SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN – DEMI
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TITULO: “Caracterización del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
servicios- rubro transportes de Cajamarca, 2013”.
Autor: Br. Lisbeth O. Tantas Acuña
Asesor: Mg. Ecom. Fernando Vásquez Pacheco
I. INTRODUCCIÓN
Formas de creación de las Mypes.
Descripción de las Mypes en América Latina .
Descripción de las Mypes en el ámbito de
estudio.
I. INTRODUCCIÓN
Enunciado del problema
¿Cuáles son las principales características
del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las Mypes del sector
comercio - rubro distribuidoras de útiles
de oficina del distrito de Chimbote,
periodo 2008 - 2009?
I. INTRODUCCIÓN
Objetivo general
Determinar y describir las características del financiamiento, capacitación y
rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios- rubro
transportes de Cajamarca, 2013.
objetivos específicos:
a. Describir las características de los gerentes o dueños de las micro y
pequeñas empresas del ámbito de estudio.
b. Describir las características de las micro y pequeñas empresas del
ámbito de estudio.
c. Describir las características del financiamiento de las micro y
pequeñas empresas del ámbito de estudio.
d. Describir las características del capacitación de las micro y pequeñas
empresas del ámbito de estudio.
e. Describir las características del rentabilidad de las micro y pequeñas
empresas del ámbito de estudio.
I. INTRODUCCIÓN
Justificación de la investigación
Se justifica porque permitirá a nivel descriptivo conocer las principales
características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las
Mypes del sector servicios - rubro transporte de Cajamarca, 2013. A nivel
local escasamente se hallan padrones desarticulados por sectores y rubros
productivos sobre las Mypes; por tal motivo, es trascendental iniciar
trabajos representativos, para luego hacer trabajos explicativos sobre las
variables: financiamiento, capacitación y rentabilidad de las Mypes.
También la presente investigación se justifica porque desde el punto de
vista práctico, permitirá contar con datos estadísticos precisos sobre las
principales características del financiamiento, la capacitación y la
rentabilidad de las Mypes del sector servicios - rubro transporte de
Cajamarca, 2013.
Por último, esta investigación se justifica porque el presente trabajo de
investigación servirá como antecedentes y base teórica para otros estudios
posteriores a ser realizados por los estudiantes de Contabilidad de nuestra
Universidad.
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Antecedentes:
 Zapata
 Vargas
 Herrera
 Bazan
 Reyna
 Vásquez
 Sagastegui
 Trujiilo
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Bases teóricas:
Teorías del financiamiento
Teorías de la capacitación
Teorías de la rentabilidad
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y nivel de la investigación:
Tipo de investigación: Cuantitativo
Nivel de investigación: Descriptivo
3.2. Diseño de la investigación:
No experimental - descriptivo.
III. METODOLOGÍA
3.3. Población
Consta de 30 Mypes ubicadas en el distrito de Chimbote.
3.4. Muestra
Consta de 30 Mypes del ámbito de estudio.
3.5. Técnicas e Instrumentos:
Técnica: Encuesta.
Instrumento: Cuestionario estructurado.
3.6. Procedimientos de recolección de
datos.
Para la recolección de los datos se realizaron visitas
previas a las Mypes del sector para determinar si estos
se encontraban dispuestos a proporcionarnos la
información suficiente. Finalmente, se procedió a la
aplicación del instrumento (cuestionario).
3.5. Análisis de los datos.
Para el análisis de los datos recolectados en la
investigación se hizo uso del análisis descriptivo; para
la tabulación de los datos se utilizó como soporte el
programa Excel.
III. METODOLOGÍA
4.1. Resultados
a) Respecto a los empresario (Objetivo específico 01)
CUADRO N° 01
IV. RESULTADOS
ITEMS TABLA N° COMENTARIOS
Edad 1
El 93% (28) de los representantes legales de las Mypes encuestados, su edad fluctúa
entre los 26 a 60 años y el 7% (2) tienen entre 18 y 25 años.
Sexo 2
El 53% (16) son del sexo femenino y el 47% (14) son de sexo masculino.
Grado de Instrucción 3
El 83% (25) tiene grado de instrucción superior universitario completo, el 13% (4) no
tiene ningún estudio y el 3% (1) poseen superior no universitaria completa.
Estado civil 4
El 40% (12) son casados, 30% (9) son solteros, 10% (3) son convivientes, el 10% (3) son
divorciados y el 10% (3) no precisan.
Profesión u ocupación
5
El 50% (15) son contadores, el 40% (12) son Administradores, el 3% (1) son
empresarios, el 3% (1) son economistas y en la misma proporción porcentual, no
precisaron.
Fuente: Tablas 01, 02, 03, 04 y 05. Ver anexo 02
4.1. Resultados
b) Respecto a las micro y pequeñas empresas (Objetivo específico 02)
CUADRO N° 02
IV. RESULTADOS
ITEMS
TABLA
N°
COMENTARIOS
Tiempo que se dedica al rubro 6
El 80% (24) tiene más de tres años en el rubro empresarial, el 10% (3) tiene dos años, el 3%
(1) tiene un año, 3% (1) tiene tres años y el 3% (1) no precisa.
Formalidad de las Mypes 7
El 100% (30) de los representantes legales encuestados manifestaron que sus Mypes
dedicadas al rubro transportes son formales.
Nro. De trabajadores permanentes 8
El 80% (24) poseen más de tres trabajadores permanentes, el 13% (4) poseen más de tres
trabajadores permanentes, el 3% (1) poseen un sólo trabajador y el 3% (1) tienen dos
trabajadores permanentes.
Nro. De trabajadores eventuales 9
El 80% (24) manifestaron que no poseen ningún trabajador eventual dentro de su negocio, el
7% (2) poseen un trabajador eventual, otro 7% (2) poseen dos trabajadores eventuales y el
7% (2) posee más de tres trabajadores eventuales.
Motivo de formación de las Mypes. 10
El 97% (29) manifestaron que la formación de las Mypes fue por obtención de ganancias y el
