SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES
INDUSTRIALES
integrante:
Cesar Contreras
INICIOS DE LA EXPLOTACIÓN
PETROLERA
(1878-1908)
cerca de rubio estado Táchira
(hacienda La Alquitrana)
Cipriano Castro, Juan
Vicente Gómez,
transnacionales
El petróleo emanaba libremente del subsuelo, los indios lo utilizaban para
tratamientos medicinales e impermeabilización de las embarcaciones. La primera
empresa se llamó “Petrolia Del Táchira”, aunque, su explotación empezó con la
ley de minas con los gobiernos de cipriano castro, concediendo concesiones a
venezolanos pero estos por falta de preparación se las dan a trasnacionales
quienes son las primeras que explotan el mineral. Estas concepciones sufren
cambios ya que la ganancia para el estado era mínima, pasando a un 50/50.
causas consecuencias
● Descubrimiento de
grandes reservas.
● Crecimiento de la
demanda.
● La facilidad para la
explotación de petróleo.
● Excelente ubicación
geográfica para las
principales potencias
en el auge de la
Revolución Industrial.
● Transformación
económica ya que era
un país agrícola.
● crecimiento del ingreso
fiscal del estado.
● Cambio del método
rural al urbano ya que
los campesinos
empezaron a buscar
una mejor estabilidad.
INICIO DEL PERIODO
DEMOCRÁTICO
(23 DE ENERO DE 1958 )
Caracas
Marcos Pérez Jiménez
Wolfang Larrazabal
Rómulo Betancourt
Rómulo Gallegos
Carlos Delgado Chalbaud
Tras grandes años de dictaduras y la muerte de Juan Vicente Gómez, quien en
su gobierno habría fomentado el orden del estado y la estabilidad económica,
dando en sucesión su poder a sus aliados estos seguirán con el legado de
Gómez pero dando opciones a la democracia como los gobiernos de Rómulo
Betancourt y Rómulo Gallegos hasta que se produjo un golpe de estado por parte
de Carlos delgado Chalbaud quien murió llevando así al poder al militar Marcos
Pérez Jiménez quien sería derrocado al pasar de 8 años llevándolo al exilio esta
fecha fue el 23 de enero de 1958 llamando a elecciones a los meses siguientes.
causas consecuencias
● Descontento por la
prolongación de la
dictadura.
● Falta de legitimidad del
gobierno.
● Acciones de los
partidos para influenciar
en el pueblo.
● Influencias de países
más democráticos.
● El desarrollo de la
explotación del
petróleo.
● Inicio de la democracia
en el país.
● Surgimiento del
bipartidismo por parte
de acción democrática
y copei.
● Salida del partido
comunista
convirtiéndolos en
guerrilla armadas.
NACIONALIZACION DEL
PETROLEO
(1 DE ENERO DE 1976)
Caracas, Venezuela
Carlos Andrés Pérez
Isaías Medina Angarita
Rafael Caldera
Después de que gobiernos anteriores le diera a trasnacionales las concepciones
para la explotación del petróleo (ya que el país no tenía los recursos necesarios
para ello), Isaías medina toma un paso en la nacionalización decretando el 50/50,
sumandole a esto la puesta de fecha de vencimiento de las concepciones en el
gobierno de Rafael Caldera y el adelanto de esta por parte de Carlos Andrés
Pérez se logra el control total del petróleo fundando la empresa de PDVSA sin
devolver nada por compensación a las trasnacionales.
causas consecuencias
● Despertar de
conciencia por parte de
Isaías vinculada al
petróleo.
● Medidas tomadas por
Rafael Caldera
estableciendo la
nacionalización para
1981.
● Ingreso de Venezuela a
la OPEP
● El seguimiento de la
Nacionalización del
Petróleo como México
● Se establece en la
constitución de 1999
que esta industria será
solo propiedad del
estado.
● Se constituye la
empresa de PDVSA.
● Aumento de los
ingresos fiscales al
estado.
EL VIERNES NEGRO
(18 DE FEBRERO DE 1983 )
Venezuela Luis Herrera Campin
Fue la temporada de un despertar de una crisis, ya que más del 80% de los
bienes y servicios eran importados y se produce un descenso en los precios del
petróleo produciéndose la primera devaluación del bolívar con respecto al dólar y
