp. cepae (cebolla) Fusarium oxysporum f. sp. citri (cítricas) Fusarium oxysporum f. sp. passiflorae (parchita) Fusarium oxysporum f. sp. phaseoli (caraota) Fusarium oxysporum f. sp. coffea (café) Thielavia terricola var terricola Ascosporas = 12-17 x 7-10 µm Thielavia terricola var minor Ascosporas = 9-12 x 5-6 µm Forma specialis: Variedad:
  • 9. Celulosa-Glucógeno Acrasiomycetes Polysphondylium, Dictyostelium Celulosa-B-Glucan Oomycetes Phytophthora, Pythium, Saprolegnia Celulosa-Quitina Hyphochytridiomycetes Rhizidiomyces Quitina-Quitosan Zygomycetes Mucor, Phycomyces Quitina-B-Glucan Chytridiomycetes Ascomycetes Mitosporicos Basidiomycetes Blastocladiella Neurospora Aspergillus Fomes, Polyporus Manan-B-Glucan Ascomycetes Saccharomyces Candida Quitina-Manan Basidiomycetes Rhodotorula Galactosamina- Galactosa Trichomycetes Amoebidium COMPONENTES DE LA PARED CELULAR DE LOS HONGOS
  • 10. Planta sana Planta sana Lleva a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde se lo permite su potencial genético. Planta enferma Año 1973. mildiú del maíz (Sclerospora macrospora)
  • 11. ESTUDIO DE UNA ENFERMEDAD Sintomatología Etiología Patogénesis (Relación hospedante - patógeno) Epidemiología Control
  • 12. CONCEPTOS BÁSICOS PARASITO - PATÓGENO - SAPROFITO HUESPED HOSPEDERO HOSPEDANTE VIRULENCIA - AGRESIVIDAD - PATOGENICIDAD SUSCEPTIBILIDAD - RESISTENCIA - INMUNIDAD VANDERPLANK
  • 13. Hospedante: Planta que es afectada por un parásito y de la cual este obtiene sus nutrientes Patógeno: Entidad que causa enfermedad Agresividad: capacidad de un parasito para invadir y crecer en su planta hospedante y reproducirse sobre ella A: Grupo de zoosporas tratando de penetrar los estomas, B: ZOOSPORAS DE Phytophthora sojae en estomas C: conidia desarrollo de la enferma C.: Bacteria Pseudomonas syringae Resistencia : capacidad que tiene el hospedante de contrarrestar la acción del patógeno.
  • 14. Capacidad de ciertos organismos para incitar el desarrollo de una enfermedad infecciosa (Rivera, 1999). PATOGENICIDAD Patogénesis: Proceso completo de causa de enfermedad. Secuencia de eventos Capacidad de un organismo para causar enfermedad (Arauz, 1998) Patogenicidad , Relación de Parasitismo Ustilago maydis
  • 15. Parasito y Parasitismo PARASITO: Organismo que vive ya sea fuera o dentro de otro organismo del cual obtiene su alimento PARASITISMO: Agrios (2005). Relación que se establece entre un parasito y su Patógeno: Entidad que causa enfermedad hospedante. Arauz (1998). Relación entre dos especies en la cual una, denominada parasito, se alimenta de las otra denominada hospedante, mediante la absorción por períodos prolongados de la utilización directa de sustancias elaboradas por esta.
  • 16.