3% (1) manifestó que su formación fue sólo por subsistencia.
Fuente: Tablas 06, 07, 08, 09 y 10. Ver anexo 02
4.1. Resultados
c) Respecto al financiamiento (Objetivo específico 03)
CUADRO N° 03
IV. RESULTADOS
ITEMS TABLA N° COMENTARIOS
Forma de financiamiento. 11
El 60% (18) manifestaron que el tipo de financiamiento que obtuvieron fue de terceros,
el 7% (2) no precisaron y el 33% manifestaron que su financiamiento fue propio.
De qué sistema 12
El 47% (14) no precisaron, el 37% (11) manifestaron que el financiamiento que
obtuvieron fue de entidades bancarias y el 17% (5) de entidades no bancarias.
Nombre de la institución Financiera 13
El 47% (14) de las Mypes en estudio no precisaron el nombre la institución financiera,
37% (11) cuentan con financiamiento de entidades bancarias, siendo estas el Banco de
Crédito, Banco de la Nación y el Scotiabank, pagando diversas tasas de interés y el 17%
(5) cuentan con financiamiento de entidades no bancarias, siendo estas Caja Maynas y
Caja Trujillo, pagando diversas tasas de interés.
Entidad financiera que otorga facilidades 14
El 53% (16) manifestaron que la entidades que otorgan mayores facilidades fueron las
entidades bancarias, el 43% (13) no precisaron y el 3% (1) manifestaron que fueron las
entidades no bancarias.
Plazo del crédito solicitado (año 2012) 17
El 40% (12) no precisaron, el 37% (11) de los créditos recibidos en el año 2012 fueron a
largo plazo y el 23% (7) fueron dados a corto plazo.
Plazo del crédito solicitado (año 2013) 23
El 87% (26) no precisaron el tiempo del crédito solicitado en el año 2013, el 10% (3)
manifestaron que los créditos fueron otorgados a corto plazo y el 3% (1) fue a largo plazo.
En que invirtió el crédito 27
El 30% (9) invirtieron sus créditos en capital de trabajo, el 27% (8) lo invirtieron en
mejoramiento y ampliación de local, el 23% (7) no precisaron, el 13% (4) lo invirtieron en
activos fijos y el 7% (2) lo invirtieron en programas de capacitación.
Fuente: Tablas 11, 12, 13, 14, 17, 23, 27. Ver anexo 02
4.1. Resultados
d) Respecto a la capacitación (Objetivo específico 04)
CUADRO N° 04
IV. RESULTADOS
ITEMS TABLA N° COMENTARIOS
Recibe capacitación cuando recibe
crédito
28
El 83% (25) manifestaron que si recibieron capacitación, el 13% (4) manifestaron que no recibieron
capacitación y el 3% (1) no precisaron.
Capacitaciones en los últimos dos años 29
El 33% (10) manifestó que recibieron una capacitación en los dos últimos años, el 27% (8) tuvieron tres
capacitaciones, el 17% recibieron dos capacitaciones en los dos últimos años, el 10% (3) no tuvieron
capacitaciones, el 7% (2) recibieron cuatro capacitaciones y el 7% (2) tuvieron más de cuatro
capacitaciones.
Personal recibió capacitación 31
El 93% (28) manifestó que su personal si ha recibido capacitación y el 7% (2) no recibieron
capacitación.
La capacitación es una inversión 34
El 97% declararon que si considera que la capacitación fue una inversión y el 3% (1) no precisaron si
consideran a la capacitación como inversión.
La capacitación es relevante para la
empresas
35
El 73% (22) declararon que sí consideran que la capacitación es relevante para sus empresas y el 27%
(8) no precisaron si considera a la capacitación relevante para sus empresas.
Temas en que se capacitaron sus
trabajadores
36
El 37% (11) se capacitaron en gestión financiera, 30% (9) tuvo capacitación en prestación de mejor
servicio al cliente, el 20% (6) se capacitaron en gestión empresarial, el 7% (2) se capacito en manejo
eficiente del microcrédito, el 3% (1) se capacitaron en otros temas y el 3% (1) no precisaron en que
temas se capacitaron sus trabajares.
Fuente: Tablas 28, 29, 31, 34, 35 y 36. Ver anexo 02
4.1. Resultados
e) Respecto a la rentabilidad (Objetivo específico 05)
CUADRO N° 05
IV. RESULTADOS
ITEMS TABLA N° COMENTARIOS
Financiamiento mejoró la
rentabilidad
37
El 90% (27) manifestaron que el financiamiento sí mejoró la rentabilidad de sus
empresas y el 10% (3) no precisaron.
Capacitación mejoró la rentabilidad 38
El 97% (29) manifestaron que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus
empresas y el 3% (1) no precisaron.
La rentabilidad mejoró los dos
últimos años.
39
El 93% (28) manifestaron que la rentabilidad de sus empresas si ha mejorado en los
dos últimos años y el 7% (2) manifestaron que la rentabilidad de sus empresas no
mejoró su rentabilidad en los dos últimos años.
La rentabilidad disminuyó en los
dos últimos años
40
El 100% (30) de los representantes legales encuestados manifestaron que la
rentabilidad de sus empresas no ha disminuido en los dos últimos años.
Fuente: Tablas 37, 38, 39 y 40. Ver anexo 02
IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados
4.2.1 Respecto a los empresarios
a) De las Mypes encuestadas se establece que los representantes legales son personas adultas ya que sus edades
oscilan entre 26 y 60 años (ver tabla 01) en un 93%; lo que concuerda con los resultados encontrados por Reyna (2007),
Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde la edad promedio de los representantes legales de la Mypes
estudiadas es de 52 años, 42, 40 años; 41 años y 45 – 64 años respectivamente.
b) El 53% de los representantes legales encuestados son del sexo femenino (ver tabla 02), lo que contrasta con
los resultados encontrados por Reyna (2007), Vásquez (2010) y Trujillo (2010), donde los representantes legales de la
Mypes estudiadas fueron del sexo masculino en 100%, 54% y 65%, respectivamente.
c) El 50% de los microempresarios encuestados tienen grado de instrucción superior universitaria completa (ver tabla
03), lo que concuerda con los resultados encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), en donde
los microempresarios estudiados: el 54% tienen grado de instrucción de educación superior universitaria, el 33.3%
poseen superior universitaria y el 40% superior universitaria, respectivamente.

IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados
4.2.2 Respecto a las características de las Mypes
a) El 80% de los microempresarios encuestados se dedican al servicios de transporte hace más de 3
años (Ver tabla Nº 06). Estos resultados estarían implicando que las Mypes en estudio tienen la
antigüedad suficiente para ser estables. Asimismo, estos resultados coinciden a los encontrados por
Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 72%, 100% y 100% tienen más de tres
años en el sector turismo, servicios y industrial, respectivamente.
b) El 80% de las Mypes encuestadas tiene más de tres trabajadores permanentes y el 80% no tiene
trabajadores eventuales (Ver tablas Nº 08 y 09). Estos resultados estarían implicando que, desde el punto
de vista del número de trabajadores que contratan las empresas, se encuentra una mezcla entre micro y
pequeña empresa.

IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados
4.2.3 Respecto al financiamiento
a) El 37% de las Mypes encuestadas recibieron crédito del
sistema bancario (ver tabla Nº 12); estos resultados contrastan con los
resultados encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y
Trujillo (2010), en donde el 48 %, 33.4% y 100% recibieron del sistema
no bancario respectivamente.
b) El 30%manifestaron que invirtieron los créditos recibidos en capital
de trabajo (ver tabla Nº 27). Estos resultados coinciden de los
encontrados por Reyna (2007) que fue en capital de trabajo 66.7%
y Trujillo (2010) que también lo invirtieron en Capital de trabajo en un
55%.
IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados
4.2.4 Respecto a la capacitación
a) El 83% de los gerentes y/o administradores de las Mypes en estudio, si recibieron capacitación previa al otorgamiento
de los créditos (ver tabla Nº 28). Esto estaría implicando que los gerentes y/o administradores habrían utilizados los
créditos recibidos de la forma más eficiente y eficaz. Así mismo, estos resultados contrastan a los encontrados por
Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 50% y 60% de las Mypes estudiadas no recibieron capacitación antes del
otorgamiento del crédito.
b) El 33% de los microempresarios encuestados han recibido una capacitación (ver tabla Nº 29). Estos resultados
son iguales a los resultados encontrados por Sagastegui (2010) donde el 33.3% recibieron una capacitación.
c) El 47% de los microempresarios encuestados ha recibido capacitación en manejo empresarial (ver tabla Nº 30).
Estos resultados contrastan con los encontrados por Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 66.6% se capacitaron
en Inversión del crédito financiero y el 70% en marketing empresarial.
d) El 93% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que sus trabajadores si reciben capacitación
(ver tabla Nº 31). Estos resultados más o menos coinciden con los encontrados por Sagastegui (2010), donde el 66.7%
de las Mypes encuestadas, si capacitaron a su personal.
e) El 97% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la capacitación es una inversión (ver tabla
Nº 34). Estos resultados más o menos coinciden con los encontrados por Vásquez (2007) y Sagastegui (2010),
donde el 68% de la muestra estudiada indicó que las capacitaciones recibidas por su personal fue considerada como una
inversión y el 83% considera a la capacitación como inversión, respectivamente.
f) El 73% de los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitación sí es relevante para la empresa
(ver tabla Nº 35). Estos resultados más o menos coinciden a los encontrados por Vásquez (2007) y Sagastegui (2010),
donde el 60% de las Mypes del sector turismo estudiadas considera que la capacitación es relevante y el 83%
de microempresario considera a la capacitación como relevante para su empresa, respectivamente.
IV. RESULTADOS
4.2. Análisis de los resultados
4.2.5 Respecto a la rentabilidad
a) El 90% de los microempresarios encuestados dijeron que los créditos que obtuvieron
si mejoraron la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 37). Estos resultados
contrastan con los resultados encontrados por Sagastegui (2010) donde el 66.7%
manifestaron que el crédito recibido no mejoro la rentabilidad empresarial.
b) El 97% de los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitación si
mejoró la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 38). Estos resultados son
parecidos a los encontrados por Trujillo (2010) donde el 90% de las Mypes encuestadas
manifestaron que la capacitación incremento la rentabilidad de sus Mypes.
c) El 93% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la
rentabilidad de sus microempresas si había mejorado en los dos últimos años (ver
tabla Nº 39). Estos resultados son parecidos a los encontrados por Trujillo (2010),
donde el 50% de las Mypes encuestadas percibieron que si incrementó la
rentabilidad empresarial en los dos últimos años.
V. CONCLUSIONES
Respecto a los empresarios
Respecto a las Mypes y trabajadores
Respecto al financiamiento
Respecto a la capacitación
Respecto a la rentabilidad empresarial
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Referencias bibliográficas
Alarcón, A. 2011. Teoría sobre la estructura financiera. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaa-finhot.htm.
Anonimo. s/f. [2014 Ene. 21]. Disponible desde: http://www.esmiperú.glogspot.com
Bazán, J. 2007. La demanda de crédito en las Mypes industriales de la provincia de Leoncio Prado. [monografías en internet]. Tingo María – Perú.
[citado 2014 ene. 21]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos42/credito-mypes-industriales/credito-mypes-industriales2.shtml
Bernilla M. 2006. Manual práctica para formar MYPEs. Editorial Edigraber. Lima .
Chacaltana, J. 2005. Capacitación laboral proporcionada por las empresas: El caso peruano. 2005. [citada 2014 Ene. 12]. Disponible en:
http://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/pm0324.pdf.
Club planeta. 2011. Fuentes de financiamiento. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://www.trabajo.com.mx/fuentes_de_financiamiento.htm.
Cuesta, P. 2011. Estrategias del crecimiento de las empresas de distribución comercial. [citada 2014 Ene. 15]. Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/3f.htm.
Definición. 2011. Financiamiento. [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en: http://www.definicion.org/financiamiento.
Definición. 2011. Financiamiento ABC. [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en: http://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php
Diccionario de economía política. 2011. Rentabilidad. [citada 2014 Ene. 15]. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/r/rentabilidad.htm.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Referencias bibliográficas
Ferruz, L. 2000. La rentabilidad y el riesgo. España: [citada 2014 Ene. 12]. Disponible en:
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin010/000F2.HTM.
Financiamiento a corto plazo. 2011. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_corto_plazo.htm.
Financiamiento a largo plazo. 2011. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_largo_plazo.htm.
Financiamiento preinversión. 2011. Financiamiento. [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en:
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/HERRAMIENTASPARMYPES/Capitulo4(1).pdf.
Gaxiola, M. 2011. Detección de necesidades de capacitación. México: [citada 2014 Ene. 14]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos20/capacitacion/capacitacion.shtml.
Herrera, O. 2006. Propuesta de un programa de capacitación para el Hotel Boutique La Quinta Luna, en Cholula, Puebla. Tesis Universidad de las
Américas Puebla Fac. Administración; Puebla.
Jaimes, S. 2001. Las MYPEs en los países emergentes y su incidencia en el desarrollo empresarial nacional [citado 2014 Ene. 30]. Disponible
desde: http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/sjaimes/documentos/audiencias/conasan/PEQUENAEMPRESA-2.pdf
León J. y Schereiner M. 1998. Financiamiento para las micro y pequeña empresas: Algunas línea de acción.
Lourffat E. s/f. Administración: fundamentos de proceso administrativo. [citado 2008 ene. 21]. Disponible desde:
http://conexion.esan.edu.pe/cgi-bin/mt/mt-
Doctoral Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Universidad Autónoma de Barcelona.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Referencias bibliográficas
Mendivil, J. 2009. Análisis y propuestas para la formalización de las micro y pequeñas empresas. [citado
2014 Ene. 30]. Disponible desde: http://www.monografias.com/trabajos41/formalizacion-
pymes/formalizacion-pymes2.shtml
Ministerio de Trabajo Promoción del Empleo. 2007. Sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
[citado 2014 Ene. 30]. Disponible desde:
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/beo/BEO2007-I_1.pdf
Pérez L. y Campillo F. 2011. Financiamiento [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en:
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamiento.htm
Reyna, R. 2007.Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la Rentabilidad de las Micro y Pequeñas
Empresas del Sector Comercio -estaciones de servicios de combustibles del Distrito de Nuevo Chimbote,
periodo 2006-2007”.
Sagastegui, M. 2010. Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del
sector comercio- rubro pollerías del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote; Chimbote.
Sarmiento, R. 2004. La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia teórica y econométrica
para Colombia. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://ideas.repec.org/p/col/000108/003005.html.
Sánchez J. 2002. Análisis de la rentabilidad de la empresa. [citada 2014 Ene. 12]. Disponible en:
http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf
Sanchez, A. 2007. Capacitación y adiestramiento en México: [citada 2014 Ene. 14]. Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/5/art/art9.pdf.
SUNAT. 2012. Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo
de la Micro y Pequeña, Ley MYPE. DECRETO SUPREMO No 007-2008-TR. [citada 2014 Ene. 12]. Disponible
en: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normasLegales.html.
Sutton C. 2001. Capacitación del personal. Argentina. [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-personal/capacitacion-personal.shtml
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Referencias bibliográficas
Trujillo, M. 2010. Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del
sector industrial-rubro confecciones de ropa deportiva del distrito de Cercado de la provincia de Arequipa,
periodo 2008-2009. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; Arequipa.
Vargas, M. 2005. El financiamiento como estrategia de desarrollo para las medianas empresas en Lima
Metropolitana. Tesis UNMSM. UPGFCA; Lima.
Vásquez, F. 2007. Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la Rentabilidad de las Micro y
Pequeñas Empresas del Sector Turismo en los Rubros de Restaurants ,Hoteles y Agencias de viaje del
Distrito de Chimbote, periodo 2006-2007.
Vigil, Y. 2008. Formación, crecimiento y proyección de las MyPES (Perú). . [citado 2014 ene. 21].
Disponible desde: http://www.monografias.com/trabajos58/mypes/mypes2.shtml.
Wikilearning. 2006. Capacitación y desarrollo del Personal. [citada 2014 Ene. 14]. Disponible en:
http://www.wikilearning.com/apuntes/capacitacion_y_desarrollo_del_personal-
concepto_de_capacitacion/19921-2.
Wikipedia. 2011. Rentabilidad. [citada 2014 Ene. 15]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad.
Yahoo!respuestas. 2007. ¿Qué es un financiamiento y cuáles son las ventajas y desventajas en una
empresa? [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070909091227AARTaQ2
Zapata, L. 2004. Los determinantes de la generación y la transferencia del conocimiento en pequeñas y
medianas empresas del sector de las tecnologías de la información de Barcelona. Tesis Doctoral
Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Universidad
Autónoma de Barcelona.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas

