SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrante:
Antonella Matute
25.401.537
Profesor:
Salvador Savoia
SAIA A
Barquisimeto, 2015
Universidad Fermín Toro
Decanato de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela: Administración
Principales Acontecimientos
Históricos de Venezuela
Explotación petrolera
• Primeros indicios de la existencia del petróleo en
nuestro país
• Emanaban libremente del suelo. Se le llamaban
“Mene”
Período
Precolombino
• Primeras exploraciones y explotaciones formales
en yacimientos petroleros en el Estado Táchira.1878
• Aprobación del Código de Minas, donde se
otorgan las primeras concesiones para la
exploración, explotación y producción de
petróleo en el Gobierno de Castro y Gómez.
S.XX
• Venezuela ocuparía sitiales de honor entre los
países petroleros, llegando a ocupar las dos
primeras posiciones en todo el planeta.
1910 – 1958
Explotación petrolera
Causas
• Descubrimiento de grandes reservas de
petróleo.
• Crecimiento sostenido de la Demanda
Mundial de petróleo.
• Facilidades otorgadas por los gobiernos
de la época a empresas extranjeras
para explotar el petróleo
• Excelente ubicación geográfica que nos
convierte en proveedor estratégico y
seguro.
Consecuencias
• Transformación económica
de Venezuela, pasa de ser
agrícola a productores del
petróleo
• Crecimiento de los
Ingresos Fiscales del
Estado.
• Cambio del Modelo rural
al Modelo Moderno.
23 de Enero 1958
Un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de
Pérez Jiménez. El antecedente más cercano de dicho
acontecimiento se produjo el 1 de enero del mismo
año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos
despertando a toda Caracas. El asombro fue
mayúsculo, incluso para los propios partidarios del
gobierno, ya que hacía un mes, se había efectuado
un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez
Jiménez. Aunque el golpe fracasó no fortaleció al
gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro
que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto
último fue producto de una acumulación de
oposiciones que, al final convirtieron el
derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.
23 de Enero de 1958
Causas
Descontento popular por
la permanencia de
gobiernos dictatoriales
por tanto tiempo.
Falta de
legitimidad del
Gobierno
Influencia recibida de
movimientos
democráticos del
exterior
Desarrollo de
la sociedad
Consecuencia
Inicia era de
gobiernos
democráticos
Surgimiento del
Bipardismo
Salida de los
partidos de
Izquierda
Nacionalización del petróleo
Bolívar 1922
1960
1975
A pesar de que la
palabra
hidrocarburos se
mencionó en el
código de minas ,
ya Bolívar se
adelantaba a las
consecuencias que
podría traer la
explotación de los
recursos haciendo
énfasis en la
conservación de
los mismos.
se inició en
Venezuela la
explotación
petrolera a gran
escala y es allí
cuando
comienza la
historia del gas
natural. después
se inicia su uso
racional como
combustible y
materia prima.
se fundó la
Corporación
Venezolana de
Petróleo,
aprovechando
al máximo el
gas en toda su
magnitud.
se crea PDVSA, una
empresa propiedad
del Estado creada
por Carlos Andrés
Pérez luego de
la nacionalización
de la industria
petrolera. Desde
entonces, Pdvsa
debe regirse según
la Ley Orgánica que
reserva al Estado la
Industria y el
Comercio de los
hidrocarburos
Puesto que tener estudiantes con excelentes calificaciones da como resultado
buena reputación.
Nacionalización del petróleo
• Políticas nacionalistas de Medina Angarita.
• Ingreso de Venezuela en la OPEP.
• Gobierno toma una medida similar a México por su
experiencia en la nacionalización de la Industria
Petrolera.
• Embargo petrolero de 1973 ejercidos por países
productores de Petróleo del Golfo Pérsico en contra
de USA y Holanda
Causas
Consecuencias
•El estado venezolano asume la propiedad y
control absoluto de su industria petrolera.
•Se crea PDVSA
•Aumentan los ingresos fiscales de Venezuela.
Viernes negro
El periodo de prosperidad económica iniciado
tras la nacionalización del petróleo se ve
interrumpido el 18 de Febrero de 1983 cuando el
Gobierno del entonces presidente, Herrera
Campis, le anuncia al país una serie de medidas
económicas para pelear una crisis desconocida
por los venezolanos. Ese día los venezolanos
despertaron de la falsa ilusión de vivir en un país
donde la prosperidad era algo cotidiano, que
gracias al petróleo todo se podía comprar.
El viernes negro fue la primera gran devaluación
del Bolívar frente al Dólar, la imposición de un
régimen de control cambiario y de un Plan de
