SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Fermín Toro
Cabudare Estado Lara
Acontecimientos Historicos
en Venezuela
Alumna: Auximar Beltrán
C.I: 20467654
Evolucion Sociopolitica
Fecha: Inicio en 1878
Lugar: hacienda La Alquitrana, cerca de Rubio (Estado Táchira)
Principales Protagonistas: un grupo de hacendados de la zona,
sin ninguna experiencia. Estas primeras concesiones fueron
otorgadas a particulares venezolanos que al no contar con la
tecnología y la experiencia necesaria decidieron contratar a
empresas extranjeras para que desarrollaran esta actividad.
Hechos: Venezuela llego a ocupar los dos primeros lugares en
todo el planeta. A pesar de ello el crecimiento de la producción
y exportación de petróleo en Venezuela se fue consolidando
progresivamente, alcanzando los casi 3 millones de barriles
diarios (producción similar a la actual) a finales del gobierno de
Marcos Pérez Jiménez en 1958.
Causas:
• Fue un proceso fácil ya que se tenía la certeza de su presencia en el subsuelo, los principales
yacimientos se detectaron en la Cuenca del Lago de Maracaibo y en algunas zonas de los
Llanos y el Oriente del país.
• Crecimiento en el desarrollo industrial, el surgimiento de los motores a combustión, el
automóvil y los aviones, en especial durante y después de las dos guerras mundiales.
• La excelente ubicación geográfica de Venezuela cerca de Estados Unidos y Europa
(principales consumidores de petróleo a nivel mundial) lo que la convierte en un
proveedor estratégico y seguro de este mineral.
Consecuencias:
• Transformación económica de Venezuela, transformándose en uno de los primeros
productores de este mineral altamente demandado a nivel mundial. Esto generaría enormes
ingresos al país que serian reinvertidos en la construcción de toda una infraestructura de
transporte, urbana y de servicios.
• Crecimiento de los Ingresos fiscales del Estado venezolano, esto abriría paso a las grandes
inversiones del estado en materia de obras públicas, y el aumento excesivo de la estructura
gubernamental.
• Cambio del Modelo Rural al Modelo Urbano, este fue quizás el mayor de los cambios
impulsado en esta etapa, lo que entre otras cosas generaría mayores niveles de bienestar a la
población, aunque lamentablemente fue tan grande el movimiento migratorio, y era tan
deficiente el nivel de preparación de esta población que ello conllevaría a que muchos de ellos
pasaran a engrosar las cifras de desempleo, y los grandes cinturones de miseria presentes
actualmente en las ciudades.
Esta fecha que se celebra como el Día de la Democracia en Venezuela, en la capital de caracas y
otros estados del pais, fue encabezada Contralmirante Wolfang Larrazábal.
Causas:
• Descontento Popular por la permanencia durante tanto tiempo de regímenes
dictatoriales en el poder.
• Falta de Legitimidad del Gobierno, ya que fraude electoral por parte del gobierno.
• Influencia recibida de movimientos democráticos desde el exterior en especial de
otros países de Latinoamérica como México y Costa Rica que contaban con
democracias más solidas.
Consecuencias:
• Inicio de la era de gobiernos democráticos, dando inicio a una sucesión de gobiernos
democráticos llegados al poder por la vía del sufragio que no ha sido interrumpida
hasta el presente.
• Salida del juego democrático de los Partidos de Izquierda (como el Partido Comunista)
En agosto de 1975 se nacionaliza el petroleo, tras la llegada al poder en su primer gobierno de Carlos
Andrés Pérez se inicia el tránsito hacia la Nacionalización del Petróleo que se concreta el 01 de Enero
de 1976.
De esta manera todas las áreas de producción y todas las instalaciones operadas por las empresas
concesionarias extranjeras pasan al control y propiedad absoluta del estado venezolano, el cual crea
la empresa PDVSA, para el manejo de todas las operaciones de Exploración, Explotación, Refinación,
Transporte y Comercialización del Crudo y sus derivados. De esta forma se inicia una nueva era en la
industria petrolera venezolana, ahora bajo el control del estado
Causas:
• en 1971 ya había nacionalizado la Explotación del Gas, y había promulgado la Ley de
Reversión de Concesiones Petroleras poniendo como fecha de expiración de las
concesiones petroleras el 01 de Enero de 1981. Esta decisión sentó las bases para la
nacionalización, ya de hecho las empresas extranjeras estaban preparadas para que
esto sucediera.
• La experiencia de nacionalización de la Industria Petrolera en México, sirvió
precedente y estimulo para que el gobierno venezolano tomara una medida similar.
Consecuencias:
• Con la Nacionalización del Petróleo el estado venezolano asume la propiedad y
control absoluto de su Industria Petrolera.
• Se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) empresa propiedad del estado
venezolano responsable de la exploración, explotación, transporte,
refinación y comercialización del petróleo en Venezuela.
Cuando el bolivar sufrió una abrupta devaluación frente al dolar estadounidense,
derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera
Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una
restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces
presidente del Banco Central de Venezuela.
Causas:
• La caída sostenida de los precios internacionales del petróleo, lo cual sin duda alguna