Hallazgos para una estrategia de competitividad en Nicaragua 2014 - 2020
Hallazgos para una estrategia de competitividad en Nicaragua 2014 - 2020Hallazgos para una estrategia de competitividad en Nicaragua 2014 - 2020
Hallazgos para una estrategia de competitividad en Nicaragua 2014 - 2020
José Pedro Alberti
 
Reportes Enadel 2022 sobre Comercio y Turismo en Region de OHiggins
Reportes Enadel 2022 sobre Comercio y Turismo en Region de OHigginsReportes Enadel 2022 sobre Comercio y Turismo en Region de OHiggins
Reportes Enadel 2022 sobre Comercio y Turismo en Region de OHiggins
AproximacionAlFuturo
 
tesis de financiamiento
tesis de financiamientotesis de financiamiento
tesis de financiamiento
Humberto Morales
 
Compromiso en el Trabajo
Compromiso en el TrabajoCompromiso en el Trabajo
Compromiso en el Trabajo
Cinelandia
 
Talento y liderazgo: Trabajo seleccionado para ayuda educativa .
Talento y liderazgo:  Trabajo seleccionado para ayuda educativa .Talento y liderazgo:  Trabajo seleccionado para ayuda educativa .
Talento y liderazgo: Trabajo seleccionado para ayuda educativa .
cecilia Durango
 
Talento y liderazgo
Talento y liderazgoTalento y liderazgo
Talento y liderazgo
BernardMS
 
Tesis_modelo_2022.pdf
Tesis_modelo_2022.pdfTesis_modelo_2022.pdf
Tesis_modelo_2022.pdf
AntonioAlvaDjMaqui
 
Análisis de la gestión del Programa del Adulto Mayor en Acción del Programa d...
Análisis de la gestión del Programa del Adulto Mayor en Acción del Programa d...Análisis de la gestión del Programa del Adulto Mayor en Acción del Programa d...
Análisis de la gestión del Programa del Adulto Mayor en Acción del Programa d...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
La oferta de formación para jóvenes y mercado laboral en la República Dominicana
La oferta de formación para jóvenes y mercado laboral en la República DominicanaLa oferta de formación para jóvenes y mercado laboral en la República Dominicana
La oferta de formación para jóvenes y mercado laboral en la República Dominicana
Odalis Marte
 
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huachoAplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Lindy BeLa
 
Analisis encuesta de trabajadores en mision
Analisis encuesta de trabajadores en misionAnalisis encuesta de trabajadores en mision
Analisis encuesta de trabajadores en mision
ACOSET
 
presentacion adriana 1.ppt
presentacion adriana 1.pptpresentacion adriana 1.ppt
presentacion adriana 1.ppt
YulimarRodriguez6
 
Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012
Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012
Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012
AlcancePositivo
 
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CON RESPECTO A LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LA SOCIEDA...
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CON RESPECTO A LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LA SOCIEDA...GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CON RESPECTO A LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LA SOCIEDA...
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CON RESPECTO A LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LA SOCIEDA...
Amparo Andreina Galindez
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
FARO
 
Matrices Talento Humano
Matrices Talento HumanoMatrices Talento Humano
Matrices Talento Humano
MarioTerrones
 
Mypes estadisticas-1
Mypes estadisticas-1Mypes estadisticas-1
Mypes estadisticas-1
Adrìd E Lìmachi T
 
Proyecto final en ppt
Proyecto final en pptProyecto final en ppt
Proyecto final en ppt
Jorge Andres Sevillano Melgarejo
 
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdfDialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Jhon Freddy Muñoz Villegas
 