recortes fiscales. Se suspende la libre venta de
divisas extrajeras.
Viernes negro
Causas Consecuencias
•La caída sostenida de los
precios internacionales del
petróleo, afectando las
finanzas del país
•Aumento del Déficit Fiscal
Importaciones y del Déficit
en la Balanza de Pagos
•Disminución de las
Reservas Internacionales
•Aumento de la Deuda
Externa de Venezuela y
otros países
latinoamericanos
•Devaluación de la
Moneda y Régimen de
Control de Cambios
•Reducción de las
importaciones
•Desarrollo de la industria
y la producción nacional
•Inicio del debilitamiento
del modelo bipartidista
protagonizado por Acción
Democrática y Copei
Caracazo
El viernes negro tuvo influencia sobre el caracazo, la
compleja problemática social acumulada durante décadas
finalmente hace implosión en Caracas.
Llega al poder el ex presidente Carlos Andrés Pérez,
recordado por su primer periodo que fue de gran
properidad. Lamentablemente la realidad venezolana ya
no era la misma. Ocurre un estallido social donde la gente
sale a la calle en protestas por las medidas economicas
tomadas por el Presidente Carlos A. Perez. Ocurren
saqueos y hubo mas de 3000 personas desaparecidas.
Caracazo
Causas
• Aumento acelerado de los niveles de marginalidad y pobreza en el país
• Descontento popular
• Falta de renovación en los cuadros de liderazgo de los partidos
tradicionales
• Penetración de movimientos de izquierda en zonas de Caracas
• Medidas apresuradas tomadas por el Presidente
Consecuen
cias
• Rectificación temporal de las medidas tomadas por el gobierno de
Carlos Andrés.
• Inicio del proceso de descentralización
• Surgimiento del pluripartidismo
• Surgimiento de conflictos sociales
• Inestabilidad política
• Surgimiento del poder mediático como vehículo de canalización
de protestas.
4 de febrero de 1992
EL teniente coronel Hugo Chávez
fue el encargado de liderar el
intento de golpe de estado al
Presidente Carlos A Pérez. Esta
fecha significo la continuidad del
Caracazo, lo que inspiro a un grupo
de miliares de bajo y mediano
rango a tomar las armas y exigir la
salida del presidente Pérez.
4 de febrero de 1992
Causas
• Falta de aclaratoria de los sucesos del 27 de febrero de 1989
• Crisis política en el Gobierno de Carlos Andrés
• Movimientos conspirativos que no fueron neutralizados a tiempo
Consecuencias
• Agudización de la crisis política del gobierno de Carlos Andrés
• Se produce un nuevo intento de derrocar al presidente Pérez 9 meses
después
• Agudización de los conflictos sociales
• Nuevas alternativas de poder
• Triunfo electoral de Caldera en 1993
• Surgimiento del Movimiento popular
Asamblea Nacional
Constituyente
1999
El presidente Hugo Rafael Chávez Frías electo
en 1998, propone un cambio en la carta magna del
país, donde transforma el nombre del estado, el
sistema de gobierno, el período presidencial, entre
otras cosas. Este cambio se hizo bajo el consenso del
pueblo, donde hubo elecciones. Las mismas fueron
ganadas por el Presidente y así se aprueba la nueva
constitución.
Asamblea Nacional
Constituyente
• Llegada al poder de Hugo Chávez
• El proyecto de Asamblea Nacional Constituyente
fue aprobado por todos los sectores del país.
• Necesidad de iniciar cambios en el país
• Consolidación de una nueva fuerza política
entorno al liderazgo del presidente.
Causas
• La consecuencia directa de la Asamblea Nacional
Constituyente fue la nueva Constitución
Nacional.
• Nacimiento de la democracia participativa
• Actualización de la Constitución Nacional
• Se lleva acabo la relegitimación de todos los
poderes públicos
• Consolidación de movimiento político
• Finalización del Bipartidismo
Consecuencias
Golpe de Estado y
Paro Petrolero
Golpe de estado
Este hecho ocurrio el 11 de abril del 2002, se produce a
partir de un fuerte periodo de protestas organizadas por la
oposición venezolana a raíz de la aprobación en Noviembre de
2001, de una Ley Habilitante por parte de la Asamblea Nacional,
que le otorgaba poderes especiales a Hugo Chávez para legislar
en 49 leyes que afectaban múltiples materias del país.
La oposición convoca a una marcha con destino al Palacio
de Miraflores en protesta a las medidas tomas, encabezada por
lideres del sector empresarial, mientras que partidarios del
gobierno convocan a una concentracion alrededor del palacio
para defenderlo. Cuando la marcha de la oposicion se aproxima
al Palacio inicia un enfrentamiento en contra los simpatizantes
del gobierno, intervienen la PM (Policía Metropolitana)
reprimiendo el mismo ocacionando muertes y heridos.
Golpe de Estado y
Paro Petrolero
Paro Petrolero