creando el primer control de cambio de Venezuela se llamó RECADI (régimen
cambiario diferencial) para prevenir las fugas de capital, conservar las reservas y
evitar la importación de bienes y servicios. Estas medidas fueron anunciadas por
el presidente Luis Herrera Campin.
causas consecuencias
● Caída sostenida de los
precios del petróleo
● Aumento de déficit
fiscal aumentando la
estructura burocrática
del estado
● Aumento de las
importaciones
● Disminución de las
reservas
internacionales
● Aumento de la presión
en medidas
económicas por parte
de organizaciones
financieras
● Devaluación de la
moneda e imposición
de un régimen
cambiario
● Reducción de las
importaciones y
aumento de la
producción nacional
● Fin de la idea de una
Venezuela saudita
● Inicio del debilitamiento
del bipartidismo
EL CARACAZO
(27 DE FEBRERO DE 1989)
Caracas Carlos Andrés Pérez
Después de las política impuesta por el gobierno anterior Carlos Andrés Pérez
decide volver la estabilidad económica en su segundo mandato creando un
gobierno liberan y cambiando políticas que el pueblo no entendía para ese
momento como por ejemplo la subida del precio del petróleo y del pasaje público,
produciendo un gran descontento y la salida de barriadas de Caracas hacia las
calles. Estos no se conformaron solo con protestar sino que saquearon y violaron
leyes de propiedad privada. A esto se le suma la salida de las fuerzas armadas
que produjeron grandes pérdidas y violaciones a los derechos humanos, iniciando
una alarma internacional contra estos actos.
causas consecuencias
● Aumento acelerado de
los niveles de
marginalidad.
● Descontento de la
población ante las
medidas económicas.
● Falta de nuevas caras
en los partidos
tradicionales.
● Penetración de
movimientos de
izquierda en las zonas
populares.
● Rectificación de las
medidas tomadas.
● Inicio del proceso de
descentralización,
realizando las primeras
elecciones de alcaldes
y gobernadores.
● Debilitamiento del
bipartidismo y
surgimiento. de
pluripartidismo
● Surgimiento de
protestas durante todo
el gobierno.
GOLPE DE ESTADO
(04 DE FEBRERO DE 1992)
Caraca
s
Carlos Andrés Pérez
Hugo Chavez Frias
Rafael Caldera
Ante los acontecimientos del caracazo en 1989, 4 oficiales deciden tomar el
control de miraflores para apoderarse del poder aunque se dice que estas cuatro
personas fueron entrenadas desde pequeños para cometer estos actos por parte
de los partidos de izquierda, aunque la toma de posesión fue un fracaso. Con la
prohibición de libertad del líder Hugo Chávez, quien, sería liberado para el
gobierno de Rafael Caldera y elegido como presidente en 1998.
causas consecuencias
● No aclaratoria oficial del
caracazo.
● Persistencias de las
causas del caracazo.
● Crisis política con
respecto a los acuerdos
de los partidos de
oposición.
● Surgimiento de
movimientos
conspirativos en la
fuerza armada.
● Agudización de la crisis
política.
● Intentona de un
segundo golpe para
liberar al líder.
● Agudización de la
conflictividad social.
● Crecimiento de nuevas
alternativas de poder.
● Triunfo electoral de
Rafael Caldera pero
con otro partido.
● Surgimiento de un
movimiento popular.
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
(1999)
Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías
Después de la elección del nuevo presidente, este empieza a realizar los nuevos
cambios empezando por un referéndum para la creación del mismo obteniendo
88% a favor de la asamblea nacional constituyente que se trata de una reforma
de la constitución el mismo convoca a un referendo para que el pueblo diga si la
quiere o no obteniendo 80% a favor luego se elige quienes redactaron aquella
constitución 95% de estas personas eran de gobierno y el 5% de la oposición.
causas
consecuencias
● La toma del poder de
Hugo Chávez.
● La aceptación de todos
los sectores del país
