SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID:
PLAGAS.
Son agentes vivos destructores y barrenadores en la vid entre ellos los más
afectantes en el cultivo de vid tenemos:
Filoxera Viteus vitifoliae
Trips Frankliniellawilliamsi
Mosca blanca Bemisia tabaci
Piojo harinoso Planococcus citri
Escarabajo de los racimos Anomala spp.
Barreno de los sarmientos Neoterius fairmarei
Gorgojo de los brotes y hojas Amphidritus puberulus
Carcoma Scolytus rugulosus
Gusano cachudo de la vid Pholus vitis
Escarabajo de la vid Neoclitus unicolor
Barrenador pequeño Micropate scabrata
Barrenador de los brotes Argyrotaenia sp.
Queresa latania Hemiberlesia lataniae
Queresa blanca
FACTORES LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE FILOXERA EN EL
SUELO.
1. FACTORES CLIMÁTICOS
• Temperaturas altas del suelo provocan anabiosis o falta de simbiosis
entre la raíz y el insecto.
2. FACTOR SUELO
• Suelos arenosos y ligeros.
• Suelos húmedos.
3.- FACTOR PORTAINJERTO O PATRÓN
• Berlandieri x Riparia
• Berlandieri x Rupestris
• Solonis x Riparia (filoxera y nemátodos)
• Rupestris dulot
MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)
1. DESCRIPCIÓN.
El adulto tiene la forma de una mosca pequeña amarilla con alas color
blanco y el cuerpo cubierto por un polvo ceroso del mismo color.
La larva es translúcida, ovalada, color amarillo a amarillo verdoso.
Posee 3 estadíos, de los cuales sólo el primero es móvil.
2. HÁBITOS Y ECOLOGÍA
Los adultos son de actividad diurna y la oviposición es individual en las
hojas.
Le favorecen temperaturas superiores a 30 °C (fenómeno de El Niño).
Atacan diversos cultivos.
No tienen enemigos naturales eficientes.
3. CICLO BIOLÓGICO.
• Huevo: 5 a 10 días
• Larva: 12 a 18 días
• Pupa: 2 a 5 días
• Total: 19 a 33 días
4. DAÑOS
• Las larvas succionan la savia de las hojas.
• Emiten una secreción azucarada donde desarrolla la fumagina.
• En plantas con exceso de fumagina las hojas se amarillean y luego se
desprenden.
5. CONTROL
Eliminación de malezas hospederas.
Buen manejo del riego y fertilización para evitar plantas excesivamente
desarrolladas y suculentas que impidan un buen control de la plaga.
Aplicación de hongos entomopatógenos como Verticillum, Paecilomyces
y Beauveria.
Aplicación de productos selectivos para picadores chupadores como
TRIUNFO (buprofezin) a la dosis de 200 g/cil.
En alta infestaciones se pueden aplicar productos no selectivos como
LANCER (imidacloprid): 100 mL/cil, o MAKTION (dimetoato +
methidation): 400 mL/cil
ÁCAROS:
Ácaro de la ericnosis Colomerus vitisArañita rojaTetranychus sp.
ARAÑITA ROJA (Tetranychus sp.)
1. DESCRIPCIÓN
• La hembra es globosa, color rojizo; mientras que el macho es más
pequeño y alargado, color amarillo verdoso.
• Las larvas y ninfas son verdes o amarillentas con dos manchas en el
dorso.
2. HÁBITOS Y ECOLOGÍA
• El adulto es de vida libre y oviposita en el envés de las hojas.
• La larva luego de un período activo entra en reposo (no se alimenta),
luego muda a ninfa y en su último estado inmaduro es sumamente activa
y voraz.
• Le favorece períodos calurosos, con baja humedad relativa, también
campos deficientes de agua o con suelos pobres.
3. CICLO BIOLÓGICO
Verano invierno
• Huevo: 5 días 20 días
• Larva y ninfa: 6 días 22 días
• Total: 11 días 42 días
• Longevidad: 15 días
• N° huevos /hembra: 80
3. DAÑOS
• Provocan la formación de zonas necróticas amarillentas que terminan
con un aspecto marrón rojizo.
• En altas infestaciones o en épocas de estrés hídrico provocan una
