SlideShare una empresa de Scribd logo
Dinámica institucional de los órdenes Políticos Internacionales
Introducción
Los autores proponen una forma de pensar sobre la historia y el futuro de las
organizaciones políticas internacionales, con una aproximación institucional y
escrito desde la perspectiva de estudiantes de organizaciones, quienes
constantemente tratan de entender cómo el orden político internacional se crea,
mantiene, cambia y abandona, lo que genera preguntas relacionadas con la
dinámica del orden social y su desarrollo.
¿Cómo puede darse orden por fuera de la anarquía?
¿Qué establece orden?
¿Cómo y cuándo el orden cambia o desaparece?
¿Cómo ocurre un cambio pacífico?
¿Cómo un cambio pacífico deja de serlo, creando confrontaciones no pacificas?
¿Cómo la búsqueda de orden entre colectivos se relaciona con la búsqueda de
orden dentro de ellos mismos?
Cambio y continuidad en los órdenes internacionales
La historia del orden político muestra que este ha estado determinado rara vez por
una vida política bien organizada y limitada, donde las acciones de un colectivo
están determinadas por normas y reglas comunes, practicadas y compartidas por
todos con un entendimiento claro y con recursos que lo permiten. También muestran
que las relaciones han estado determinado desde su característica anárquica, sin
orden, sin límites, donde las instituciones no aportan lo que debiesen y son
inadecuadas. Mientas las instituciones políticas experimentan distintas situaciones,
la vida política obtiene o pierde estructura mientras el orden natural cambia.
El orden westfaliano de los estados nacionales
Si bien se puede hablar de un orden internacional desde antes del siglo XVII, solo
hasta después del tratado de wesfalia de 1648, se puede empezar a hablar de un
“orden mundial”, que se extendió de Europa al resto del mundo, posicionando la
importancia del Estado, su territorio y su soberanía.
El orden westfaliano de estado nación distinguió el orden domestico del orden
externo. En el primero el Estado ejerce soberanía dentro de su territorio, a través de
instituciones estructuradas , normas, políticas y fuerzas coercitivas, así como es
capaz de movilizar los recursos necesarios para mantener un orden que le permita
ser soberano, procurando el carácter de legitimo por sus nacionales y siendo capaz
de crear raíces culturales que lo caracterizan, mientras que en él orden externo,
el Estado opera de manera anárquica movido por sus intereses y auto capacidad,
no existen instituciones capaces de regular su comportamiento, las reglas se
quedan cortas así exista un entendimiento general de las mismas y puede entrar en
colisiones con otros Estados en la búsqueda de satisfacción mutua.
Lo anterior permite a teorías contemporáneas identificar dos etapas; la primera
caracteriza al Estado como un actor coherente en su relacionar doméstico, capaz
de llevar a cabo actividades políticas que se socializan adecuadamente,
manteniendo coherencia y al margen de conflictos e inconsistencias causadas por
sus individuos y colectivos y la segunda caracteriza al Estado de poder alcanzar
coherencia solo cuando es conveniente para sus intereses. El orden político es
principalmente negociado por soberanías autónomas a nivel externo e integradas a
nivel interno.
Al finalizar el siglo XX la idea de estados nación dentro de un mudo limitado
geográficamente, ha evolucionado hasta permitir que hoy día se hable de
relaciones internacionales.
Cambios contemporáneos en el orden del estado nación
Primer cabio: Cambio de fronteras y nuevos límites geográficos, ya sea por
desintegración y/o reintegración.
Segundo cambio: Algunos Estados en desarrollo contemporáneos han sufrido
fragmentación y desintegración, han perdido su carácter de Estados cayendo sus
gobiernos centrales. Los niveles de descentralización han aumentado y se ha
pasado a un multicentrismo multidimensional donde el estado cada vez es menos
coherente. El resurgimiento de entidades supranacionales han renovado los
conceptos de cultura e identidad fundamentales en el entendimiento de las
relaciones internacionales y las formas clásicas del Estado se quedan obsoletas
para regir el relacionamiento internacional.
Tercer cambio: Estas condiciones desafían al estado centrismo y dan forma a un
nuevo orden mundial. Las redes tejidas de carácter multimensional se han visto
completadas con instituciones internacionales, regímenes, normas , organizaciones
y redes que erosionan el principio wesfaliano de no intervención en asuntos
exteriores, ya que estas estancias de carácter internacional que velan por ideales
internacionales como la resolución pacífica de conflictos, la estabilidad económica
ay el respeto a los derechos humanos. Las organizaciones intergubernamentales y
supranacionales a la vez van creando sus propios sistemas y orden, legitimo dentro