El Clima inicial de reconciliación tras los sucesos de Abril de
2002 se fue perdiendo en los siguientes meses, ya que las
discrepancias entre el Gobierno, Fedecamaras, CTV y Directivos
Petroleros se siguieron presentando.
Esto condujo a que el 02 de Diciembre, Fedecamaras
convocara nuevamente a una Huelga General de 24 horas, a la que
se unieron un grupo importante de empresas privadas del país,
trabajadores afiliados a la CTV, la Alta y Media Gerencia de PDVSA.
El paro se fue extendiendo progresivamente cada día por 24 horas
más hasta convertirse en un Paro indefinido. Esto conllevo a la
paralización progresiva del país, al cierre de la mayor parte de sus
comercios e industrias, y a fallas en el suministro de combustible
en las estaciones de servicio lo cual sin duda alguna afecto el
transporte privado y público. Venezuela vivió un mes de Diciembre
sin precedentes
Golpe de Estado y
Paro Petrolero
•La Ley Habilitante otorgada por la
Asamblea Nacional a Hugo
•Crisis Sindical y en la Alta Gerencia de
PDVSA por la imposición de medidas que
afectaban la industria
•Alto nivel de descontento en la oposición
política venezolana,
•Ruptura del Dialogo con los legítimos
representantes del empresariado
(Fedecamaras) y los sindicatos (la CTV).
•Alto nivel de descontento entre algunos
sectores de las Fuerzas Armadas, en
especial con la alta oficialidad.
•Conformación de la Coordinadora
Democrática
•Agudización de la Crisis Política en
Venezuela
•aumentara el nivel de intolerancia entre
los dos grupos en pugna, alcanzando
niveles jamás visto en la historia
venezolana.
•Convocatoria de la Primera Mesa de
Diálogo Nacional,
•Convocatoria al Primer Referéndum
Revocatorio de la historia venezolana en el
2004 en base a lo establecido en la
Constitución Nacional.
•Grandes pérdidas económicas para la
industria petrolera y el sector productivo
•Despido de empleados de PDVSA después
de los sucesos del Paro Petrolero
ConsecuenciasCausas
Fallecimiento de H. Chávez
El fallecimiento del ex presidente Hugo Chávez se produjo a
las 5:40 hora del martes 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar
de Caracas, donde se encontraba recibiendo tratamiento médico
para poder aliviar una infección respiratoria contraída durante la
última intervención quirúrgica que se le practicó para combatir
un cáncer, tras estar casi tres meses internado en el Centro de
Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) en Cuba.
El canciller de Venezuela, Elías Jaua, confirmó oficialmente
que el vicepresidente Nicolás Maduro asumió la presidencia de
manera interina. Al día siguiente de su fallecimiento, los restos
mortales de Chávez fueron trasladados a la sede de la Academia
Militar de Venezuela, donde se instaló inmediatamente la capilla
ardiente.
Hoy en día los restos del Presidente permanecen en el
Cuartel de la Montaña (4F) ubicada en el sector 23 de enero en
Caracas.
Fallecimiento de H. Chávez
Causas
• El presidente padecía
de Cáncer
• Tuvo paro respiratorio
Consecuencias
• Vacío de Poder
• El vicepresidente
Nicolás Maduro toma
el mando
provisionalmente
• Convocatoria a
elecciones el 14 de
abril del mismo años
Protestas (Guarimbas)
Las protestas fueron iniciadas el 4 de febrero en San Cristóbal
estado Táchira, por los estudiantes en queja por la delincuencia, el
nivel de la inflación y la escasez de productos básicos. Posteriormente
Leopoldo López, el 10 de febrero llama al pueblo venezolano a salir a
la calle. El día elegido para la convocatoria coincide con la
conmemoración del Bicentenario de la Batalla de La Victoria del 12 de
febrero de 1814 de la Guerra de independencia de Venezuela. Ese día
también se conoce en Venezuela como el Día de la Juventud.
Los manifestantes, en su mayoría estudiantes universitarios,
mantuvieron varios enfrentamientos con efectivos de la Guardia
Nacional Bolivariana, estos enfrentamientos consistían en armar
barricadas en las calles, bombas molotov, perdigones y refugiarse para
evitar ser reprimidos por los efectivos de la Guardia Nacional
Bolivariana. También se produjeron intercambios de disparos,
destrucción de propiedades públicas y privadas, actos de vandalismo,
quema de basura y cauchos, atentados entre otras acciones violentas.
Protestas (Guarimbas)
Causas
• Vacío de poder
• Descontento por nuevas
políticas tomadas por el
presidente Maduro
• Escasez de productos básicos
• Inflación
• Inseguridad
• Desempleo
Consecuencias
• Represión a los estudiantes
• Múltiples muertes
• Meten preso a Leopoldo López
• Daño de propiedades públicas y
privadas
• Desorden público