intensa defoliación.
• Decoloración y manchado de los frutos.
4. CONTROL
• Evitar el estrés hídrico de la planta.
• Reducir la dosis de nitrógeno y aumentar la dosis de potasio y zinc.
• Realizar lavados.
• Eliminar los rastrojos de las podas cuando ha existido una alta
infestación.
• Eliminación de malezas hospederas.
• Aplicación de:
– ACARISTOP (clofentezine): 75 mL/cil, para el control de huevos e
inmaduros de primeros estadíos.
– MAGISTER (fenazaquin): 150 mL/cil, para el control de adultos e
inmaduros.
NEMÁTODOS:
Nemátodo del nudo (Meloidogyne incognita) Nemátodo daga (Xiphinema)
1. CONTROL CULTURAL:
• Utilización de patrones resistentes a filoxera y nemátodos: Berlandieri x
Rupestris, Berlandieri x Riparia o Solonis x Riparia.
• Obtención de plantas sanas en vivero.
• Poda de ramas secas para barrenadores.
• Uso de PROGIBB (ácido giberélico) para alargar los racimos.
• Riego pesado o tendido después del agoste para el control de la forma
radicícola de la filoxera.
• Evitar agoste excesivo de la parra para evitar el ingreso de barrenadores
de ramas y descortezadores.
• Buena fertilización e incorporación de materia orgánica.
2. CONTROL FÍSICO Y MECÁNICO
• Limpieza y quema de las hojas después de la cosecha (para filoxera y
oidiosis).
• Destrucción de las ramas secas por incineración (para barrenos,
carcomas y fomosis).
• Deshoje del parral para darle mayor aireación y luz (para ataques de
Botrytis y filoxera).
2. CONTROL ETOLÓGICO:
• Uso de cebos tóxicos para el control de los escarabajos de los racimos.
• Uso de trampas de luz para escarabajos.
3. CONTROL QUÍMICO:
• Control de la fase gallícola de la filoxera con aficidas, sobre todo en
ataques tempranos: METHOMEX 90 PS, BROK 35 y LANCER.
• Control de escarabajos con cebos o aplicaciones de METHOMEX al
atardecer.
• Control de trips con DIMETOXION o METHOMEX 90 PS.
• Control de oidiosis con fungicidas protectantes (azufres) como
COSAVET DF y azufre en polvo en zonas de poca incidencia, y con
fungicidas sistémicos como RUBIGAN y SISTHANE en zonas de mayor
incidencia.
• Control de fomosis con DITHANE F-MB y BENOMEX.
• Control de Botrytis con fungicidas preventivos: MANZEB o DITHANE F-
MB y NOVAK.
• Control de mildiú con fungicidas preventivos como DITHANE F-MB o
TALONIL 500, y con fungicidas curativos sistémicos como HIELOXIL
MIX y CURATHANE.
• Control de arañita roja con pulverizaciones de MAGISTER y azufre en
espolvoreo.
• Control de carcoma y escarabajos de los sarmientos con aplicaciones de
PYRINEX 48 CE en pulverización.
• Control de nemátodos y filoxera radicícola con CARBODAN 48 F.
• Control total de malezas en pos emergencia con ROUNDUP y malezas
gramíneas con CENTURIÓN.
ENFERMEDADES:
Existen diferentes tipos de enfermedades entre ellos:
Oidiosis Uncinula necator
Pudrición gris Botrytis cinerea
Agalla de la corona Agrobacterium tumefasciens
Mildiú Plasmopara viticola
Fomosis Phomopsis viticola
Oidiosis Uncinula necator
• Es específico a la vid
• Penetra solo por células epidérmicas.
• Ataca yemas, brotes, hojas jóvenes y racimos.
• Conidias y conidióforos confieren aspecto gris blanquecino y polvoriento.
• Sobrevive en tejido verde y vivo de una campaña a otra.
Medidas de control
• Buena ventilación y exposición al sol.
• Evitar el exceso de sombrea miento y humedad.
• Destrucción de maderas y tejido verde que quede al término de la
campaña.
• Rotar los grupos químicos de los fungicidas que se utilicen para el
control del oidio.