afecto enormemente la economía venezolana
• Aumento de las Importaciones y del Déficit en la Balanza de Pagos (Relación entre
Exportaciones e Importaciones) pues como ya se indicó fracasaron todos los intentos
de diversificar la economía, es decir desarrollar la agricultura, la industria o el turismo.
• Aumento de la Deuda Externa de Venezuela y otros países latinoamericanos, ya que
los gobiernos de nuestro país habían contraído enormes créditos internacionales
pensando que se podrían pagar gracias a los elevados ingresos petroleros.
Consecuencias:
• Devaluación de la Moneda y Régimen de Control de Cambios, que constituyeron las
principales consecuencias del Viernes Negro.
• Reducción de las importaciones, Fin de la Era de la Venezuela Saudita.
• Inicio del debilitamiento del modelo bipartidista protagonizado por Acción
Democrática y Copei pues la gente comenzó a ver a los líderes de estos partidos
como los culpables de la crisis económica
fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andres
Perez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e
iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas.
Las pérdidas de vidas humanas en estos sucesos según cifras oficiales ascendieron a 276 personas,
mientras que fuentes no oficiales hablan de más de 3.000 fallecidos productos la mayoría de ellos de
la represión ejercida por las autoridades militares y policiales para controlar las protestas y los
saqueos.
Causas:
• Aumento acelerado de los niveles de marginalidad y pobreza en el país.
• Descontento y desilusión popular por las medidas tomadas por el recién
inaugurado gobierno de Carlos Andrés Pérez.
• Falta de renovación en los cuadros de liderazgo de los partidos
tradicionales. Las medidas tomadas de manera apresuradas por el
Presidente Pérez y que constituyeron el detonante para que se iniciaran los
disturbios.
Consecuencias:
• Rectificación Temporal de las Medidas tomadas por el gobierno.
• Inicio del proceso de Descentralización, que permitió la elección directa de
Alcaldes y Gobernadores por primera vez en la historia .
• Inestabilidad Política que no tardaría en llegar a las filas de las Fuerzas
Armadas lo que originara los intentos de golpes de estado.
• Surgimiento de Altos niveles de conflictividad social.
Calificado por algunos como un intento de Golpe de Estado, y por otros como una
Rebelión CívicoMilitar, el 04 de Febrero marco la inserción en nuestra historia de un
hombre que a la larga marcaria para siempre los destinos del país: Hugo Chávez Frías.
Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos
actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente desde
1999 hasta su muerte en 2013.
Con la frase “Por Ahora” el líder de aquel movimiento, Hugo Chávez Frías, en aquella
alocución quedo en la memoria del colectivo venezolano, y fue llevado a la cárcel junto
con el resto de los participantes de la rebelión militar, siendo juzgado y hallado culpable
por los tribunales, hasta que durante el Segundo Gobierno de Rafael Caldera en 1994
su causa es sobreseído y dejado en libertad plena. Tras esto inicia su lucha política que
lo llevara a obtener el triunfo en las elecciones presidenciales de 1998.
Causas:
• La Crisis política existente en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, que implicaba falta
de acuerdos con sectores de la oposición e incluso con su mismo partido.
• Surgimiento de movimientos conspirativos en las Fuerzas Armadas que no fueron
detectados ni neutralizados a tiempo, entre ellos el movimiento encabezado por
Hugo Chávez, que protagoniza este intento de golpe de estado.
Consecuencias:
• Luego de 9 meses de este primer intento de
Golpe de Estado, se produce un segundo intento
de derrocar al Presidente Pérez, el 27 de
Noviembre de 1992, calificado de “Coletazo” del
primer intento.
• Agudización de los niveles de conflictividad social
en el país antes el elevado clima de inestabilidad
política reinante en toda la nación.
• Triunfo Electoral de Rafael Caldera en 1993,
quien muy hábilmente supo aprovechar los
acontecimientos del 4 de Febrero de 1992 para
colocar nuevamente su nombre en la política
nacional.
• Surgimiento del Movimiento popular que llevaría
al poder a Hugo Chávez Frías, pues gracias a la
exposición mediática tras los sucesos del 4 de
Febrero de 1992, y su célebre frase “Por Ahora”,
el se convertiría en la opción de cambio político
más factible para muchos.
Después del triunfo electoral de Hugo Chávez Frías, líder de la Insurrección Militar del 04 de
Febrero de 1992, y su posterior toma de posesión se inicia el proceso de transformación más
importante desarrollado en Venezuela durante el Periodo Democrático.
Una Asamblea Nacional Constituyente tiene como objetivo principal el redactar y aprobar una
nueva Constitución Nacional, siendo esta la máxima norma jurídica que regula la vida de un país y
sus ciudadanos. Para el momento en que Hugo Chávez llegaba al poder en 1999, se encontraba
vigente la Constitución Nacional de 1961, y el 15 de Diciembre de 1999, se realiza el Referéndum
Consultivo ganando la opción del “SI” apoyada por el Presidente Chávez con casi un 80 % de los
votos con lo cual queda aprobada y entra en vigencia la nueva Constitución Nacional.
Causas:
• La llegada al poder de Hugo Chávez cuya principal promesa electoral fue la realización de una
Asamblea Nacional Constituyente.
• La necesidad de iniciar una transformación del país, La consolidación de una nueva fuerza
política en torno al liderazgo del Presidente Chávez.
Consecuencias:
• El nacimiento de la Democracia Participativa que sustituye al viejo concepto de Democracia
Representativo establecido en la Constitución de 1961.
• La actualización de la Constitución Nacional , Se inicia el proceso de Reforma total del
estado para adaptarlo a la nueva Constitución Nacional, La consolidación del
movimiento político encabezado por Hugo Chávez.
algunas reformas en materia educativa como el Decreto 1011 habían sido ampliamente rechazadas
por parte de la población, en especial como ya se indico sectores de la Clase Media. El clima
político a principios del 2002 en Venezuela estaba claramente orientado hacia un enfrentamiento
entre los sectores partidarios al gobierno de Hugo Chávez y los sectores opositores a este.
El Golpe de Estado del 11 de Abril de 2002, se produce a partir de un fuerte periodo de protestas
organizadas por la oposición venezolana a raíz de la aprobación en Noviembre de 2001, de una Ley
Habilitante por parte de la Asamblea Nacional, que le otorgaba poderes especiales a Hugo Chávez
para legislar en 49 leyes que afectaban múltiples materias del país.
El Paro petrolero y huelga general fue progresivamente desmontado por el Gobierno de Hugo
Chávez que finalmente logro la normalización del país a finales del mes de Enero. El Paro del 2002
fue la huelga patronal más importante y prolongada no solo en la historia de Venezuela sino de
Latinoamérica, y si bien no logro ninguno de sus objetivos a corto y mediano plazo
Consecuencias:
• Convocatoria de la Primera Mesa de Diálogo Nacional.
• Grandes pérdidas económicas para la industria petrolera y el sector productivo debido al
prolongando tiempo de paralización durante la Huelga de finales de 2002 y principios del 2003.
• Crisis institucional en las Fuerzas Armada debido a la salida de buena parte de sus oficiales.
• Intervención de Medios de Comunicación considerados como desestabilizadores del gobierno.
En este sentido se producirá el cese de la concesión al canal de televisión RCTV, las multas a
Globo visión, el cierre de emisoras radiales
El fallecimiento del presidente de la Venezuela Hugo Chevez se produjo a las 16:40 hora local del
martes 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas, sitio en
el cual se encontraba recibiendo tratamiento médico para poder aliviar una infeccion respiratoria
contraída durante la última intervención quirúrgica que se le practicó para combatir un cancer que
lo aquejaba, tras estar casi tres meses internado en (CIMEQ) de La Habana (Cuba).
A Hugo Chávez le fue diagnosticado un cáncer en 2011 , mientras que en 2012, tras las elecciones
presidenciales del mes de octubre, fue trasladado en avión a Cuba para recibir tratamiento médico.
Tras una operacion quirurgica en diciembre de ese año, su salud se complicó y en febrero de 2013
regresó a Venezuela y se internó en un hospital del ejército en Caracas. Nicolás Maduro anunció el
fallecimiento de Chávez en la televisión estatal. Entre los anuncios que Maduro hizo destacan:
«Chávez murió a las 4:25 p.m.».5 Maduro también confesó: «Nos encontrábamos recibiendo parte
con su hija y familiares, cuando recibimos la información más dura y trágica que podamos ofrecer»
Ocho días después del fallecimiento del presidente Chávez en la asamblea general de la ONU se
inicia un homenaje al fallecido presidente comenzando con un minuto de silencio y luego con
locuciones de representantes de varios países del mundo
El 4 de febrero de 2014, una serie de protestas comenzaron en Venezuela contra el Gobierno
presidido por Nicolas Maduro. Iniciadas en la ciudad de San Cristoba del estado Tachira y el 12 de
febrero en la capital, Caracas, como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de
productos básicos. Se sumó a las protestas convocadas por los líderes de la oposion venezolana
Antonio Ledezma, Maria Corina Machado y Leopoldo Lopez. Las manifestaciones y disturbios han
dejado un saldo de 42 fallecidos (oficialistas, opositores, funcionarios de la Guardia Nacional
Bolivariana entre otros), más de 486 heridos y 1854 detenidos, según informe de la Fiscalía
General de la República.
¿Porque las protestas?
Protestas estudiantiles por la inseguridad: Durante la última semana del mes de enero fueron
denunciados diversos episodios de inseguridad en distintas universidades del país. Los más
destacados fueron un robo masivo en la Universidad Santa María, el robo a estudiantes en la
Universidad Católica Andrés Bello, el apuñalamiento de un estudiante de Medicina en el Hospital
Pérez de León. Esto desató distintas protestas a nivel nacional. Pero el país también sufre de la más
alta inflación en la región. En 2013 llegó al 56,2%. Productos básicos como la leche, el azúcar,
medicamentos y papel higiénico con frecuencia no se encuentran en las tiendas. Mientras que el
Maduro solo se ocupa de decir «Que SUPUESTAMENTE el porcentaje de delincuencia ha bajado» y
solo vive echando la culpa a otros sin ocuparse verdaderamente de la situacion del pais