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental del petroleo
Mapa mental del petroleoMapa mental del petroleo
Mapa mental del petroleo
jgamljquimica
 
Industria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolanaIndustria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolana
lesman tejera
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
eduarfrasa
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Beny_profe10
 
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox QuesadaVicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada
anyi17jazmin
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
'Nanaa Salas Meza
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Nellys Granado
 
El petróleo, mapa mental.
El petróleo, mapa mental.El petróleo, mapa mental.
El petróleo, mapa mental.
losquimicosguapos
 
344966956 1-informe-de-petroquimica
344966956 1-informe-de-petroquimica344966956 1-informe-de-petroquimica
344966956 1-informe-de-petroquimica
Katherine Ore Matos
 
Plataforma petrolera para extracción de crudo
Plataforma petrolera para extracción de crudo Plataforma petrolera para extracción de crudo
Plataforma petrolera para extracción de crudo
Ezequias Guimaraes
 
El valor del gas en Venezuela
El valor del gas en VenezuelaEl valor del gas en Venezuela
El valor del gas en Venezuela
Tremont Carol
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
Elizabeth Casanova
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
yusme2303
 
Dinamica fronteriza de venezuela con colombia
Dinamica fronteriza de venezuela con colombiaDinamica fronteriza de venezuela con colombia
Dinamica fronteriza de venezuela con colombia
universidad del zulia
 
Ex-presidentes de méxico
Ex-presidentes de méxicoEx-presidentes de méxico
Ex-presidentes de méxico
Mar Ely Reyes
 
Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.
UFT
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
AlbaDaSilva1
 
Miguel Alemán Valdés
Miguel Alemán ValdésMiguel Alemán Valdés
Miguel Alemán Valdés
anyi17jazmin
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
CarmenTorres186
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental del petroleo
Mapa mental del petroleoMapa mental del petroleo
Mapa mental del petroleo
 
Industria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolanaIndustria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolana
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
 
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox QuesadaVicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
 
El petróleo, mapa mental.
El petróleo, mapa mental.El petróleo, mapa mental.
El petróleo, mapa mental.
 