• Plantas sanas desde vivero.
•
Botrytis cinérea
• Podredumbre gris.
• Afecta a más de 200 especies vegetales.
• Hongo saprófito.
• Afecta seriamente la cantidad y calidad de la cosecha.
• Afecta las características cualitativas y gustativas de la uva de vino y de
mesa.
Características:
• Saprófito
• Invernación en climas fríos.
• Infección latente.
Síntomas.
• Yemas y brotes jóvenes: Necrosis y secamiento.
• Floración: Pudrición y sequedad de las inflorescencias, ataque de
pedicelos y raquis.
• Envero: A través de heridas o directamente por la epidermis,
compactación de racimos.
Se observa desecamiento y moho marrón grisáceo.
Momentos críticos de aplicación
– Floración.
– Cuajado
– Cierre de racimos
– Envero
Medidas de control cultural
– Evitar el desarrollo excesivo de la canopia.
– No excederse en la fertilización nitrogenada.
– Aumentar la aireación y la exposición de los racimos al sol.
– Evitar ataques graves de oidio y heridas en el racimo al momento
de su manipulación.
– Uso de fungicidas de grupos químicos diferentes: benzimidazoles
y dicarboximidas.
Conclusión:
La filoxera es una plaga que afecta mucho en la producción de la vid
debido a ello se aplica diferentes tipos de control ya sean controles
culturales físico químico a la aparición de las primeras agallas de hojas
y brotes aplicado al sistema y terminada la cosecha.
Las enfermedades en la vid mayormente dependen de los siguientes
factores:
- La humedad excesiva.
- A falta de la poda
- Poca aireación
- Labores culturales inadecuadas como el raleo de los racimos.
Se conoce también el rol importante de los factores que implican para
desarrollar una mejor producción en el cultivo de la vid.
Finalmente se conoció detenidamente el manejo integrado de plagas y
enfermedades para un control debido en el desarrollo de la vid.
UNIVERSIDAD PRIVADA “JOSE CARLOS MARIATEGUI”
DOCENTE: Ing. Javier Jurado Leandro
ESTUDIANTE: Edgar Ugarte Moreno
ESCUELA: Ingeniería
CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería agronómica.
CICLO: VII
UNIDAD: Viticultura y olivicultura.
TEMA DEL TRABAJO: plagas y enfermedades de la vid.
HUAMANGA – AYACUCHO
2013
Introducción:
La viticultura es la ciencia que nos enseña a tratar específicamente sobre el
manejo agronómico del cultivo de la vid, principalmente su adaptabilidad al
suelo, clima, agua y sus diversas clasificaciones de las variedades dándonos a
conocer a la vid en todas sus funciones desde la plantación hasta su cosecha.
Así mismo la viticultura como la enología nos enseña el direccionamiento de
producción de vinos, piscos, vinagres, pasas o como frutas frescas destinados
para los mercados locales, nacionales e internacionales avocados para la agra
exportación viticultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
Percy Villasante
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
Yuri Calle
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
jesusdavilaico1
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
Adiel CLAUDIO
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Danioteca Surco
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Sistemas de Conducción de la vid
Sistemas de Conducción de la vidSistemas de Conducción de la vid
Sistemas de Conducción de la vid
Victor Romero Novicov
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
FredyOliverio
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
LuisGonzales856527
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
JhonJuarez4
 