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
kerlysfigueroa
 
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
CarliitosDjesus
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
milimaranatha
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Carlos Eduardo Fonseca Urdaneta
 
Presentacion golpe de estado 2002
Presentacion golpe de estado 2002Presentacion golpe de estado 2002
Presentacion golpe de estado 2002Yulymeza
 
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez friasCarlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Beny_profe10
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Joselyn Perez
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomezyusme2303
 
Venezuela (1908-1945)
Venezuela (1908-1945)Venezuela (1908-1945)
Venezuela (1908-1945)
Manuel Acosta
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Eliner Chirinos
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuela
jose a valero g
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Jesus Miranda Villalobos
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Carlos Eduardo Fonseca Urdaneta
 
Presidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuelaPresidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuela
Maria Uzcategui
 
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAHECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
Amparo Andreina Galindez
 
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Universidad Fermin Toro
 
Mapa mental reforma de estado
Mapa mental reforma de estadoMapa mental reforma de estado
Mapa mental reforma de estado
Amparo Andreina Galindez
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)javiercayama
 

La actualidad más candente (20)

Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
 
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
 
Presentacion golpe de estado 2002
Presentacion golpe de estado 2002Presentacion golpe de estado 2002
Presentacion golpe de estado 2002
 
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez friasCarlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Venezuela (1908-1945)
Venezuela (1908-1945)Venezuela (1908-1945)
Venezuela (1908-1945)
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuela
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 
Ramón J. Velasquez
Ramón J. VelasquezRamón J. Velasquez
Ramón J. Velasquez
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
 
Presidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuelaPresidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuela
 
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELAHECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
HECHOS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
 
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
Principales acontecimientos históricos de Venezuela.
 
Mapa mental reforma de estado
Mapa mental reforma de estadoMapa mental reforma de estado
Mapa mental reforma de estado
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
 

Destacado

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
unymosquera
 
Nacionalización del petroleo
Nacionalización del petroleo Nacionalización del petroleo
Nacionalización del petroleo
ValentinaCassenti299
 
Soberania Petrolera
Soberania PetroleraSoberania Petrolera
Soberania Petrolera
Gnusumosa
 
Estructura productiva de la industria en venezuela
Estructura productiva de la industria en venezuelaEstructura productiva de la industria en venezuela
Estructura productiva de la industria en venezuela
Leanny Reina
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraUPTM
 
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcvDe la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
Rafael Verde)
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
lissethnathali
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
eduarfrasa
 
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...Francielys Peralta
 
Proceso del Petroleo
Proceso del PetroleoProceso del Petroleo
Proceso del PetroleoDaniela_28
 
Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2duberlisg
 
La economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoLa economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoPedro Colina
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
ikled
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Alejandra Angarita
 
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Diapositivas evolución socio-política y económica de VenezuelaDiapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Antonella Garibaldi
 
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés GiussepeHistoria del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Andrés Giussepe
 