344966956 1-informe-de-petroquimica
344966956 1-informe-de-petroquimica344966956 1-informe-de-petroquimica
344966956 1-informe-de-petroquimica
 
Plataforma petrolera para extracción de crudo
Plataforma petrolera para extracción de crudo Plataforma petrolera para extracción de crudo
Plataforma petrolera para extracción de crudo
 
El valor del gas en Venezuela
El valor del gas en VenezuelaEl valor del gas en Venezuela
El valor del gas en Venezuela
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Dinamica fronteriza de venezuela con colombia
Dinamica fronteriza de venezuela con colombiaDinamica fronteriza de venezuela con colombia
Dinamica fronteriza de venezuela con colombia
 
Ex-presidentes de méxico
Ex-presidentes de méxicoEx-presidentes de méxico
Ex-presidentes de méxico
 
Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.Cronologia contemporanea de Venezuela.
Cronologia contemporanea de Venezuela.
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Miguel Alemán Valdés
Miguel Alemán ValdésMiguel Alemán Valdés
Miguel Alemán Valdés
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
 

Similar a Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela

Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influenciaPrincipales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Patricia_Villaverde
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
asier_usa
 
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
orlandojpb
 
Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica
Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica
Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica
auximarbelt
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Leaandro96
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
sebasco20
 
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAHECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
Amparo Andreina Galindez
 
Principales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzlaPrincipales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzla
susygmail
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
Yemily Him
 
cronología contemporánea de Venezuela
cronología contemporánea de Venezuela cronología contemporánea de Venezuela
cronología contemporánea de Venezuela
Cesar Cesitar
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
kerlysfigueroa
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
willapontebonilla
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
FERMIN TORO
 
Evolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleycaEvolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleyca
zule_22
 
Evolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleycaEvolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleyca
zule_22
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
oramedly
 
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de VenezuelaRosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
rosivalera015
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Joselyn Perez
 
Estructura económica rentista
Estructura económica rentistaEstructura económica rentista
Estructura económica rentista
AlexandraCastillo71
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
mendozayeli
 

Similar a Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela (20)

Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influenciaPrincipales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
 
Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica
Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica
Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
 
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAHECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
 
Principales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzlaPrincipales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzla
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
 
cronología contemporánea de Venezuela
cronología contemporánea de Venezuela cronología contemporánea de Venezuela
cronología contemporánea de Venezuela
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Evolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleycaEvolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleyca
 
Evolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleycaEvolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleyca
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de VenezuelaRosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
 
Estructura económica rentista
Estructura económica rentistaEstructura económica rentista
Estructura económica rentista
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela

  • 1. Integrante: Antonella Matute 25.401.537 Profesor: Salvador Savoia SAIA A Barquisimeto, 2015 Universidad Fermín Toro Decanato de Ciencias Económicas y Sociales Escuela: Administración Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela
  • 2.
  • 3. Explotación petrolera • Primeros indicios de la existencia del petróleo en nuestro país • Emanaban libremente del suelo. Se le llamaban “Mene” Período Precolombino • Primeras exploraciones y explotaciones formales en yacimientos petroleros en el Estado Táchira.1878 • Aprobación del Código de Minas, donde se otorgan las primeras concesiones para la exploración, explotación y producción de petróleo en el Gobierno de Castro y Gómez. S.XX • Venezuela ocuparía sitiales de honor entre los países petroleros, llegando a ocupar las dos primeras posiciones en todo el planeta. 1910 – 1958
  • 4. Explotación petrolera Causas • Descubrimiento de grandes reservas de petróleo. • Crecimiento sostenido de la Demanda Mundial de petróleo. • Facilidades otorgadas por los gobiernos de la época a empresas extranjeras para explotar el petróleo • Excelente ubicación geográfica que nos convierte en proveedor estratégico y seguro. Consecuencias • Transformación económica de Venezuela, pasa de ser agrícola a productores del petróleo • Crecimiento de los Ingresos Fiscales del Estado. • Cambio del Modelo rural al Modelo Moderno.
  • 5.
  • 6. 23 de Enero 1958 Un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Pérez Jiménez. El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el 1 de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez. Aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.
  • 7. 23 de Enero de 1958 Causas Descontento popular por la permanencia de gobiernos dictatoriales por tanto tiempo. Falta de legitimidad del Gobierno Influencia recibida de movimientos democráticos del exterior Desarrollo de la sociedad Consecuencia Inicia era de gobiernos democráticos Surgimiento del Bipardismo Salida de los partidos de Izquierda
  • 8.
  • 9. Nacionalización del petróleo Bolívar 1922 1960 1975 A pesar de que la palabra hidrocarburos se mencionó en el código de minas , ya Bolívar se adelantaba a las consecuencias que podría traer la explotación de los recursos haciendo énfasis en la conservación de los mismos. se inició en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y es allí cuando comienza la historia del gas natural. después se inicia su uso racional como combustible y materia prima. se fundó la Corporación Venezolana de Petróleo, aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud. se crea PDVSA, una empresa propiedad del Estado creada por Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria petrolera. Desde entonces, Pdvsa debe regirse según la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los hidrocarburos
  • 10. Puesto que tener estudiantes con excelentes calificaciones da como resultado buena reputación. Nacionalización del petróleo • Políticas nacionalistas de Medina Angarita. • Ingreso de Venezuela en la OPEP. • Gobierno toma una medida similar a México por su experiencia en la nacionalización de la Industria Petrolera. • Embargo petrolero de 1973 ejercidos por países productores de Petróleo del Golfo Pérsico en contra de USA y Holanda Causas Consecuencias •El estado venezolano asume la propiedad y control absoluto de su industria petrolera. •Se crea PDVSA •Aumentan los ingresos fiscales de Venezuela.
  • 11.
  • 12. Viernes negro El periodo de prosperidad económica iniciado tras la nacionalización del petróleo se ve interrumpido el 18 de Febrero de 1983 cuando el Gobierno del entonces presidente, Herrera Campis, le anuncia al país una serie de medidas económicas para pelear una crisis desconocida por los venezolanos. Ese día los venezolanos despertaron de la falsa ilusión de vivir en un país donde la prosperidad era algo cotidiano, que gracias al petróleo todo se podía comprar. El viernes negro fue la primera gran devaluación del Bolívar frente al Dólar, la imposición de un régimen de control cambiario y de un Plan de recortes fiscales. Se suspende la libre venta de divisas extrajeras.
  • 13. Viernes negro Causas Consecuencias •La caída sostenida de los precios internacionales del petróleo, afectando las finanzas del país •Aumento del Déficit Fiscal Importaciones y del Déficit en la Balanza de Pagos •Disminución de las Reservas Internacionales •Aumento de la Deuda Externa de Venezuela y otros países latinoamericanos •Devaluación de la Moneda y Régimen de Control de Cambios •Reducción de las importaciones •Desarrollo de la industria y la producción nacional •Inicio del debilitamiento del modelo bipartidista protagonizado por Acción Democrática y Copei