de sus esferas y finalmente su accionar contribuye al acercamiento entre los
asuntos domésticos y externos entre Estados.
Entendiendo y anticipando el cambio en el orden político.
Las teorías que estudian el cambio en el orden político, generalmente lo atribuyen
a un diseño intencional, donde las organizaciones son creadas con propósitos
claros de los actores políticos, además que los cambios en el orden político están
determinados por procesos económicos, globales, militares y de migración, así
como por el ejercicio del poder político, por procesos de crecimiento locales, la
adaptación, la elaboración, el conflicto, la cooperación entre otros.
Estas teorías encuentran más puntos de acuerdo al analizar el pasado que el
futuro, coinciden que la guerra, la conquista y la ocupación extranjera, son factores
que afectan el orden político, así como que la paz contribuirá a estos cambios, ya
que está en la agenda de actores políticos influentes, al igual que las demandas
cambiantes del medio ambiente. Los autores consideran que el análisis del “poder”,
del “interés” y de la “conciencia ambiental” requiere de un estudio más profundo y
detallado para entender mejor la política internacional.
Una perspectiva institucional
Para esto es necesario conocer cómo funcionan, cómo surgen y cuál es la
estructura de las organizaciones internacionales, desde el enfoque del nuevo
institucionalismo, que permite entender las acciones humanas en el marco de un
orden social o dentro de una sociedad, ya que hace énfasis en las instituciones y
la institucionalización.
Las instituciones, son las que determinan un comportamiento que es aceptado por
un colectivo, dotado con prácticas, normas y principios que contribuyen a la
socialización, pero también sancionan a aquellas unidades que no cumplen con
ellos.
La institucionalización, que hace referencia al surgimiento de instituciones y
comportamientos individuales, gracias al desarrollo de prácticas y reglas que limitan
su acción misma.
A partir de aquí los autores explican, que la perspectiva institucional se caracteriza
en términos de dos grandes cuestiones que dividen a los estudiantes de relaciones
internacionales y otros sistemas organizados:
La primera cuestión se refiere a la lógica básica de la acción por la que se
configura/interpreta el comportamiento humano y que enfrenta dos posiciones:
a) Una acción impulsada por una lógica que analiza las consecuencias
previstas y las preferencias anteriores – orden político es consecuencia de
un análisis de actores racionales, relaciones establecidas por negociación
de “contratos”, donde actores individuales tratan de incluir sus preferencias
dentro de un colectivo y las responsabilidades se derivan de lo acordado.
Con este enfoque la historia es vista como el resultado de la interacción de
actores voluntarios que miden su accionar en términos de consecuencias e
intereses. La política exterior es explicada a partir de la interpretación de los
resultados que persigue. Esta visión ha generado críticas, ya que se
considera no explica cómo se rige actualmente el comportamiento humano
dentro de un sistema organizado. Deja por fuera variables exógenas inciertas
y predice el futuro racionalmente a partir de la media de los hechos actuales.
Otras teorías similares desagregan sistemas complejos en subsistemas
teniendo en cuenta sus estructuras jerárquicas
b) Una acción impulsada por una lógica de lo apropiado y de sentido de
identidad – la búsqueda de propósitos prima la identidad y las normas, antes
que los intereses individuales de los actores racionales, siendo la ética y lo
cognitivo, dos dimensiones que determinan los objetivos y que permiten fijar
política exterior aplicando reglas fijadas a identidades y situaciones
particulares en un maco social y de experiencia.
Sin embargo, ambas lógicas de acción no son excluyentes y son aplicadas de
acuerdo a los intereses de los actores.
Existen 4 aproximaciones a la interpretación de cómo se relacionan estas lógicas
de acción:
1. La lógica clara domina la lógica no tan clara.
2. Las decisiones más importantes se distinguen de las
decisiones más refinadas, siendo las reglas causas
débiles del comportamiento humano, lo que hace
necesario que las decisiones se tomen desde causas
fuertes (prima la lógica de consecuencias).
3. La relación es de desarrollo gracias a la experiencia
acumulada de los actores, que incrementan su accionar
mediante reglas y normas, sin necesidad de recurrir a
acciones de cálculo racional. La relación inicial es de
instrumentos y se va convirtiendo en identidad. (prima la
lógica de lo apropiado)
4. La Interpretación de la acción lógica como un caso
especial de la otra. Una acción impulsada por una lógica
que analiza las consecuencias previstas y las