1960 2010 acontecimientos historicos
1960 2010 acontecimientos historicos1960 2010 acontecimientos historicos
1960 2010 acontecimientos historicosAgostinho.Gouveia
 

Destacado (18)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Nacionalización del petroleo
Nacionalización del petroleo Nacionalización del petroleo
Nacionalización del petroleo
 
Soberania Petrolera
Soberania PetroleraSoberania Petrolera
Soberania Petrolera
 
Estructura productiva de la industria en venezuela
Estructura productiva de la industria en venezuelaEstructura productiva de la industria en venezuela
Estructura productiva de la industria en venezuela
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
 
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcvDe la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
Universidad fermín toro cronologia contemporanea de venezuela. Francielys Per...
 
Proceso del Petroleo
Proceso del PetroleoProceso del Petroleo
Proceso del Petroleo
 
Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2Soberania, territorio y petroleoclase2
Soberania, territorio y petroleoclase2
 
La economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleoLa economía de venezuela antes y después del petróleo
La economía de venezuela antes y después del petróleo
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
 
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Diapositivas evolución socio-política y económica de VenezuelaDiapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
 
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés GiussepeHistoria del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
Historia del petróleo en Venezuela por Dr Andrés Giussepe
 
1960 2010 acontecimientos historicos
1960 2010 acontecimientos historicos1960 2010 acontecimientos historicos
1960 2010 acontecimientos historicos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Similar a Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica

Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de VenezuelaDiapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Antonella Garibaldi
 
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
orlandojpb
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
asier_usa
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Leaandro96
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
willapontebonilla
 
Evolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleycaEvolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleyca
zule_22
 
Evolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleycaEvolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleyca
zule_22
 
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de VenezuelaRosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuelarosivalera015
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
YamiletP18
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
FERMIN TORO
 
cronología contemporánea de Venezuela
cronología contemporánea de Venezuela cronología contemporánea de Venezuela
cronología contemporánea de Venezuela
Cesar Cesitar
 
Estructura económica rentista
Estructura económica rentistaEstructura económica rentista
Estructura económica rentista
AlexandraCastillo71
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
Yemily Him
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
FranyeliFreitezAlvar
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
mendozayeli
 
Presentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuelaPresentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuela
JohannaAlvarez29
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
oramedly
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
AnaSirit10
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
Alexandra Di Caprio
 
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
pedrogonzalezrj
 

Similar a Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica (20)

Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de VenezuelaDiapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
Diapositivas Evolucion Sociopolítica y Económica de Venezuela
 
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
Presentacion evolucion cronologica contemporanea de Venezuela
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Evolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleycaEvolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleyca
 
Evolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleycaEvolucion laminas zuleyca
Evolucion laminas zuleyca
 
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de VenezuelaRosi valera cronología contemporánea de Venezuela
Rosi valera cronología contemporánea de Venezuela
 
Cronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuelaCronología contemporanea de venezuela
Cronología contemporanea de venezuela
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
cronología contemporánea de Venezuela
cronología contemporánea de Venezuela cronología contemporánea de Venezuela
cronología contemporánea de Venezuela
 
Estructura económica rentista
Estructura económica rentistaEstructura económica rentista
Estructura económica rentista
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
 
Presentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuelaPresentacion presidente de venezuela
Presentacion presidente de venezuela
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
 