para la realización de la
misma.
● La necesidad de una
transformación.
● La consolidación de
una nueva fuerza
política que derrotó a
las tradicionales.
● El nacimiento de una
nueva constitución
● El surgimiento de la
democracia
participativa.
● El surgimiento de
elementos y aspectos
no previstos en la
anterior constitución
● El proceso de reforma
de todas las estructuras
del estado
● Se llevan a cabo unas
elecciones para
relegitimar los poderes
públicos según esta
nueva constitución
GOLPE DE ESTADO Y PARO
PETROLERO
(2002)
Venezuela Hugo Chávez
Pedro Carmona Estanga
Alto mandos militares
Fueron acontecimientos que definieron la historia del país, todo empezó por una
serie de acontecimientos en materia económica que disgusto a diferentes
sectores del país haciendo que se dieran protestas y muchos muertos en ella
luego sale los altos mandos militares y acusan al presidente como responsable
pidiéndole la renuncia este estará retenido por 48 horas hasta que otra serie de
manifestantes piden el regreso al poder del mismo. Luego de esto se da un paro
por las diferencias que había entre los sectores y el gobierno puesto por 24 horas
y que se extendería por casi un mes.
causas consecuencias
● Ley habilitante
permitiéndole al
presidente legislar en
49 leyes.
● Crisis sindical y en las
alta gerencia.
● descontento por parte
de la oposición.
● Ruptura de diálogo con
los diferentes sectores
sindicales.
● Descontento de altos
niveles de las fuerzas
armadas.
● Agudización de la crisis
política.
● Aumento del nivel de
intolerancia entre los
bandos.
● Convocatoria de una
mesa de diálogo
intermediada por la
OEA.
● Convocatoria del primer
Referéndum de la
Historia Venezolana.
FALLECIMIENTO DE HUGO
CHÁVEZ FRÍAS
(05 DE MARZO DEL 2013)
Caracas Hugo Chávez
Nicolás Maduro
Luego de ser diagnosticado de un cáncer en el 2011 y tras diferentes
intervenciones quirúrgicas en la habana cuba el presidente muere en caracas tras
una infección respiratoria el 5 de marzo del 2013, aunque muchos dicen que
murió en su última intervención en diciembre del 2012. Meses antes él anunciaba
como preferible candidato al ex canciller Nicolás Maduro para la presidencia.
causas consecuencias
● Cáncer de pulmón
● Pocos cuidados por
parte del mandatario
● Paro cardiaco .
● La instalación de un
gobierno de transición
dirigido por su seguidor
Nicolás Maduro.
● La llamada a unas
nuevas elecciones que
inició la unión de todos
los partidos de
oposición.
PROTESTAS NACIONALES
(2014)
Táchira
Barquisimeto
Zulia
Mérida
Caracas
Nicolás Maduro
Estudiantes
Sociedad Civil
Una series de protestas son iniciadas en San Cristobal estado Tachira y se
dispersan por las ciudades principales de Venezuela por 3 motivos: la
delincuencia, la escasez de productos y la alta inflación, a consecuencias de las
políticas del gobierno como el estricto control de precios que logran la tasa de
inflación más alta alcanzada. Estas manifestaciones produjeron grandes
confrontaciones entre civiles y militares que cobraron 42 vidas. Al no haber
ningún cambio en el pensamiento del gobierno las protestas se fueron apagando
pero aún se pueden conseguir focos por los mismos problemas ya planteados.
causas consecuencias
● El estricto control de
precios y divisas en el
país.
● La corrupción en todas
los organismos del
estado.
● La alta tasa de
mortalidad aunada a la
delincuencia.
● La exclusión del
aparato productivo
privado en el desarrollo
del país.
● El control de muchas
empresas en manos del
gobierno.
● Altas tasa de
marginalidad.
● Muertes en los
enfrentamientos.
● Descontento de la
Población.
● Descubrimiento de la
alta corrupción en los
altos niveles del poder.
● Paro en el comercio del
país.
● Inestabilidad social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Leaandro96
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
kerlysfigueroa
 