Informe Global Trabajo Temporal (Estudio Completo)
Informe Global Trabajo Temporal (Estudio Completo)Informe Global Trabajo Temporal (Estudio Completo)
Informe Global Trabajo Temporal (Estudio Completo)
Page Personnel
 

Similar a Diapositivas (20)

Hallazgos para una estrategia de competitividad en Nicaragua 2014 - 2020
Hallazgos para una estrategia de competitividad en Nicaragua 2014 - 2020Hallazgos para una estrategia de competitividad en Nicaragua 2014 - 2020
Hallazgos para una estrategia de competitividad en Nicaragua 2014 - 2020
 
Reportes Enadel 2022 sobre Comercio y Turismo en Region de OHiggins
Reportes Enadel 2022 sobre Comercio y Turismo en Region de OHigginsReportes Enadel 2022 sobre Comercio y Turismo en Region de OHiggins
Reportes Enadel 2022 sobre Comercio y Turismo en Region de OHiggins
 
tesis de financiamiento
tesis de financiamientotesis de financiamiento
tesis de financiamiento
 
Compromiso en el Trabajo
Compromiso en el TrabajoCompromiso en el Trabajo
Compromiso en el Trabajo
 
Talento y liderazgo: Trabajo seleccionado para ayuda educativa .
Talento y liderazgo:  Trabajo seleccionado para ayuda educativa .Talento y liderazgo:  Trabajo seleccionado para ayuda educativa .
Talento y liderazgo: Trabajo seleccionado para ayuda educativa .
 
Talento y liderazgo
Talento y liderazgoTalento y liderazgo
Talento y liderazgo
 
Tesis_modelo_2022.pdf
Tesis_modelo_2022.pdfTesis_modelo_2022.pdf
Tesis_modelo_2022.pdf
 
Análisis de la gestión del Programa del Adulto Mayor en Acción del Programa d...
Análisis de la gestión del Programa del Adulto Mayor en Acción del Programa d...Análisis de la gestión del Programa del Adulto Mayor en Acción del Programa d...
Análisis de la gestión del Programa del Adulto Mayor en Acción del Programa d...
 
La oferta de formación para jóvenes y mercado laboral en la República Dominicana
La oferta de formación para jóvenes y mercado laboral en la República DominicanaLa oferta de formación para jóvenes y mercado laboral en la República Dominicana
La oferta de formación para jóvenes y mercado laboral en la República Dominicana
 
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huachoAplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho
 
Analisis encuesta de trabajadores en mision
Analisis encuesta de trabajadores en misionAnalisis encuesta de trabajadores en mision
Analisis encuesta de trabajadores en mision
 
presentacion adriana 1.ppt
presentacion adriana 1.pptpresentacion adriana 1.ppt
presentacion adriana 1.ppt
 
Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012
Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012
Ponte en algo, Resumen ejecutivo estudio gerencia de ong 2012
 
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CON RESPECTO A LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LA SOCIEDA...
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CON RESPECTO A LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LA SOCIEDA...GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CON RESPECTO A LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LA SOCIEDA...
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CON RESPECTO A LA MOTIVACIÓN LABORAL EN LA SOCIEDA...
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
Matrices Talento Humano
Matrices Talento HumanoMatrices Talento Humano
Matrices Talento Humano
 
Mypes estadisticas-1
Mypes estadisticas-1Mypes estadisticas-1
Mypes estadisticas-1
 
Proyecto final en ppt
Proyecto final en pptProyecto final en ppt
Proyecto final en ppt
 
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdfDialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
Dialnet-ElMetodoSimplexComoHerramientaEnLaOptimizacionDeRe-9016496.pdf
 
Informe Global Trabajo Temporal (Estudio Completo)
Informe Global Trabajo Temporal (Estudio Completo)Informe Global Trabajo Temporal (Estudio Completo)
Informe Global Trabajo Temporal (Estudio Completo)
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Diapositivas