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arrozEnfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
Julio Cesar Liriano Marte
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Cultivo de la vid
 
Sistemas de Conducción de la vid
Sistemas de Conducción de la vidSistemas de Conducción de la vid
Sistemas de Conducción de la vid
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
 
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arrozEnfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 

Destacado

Prevencion del Mildiu
Prevencion del MildiuPrevencion del Mildiu
Prevencion del Mildiu
Javier1384
 
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloPlagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Luis Fernando Heras Portillo
 
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-PerúManual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Micrapate scabrata entomology
Micrapate scabrata entomologyMicrapate scabrata entomology
Micrapate scabrata entomology
Ramón Ugarte Villanueva
 
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedoManejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
LabFerrer LabFerrer
 
Cultivo de uva ok
Cultivo de uva okCultivo de uva ok
Cultivo de uva ok
davidtuerosde
 
Manual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos TumbesManual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos Tumbes
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Charla tecnica e 2 a-24
Charla tecnica e 2 a-24Charla tecnica e 2 a-24
Charla tecnica e 2 a-24juanpzero1
 
El Esparrago
El EsparragoEl Esparrago
El Esparrago
claudiaurquiaga
 
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para VinificaciónManual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
 
Vendimiamos
VendimiamosVendimiamos
Vendimiamos
Lauritxu Gallego
 
Presentacion Vid Variedades
Presentacion Vid VariedadesPresentacion Vid Variedades
Presentacion Vid Variedadesrhenriquezs
 

Destacado (20)

Prevencion del Mildiu
Prevencion del MildiuPrevencion del Mildiu
Prevencion del Mildiu
 
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VIDCHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
 
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloPlagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Plagas de la vid - Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-PerúManual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
 
Micrapate scabrata entomology
Micrapate scabrata entomologyMicrapate scabrata entomology
Micrapate scabrata entomology
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
Charla extensióncrs06 (1)
Charla extensióncrs06 (1)Charla extensióncrs06 (1)
Charla extensióncrs06 (1)
 
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedoManejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
Manejo del riego con sondas de humedad del suelo ECH2O en un viñedo
 
Cultivo de uva ok
Cultivo de uva okCultivo de uva ok
Cultivo de uva ok
 
Manual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos TumbesManual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos Tumbes
 
Charla tecnica e 2 a-24
Charla tecnica e 2 a-24Charla tecnica e 2 a-24
Charla tecnica e 2 a-24
 
Curso evaluadores fitosanitarios
Curso evaluadores fitosanitariosCurso evaluadores fitosanitarios
Curso evaluadores fitosanitarios
 
Proyecto Vendimia
Proyecto VendimiaProyecto Vendimia
Proyecto Vendimia
 
Manual002
Manual002Manual002
Manual002
 
El Esparrago
El EsparragoEl Esparrago
El Esparrago
 
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para VinificaciónManual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
 
Vendimiamos
VendimiamosVendimiamos
Vendimiamos
 
Quinua guia para facilitador
Quinua    guia para facilitadorQuinua    guia para facilitador
Quinua guia para facilitador
 
Saber De Vinos Viticultura
Saber De Vinos  ViticulturaSaber De Vinos  Viticultura
Saber De Vinos Viticultura
 
Presentacion Vid Variedades
Presentacion Vid VariedadesPresentacion Vid Variedades
Presentacion Vid Variedades
 

Similar a Plagas y enfermedades de la vid

simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
VillalobosJJJhoel
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Santys Jiménez
 
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxCONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
ElmerCamiloPortillaD
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
jhailervalleparedes
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacterias
gabiguerrero9212
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptxDIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
RomeoIsaacLpezGramaj
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
Pedro Baca
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
laura2605
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
Sara Silva Pérez
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
Sara Silva Pérez
 
Cultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoCultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoAbel_de_Louxas
 
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Sanoplant
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHIMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
Sanoplant
 
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdfPP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
JoelPacheco46
 
Enfermedades que-atacan-al-tomate
Enfermedades que-atacan-al-tomateEnfermedades que-atacan-al-tomate
Enfermedades que-atacan-al-tomate
Nathanael Belliard
 