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de VenezuelaRosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
rosivalera015
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
sebasco20
 
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAHECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
Amparo Andreina Galindez
 
Hechos historicos de venezuela
Hechos historicos de venezuelaHechos historicos de venezuela
Hechos historicos de venezuela
RafaelAndresAngulo
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
willapontebonilla
 
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
pedrogonzalezrj
 
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Diapositivas evolución socio-política y económica de VenezuelaDiapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Antonella Garibaldi
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
mendozayeli
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
eleidyspacheco
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
AnaSirit10
 
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Francielys Peralta
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Maria Zavarce
 
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de VenezuelaDiapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Antonella Garibaldi
 
Acontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de VenezuelaAcontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de Venezuela
aimajhernandez
 
Cronologia contemporanea de venezuela
Cronologia contemporanea de venezuelaCronologia contemporanea de venezuela
Cronologia contemporanea de venezuela
KERLYSKARINA
 
23 de enero de 1958
23 de enero de 195823 de enero de 1958
23 de enero de 1958
annie_reyesM
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
Mariela Rodriguez
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
YamiletP18
 

La actualidad más candente (20)

Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
 
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de VenezuelaRosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
 
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAHECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
 
Hechos historicos de venezuela
Hechos historicos de venezuelaHechos historicos de venezuela
Hechos historicos de venezuela
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
 
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Diapositivas evolución socio-política y económica de VenezuelaDiapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de VenezuelaDiapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
 
Acontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de VenezuelaAcontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Cronologia contemporanea de venezuela
Cronologia contemporanea de venezuelaCronologia contemporanea de venezuela
Cronologia contemporanea de venezuela
 
23 de enero de 1958
23 de enero de 195823 de enero de 1958
23 de enero de 1958
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
 

Destacado

Curso de Historia Politica Argentina
Curso de Historia Politica ArgentinaCurso de Historia Politica Argentina
Curso de Historia Politica Argentina
Aseprofar
 
Breve historia de la argentina
Breve historia de la argentinaBreve historia de la argentina
Breve historia de la argentina
Maria Barrozo
 
Historia del Afiche
Historia del AficheHistoria del Afiche
Historia del Afiche
Giselle Goicovic
 
Estructura saac
Estructura saacEstructura saac
Estructura saac
Honda Motor de Argentina
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
soniavodopivec
 
4. Política y economía argentina
4. Política y economía argentina4. Política y economía argentina
4. Política y economía argentina
Derieux
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
Giovanna Ferreras Carelli
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Rose Sotillo
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Ag Uz
 
Gobierno de la Republica Argentina
Gobierno de la Republica ArgentinaGobierno de la Republica Argentina
Gobierno de la Republica Argentina
Veronica Kennedy
 
1955 1973
1955 19731955 1973
1955 1973
Hviano
 
Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
julietaperalta
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
marianogomez1986
 
Linea de tiempo del pensamiento nacional
Linea de tiempo del pensamiento nacionalLinea de tiempo del pensamiento nacional
Linea de tiempo del pensamiento nacional
amidalax
 
Los Poderes De La Nación Argentina
Los Poderes De La Nación ArgentinaLos Poderes De La Nación Argentina
Los Poderes De La Nación Argentina
efrainbrouchy
 
Gobierno de la nacion argentina power point
Gobierno de la nacion argentina power pointGobierno de la nacion argentina power point
Gobierno de la nacion argentina power point
Eial Bronfman
 
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Guillermo Monsalve
 
La actividad minera en Venezuela
La actividad minera en Venezuela La actividad minera en Venezuela
La actividad minera en Venezuela
amppp
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
Hernan Ochoa
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
casobri
 

Destacado (20)

Curso de Historia Politica Argentina
Curso de Historia Politica ArgentinaCurso de Historia Politica Argentina
Curso de Historia Politica Argentina
 
Breve historia de la argentina
Breve historia de la argentinaBreve historia de la argentina
Breve historia de la argentina
 
Historia del Afiche
Historia del AficheHistoria del Afiche
Historia del Afiche
 
Estructura saac
Estructura saacEstructura saac
Estructura saac
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
 
4. Política y economía argentina
4. Política y economía argentina4. Política y economía argentina
4. Política y economía argentina
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Gobierno de la Republica Argentina
Gobierno de la Republica ArgentinaGobierno de la Republica Argentina
Gobierno de la Republica Argentina
 