preferencias anteriores es interpretada las reglas como
una consecuencia de una interpretación previa y una
acción impulsada por una lógica de lo apropiado y de
sentido de identidad interpreta este accionar como una
reglas que responden a identidades y situaciones
específicas.
Independientemente de estas relaciones, los autores consideran que ambas lógicas
tienen suficientes elementos para ser explicadas de manera separada ya que
establecen bases para los cambios institucionales.
La segunda cuestión se refiere a la eficiencia de la historia y que también se enfrenta
a dos posiciones:
a) la historia como eficiente en el sentido de que sigue un curso que lleva a un
equilibrio único dictado por intereses determinados exógenamente,
identidades y recursos. Los actores compiten por sobrevivir, por recursos y
su primacía. Los resultados pueden ser alcanzados por negociaciones que
buscan satisfacer intereses mutuos o impuestas por actores más poderosos,
pero en ambos casos la historia es determinada por condiciones del
ambiente predecibles. Las situaciones exógenas permiten la existencia de
instituciones que pueden mantener relativa independencia pero que son
producto de la historia y sus situaciones exógenas.
b) la historia como ineficiente en el sentido de que sigue un rumbo
indeterminado, aunque depende de una trayectoria distinguida por
equilibrios múltiples y transformaciones endógenas de intereses, identidades
y recursos. En este caso la historia es ineficiente por que no se adapta a los
cambios ambientales oportunamente. Las instituciones políticas no encajan
en el ambiente y son menos continuas, fluidas y precisas. El desarrollo de las
instituciones no solo depende de su capacidad de satisfacer el contexto y las
condicione políticas, sino sus propios orígenes de historia así como sus
dinámicas internas. Las instituciones y el contexto cooperan y se adaptan
mutuamente.
La lógica de la acción y la concepción de la historia crean cuatro (4) perspectivas
de la dinámica del orden político internacional:
Cuatro perspectivas de las dinámicas
del orden político internacional
Lógica de la acción
Lógica de las
consecuencias
Lógica de
lo apropiado
Concepción de
la historia
Eficiencia de
la historia
Racionalidad
funcional
Institucionalismo
funcional
Ineficiencia de
la historia
Racionalidad
dependiendo de
la historia
Institucionalismo
dependiendo de
la historia
Lógica de las
consecuencias
Lógica de
lo apropiado
Eficiencia de la
historia
Racionalidad
funcional
Institucionalismo
funcional
Ineficiencia de
la historia
Racionalidad
dependiendo de la
historia
Institucionalismo
dependiendo de la
historia
Lógica de
lo apropiado
Ineficiencia de
la historia
Institucionalismo
dependiendo de la
historia iv
Racionalidad funcional:
Intereses individuales y confrontación por no obtener todo lo deseado. Corrientes
neoliberales definen las instituciones internacionales como organizaciones creadas
para gestionar asuntos de actores interesados y que no pueden solucionar con sus
propios recursos (el cambio es producido por mutuos benéficos) y las corrientes
neorrealistas definen las instituciones como instrumentos para ejercitar poder de
actor racional (el cambio es producido por el poder de los actores). Esto muestra
diferentes interpretaciones de la voluntad de los Estados, de la funcionalidad de
las instituciones, al igual que de la racionalidad, pero coinciden en considerar la
lógica de las consecuencias y la concepción eficiente de la historia (El cambio del
orden internacional resulta de actuaciones calculadas y egoístas)
Racionalidad dependiendo de la historia:
Se incluyen estudios de investigación económicos y evolutivos y de
retroalimentación local, los resultados de las acciones no se pueden predecir del
contexto, creando diferentes alternativas históricas, las premisas de la historia no
son fijas pero evolucionan con sus consecuencias.
Institucionalismo funcional
Se incluyen estudios de instituciones económicas y sociológicas, las acciones
deben ser normativas e institucionales y son el resultado de una historia eficiente,
compara estadísticas y las instituciones sobreviven si se adaptan al contexto.
Institucionalismo dependiendo de la historia
Se incluye el trabajo sobre el institucionalismo de los autores, estudios de economía
evolutiva, donde el proceso es más importante que el resultado. Las normas, las
instituciones y las identidades que determinan la acción humana conducen al
desarrollo a medida que no pueden ser predecibles, coevolucionan con su actuar,
hay constante retroalimentación y las reglas son entendidas desde sus orígenes
La Co-evolución de política e instituciones
La historia no es eficiente porque las políticas no se adaptan a su actualidad, las
instituciones no son suficientemente robustas contra cambios en el contexto o