  • 14.
  • 15. Caracazo El viernes negro tuvo influencia sobre el caracazo, la compleja problemática social acumulada durante décadas finalmente hace implosión en Caracas. Llega al poder el ex presidente Carlos Andrés Pérez, recordado por su primer periodo que fue de gran properidad. Lamentablemente la realidad venezolana ya no era la misma. Ocurre un estallido social donde la gente sale a la calle en protestas por las medidas economicas tomadas por el Presidente Carlos A. Perez. Ocurren saqueos y hubo mas de 3000 personas desaparecidas.
  • 16. Caracazo Causas • Aumento acelerado de los niveles de marginalidad y pobreza en el país • Descontento popular • Falta de renovación en los cuadros de liderazgo de los partidos tradicionales • Penetración de movimientos de izquierda en zonas de Caracas • Medidas apresuradas tomadas por el Presidente Consecuen cias • Rectificación temporal de las medidas tomadas por el gobierno de Carlos Andrés. • Inicio del proceso de descentralización • Surgimiento del pluripartidismo • Surgimiento de conflictos sociales • Inestabilidad política • Surgimiento del poder mediático como vehículo de canalización de protestas.
  • 17.
  • 18. 4 de febrero de 1992 EL teniente coronel Hugo Chávez fue el encargado de liderar el intento de golpe de estado al Presidente Carlos A Pérez. Esta fecha significo la continuidad del Caracazo, lo que inspiro a un grupo de miliares de bajo y mediano rango a tomar las armas y exigir la salida del presidente Pérez.
  • 19. 4 de febrero de 1992 Causas • Falta de aclaratoria de los sucesos del 27 de febrero de 1989 • Crisis política en el Gobierno de Carlos Andrés • Movimientos conspirativos que no fueron neutralizados a tiempo Consecuencias • Agudización de la crisis política del gobierno de Carlos Andrés • Se produce un nuevo intento de derrocar al presidente Pérez 9 meses después • Agudización de los conflictos sociales • Nuevas alternativas de poder • Triunfo electoral de Caldera en 1993 • Surgimiento del Movimiento popular
  • 20.
  • 21. Asamblea Nacional Constituyente 1999 El presidente Hugo Rafael Chávez Frías electo en 1998, propone un cambio en la carta magna del país, donde transforma el nombre del estado, el sistema de gobierno, el período presidencial, entre otras cosas. Este cambio se hizo bajo el consenso del pueblo, donde hubo elecciones. Las mismas fueron ganadas por el Presidente y así se aprueba la nueva constitución.
  • 22. Asamblea Nacional Constituyente • Llegada al poder de Hugo Chávez • El proyecto de Asamblea Nacional Constituyente fue aprobado por todos los sectores del país. • Necesidad de iniciar cambios en el país • Consolidación de una nueva fuerza política entorno al liderazgo del presidente. Causas • La consecuencia directa de la Asamblea Nacional Constituyente fue la nueva Constitución Nacional. • Nacimiento de la democracia participativa • Actualización de la Constitución Nacional • Se lleva acabo la relegitimación de todos los poderes públicos • Consolidación de movimiento político • Finalización del Bipartidismo Consecuencias
  • 23.
  • 24. Golpe de Estado y Paro Petrolero Golpe de estado Este hecho ocurrio el 11 de abril del 2002, se produce a partir de un fuerte periodo de protestas organizadas por la oposición venezolana a raíz de la aprobación en Noviembre de 2001, de una Ley Habilitante por parte de la Asamblea Nacional, que le otorgaba poderes especiales a Hugo Chávez para legislar en 49 leyes que afectaban múltiples materias del país. La oposición convoca a una marcha con destino al Palacio de Miraflores en protesta a las medidas tomas, encabezada por lideres del sector empresarial, mientras que partidarios del gobierno convocan a una concentracion alrededor del palacio para defenderlo. Cuando la marcha de la oposicion se aproxima al Palacio inicia un enfrentamiento en contra los simpatizantes del gobierno, intervienen la PM (Policía Metropolitana) reprimiendo el mismo ocacionando muertes y heridos.