1955 1973
1955 19731955 1973
1955 1973
 
Juan domingo perón
Juan domingo perónJuan domingo perón
Juan domingo perón
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Linea de tiempo del pensamiento nacional
Linea de tiempo del pensamiento nacionalLinea de tiempo del pensamiento nacional
Linea de tiempo del pensamiento nacional
 
Los Poderes De La Nación Argentina
Los Poderes De La Nación ArgentinaLos Poderes De La Nación Argentina
Los Poderes De La Nación Argentina
 
Gobierno de la nacion argentina power point
Gobierno de la nacion argentina power pointGobierno de la nacion argentina power point
Gobierno de la nacion argentina power point
 
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
Brian mercado linea historica de 1880 a 1916
 
La actividad minera en Venezuela
La actividad minera en Venezuela La actividad minera en Venezuela
La actividad minera en Venezuela
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
 

Similar a cronología contemporánea de Venezuela

Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
asier_usa
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
FERMIN TORO
 
Socio politica2
Socio politica2Socio politica2
Socio politica2
sharkcom
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Selenys
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
Yemily Him
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Joselyn Perez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
nidhelchaer
 
Estructura económica rentista
Estructura económica rentistaEstructura económica rentista
Estructura económica rentista
AlexandraCastillo71
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
equipon2
 
Presentacion saia
Presentacion saiaPresentacion saia
Presentacion saia
florizelfonseca
 
Cronologia. naileth guedez
Cronologia. naileth guedezCronologia. naileth guedez
Cronologia. naileth guedez
nailethguedez94
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
mariagarcia1464
 
Petróleo, Nación y Legislación.
Petróleo, Nación y Legislación.Petróleo, Nación y Legislación.
Petróleo, Nación y Legislación.
Miguel Ángel Granados Castañón
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
eileem de bracho
 
66749058 4 ta-vs-5ta-republica
66749058 4 ta-vs-5ta-republica66749058 4 ta-vs-5ta-republica
66749058 4 ta-vs-5ta-republica
Juan Herrera
 
Mariabastidasdoc
MariabastidasdocMariabastidasdoc
Mariabastidasdoc
marialbe20
 
Mariabastidasdoc
MariabastidasdocMariabastidasdoc
Mariabastidasdoc
marialbe20
 
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Portal Juridico
 
111 democracia
111 democracia111 democracia
111 democracia
Wilfreditoooo
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
RicardoAlvarado96
 

Similar a cronología contemporánea de Venezuela (20)

Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Socio politica2
Socio politica2Socio politica2
Socio politica2
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Estructura económica rentista
Estructura económica rentistaEstructura económica rentista
Estructura económica rentista
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
 
Presentacion saia
Presentacion saiaPresentacion saia
Presentacion saia
 
Cronologia. naileth guedez
Cronologia. naileth guedezCronologia. naileth guedez
Cronologia. naileth guedez
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
 
Petróleo, Nación y Legislación.
Petróleo, Nación y Legislación.Petróleo, Nación y Legislación.
Petróleo, Nación y Legislación.
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
66749058 4 ta-vs-5ta-republica
66749058 4 ta-vs-5ta-republica66749058 4 ta-vs-5ta-republica
66749058 4 ta-vs-5ta-republica
 
Mariabastidasdoc
MariabastidasdocMariabastidasdoc
Mariabastidasdoc
 
Mariabastidasdoc
MariabastidasdocMariabastidasdoc
Mariabastidasdoc
 
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
Determinaciones políticas, sociales y económicas sobre la llamada crisis de 1992
 
111 democracia
111 democracia111 democracia
111 democracia
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
 

Más de Cesar Cesitar

Manual presentacion
Manual presentacionManual presentacion
Manual presentacion
Cesar Cesitar
 
Lopsymat
LopsymatLopsymat
Lopsymat
Cesar Cesitar
 
Getionarse a sí mismo
Getionarse a sí mismoGetionarse a sí mismo
Getionarse a sí mismo
Cesar Cesitar
 
Agroroca
AgrorocaAgroroca
Agroroca
Cesar Cesitar
 
Agroro ca
Agroro caAgroro ca
Agroro ca
Cesar Cesitar
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
Cesar Cesitar
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Cesar Cesitar
 