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Acontecimientos historicos en Venezuela Evolucion sociopolitica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro Cabudare Estado Lara Acontecimientos Historicos en Venezuela Alumna: Auximar Beltrán C.I: 20467654 Evolucion Sociopolitica
  • 2. Fecha: Inicio en 1878 Lugar: hacienda La Alquitrana, cerca de Rubio (Estado Táchira) Principales Protagonistas: un grupo de hacendados de la zona, sin ninguna experiencia. Estas primeras concesiones fueron otorgadas a particulares venezolanos que al no contar con la tecnología y la experiencia necesaria decidieron contratar a empresas extranjeras para que desarrollaran esta actividad. Hechos: Venezuela llego a ocupar los dos primeros lugares en todo el planeta. A pesar de ello el crecimiento de la producción y exportación de petróleo en Venezuela se fue consolidando progresivamente, alcanzando los casi 3 millones de barriles diarios (producción similar a la actual) a finales del gobierno de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Causas: • Fue un proceso fácil ya que se tenía la certeza de su presencia en el subsuelo, los principales yacimientos se detectaron en la Cuenca del Lago de Maracaibo y en algunas zonas de los Llanos y el Oriente del país. • Crecimiento en el desarrollo industrial, el surgimiento de los motores a combustión, el automóvil y los aviones, en especial durante y después de las dos guerras mundiales. • La excelente ubicación geográfica de Venezuela cerca de Estados Unidos y Europa (principales consumidores de petróleo a nivel mundial) lo que la convierte en un proveedor estratégico y seguro de este mineral.
  • 3. Consecuencias: • Transformación económica de Venezuela, transformándose en uno de los primeros productores de este mineral altamente demandado a nivel mundial. Esto generaría enormes ingresos al país que serian reinvertidos en la construcción de toda una infraestructura de transporte, urbana y de servicios. • Crecimiento de los Ingresos fiscales del Estado venezolano, esto abriría paso a las grandes inversiones del estado en materia de obras públicas, y el aumento excesivo de la estructura gubernamental. • Cambio del Modelo Rural al Modelo Urbano, este fue quizás el mayor de los cambios impulsado en esta etapa, lo que entre otras cosas generaría mayores niveles de bienestar a la población, aunque lamentablemente fue tan grande el movimiento migratorio, y era tan deficiente el nivel de preparación de esta población que ello conllevaría a que muchos de ellos pasaran a engrosar las cifras de desempleo, y los grandes cinturones de miseria presentes actualmente en las ciudades.
  • 4. Esta fecha que se celebra como el Día de la Democracia en Venezuela, en la capital de caracas y otros estados del pais, fue encabezada Contralmirante Wolfang Larrazábal. Causas: • Descontento Popular por la permanencia durante tanto tiempo de regímenes dictatoriales en el poder. • Falta de Legitimidad del Gobierno, ya que fraude electoral por parte del gobierno. • Influencia recibida de movimientos democráticos desde el exterior en especial de otros países de Latinoamérica como México y Costa Rica que contaban con democracias más solidas. Consecuencias: • Inicio de la era de gobiernos democráticos, dando inicio a una sucesión de gobiernos democráticos llegados al poder por la vía del sufragio que no ha sido interrumpida hasta el presente. • Salida del juego democrático de los Partidos de Izquierda (como el Partido Comunista)
  • 5. En agosto de 1975 se nacionaliza el petroleo, tras la llegada al poder en su primer gobierno de Carlos Andrés Pérez se inicia el tránsito hacia la Nacionalización del Petróleo que se concreta el 01 de Enero de 1976. De esta manera todas las áreas de producción y todas las instalaciones operadas por las empresas concesionarias extranjeras pasan al control y propiedad absoluta del estado venezolano, el cual crea la empresa PDVSA, para el manejo de todas las operaciones de Exploración, Explotación, Refinación, Transporte y Comercialización del Crudo y sus derivados. De esta forma se inicia una nueva era en la industria petrolera venezolana, ahora bajo el control del estado Causas: • en 1971 ya había nacionalizado la Explotación del Gas, y había promulgado la Ley de Reversión de Concesiones Petroleras poniendo como fecha de expiración de las concesiones petroleras el 01 de Enero de 1981. Esta decisión sentó las bases para la nacionalización, ya de hecho las empresas extranjeras estaban preparadas para que esto sucediera. • La experiencia de nacionalización de la Industria Petrolera en México, sirvió precedente y estimulo para que el gobierno venezolano tomara una medida similar. Consecuencias: • Con la Nacionalización del Petróleo el estado venezolano asume la propiedad y control absoluto de su Industria Petrolera. • Se crea Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) empresa propiedad del estado venezolano responsable de la exploración, explotación, transporte, refinación y comercialización del petróleo en Venezuela.