  • 1. DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DEMI ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TITULO: “Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios- rubro transportes de Cajamarca, 2013”. Autor: Br. Lisbeth O. Tantas Acuña Asesor: Mg. Ecom. Fernando Vásquez Pacheco
  • 2. I. INTRODUCCIÓN Formas de creación de las Mypes. Descripción de las Mypes en América Latina . Descripción de las Mypes en el ámbito de estudio.
  • 3. I. INTRODUCCIÓN Enunciado del problema ¿Cuáles son las principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio - rubro distribuidoras de útiles de oficina del distrito de Chimbote, periodo 2008 - 2009?
  • 4. I. INTRODUCCIÓN Objetivo general Determinar y describir las características del financiamiento, capacitación y rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios- rubro transportes de Cajamarca, 2013. objetivos específicos: a. Describir las características de los gerentes o dueños de las micro y pequeñas empresas del ámbito de estudio. b. Describir las características de las micro y pequeñas empresas del ámbito de estudio. c. Describir las características del financiamiento de las micro y pequeñas empresas del ámbito de estudio. d. Describir las características del capacitación de las micro y pequeñas empresas del ámbito de estudio. e. Describir las características del rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del ámbito de estudio.
  • 5. I. INTRODUCCIÓN Justificación de la investigación Se justifica porque permitirá a nivel descriptivo conocer las principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector servicios - rubro transporte de Cajamarca, 2013. A nivel local escasamente se hallan padrones desarticulados por sectores y rubros productivos sobre las Mypes; por tal motivo, es trascendental iniciar trabajos representativos, para luego hacer trabajos explicativos sobre las variables: financiamiento, capacitación y rentabilidad de las Mypes. También la presente investigación se justifica porque desde el punto de vista práctico, permitirá contar con datos estadísticos precisos sobre las principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector servicios - rubro transporte de Cajamarca, 2013. Por último, esta investigación se justifica porque el presente trabajo de investigación servirá como antecedentes y base teórica para otros estudios posteriores a ser realizados por los estudiantes de Contabilidad de nuestra Universidad.
  • 6. II. REVISIÓN DE LA LITERATURA Antecedentes:  Zapata  Vargas  Herrera  Bazan  Reyna  Vásquez  Sagastegui  Trujiilo
  • 7. II. REVISIÓN DE LA LITERATURA Bases teóricas: Teorías del financiamiento Teorías de la capacitación Teorías de la rentabilidad
  • 8. III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo y nivel de la investigación: Tipo de investigación: Cuantitativo Nivel de investigación: Descriptivo 3.2. Diseño de la investigación: No experimental - descriptivo.
  • 9. III. METODOLOGÍA 3.3. Población Consta de 30 Mypes ubicadas en el distrito de Chimbote. 3.4. Muestra Consta de 30 Mypes del ámbito de estudio. 3.5. Técnicas e Instrumentos: Técnica: Encuesta. Instrumento: Cuestionario estructurado.
  • 10. 3.6. Procedimientos de recolección de datos. Para la recolección de los datos se realizaron visitas previas a las Mypes del sector para determinar si estos se encontraban dispuestos a proporcionarnos la información suficiente. Finalmente, se procedió a la aplicación del instrumento (cuestionario). 3.5. Análisis de los datos. Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se hizo uso del análisis descriptivo; para la tabulación de los datos se utilizó como soporte el programa Excel. III. METODOLOGÍA
  • 11. 4.1. Resultados a) Respecto a los empresario (Objetivo específico 01) CUADRO N° 01 IV. RESULTADOS ITEMS TABLA N° COMENTARIOS Edad 1 El 93% (28) de los representantes legales de las Mypes encuestados, su edad fluctúa entre los 26 a 60 años y el 7% (2) tienen entre 18 y 25 años. Sexo 2 El 53% (16) son del sexo femenino y el 47% (14) son de sexo masculino. Grado de Instrucción 3 El 83% (25) tiene grado de instrucción superior universitario completo, el 13% (4) no tiene ningún estudio y el 3% (1) poseen superior no universitaria completa. Estado civil 4 El 40% (12) son casados, 30% (9) son solteros, 10% (3) son convivientes, el 10% (3) son divorciados y el 10% (3) no precisan. Profesión u ocupación 5 El 50% (15) son contadores, el 40% (12) son Administradores, el 3% (1) son empresarios, el 3% (1) son economistas y en la misma proporción porcentual, no precisaron. Fuente: Tablas 01, 02, 03, 04 y 05. Ver anexo 02
  • 12. 4.1. Resultados b) Respecto a las micro y pequeñas empresas (Objetivo específico 02) CUADRO N° 02 IV. RESULTADOS ITEMS TABLA N° COMENTARIOS Tiempo que se dedica al rubro 6 El 80% (24) tiene más de tres años en el rubro empresarial, el 10% (3) tiene dos años, el 3% (1) tiene un año, 3% (1) tiene tres años y el 3% (1) no precisa. Formalidad de las Mypes 7 El 100% (30) de los representantes legales encuestados manifestaron que sus Mypes dedicadas al rubro transportes son formales. Nro. De trabajadores permanentes 8 El 80% (24) poseen más de tres trabajadores permanentes, el 13% (4) poseen más de tres trabajadores permanentes, el 3% (1) poseen un sólo trabajador y el 3% (1) tienen dos trabajadores permanentes. Nro. De trabajadores eventuales 9 El 80% (24) manifestaron que no poseen ningún trabajador eventual dentro de su negocio, el 7% (2) poseen un trabajador eventual, otro 7% (2) poseen dos trabajadores eventuales y el 7% (2) posee más de tres trabajadores eventuales. Motivo de formación de las Mypes. 10 El 97% (29) manifestaron que la formación de las Mypes fue por obtención de ganancias y el 3% (1) manifestó que su formación fue sólo por subsistencia. Fuente: Tablas 06, 07, 08, 09 y 10. Ver anexo 02
  • 13. 4.1. Resultados c) Respecto al financiamiento (Objetivo específico 03) CUADRO N° 03 IV. RESULTADOS ITEMS TABLA N° COMENTARIOS Forma de financiamiento. 11 El 60% (18) manifestaron que el tipo de financiamiento que obtuvieron fue de terceros, el 7% (2) no precisaron y el 33% manifestaron que su financiamiento fue propio. De qué sistema 12 El 47% (14) no precisaron, el 37% (11) manifestaron que el financiamiento que obtuvieron fue de entidades bancarias y el 17% (5) de entidades no bancarias. Nombre de la institución Financiera 13 El 47% (14) de las Mypes en estudio no precisaron el nombre la institución financiera, 37% (11) cuentan con financiamiento de entidades bancarias, siendo estas el Banco de Crédito, Banco de la Nación y el Scotiabank, pagando diversas tasas de interés y el 17% (5) cuentan con financiamiento de entidades no bancarias, siendo estas Caja Maynas y Caja Trujillo, pagando diversas tasas de interés. Entidad financiera que otorga facilidades 14 El 53% (16) manifestaron que la entidades que otorgan mayores facilidades fueron las entidades bancarias, el 43% (13) no precisaron y el 3% (1) manifestaron que fueron las entidades no bancarias. Plazo del crédito solicitado (año 2012) 17 El 40% (12) no precisaron, el 37% (11) de los créditos recibidos en el año 2012 fueron a largo plazo y el 23% (7) fueron dados a corto plazo. Plazo del crédito solicitado (año 2013) 23 El 87% (26) no precisaron el tiempo del crédito solicitado en el año 2013, el 10% (3) manifestaron que los créditos fueron otorgados a corto plazo y el 3% (1) fue a largo plazo. En que invirtió el crédito 27 El 30% (9) invirtieron sus créditos en capital de trabajo, el 27% (8) lo invirtieron en mejoramiento y ampliación de local, el 23% (7) no precisaron, el 13% (4) lo invirtieron en activos fijos y el 7% (2) lo invirtieron en programas de capacitación. Fuente: Tablas 11, 12, 13, 14, 17, 23, 27. Ver anexo 02