Procesos de reforma del estado
Procesos de reforma del estadoProcesos de reforma del estado
Procesos de reforma del estado
Cesar Cesitar
 

Más de Cesar Cesitar (8)

Manual presentacion
Manual presentacionManual presentacion
Manual presentacion
 
Lopsymat
LopsymatLopsymat
Lopsymat
 
Getionarse a sí mismo
Getionarse a sí mismoGetionarse a sí mismo
Getionarse a sí mismo
 
Agroroca
AgrorocaAgroroca
Agroroca
 
Agroro ca
Agroro caAgroro ca
Agroro ca
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Procesos de reforma del estado
Procesos de reforma del estadoProcesos de reforma del estado
Procesos de reforma del estado
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (15)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

cronología contemporánea de Venezuela

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES integrante: Cesar Contreras
  • 2. INICIOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA (1878-1908) cerca de rubio estado Táchira (hacienda La Alquitrana) Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, transnacionales El petróleo emanaba libremente del subsuelo, los indios lo utilizaban para tratamientos medicinales e impermeabilización de las embarcaciones. La primera empresa se llamó “Petrolia Del Táchira”, aunque, su explotación empezó con la ley de minas con los gobiernos de cipriano castro, concediendo concesiones a venezolanos pero estos por falta de preparación se las dan a trasnacionales quienes son las primeras que explotan el mineral. Estas concepciones sufren cambios ya que la ganancia para el estado era mínima, pasando a un 50/50.
  • 3. causas consecuencias ● Descubrimiento de grandes reservas. ● Crecimiento de la demanda. ● La facilidad para la explotación de petróleo. ● Excelente ubicación geográfica para las principales potencias en el auge de la Revolución Industrial. ● Transformación económica ya que era un país agrícola. ● crecimiento del ingreso fiscal del estado. ● Cambio del método rural al urbano ya que los campesinos empezaron a buscar una mejor estabilidad.
  • 4. INICIO DEL PERIODO DEMOCRÁTICO (23 DE ENERO DE 1958 ) Caracas Marcos Pérez Jiménez Wolfang Larrazabal Rómulo Betancourt Rómulo Gallegos Carlos Delgado Chalbaud Tras grandes años de dictaduras y la muerte de Juan Vicente Gómez, quien en su gobierno habría fomentado el orden del estado y la estabilidad económica, dando en sucesión su poder a sus aliados estos seguirán con el legado de Gómez pero dando opciones a la democracia como los gobiernos de Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos hasta que se produjo un golpe de estado por parte de Carlos delgado Chalbaud quien murió llevando así al poder al militar Marcos Pérez Jiménez quien sería derrocado al pasar de 8 años llevándolo al exilio esta fecha fue el 23 de enero de 1958 llamando a elecciones a los meses siguientes.
  • 5. causas consecuencias ● Descontento por la prolongación de la dictadura. ● Falta de legitimidad del gobierno. ● Acciones de los partidos para influenciar en el pueblo. ● Influencias de países más democráticos. ● El desarrollo de la explotación del petróleo. ● Inicio de la democracia en el país. ● Surgimiento del bipartidismo por parte de acción democrática y copei. ● Salida del partido comunista convirtiéndolos en guerrilla armadas.
  • 6. NACIONALIZACION DEL PETROLEO (1 DE ENERO DE 1976) Caracas, Venezuela Carlos Andrés Pérez Isaías Medina Angarita Rafael Caldera Después de que gobiernos anteriores le diera a trasnacionales las concepciones para la explotación del petróleo (ya que el país no tenía los recursos necesarios para ello), Isaías medina toma un paso en la nacionalización decretando el 50/50, sumandole a esto la puesta de fecha de vencimiento de las concepciones en el gobierno de Rafael Caldera y el adelanto de esta por parte de Carlos Andrés Pérez se logra el control total del petróleo fundando la empresa de PDVSA sin devolver nada por compensación a las trasnacionales.