reformas deliberadas, esto requiere de capacidades, de condiciones actuales pero
de las tendencias históricas que han contribuido al desarrollo de las instituciones.
El cambio y la estabilidad depende de las redefiniciones de las instituciones y de las
situaciones desde el accionar de autoridades que adoptan nuevas políticas.
El interés de los autores es el de las consecuencias que produce la historia política
como individuos, grupos o Estados en las organizaciones internacionales y que
después permiten la conformación de reglas, practicas e instituciones
Se consideran dos tendencias históricas que han permitido la evolución del orden
político, el efecto de la participación en actividades políticas para formar identidades
y el efecto de la participación en el desarrollo de competencias y capacidades
Ilustración 1 La participación y el desarrollo de instituciones
Los estudiantes de la política internacional cuentan tres historias exageradas
acerca de los efectos de la interacción política en la política:
1. La identidad política surge en formas no relacionadas a la vida política.
2. Los actores políticos son moldeables dentro de la política.
3. Los actores políticos se crean por fuertes interacciones y diferencias
internacionales.
Estas se quedan cortas para explicar la creación de identidad internacional de los
actores y deben ser complementadas a continuación:
Creación deliberada de identidades internacionales
Un ejemplo de esto es la Unión Europea aunque presenta retos en la creación de
una entidad común.
Creación no intencionada de identidades internacionales
1. Mediante la internacionalización de los modelos internos que regulan la vida
política. Internacionalización de la democracia, minimizando la posibilidad de
guerra.
2. Mediante la práctica de cooperación en temas específicos a través de la
experticia de los actores, creando redes de conocimiento y mejores prácticas
que van creando identidad internacional, a través de instituciones referentes
que operan a niveles nacionales e internacionales (bancos centrales)
Ilustración 2 La participación y el desarrollo de capacidades
Los actores político acumulan experiencia gracias a las instituciones y así como
van desarrollando identidad institucional también deben ganar capacidad en su
accionar.
Trampas de competencia y equilibrio múltiple
Los arreglos políticos son más eficientes si se operan con reglas y estas los hacen
más competentes, sin embargo la eficiencia muchas veces es enemiga de la
adaptación no mantener un balance adecuado puede ocasionar la incumbencia de
los actores.
Competencia y transformación de objetivos
El desarrollo de competencias en las instituciones, como una fuerza estabilizadora
para llevar a cabo sus servicios, permite el surgimiento de nuevos objetivos y a la
vez de nuevas y mejores instituciones cada vez más especializadas (esto ocurre a
nivel doméstico) y requiere de capacidad. Ejemplo: Unión Europea ha creado leyes
que lo regulan por encima de lo nacional.
Un énfasis diferente
Ambas ilustraciones muestran diferencias en la perspectiva de las instituciones.
Identidad basada en acción e ineficiencia de la historia
Acción es calculada en consecuencias y restricciones del ambiente
Cambios en el orden político internacional en términos de intereses exógenos,
capacidades, actores racionales, expectativa de las consecuencias y presiones del
ambiente.
Cambios en el orden político a través de las reglas, las instituciones y las
identidades, el desarrollo de capacidades en el marco de la ineficiencia de la
historia.
Estas ilustraciones incluyen otros pero no son universales, lo que permite concluir
que son incompletas.
Conclusiones
Una sola teoría se queda corta para explicar el orden político internacional y sus
complejidades, pero los autores consideran que la identidad basada en la acción
con una concepción de la historia ineficiente permite explicar, analizar, observar
distintos eventos con una inteligencia que ve más allá de aceptar una historia
eficiente que es inconsistente con la realidad y la comprensión de las capacidades
humanas.
Sostenemos que la tendencia de los estudiantes de orden político
internacional para enfatizar historias eficientes y bases consecuentes para la
acción les lleva a subestimar la importancia de la acción en reglas y basado
en la identidad e historias ineficientes.
Una perspectiva institucional, considerando algunas de las características de
la coevolución de la política y de las instituciones, en particular de las formas
en que la participación en actividades políticas, afecta a la definición y
elaboración de las identidades políticas y el desarrollo de la competencia en
la política, así como las capacidades de las instituciones políticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Derecho aduanero
Derecho aduaneroDerecho aduanero
Derecho aduanero
 
Internacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la EmpresaInternacionalizacion de la Empresa
Internacionalizacion de la Empresa
 
Organización y coordinación de la empresa multinacional
Organización y coordinación de la empresa multinacionalOrganización y coordinación de la empresa multinacional
Organización y coordinación de la empresa multinacional
 
Shcp
ShcpShcp
Shcp
 
Autoridades financieras
Autoridades financierasAutoridades financieras
Autoridades financieras
 
Casos prácticos
Casos prácticosCasos prácticos
Casos prácticos
 
01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio01. simuladores de negocio
01. simuladores de negocio
 

Similar a Dinámica institucional de los órdenes políticos internacionales

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
tatiso
 
Historia de la política en la antigü
Historia de la política en la antigüHistoria de la política en la antigü
Historia de la política en la antigü
tatiso
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
tatiso
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
tatianard
 
Guy peters el nuevo intitucionalismo
Guy peters el nuevo intitucionalismoGuy peters el nuevo intitucionalismo
Guy peters el nuevo intitucionalismo
alberto
 
Internacional bueno
Internacional buenoInternacional bueno
Internacional bueno
Dessy Campos
 
Teoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionalesTeoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionales
gonzalo1908
 
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacionalJorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
alberto
 
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacionalJorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
guestf0a1f1b
 

Similar a Dinámica institucional de los órdenes políticos internacionales (20)

Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigü
Historia de la política en la antigüHistoria de la política en la antigü
Historia de la política en la antigü
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Neoinstitucionalismo y el estudio de las instituciones
Neoinstitucionalismo y el estudio de las institucionesNeoinstitucionalismo y el estudio de las instituciones
Neoinstitucionalismo y el estudio de las instituciones
 
Guy peters el nuevo intitucionalismo
Guy peters el nuevo intitucionalismoGuy peters el nuevo intitucionalismo
Guy peters el nuevo intitucionalismo
 
Internacional bueno
Internacional buenoInternacional bueno
Internacional bueno
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
Teoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionalesTeoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionales
 