  • 14. 4.1. Resultados d) Respecto a la capacitación (Objetivo específico 04) CUADRO N° 04 IV. RESULTADOS ITEMS TABLA N° COMENTARIOS Recibe capacitación cuando recibe crédito 28 El 83% (25) manifestaron que si recibieron capacitación, el 13% (4) manifestaron que no recibieron capacitación y el 3% (1) no precisaron. Capacitaciones en los últimos dos años 29 El 33% (10) manifestó que recibieron una capacitación en los dos últimos años, el 27% (8) tuvieron tres capacitaciones, el 17% recibieron dos capacitaciones en los dos últimos años, el 10% (3) no tuvieron capacitaciones, el 7% (2) recibieron cuatro capacitaciones y el 7% (2) tuvieron más de cuatro capacitaciones. Personal recibió capacitación 31 El 93% (28) manifestó que su personal si ha recibido capacitación y el 7% (2) no recibieron capacitación. La capacitación es una inversión 34 El 97% declararon que si considera que la capacitación fue una inversión y el 3% (1) no precisaron si consideran a la capacitación como inversión. La capacitación es relevante para la empresas 35 El 73% (22) declararon que sí consideran que la capacitación es relevante para sus empresas y el 27% (8) no precisaron si considera a la capacitación relevante para sus empresas. Temas en que se capacitaron sus trabajadores 36 El 37% (11) se capacitaron en gestión financiera, 30% (9) tuvo capacitación en prestación de mejor servicio al cliente, el 20% (6) se capacitaron en gestión empresarial, el 7% (2) se capacito en manejo eficiente del microcrédito, el 3% (1) se capacitaron en otros temas y el 3% (1) no precisaron en que temas se capacitaron sus trabajares. Fuente: Tablas 28, 29, 31, 34, 35 y 36. Ver anexo 02
  • 15. 4.1. Resultados e) Respecto a la rentabilidad (Objetivo específico 05) CUADRO N° 05 IV. RESULTADOS ITEMS TABLA N° COMENTARIOS Financiamiento mejoró la rentabilidad 37 El 90% (27) manifestaron que el financiamiento sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 10% (3) no precisaron. Capacitación mejoró la rentabilidad 38 El 97% (29) manifestaron que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 3% (1) no precisaron. La rentabilidad mejoró los dos últimos años. 39 El 93% (28) manifestaron que la rentabilidad de sus empresas si ha mejorado en los dos últimos años y el 7% (2) manifestaron que la rentabilidad de sus empresas no mejoró su rentabilidad en los dos últimos años. La rentabilidad disminuyó en los dos últimos años 40 El 100% (30) de los representantes legales encuestados manifestaron que la rentabilidad de sus empresas no ha disminuido en los dos últimos años. Fuente: Tablas 37, 38, 39 y 40. Ver anexo 02
  • 16. IV. RESULTADOS 4.2. Análisis de los resultados 4.2.1 Respecto a los empresarios a) De las Mypes encuestadas se establece que los representantes legales son personas adultas ya que sus edades oscilan entre 26 y 60 años (ver tabla 01) en un 93%; lo que concuerda con los resultados encontrados por Reyna (2007), Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde la edad promedio de los representantes legales de la Mypes estudiadas es de 52 años, 42, 40 años; 41 años y 45 – 64 años respectivamente. b) El 53% de los representantes legales encuestados son del sexo femenino (ver tabla 02), lo que contrasta con los resultados encontrados por Reyna (2007), Vásquez (2010) y Trujillo (2010), donde los representantes legales de la Mypes estudiadas fueron del sexo masculino en 100%, 54% y 65%, respectivamente. c) El 50% de los microempresarios encuestados tienen grado de instrucción superior universitaria completa (ver tabla 03), lo que concuerda con los resultados encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), en donde los microempresarios estudiados: el 54% tienen grado de instrucción de educación superior universitaria, el 33.3% poseen superior universitaria y el 40% superior universitaria, respectivamente. 
  • 17. IV. RESULTADOS 4.2. Análisis de los resultados 4.2.2 Respecto a las características de las Mypes a) El 80% de los microempresarios encuestados se dedican al servicios de transporte hace más de 3 años (Ver tabla Nº 06). Estos resultados estarían implicando que las Mypes en estudio tienen la antigüedad suficiente para ser estables. Asimismo, estos resultados coinciden a los encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 72%, 100% y 100% tienen más de tres años en el sector turismo, servicios y industrial, respectivamente. b) El 80% de las Mypes encuestadas tiene más de tres trabajadores permanentes y el 80% no tiene trabajadores eventuales (Ver tablas Nº 08 y 09). Estos resultados estarían implicando que, desde el punto de vista del número de trabajadores que contratan las empresas, se encuentra una mezcla entre micro y pequeña empresa. 
  • 18. IV. RESULTADOS 4.2. Análisis de los resultados 4.2.3 Respecto al financiamiento a) El 37% de las Mypes encuestadas recibieron crédito del sistema bancario (ver tabla Nº 12); estos resultados contrastan con los resultados encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), en donde el 48 %, 33.4% y 100% recibieron del sistema no bancario respectivamente. b) El 30%manifestaron que invirtieron los créditos recibidos en capital de trabajo (ver tabla Nº 27). Estos resultados coinciden de los encontrados por Reyna (2007) que fue en capital de trabajo 66.7% y Trujillo (2010) que también lo invirtieron en Capital de trabajo en un 55%.
  • 19. IV. RESULTADOS 4.2. Análisis de los resultados 4.2.4 Respecto a la capacitación a) El 83% de los gerentes y/o administradores de las Mypes en estudio, si recibieron capacitación previa al otorgamiento de los créditos (ver tabla Nº 28). Esto estaría implicando que los gerentes y/o administradores habrían utilizados los créditos recibidos de la forma más eficiente y eficaz. Así mismo, estos resultados contrastan a los encontrados por Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 50% y 60% de las Mypes estudiadas no recibieron capacitación antes del otorgamiento del crédito. b) El 33% de los microempresarios encuestados han recibido una capacitación (ver tabla Nº 29). Estos resultados son iguales a los resultados encontrados por Sagastegui (2010) donde el 33.3% recibieron una capacitación. c) El 47% de los microempresarios encuestados ha recibido capacitación en manejo empresarial (ver tabla Nº 30). Estos resultados contrastan con los encontrados por Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 66.6% se capacitaron en Inversión del crédito financiero y el 70% en marketing empresarial. d) El 93% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que sus trabajadores si reciben capacitación (ver tabla Nº 31). Estos resultados más o menos coinciden con los encontrados por Sagastegui (2010), donde el 66.7% de las Mypes encuestadas, si capacitaron a su personal. e) El 97% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la capacitación es una inversión (ver tabla Nº 34). Estos resultados más o menos coinciden con los encontrados por Vásquez (2007) y Sagastegui (2010), donde el 68% de la muestra estudiada indicó que las capacitaciones recibidas por su personal fue considerada como una inversión y el 83% considera a la capacitación como inversión, respectivamente. f) El 73% de los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitación sí es relevante para la empresa (ver tabla Nº 35). Estos resultados más o menos coinciden a los encontrados por Vásquez (2007) y Sagastegui (2010), donde el 60% de las Mypes del sector turismo estudiadas considera que la capacitación es relevante y el 83% de microempresario considera a la capacitación como relevante para su empresa, respectivamente.