  • 7. causas consecuencias ● Despertar de conciencia por parte de Isaías vinculada al petróleo. ● Medidas tomadas por Rafael Caldera estableciendo la nacionalización para 1981. ● Ingreso de Venezuela a la OPEP ● El seguimiento de la Nacionalización del Petróleo como México ● Se establece en la constitución de 1999 que esta industria será solo propiedad del estado. ● Se constituye la empresa de PDVSA. ● Aumento de los ingresos fiscales al estado.
  • 8. EL VIERNES NEGRO (18 DE FEBRERO DE 1983 ) Venezuela Luis Herrera Campin Fue la temporada de un despertar de una crisis, ya que más del 80% de los bienes y servicios eran importados y se produce un descenso en los precios del petróleo produciéndose la primera devaluación del bolívar con respecto al dólar y creando el primer control de cambio de Venezuela se llamó RECADI (régimen cambiario diferencial) para prevenir las fugas de capital, conservar las reservas y evitar la importación de bienes y servicios. Estas medidas fueron anunciadas por el presidente Luis Herrera Campin.
  • 9. causas consecuencias ● Caída sostenida de los precios del petróleo ● Aumento de déficit fiscal aumentando la estructura burocrática del estado ● Aumento de las importaciones ● Disminución de las reservas internacionales ● Aumento de la presión en medidas económicas por parte de organizaciones financieras ● Devaluación de la moneda e imposición de un régimen cambiario ● Reducción de las importaciones y aumento de la producción nacional ● Fin de la idea de una Venezuela saudita ● Inicio del debilitamiento del bipartidismo
  • 10. EL CARACAZO (27 DE FEBRERO DE 1989) Caracas Carlos Andrés Pérez Después de las política impuesta por el gobierno anterior Carlos Andrés Pérez decide volver la estabilidad económica en su segundo mandato creando un gobierno liberan y cambiando políticas que el pueblo no entendía para ese momento como por ejemplo la subida del precio del petróleo y del pasaje público, produciendo un gran descontento y la salida de barriadas de Caracas hacia las calles. Estos no se conformaron solo con protestar sino que saquearon y violaron leyes de propiedad privada. A esto se le suma la salida de las fuerzas armadas que produjeron grandes pérdidas y violaciones a los derechos humanos, iniciando una alarma internacional contra estos actos.
  • 11. causas consecuencias ● Aumento acelerado de los niveles de marginalidad. ● Descontento de la población ante las medidas económicas. ● Falta de nuevas caras en los partidos tradicionales. ● Penetración de movimientos de izquierda en las zonas populares. ● Rectificación de las medidas tomadas. ● Inicio del proceso de descentralización, realizando las primeras elecciones de alcaldes y gobernadores. ● Debilitamiento del bipartidismo y surgimiento. de pluripartidismo ● Surgimiento de protestas durante todo el gobierno.
  • 12. GOLPE DE ESTADO (04 DE FEBRERO DE 1992) Caraca s Carlos Andrés Pérez Hugo Chavez Frias Rafael Caldera Ante los acontecimientos del caracazo en 1989, 4 oficiales deciden tomar el control de miraflores para apoderarse del poder aunque se dice que estas cuatro personas fueron entrenadas desde pequeños para cometer estos actos por parte de los partidos de izquierda, aunque la toma de posesión fue un fracaso. Con la prohibición de libertad del líder Hugo Chávez, quien, sería liberado para el gobierno de Rafael Caldera y elegido como presidente en 1998.
  • 13. causas consecuencias ● No aclaratoria oficial del caracazo. ● Persistencias de las causas del caracazo. ● Crisis política con respecto a los acuerdos de los partidos de oposición. ● Surgimiento de movimientos conspirativos en la fuerza armada. ● Agudización de la crisis política. ● Intentona de un segundo golpe para liberar al líder. ● Agudización de la conflictividad social. ● Crecimiento de nuevas alternativas de poder. ● Triunfo electoral de Rafael Caldera pero con otro partido. ● Surgimiento de un movimiento popular.
  • 14. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1999) Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías Después de la elección del nuevo presidente, este empieza a realizar los nuevos cambios empezando por un referéndum para la creación del mismo obteniendo 88% a favor de la asamblea nacional constituyente que se trata de una reforma de la constitución el mismo convoca a un referendo para que el pueblo diga si la quiere o no obteniendo 80% a favor luego se elige quienes redactaron aquella constitución 95% de estas personas eran de gobierno y el 5% de la oposición.