  • 6. Cuando el bolivar sufrió una abrupta devaluación frente al dolar estadounidense, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces presidente del Banco Central de Venezuela. Causas: • La caída sostenida de los precios internacionales del petróleo, lo cual sin duda alguna afecto enormemente la economía venezolana • Aumento de las Importaciones y del Déficit en la Balanza de Pagos (Relación entre Exportaciones e Importaciones) pues como ya se indicó fracasaron todos los intentos de diversificar la economía, es decir desarrollar la agricultura, la industria o el turismo. • Aumento de la Deuda Externa de Venezuela y otros países latinoamericanos, ya que los gobiernos de nuestro país habían contraído enormes créditos internacionales pensando que se podrían pagar gracias a los elevados ingresos petroleros. Consecuencias: • Devaluación de la Moneda y Régimen de Control de Cambios, que constituyeron las principales consecuencias del Viernes Negro. • Reducción de las importaciones, Fin de la Era de la Venezuela Saudita. • Inicio del debilitamiento del modelo bipartidista protagonizado por Acción Democrática y Copei pues la gente comenzó a ver a los líderes de estos partidos como los culpables de la crisis económica
  • 7. fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andres Perez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. Las pérdidas de vidas humanas en estos sucesos según cifras oficiales ascendieron a 276 personas, mientras que fuentes no oficiales hablan de más de 3.000 fallecidos productos la mayoría de ellos de la represión ejercida por las autoridades militares y policiales para controlar las protestas y los saqueos. Causas: • Aumento acelerado de los niveles de marginalidad y pobreza en el país. • Descontento y desilusión popular por las medidas tomadas por el recién inaugurado gobierno de Carlos Andrés Pérez. • Falta de renovación en los cuadros de liderazgo de los partidos tradicionales. Las medidas tomadas de manera apresuradas por el Presidente Pérez y que constituyeron el detonante para que se iniciaran los disturbios. Consecuencias: • Rectificación Temporal de las Medidas tomadas por el gobierno. • Inicio del proceso de Descentralización, que permitió la elección directa de Alcaldes y Gobernadores por primera vez en la historia . • Inestabilidad Política que no tardaría en llegar a las filas de las Fuerzas Armadas lo que originara los intentos de golpes de estado. • Surgimiento de Altos niveles de conflictividad social.
  • 8. Calificado por algunos como un intento de Golpe de Estado, y por otros como una Rebelión CívicoMilitar, el 04 de Febrero marco la inserción en nuestra historia de un hombre que a la larga marcaria para siempre los destinos del país: Hugo Chávez Frías. Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente desde 1999 hasta su muerte en 2013. Con la frase “Por Ahora” el líder de aquel movimiento, Hugo Chávez Frías, en aquella alocución quedo en la memoria del colectivo venezolano, y fue llevado a la cárcel junto con el resto de los participantes de la rebelión militar, siendo juzgado y hallado culpable por los tribunales, hasta que durante el Segundo Gobierno de Rafael Caldera en 1994 su causa es sobreseído y dejado en libertad plena. Tras esto inicia su lucha política que lo llevara a obtener el triunfo en las elecciones presidenciales de 1998. Causas: • La Crisis política existente en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, que implicaba falta de acuerdos con sectores de la oposición e incluso con su mismo partido. • Surgimiento de movimientos conspirativos en las Fuerzas Armadas que no fueron detectados ni neutralizados a tiempo, entre ellos el movimiento encabezado por Hugo Chávez, que protagoniza este intento de golpe de estado.
  • 9. Consecuencias: • Luego de 9 meses de este primer intento de Golpe de Estado, se produce un segundo intento de derrocar al Presidente Pérez, el 27 de Noviembre de 1992, calificado de “Coletazo” del primer intento. • Agudización de los niveles de conflictividad social en el país antes el elevado clima de inestabilidad política reinante en toda la nación. • Triunfo Electoral de Rafael Caldera en 1993, quien muy hábilmente supo aprovechar los acontecimientos del 4 de Febrero de 1992 para colocar nuevamente su nombre en la política nacional. • Surgimiento del Movimiento popular que llevaría al poder a Hugo Chávez Frías, pues gracias a la exposición mediática tras los sucesos del 4 de Febrero de 1992, y su célebre frase “Por Ahora”, el se convertiría en la opción de cambio político más factible para muchos.
  • 10. Después del triunfo electoral de Hugo Chávez Frías, líder de la Insurrección Militar del 04 de Febrero de 1992, y su posterior toma de posesión se inicia el proceso de transformación más importante desarrollado en Venezuela durante el Periodo Democrático. Una Asamblea Nacional Constituyente tiene como objetivo principal el redactar y aprobar una nueva Constitución Nacional, siendo esta la máxima norma jurídica que regula la vida de un país y sus ciudadanos. Para el momento en que Hugo Chávez llegaba al poder en 1999, se encontraba vigente la Constitución Nacional de 1961, y el 15 de Diciembre de 1999, se realiza el Referéndum Consultivo ganando la opción del “SI” apoyada por el Presidente Chávez con casi un 80 % de los votos con lo cual queda aprobada y entra en vigencia la nueva Constitución Nacional. Causas: • La llegada al poder de Hugo Chávez cuya principal promesa electoral fue la realización de una Asamblea Nacional Constituyente. • La necesidad de iniciar una transformación del país, La consolidación de una nueva fuerza política en torno al liderazgo del Presidente Chávez. Consecuencias: • El nacimiento de la Democracia Participativa que sustituye al viejo concepto de Democracia Representativo establecido en la Constitución de 1961. • La actualización de la Constitución Nacional , Se inicia el proceso de Reforma total del estado para adaptarlo a la nueva Constitución Nacional, La consolidación del movimiento político encabezado por Hugo Chávez.