  • 20. IV. RESULTADOS 4.2. Análisis de los resultados 4.2.5 Respecto a la rentabilidad a) El 90% de los microempresarios encuestados dijeron que los créditos que obtuvieron si mejoraron la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 37). Estos resultados contrastan con los resultados encontrados por Sagastegui (2010) donde el 66.7% manifestaron que el crédito recibido no mejoro la rentabilidad empresarial. b) El 97% de los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitación si mejoró la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 38). Estos resultados son parecidos a los encontrados por Trujillo (2010) donde el 90% de las Mypes encuestadas manifestaron que la capacitación incremento la rentabilidad de sus Mypes. c) El 93% de los representantes legales de las Mypes encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus microempresas si había mejorado en los dos últimos años (ver tabla Nº 39). Estos resultados son parecidos a los encontrados por Trujillo (2010), donde el 50% de las Mypes encuestadas percibieron que si incrementó la rentabilidad empresarial en los dos últimos años.
  • 21. V. CONCLUSIONES Respecto a los empresarios Respecto a las Mypes y trabajadores Respecto al financiamiento Respecto a la capacitación Respecto a la rentabilidad empresarial
  • 22. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Referencias bibliográficas Alarcón, A. 2011. Teoría sobre la estructura financiera. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaa-finhot.htm. Anonimo. s/f. [2014 Ene. 21]. Disponible desde: http://www.esmiperú.glogspot.com Bazán, J. 2007. La demanda de crédito en las Mypes industriales de la provincia de Leoncio Prado. [monografías en internet]. Tingo María – Perú. [citado 2014 ene. 21]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos42/credito-mypes-industriales/credito-mypes-industriales2.shtml Bernilla M. 2006. Manual práctica para formar MYPEs. Editorial Edigraber. Lima . Chacaltana, J. 2005. Capacitación laboral proporcionada por las empresas: El caso peruano. 2005. [citada 2014 Ene. 12]. Disponible en: http://www.consorcio.org/CIES/html/pdfs/pm0324.pdf. Club planeta. 2011. Fuentes de financiamiento. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://www.trabajo.com.mx/fuentes_de_financiamiento.htm. Cuesta, P. 2011. Estrategias del crecimiento de las empresas de distribución comercial. [citada 2014 Ene. 15]. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/3f.htm. Definición. 2011. Financiamiento. [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en: http://www.definicion.org/financiamiento. Definición. 2011. Financiamiento ABC. [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en: http://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php Diccionario de economía política. 2011. Rentabilidad. [citada 2014 Ene. 15]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/r/rentabilidad.htm.
  • 23. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Referencias bibliográficas Ferruz, L. 2000. La rentabilidad y el riesgo. España: [citada 2014 Ene. 12]. Disponible en: http://ciberconta.unizar.es/LECCION/fin010/000F2.HTM. Financiamiento a corto plazo. 2011. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_corto_plazo.htm. Financiamiento a largo plazo. 2011. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_largo_plazo.htm. Financiamiento preinversión. 2011. Financiamiento. [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en: http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/HERRAMIENTASPARMYPES/Capitulo4(1).pdf. Gaxiola, M. 2011. Detección de necesidades de capacitación. México: [citada 2014 Ene. 14]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos20/capacitacion/capacitacion.shtml. Herrera, O. 2006. Propuesta de un programa de capacitación para el Hotel Boutique La Quinta Luna, en Cholula, Puebla. Tesis Universidad de las Américas Puebla Fac. Administración; Puebla. Jaimes, S. 2001. Las MYPEs en los países emergentes y su incidencia en el desarrollo empresarial nacional [citado 2014 Ene. 30]. Disponible desde: http://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/sjaimes/documentos/audiencias/conasan/PEQUENAEMPRESA-2.pdf León J. y Schereiner M. 1998. Financiamiento para las micro y pequeña empresas: Algunas línea de acción. Lourffat E. s/f. Administración: fundamentos de proceso administrativo. [citado 2008 ene. 21]. Disponible desde: http://conexion.esan.edu.pe/cgi-bin/mt/mt- Doctoral Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Universidad Autónoma de Barcelona.
  • 24. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Referencias bibliográficas Mendivil, J. 2009. Análisis y propuestas para la formalización de las micro y pequeñas empresas. [citado 2014 Ene. 30]. Disponible desde: http://www.monografias.com/trabajos41/formalizacion- pymes/formalizacion-pymes2.shtml Ministerio de Trabajo Promoción del Empleo. 2007. Sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones [citado 2014 Ene. 30]. Disponible desde: http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/beo/BEO2007-I_1.pdf Pérez L. y Campillo F. 2011. Financiamiento [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamiento.htm Reyna, R. 2007.Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio -estaciones de servicios de combustibles del Distrito de Nuevo Chimbote, periodo 2006-2007”. Sagastegui, M. 2010. Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector comercio- rubro pollerías del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; Chimbote. Sarmiento, R. 2004. La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia teórica y econométrica para Colombia. [citada 2014 Ene. 11]. Disponible en: http://ideas.repec.org/p/col/000108/003005.html. Sánchez J. 2002. Análisis de la rentabilidad de la empresa. [citada 2014 Ene. 12]. Disponible en: http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf Sanchez, A. 2007. Capacitación y adiestramiento en México: [citada 2014 Ene. 14]. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/5/art/art9.pdf. SUNAT. 2012. Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña, Ley MYPE. DECRETO SUPREMO No 007-2008-TR. [citada 2014 Ene. 12]. Disponible en: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normasLegales.html. Sutton C. 2001. Capacitación del personal. Argentina. [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-personal/capacitacion-personal.shtml
  • 25. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Referencias bibliográficas Trujillo, M. 2010. Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector industrial-rubro confecciones de ropa deportiva del distrito de Cercado de la provincia de Arequipa, periodo 2008-2009. Tesis. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; Arequipa. Vargas, M. 2005. El financiamiento como estrategia de desarrollo para las medianas empresas en Lima Metropolitana. Tesis UNMSM. UPGFCA; Lima. Vásquez, F. 2007. Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Turismo en los Rubros de Restaurants ,Hoteles y Agencias de viaje del Distrito de Chimbote, periodo 2006-2007. Vigil, Y. 2008. Formación, crecimiento y proyección de las MyPES (Perú). . [citado 2014 ene. 21]. Disponible desde: http://www.monografias.com/trabajos58/mypes/mypes2.shtml. Wikilearning. 2006. Capacitación y desarrollo del Personal. [citada 2014 Ene. 14]. Disponible en: http://www.wikilearning.com/apuntes/capacitacion_y_desarrollo_del_personal- concepto_de_capacitacion/19921-2. Wikipedia. 2011. Rentabilidad. [citada 2014 Ene. 15]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rentabilidad. Yahoo!respuestas. 2007. ¿Qué es un financiamiento y cuáles son las ventajas y desventajas en una empresa? [citada 2014 Ene. 13]. Disponible en: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070909091227AARTaQ2 Zapata, L. 2004. Los determinantes de la generación y la transferencia del conocimiento en pequeñas y medianas empresas del sector de las tecnologías de la información de Barcelona. Tesis Doctoral Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Universidad Autónoma de Barcelona.