HABA ALBUM.pdf
HABA ALBUM.pdfHABA ALBUM.pdf
HABA ALBUM.pdf
Mishelll2
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Kike Hernandez Flores
 

Similar a Plagas y enfermedades de la vid (20)

simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptxCONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
CONTROL BIOLOGICO DE PASTOS Y FORRAJES.pptx
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacterias
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptxDIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES 2022.pptx
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
 
Cultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoCultivos de horta pemento
Cultivos de horta pemento
 
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHIMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
 
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdfPP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
 
Enfermedades que-atacan-al-tomate
Enfermedades que-atacan-al-tomateEnfermedades que-atacan-al-tomate
Enfermedades que-atacan-al-tomate
 
HABA ALBUM.pdf
HABA ALBUM.pdfHABA ALBUM.pdf
HABA ALBUM.pdf
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
 

Plagas y enfermedades de la vid

  • 1. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID: PLAGAS. Son agentes vivos destructores y barrenadores en la vid entre ellos los más afectantes en el cultivo de vid tenemos: Filoxera Viteus vitifoliae Trips Frankliniellawilliamsi Mosca blanca Bemisia tabaci Piojo harinoso Planococcus citri Escarabajo de los racimos Anomala spp. Barreno de los sarmientos Neoterius fairmarei Gorgojo de los brotes y hojas Amphidritus puberulus Carcoma Scolytus rugulosus Gusano cachudo de la vid Pholus vitis Escarabajo de la vid Neoclitus unicolor Barrenador pequeño Micropate scabrata Barrenador de los brotes Argyrotaenia sp. Queresa latania Hemiberlesia lataniae Queresa blanca FACTORES LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE FILOXERA EN EL SUELO. 1. FACTORES CLIMÁTICOS • Temperaturas altas del suelo provocan anabiosis o falta de simbiosis entre la raíz y el insecto. 2. FACTOR SUELO • Suelos arenosos y ligeros. • Suelos húmedos.
  • 2. 3.- FACTOR PORTAINJERTO O PATRÓN • Berlandieri x Riparia • Berlandieri x Rupestris • Solonis x Riparia (filoxera y nemátodos) • Rupestris dulot MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) 1. DESCRIPCIÓN. El adulto tiene la forma de una mosca pequeña amarilla con alas color blanco y el cuerpo cubierto por un polvo ceroso del mismo color. La larva es translúcida, ovalada, color amarillo a amarillo verdoso. Posee 3 estadíos, de los cuales sólo el primero es móvil. 2. HÁBITOS Y ECOLOGÍA Los adultos son de actividad diurna y la oviposición es individual en las hojas. Le favorecen temperaturas superiores a 30 °C (fenómeno de El Niño). Atacan diversos cultivos. No tienen enemigos naturales eficientes. 3. CICLO BIOLÓGICO. • Huevo: 5 a 10 días • Larva: 12 a 18 días • Pupa: 2 a 5 días • Total: 19 a 33 días 4. DAÑOS • Las larvas succionan la savia de las hojas. • Emiten una secreción azucarada donde desarrolla la fumagina. • En plantas con exceso de fumagina las hojas se amarillean y luego se desprenden. 5. CONTROL Eliminación de malezas hospederas. Buen manejo del riego y fertilización para evitar plantas excesivamente desarrolladas y suculentas que impidan un buen control de la plaga. Aplicación de hongos entomopatógenos como Verticillum, Paecilomyces y Beauveria. Aplicación de productos selectivos para picadores chupadores como TRIUNFO (buprofezin) a la dosis de 200 g/cil.