  • 11. algunas reformas en materia educativa como el Decreto 1011 habían sido ampliamente rechazadas por parte de la población, en especial como ya se indico sectores de la Clase Media. El clima político a principios del 2002 en Venezuela estaba claramente orientado hacia un enfrentamiento entre los sectores partidarios al gobierno de Hugo Chávez y los sectores opositores a este. El Golpe de Estado del 11 de Abril de 2002, se produce a partir de un fuerte periodo de protestas organizadas por la oposición venezolana a raíz de la aprobación en Noviembre de 2001, de una Ley Habilitante por parte de la Asamblea Nacional, que le otorgaba poderes especiales a Hugo Chávez para legislar en 49 leyes que afectaban múltiples materias del país. El Paro petrolero y huelga general fue progresivamente desmontado por el Gobierno de Hugo Chávez que finalmente logro la normalización del país a finales del mes de Enero. El Paro del 2002 fue la huelga patronal más importante y prolongada no solo en la historia de Venezuela sino de Latinoamérica, y si bien no logro ninguno de sus objetivos a corto y mediano plazo Consecuencias: • Convocatoria de la Primera Mesa de Diálogo Nacional. • Grandes pérdidas económicas para la industria petrolera y el sector productivo debido al prolongando tiempo de paralización durante la Huelga de finales de 2002 y principios del 2003. • Crisis institucional en las Fuerzas Armada debido a la salida de buena parte de sus oficiales. • Intervención de Medios de Comunicación considerados como desestabilizadores del gobierno. En este sentido se producirá el cese de la concesión al canal de televisión RCTV, las multas a Globo visión, el cierre de emisoras radiales
  • 12. El fallecimiento del presidente de la Venezuela Hugo Chevez se produjo a las 16:40 hora local del martes 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas, sitio en el cual se encontraba recibiendo tratamiento médico para poder aliviar una infeccion respiratoria contraída durante la última intervención quirúrgica que se le practicó para combatir un cancer que lo aquejaba, tras estar casi tres meses internado en (CIMEQ) de La Habana (Cuba). A Hugo Chávez le fue diagnosticado un cáncer en 2011 , mientras que en 2012, tras las elecciones presidenciales del mes de octubre, fue trasladado en avión a Cuba para recibir tratamiento médico. Tras una operacion quirurgica en diciembre de ese año, su salud se complicó y en febrero de 2013 regresó a Venezuela y se internó en un hospital del ejército en Caracas. Nicolás Maduro anunció el fallecimiento de Chávez en la televisión estatal. Entre los anuncios que Maduro hizo destacan: «Chávez murió a las 4:25 p.m.».5 Maduro también confesó: «Nos encontrábamos recibiendo parte con su hija y familiares, cuando recibimos la información más dura y trágica que podamos ofrecer» Ocho días después del fallecimiento del presidente Chávez en la asamblea general de la ONU se inicia un homenaje al fallecido presidente comenzando con un minuto de silencio y luego con locuciones de representantes de varios países del mundo
  • 13. El 4 de febrero de 2014, una serie de protestas comenzaron en Venezuela contra el Gobierno presidido por Nicolas Maduro. Iniciadas en la ciudad de San Cristoba del estado Tachira y el 12 de febrero en la capital, Caracas, como consecuencia de la delincuencia, alta inflación y escasez de productos básicos. Se sumó a las protestas convocadas por los líderes de la oposion venezolana Antonio Ledezma, Maria Corina Machado y Leopoldo Lopez. Las manifestaciones y disturbios han dejado un saldo de 42 fallecidos (oficialistas, opositores, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana entre otros), más de 486 heridos y 1854 detenidos, según informe de la Fiscalía General de la República. ¿Porque las protestas? Protestas estudiantiles por la inseguridad: Durante la última semana del mes de enero fueron denunciados diversos episodios de inseguridad en distintas universidades del país. Los más destacados fueron un robo masivo en la Universidad Santa María, el robo a estudiantes en la Universidad Católica Andrés Bello, el apuñalamiento de un estudiante de Medicina en el Hospital Pérez de León. Esto desató distintas protestas a nivel nacional. Pero el país también sufre de la más alta inflación en la región. En 2013 llegó al 56,2%. Productos básicos como la leche, el azúcar, medicamentos y papel higiénico con frecuencia no se encuentran en las tiendas. Mientras que el Maduro solo se ocupa de decir «Que SUPUESTAMENTE el porcentaje de delincuencia ha bajado» y solo vive echando la culpa a otros sin ocuparse verdaderamente de la situacion del pais