  • 17. Patógen o Etiología (Especie) Taxonomía razas morfología etc Anatomía y Morfología Especie, cultivar (Híbrido, var. ), Resistencia - Susceptibilidad (Genotipo-ADN) Fisiología (Reacción) Otros Planta: Hospedante Ambiente Clima (Precipitación, temperatura, Humedad, radiación, Fotoperíodo). Otros Tiempo
  • 18. OBJETIVO DE LA FITOPATOLOGÍA CONTROL - COMBATE - MANEJO DE LAS ENFERMEDADES EN PLANTAS O ¿MANEJO DE CULTIVO? PREVENCIÓN Y/O PRONÓSTICO DE EVENTOS
  • 19. PATOGENESIS - FASES DE UNA ENFERMEDAD CADENAS DE INFECCION INOCULACIÓN PENETRACIÓN INFECCIÓN INVASIÓN CREC. Y REPROD. DISEMINACIÓN SOBREVIVENCIA PERÍODO DE INCUBACIÓN SÍNTOMA SÍGNO PERÍODO DE LATENCIA PERÍODO DE INFECCION PERÍODO INFECCIOSO
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. SÍNTOMAS Y SIGNOS Síntomas: Es la manifestación en la planta del proceso de enfermedad, puede haber variaciones dentro del mismo síntoma que dependen de la raza del patógeno, de la constitución genética de la planta hospedante, así como de las condiciones ambientales particulares para cada caso en el transcurrir del tiempo. Signo: Es la expresión visible del patógeno. Sólo poseen signos visibles las enfermedades causadas por bacterias, hongos y nematodos Fuente Llacer et al,1996
  • 24. Enfermedades Algunas enfermedades de importancia (Botrytis Cinerea)
  • 25. El síntoma característico del tizón tardío es una macha foliar Patógenos hemibiótrofos Lo necrótico es otra fase final de otra previa caracterizada, por la formación de una área amarillenta en el haz de la hoja, que se forma al inicio o final, por condiciones desfavorable. Tizón tardío de la papa FAMILIA PYTHIACEAE Phytophthora infestans
  • 26. Pythium Vive en el suelo Importante patógeno de semilla, pre-emergente y postemergente “Sancocho” o “Damping-off” En el hospedante: Intra e Intercelularmente Taxonomía basada en las características del esporangio Los esporangios permanecen adheridos y germinan en el lugar, directamente o por producción de zoosporas No todos producen zoosporas (carácter taxonómico) El esporangio forma una vesícula, transfiere su protoplasto a esta y las zoosporas se producen dentro de la vesícula Mayoría de las especies son homotálicas. Solo 7 son heterotálicas FAMILIA PYTHIACEAE
  • 27. Phytophthora cinnamomi Rands Recuperación de árboles de aguacate infectados con Phytophthora cinnamomi Rands bajo control biológico y químico Escala de Coffey, (1991), Modificada por Lara (2008); 1=defoliación inicial en puntas; 2=amarillamiento y sobreproducción de fruta 3=defoliación casi completa; 4=poco follaje con partes muertas
  • 28. Tizón Temprano (Alternaría solani). Ciclo biológico Alternaría solani
  • 29. FUSARIOSIS VASCULAR (Fusarium oxysporium) • Marchitez verde en las hojas superiores. • Amarillamiento y posterior necrosisde las hojas progresando hacia el ápice. • Oscurecimiento marrón de los haces vasculares MANEJO Eliminación de residuos de cosecha, buena ventilación para mantener humedad relativa abajo de 80%.
  • 30. Cultivo de Passiflora edulis afectado por secadera (A), sistema vascular afectado (B) y aislamientos obtenidos de Fusarium sp (C) y Verticillium sp (D). A C D B
  • 31. LOCULOASCOMYCETES Sigatoka Amarilla (Mycosphaerella musae) Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) Anam.= Paracercospora Manchas cloróticas muy pequeñas que aparecen en la superficie inferior (abaxial) Lesiones fusiformes o elípticas Numerosos cuerpos de fructificación (pseudotecios), diminutos, negros y globosos que contienen estructuras como sacos o bolsas (ascas) llenos de ascosporas
  • 32. PATOLOGÍA DE SEMILLA A B C DISTRIBUCIÓN, DIVERSIDAD GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO PATOGÉNICO DE HONGOS ASOCIADOS A LA SEMILLA DE Capsicum chinense PRODUCIDAS EN DIFERENTES ZONAS DEL ESTADO YARACUY-VENEZUELA
  • 33. Análisis de componentes principales para las variables fisiológicas, de rendimiento, frecuencia de potenciales patógenos y factores ambientales.Municipios del estado Yaracuy:
  • 34. Dendrograma de los aislados de F.oxysporum y F. solani seleccionados para datos fenéticos (morfológico, rADN-ITS e incidencia).
  • 35. Desde el ingreso de la roya a Centroamérica (1976) y en Venezuela (1984 ),nunca impacto en forma tan significativa como en el presente año., pues se trata de un problema que impacta en aspectos económicos, sociales y ambientales del PAIS. Hemileía vastatrix berk células vivas de café (Rivillas, 2011) Patógeno obligado Clasificación taxonómica Dominio: Eukaryota Reino: Fungi Phylum: Basidiomycota Subphylum: Pucciniomycotina Clase: Pucciniomycetes Orden: Puccionales Género: Hemileia Especie: Hemileia vastatrix
  • 36. La roya es un síntoma de la problemática del café en la región (manejo inadecuado del cultivo, descuido y envejecimiento de cafetales, variedades susceptibles, clima). Por esta razón, el Plan debe tener un enfoque integral y estratégico.
  • 37.
  • 38.