  • 3. En alta infestaciones se pueden aplicar productos no selectivos como LANCER (imidacloprid): 100 mL/cil, o MAKTION (dimetoato + methidation): 400 mL/cil ÁCAROS: Ácaro de la ericnosis Colomerus vitisArañita rojaTetranychus sp. ARAÑITA ROJA (Tetranychus sp.) 1. DESCRIPCIÓN • La hembra es globosa, color rojizo; mientras que el macho es más pequeño y alargado, color amarillo verdoso. • Las larvas y ninfas son verdes o amarillentas con dos manchas en el dorso. 2. HÁBITOS Y ECOLOGÍA • El adulto es de vida libre y oviposita en el envés de las hojas. • La larva luego de un período activo entra en reposo (no se alimenta), luego muda a ninfa y en su último estado inmaduro es sumamente activa y voraz. • Le favorece períodos calurosos, con baja humedad relativa, también campos deficientes de agua o con suelos pobres. 3. CICLO BIOLÓGICO Verano invierno • Huevo: 5 días 20 días • Larva y ninfa: 6 días 22 días • Total: 11 días 42 días • Longevidad: 15 días • N° huevos /hembra: 80 3. DAÑOS • Provocan la formación de zonas necróticas amarillentas que terminan con un aspecto marrón rojizo. • En altas infestaciones o en épocas de estrés hídrico provocan una intensa defoliación. • Decoloración y manchado de los frutos.
  • 4. 4. CONTROL • Evitar el estrés hídrico de la planta. • Reducir la dosis de nitrógeno y aumentar la dosis de potasio y zinc. • Realizar lavados. • Eliminar los rastrojos de las podas cuando ha existido una alta infestación. • Eliminación de malezas hospederas. • Aplicación de: – ACARISTOP (clofentezine): 75 mL/cil, para el control de huevos e inmaduros de primeros estadíos. – MAGISTER (fenazaquin): 150 mL/cil, para el control de adultos e inmaduros. NEMÁTODOS: Nemátodo del nudo (Meloidogyne incognita) Nemátodo daga (Xiphinema) 1. CONTROL CULTURAL: • Utilización de patrones resistentes a filoxera y nemátodos: Berlandieri x Rupestris, Berlandieri x Riparia o Solonis x Riparia. • Obtención de plantas sanas en vivero. • Poda de ramas secas para barrenadores. • Uso de PROGIBB (ácido giberélico) para alargar los racimos. • Riego pesado o tendido después del agoste para el control de la forma radicícola de la filoxera. • Evitar agoste excesivo de la parra para evitar el ingreso de barrenadores de ramas y descortezadores. • Buena fertilización e incorporación de materia orgánica. 2. CONTROL FÍSICO Y MECÁNICO • Limpieza y quema de las hojas después de la cosecha (para filoxera y oidiosis). • Destrucción de las ramas secas por incineración (para barrenos, carcomas y fomosis).
  • 5. • Deshoje del parral para darle mayor aireación y luz (para ataques de Botrytis y filoxera). 2. CONTROL ETOLÓGICO: • Uso de cebos tóxicos para el control de los escarabajos de los racimos. • Uso de trampas de luz para escarabajos. 3. CONTROL QUÍMICO: • Control de la fase gallícola de la filoxera con aficidas, sobre todo en ataques tempranos: METHOMEX 90 PS, BROK 35 y LANCER. • Control de escarabajos con cebos o aplicaciones de METHOMEX al atardecer. • Control de trips con DIMETOXION o METHOMEX 90 PS. • Control de oidiosis con fungicidas protectantes (azufres) como COSAVET DF y azufre en polvo en zonas de poca incidencia, y con fungicidas sistémicos como RUBIGAN y SISTHANE en zonas de mayor incidencia. • Control de fomosis con DITHANE F-MB y BENOMEX. • Control de Botrytis con fungicidas preventivos: MANZEB o DITHANE F- MB y NOVAK. • Control de mildiú con fungicidas preventivos como DITHANE F-MB o TALONIL 500, y con fungicidas curativos sistémicos como HIELOXIL MIX y CURATHANE. • Control de arañita roja con pulverizaciones de MAGISTER y azufre en espolvoreo. • Control de carcoma y escarabajos de los sarmientos con aplicaciones de PYRINEX 48 CE en pulverización. • Control de nemátodos y filoxera radicícola con CARBODAN 48 F. • Control total de malezas en pos emergencia con ROUNDUP y malezas gramíneas con CENTURIÓN. ENFERMEDADES: Existen diferentes tipos de enfermedades entre ellos: Oidiosis Uncinula necator Pudrición gris Botrytis cinerea Agalla de la corona Agrobacterium tumefasciens Mildiú Plasmopara viticola Fomosis Phomopsis viticola