  • 25. Golpe de Estado y Paro Petrolero Paro Petrolero El Clima inicial de reconciliación tras los sucesos de Abril de 2002 se fue perdiendo en los siguientes meses, ya que las discrepancias entre el Gobierno, Fedecamaras, CTV y Directivos Petroleros se siguieron presentando. Esto condujo a que el 02 de Diciembre, Fedecamaras convocara nuevamente a una Huelga General de 24 horas, a la que se unieron un grupo importante de empresas privadas del país, trabajadores afiliados a la CTV, la Alta y Media Gerencia de PDVSA. El paro se fue extendiendo progresivamente cada día por 24 horas más hasta convertirse en un Paro indefinido. Esto conllevo a la paralización progresiva del país, al cierre de la mayor parte de sus comercios e industrias, y a fallas en el suministro de combustible en las estaciones de servicio lo cual sin duda alguna afecto el transporte privado y público. Venezuela vivió un mes de Diciembre sin precedentes
  • 26. Golpe de Estado y Paro Petrolero •La Ley Habilitante otorgada por la Asamblea Nacional a Hugo •Crisis Sindical y en la Alta Gerencia de PDVSA por la imposición de medidas que afectaban la industria •Alto nivel de descontento en la oposición política venezolana, •Ruptura del Dialogo con los legítimos representantes del empresariado (Fedecamaras) y los sindicatos (la CTV). •Alto nivel de descontento entre algunos sectores de las Fuerzas Armadas, en especial con la alta oficialidad. •Conformación de la Coordinadora Democrática •Agudización de la Crisis Política en Venezuela •aumentara el nivel de intolerancia entre los dos grupos en pugna, alcanzando niveles jamás visto en la historia venezolana. •Convocatoria de la Primera Mesa de Diálogo Nacional, •Convocatoria al Primer Referéndum Revocatorio de la historia venezolana en el 2004 en base a lo establecido en la Constitución Nacional. •Grandes pérdidas económicas para la industria petrolera y el sector productivo •Despido de empleados de PDVSA después de los sucesos del Paro Petrolero ConsecuenciasCausas
  • 27.
  • 28. Fallecimiento de H. Chávez El fallecimiento del ex presidente Hugo Chávez se produjo a las 5:40 hora del martes 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Caracas, donde se encontraba recibiendo tratamiento médico para poder aliviar una infección respiratoria contraída durante la última intervención quirúrgica que se le practicó para combatir un cáncer, tras estar casi tres meses internado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) en Cuba. El canciller de Venezuela, Elías Jaua, confirmó oficialmente que el vicepresidente Nicolás Maduro asumió la presidencia de manera interina. Al día siguiente de su fallecimiento, los restos mortales de Chávez fueron trasladados a la sede de la Academia Militar de Venezuela, donde se instaló inmediatamente la capilla ardiente. Hoy en día los restos del Presidente permanecen en el Cuartel de la Montaña (4F) ubicada en el sector 23 de enero en Caracas.
  • 29. Fallecimiento de H. Chávez Causas • El presidente padecía de Cáncer • Tuvo paro respiratorio Consecuencias • Vacío de Poder • El vicepresidente Nicolás Maduro toma el mando provisionalmente • Convocatoria a elecciones el 14 de abril del mismo años
  • 30.
  • 31. Protestas (Guarimbas) Las protestas fueron iniciadas el 4 de febrero en San Cristóbal estado Táchira, por los estudiantes en queja por la delincuencia, el nivel de la inflación y la escasez de productos básicos. Posteriormente Leopoldo López, el 10 de febrero llama al pueblo venezolano a salir a la calle. El día elegido para la convocatoria coincide con la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de La Victoria del 12 de febrero de 1814 de la Guerra de independencia de Venezuela. Ese día también se conoce en Venezuela como el Día de la Juventud. Los manifestantes, en su mayoría estudiantes universitarios, mantuvieron varios enfrentamientos con efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, estos enfrentamientos consistían en armar barricadas en las calles, bombas molotov, perdigones y refugiarse para evitar ser reprimidos por los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana. También se produjeron intercambios de disparos, destrucción de propiedades públicas y privadas, actos de vandalismo, quema de basura y cauchos, atentados entre otras acciones violentas.
  • 32. Protestas (Guarimbas) Causas • Vacío de poder • Descontento por nuevas políticas tomadas por el presidente Maduro • Escasez de productos básicos • Inflación • Inseguridad • Desempleo Consecuencias • Represión a los estudiantes • Múltiples muertes • Meten preso a Leopoldo López • Daño de propiedades públicas y privadas • Desorden público