  • 15. causas consecuencias ● La toma del poder de Hugo Chávez. ● La aceptación de todos los sectores del país para la realización de la misma. ● La necesidad de una transformación. ● La consolidación de una nueva fuerza política que derrotó a las tradicionales. ● El nacimiento de una nueva constitución ● El surgimiento de la democracia participativa. ● El surgimiento de elementos y aspectos no previstos en la anterior constitución ● El proceso de reforma de todas las estructuras del estado ● Se llevan a cabo unas elecciones para relegitimar los poderes públicos según esta nueva constitución
  • 16. GOLPE DE ESTADO Y PARO PETROLERO (2002) Venezuela Hugo Chávez Pedro Carmona Estanga Alto mandos militares Fueron acontecimientos que definieron la historia del país, todo empezó por una serie de acontecimientos en materia económica que disgusto a diferentes sectores del país haciendo que se dieran protestas y muchos muertos en ella luego sale los altos mandos militares y acusan al presidente como responsable pidiéndole la renuncia este estará retenido por 48 horas hasta que otra serie de manifestantes piden el regreso al poder del mismo. Luego de esto se da un paro por las diferencias que había entre los sectores y el gobierno puesto por 24 horas y que se extendería por casi un mes.
  • 17. causas consecuencias ● Ley habilitante permitiéndole al presidente legislar en 49 leyes. ● Crisis sindical y en las alta gerencia. ● descontento por parte de la oposición. ● Ruptura de diálogo con los diferentes sectores sindicales. ● Descontento de altos niveles de las fuerzas armadas. ● Agudización de la crisis política. ● Aumento del nivel de intolerancia entre los bandos. ● Convocatoria de una mesa de diálogo intermediada por la OEA. ● Convocatoria del primer Referéndum de la Historia Venezolana.
  • 18. FALLECIMIENTO DE HUGO CHÁVEZ FRÍAS (05 DE MARZO DEL 2013) Caracas Hugo Chávez Nicolás Maduro Luego de ser diagnosticado de un cáncer en el 2011 y tras diferentes intervenciones quirúrgicas en la habana cuba el presidente muere en caracas tras una infección respiratoria el 5 de marzo del 2013, aunque muchos dicen que murió en su última intervención en diciembre del 2012. Meses antes él anunciaba como preferible candidato al ex canciller Nicolás Maduro para la presidencia.
  • 19. causas consecuencias ● Cáncer de pulmón ● Pocos cuidados por parte del mandatario ● Paro cardiaco . ● La instalación de un gobierno de transición dirigido por su seguidor Nicolás Maduro. ● La llamada a unas nuevas elecciones que inició la unión de todos los partidos de oposición.
  • 20. PROTESTAS NACIONALES (2014) Táchira Barquisimeto Zulia Mérida Caracas Nicolás Maduro Estudiantes Sociedad Civil Una series de protestas son iniciadas en San Cristobal estado Tachira y se dispersan por las ciudades principales de Venezuela por 3 motivos: la delincuencia, la escasez de productos y la alta inflación, a consecuencias de las políticas del gobierno como el estricto control de precios que logran la tasa de inflación más alta alcanzada. Estas manifestaciones produjeron grandes confrontaciones entre civiles y militares que cobraron 42 vidas. Al no haber ningún cambio en el pensamiento del gobierno las protestas se fueron apagando pero aún se pueden conseguir focos por los mismos problemas ya planteados.
  • 21. causas consecuencias ● El estricto control de precios y divisas en el país. ● La corrupción en todas los organismos del estado. ● La alta tasa de mortalidad aunada a la delincuencia. ● La exclusión del aparato productivo privado en el desarrollo del país. ● El control de muchas empresas en manos del gobierno. ● Altas tasa de marginalidad. ● Muertes en los enfrentamientos. ● Descontento de la Población. ● Descubrimiento de la alta corrupción en los altos niveles del poder. ● Paro en el comercio del país. ● Inestabilidad social.