  • 6. Oidiosis Uncinula necator • Es específico a la vid • Penetra solo por células epidérmicas. • Ataca yemas, brotes, hojas jóvenes y racimos. • Conidias y conidióforos confieren aspecto gris blanquecino y polvoriento. • Sobrevive en tejido verde y vivo de una campaña a otra. Medidas de control • Buena ventilación y exposición al sol. • Evitar el exceso de sombrea miento y humedad. • Destrucción de maderas y tejido verde que quede al término de la campaña. • Rotar los grupos químicos de los fungicidas que se utilicen para el control del oidio. • Plantas sanas desde vivero. • Botrytis cinérea • Podredumbre gris. • Afecta a más de 200 especies vegetales. • Hongo saprófito. • Afecta seriamente la cantidad y calidad de la cosecha. • Afecta las características cualitativas y gustativas de la uva de vino y de mesa. Características:
  • 7. • Saprófito • Invernación en climas fríos. • Infección latente. Síntomas. • Yemas y brotes jóvenes: Necrosis y secamiento. • Floración: Pudrición y sequedad de las inflorescencias, ataque de pedicelos y raquis. • Envero: A través de heridas o directamente por la epidermis, compactación de racimos. Se observa desecamiento y moho marrón grisáceo. Momentos críticos de aplicación – Floración. – Cuajado – Cierre de racimos – Envero Medidas de control cultural – Evitar el desarrollo excesivo de la canopia. – No excederse en la fertilización nitrogenada. – Aumentar la aireación y la exposición de los racimos al sol. – Evitar ataques graves de oidio y heridas en el racimo al momento de su manipulación. – Uso de fungicidas de grupos químicos diferentes: benzimidazoles y dicarboximidas. Conclusión:
  • 8. La filoxera es una plaga que afecta mucho en la producción de la vid debido a ello se aplica diferentes tipos de control ya sean controles culturales físico químico a la aparición de las primeras agallas de hojas y brotes aplicado al sistema y terminada la cosecha. Las enfermedades en la vid mayormente dependen de los siguientes factores: - La humedad excesiva. - A falta de la poda - Poca aireación - Labores culturales inadecuadas como el raleo de los racimos. Se conoce también el rol importante de los factores que implican para desarrollar una mejor producción en el cultivo de la vid. Finalmente se conoció detenidamente el manejo integrado de plagas y enfermedades para un control debido en el desarrollo de la vid. UNIVERSIDAD PRIVADA “JOSE CARLOS MARIATEGUI”
  • 9. DOCENTE: Ing. Javier Jurado Leandro ESTUDIANTE: Edgar Ugarte Moreno ESCUELA: Ingeniería CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería agronómica. CICLO: VII UNIDAD: Viticultura y olivicultura. TEMA DEL TRABAJO: plagas y enfermedades de la vid. HUAMANGA – AYACUCHO 2013
  • 10. Introducción: La viticultura es la ciencia que nos enseña a tratar específicamente sobre el manejo agronómico del cultivo de la vid, principalmente su adaptabilidad al suelo, clima, agua y sus diversas clasificaciones de las variedades dándonos a conocer a la vid en todas sus funciones desde la plantación hasta su cosecha. Así mismo la viticultura como la enología nos enseña el direccionamiento de producción de vinos, piscos, vinagres, pasas o como frutas frescas destinados para los mercados locales, nacionales e internacionales avocados para la agra exportación viticultural.