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
 
Institucionalismo Informal: Tras las huellas de un discurso institucionalista...
Institucionalismo Informal: Tras las huellas de un discurso institucionalista...Institucionalismo Informal: Tras las huellas de un discurso institucionalista...
Institucionalismo Informal: Tras las huellas de un discurso institucionalista...
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD ESTUDIANTES.pptx
 
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
 
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticasLos modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
 
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacionalJorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
 
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacionalJorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
 
Sistema político
Sistema políticoSistema político
Sistema político
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (15)

Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 

Dinámica institucional de los órdenes políticos internacionales

  • 1. Dinámica institucional de los órdenes Políticos Internacionales Introducción Los autores proponen una forma de pensar sobre la historia y el futuro de las organizaciones políticas internacionales, con una aproximación institucional y escrito desde la perspectiva de estudiantes de organizaciones, quienes constantemente tratan de entender cómo el orden político internacional se crea, mantiene, cambia y abandona, lo que genera preguntas relacionadas con la dinámica del orden social y su desarrollo. ¿Cómo puede darse orden por fuera de la anarquía? ¿Qué establece orden? ¿Cómo y cuándo el orden cambia o desaparece? ¿Cómo ocurre un cambio pacífico? ¿Cómo un cambio pacífico deja de serlo, creando confrontaciones no pacificas? ¿Cómo la búsqueda de orden entre colectivos se relaciona con la búsqueda de orden dentro de ellos mismos? Cambio y continuidad en los órdenes internacionales La historia del orden político muestra que este ha estado determinado rara vez por una vida política bien organizada y limitada, donde las acciones de un colectivo están determinadas por normas y reglas comunes, practicadas y compartidas por todos con un entendimiento claro y con recursos que lo permiten. También muestran que las relaciones han estado determinado desde su característica anárquica, sin orden, sin límites, donde las instituciones no aportan lo que debiesen y son inadecuadas. Mientas las instituciones políticas experimentan distintas situaciones, la vida política obtiene o pierde estructura mientras el orden natural cambia. El orden westfaliano de los estados nacionales Si bien se puede hablar de un orden internacional desde antes del siglo XVII, solo hasta después del tratado de wesfalia de 1648, se puede empezar a hablar de un “orden mundial”, que se extendió de Europa al resto del mundo, posicionando la importancia del Estado, su territorio y su soberanía. El orden westfaliano de estado nación distinguió el orden domestico del orden externo. En el primero el Estado ejerce soberanía dentro de su territorio, a través de instituciones estructuradas , normas, políticas y fuerzas coercitivas, así como es capaz de movilizar los recursos necesarios para mantener un orden que le permita ser soberano, procurando el carácter de legitimo por sus nacionales y siendo capaz de crear raíces culturales que lo caracterizan, mientras que en él orden externo, el Estado opera de manera anárquica movido por sus intereses y auto capacidad, no existen instituciones capaces de regular su comportamiento, las reglas se
  • 2. quedan cortas así exista un entendimiento general de las mismas y puede entrar en colisiones con otros Estados en la búsqueda de satisfacción mutua. Lo anterior permite a teorías contemporáneas identificar dos etapas; la primera caracteriza al Estado como un actor coherente en su relacionar doméstico, capaz de llevar a cabo actividades políticas que se socializan adecuadamente, manteniendo coherencia y al margen de conflictos e inconsistencias causadas por sus individuos y colectivos y la segunda caracteriza al Estado de poder alcanzar coherencia solo cuando es conveniente para sus intereses. El orden político es principalmente negociado por soberanías autónomas a nivel externo e integradas a nivel interno. Al finalizar el siglo XX la idea de estados nación dentro de un mudo limitado geográficamente, ha evolucionado hasta permitir que hoy día se hable de relaciones internacionales. Cambios contemporáneos en el orden del estado nación Primer cabio: Cambio de fronteras y nuevos límites geográficos, ya sea por desintegración y/o reintegración. Segundo cambio: Algunos Estados en desarrollo contemporáneos han sufrido fragmentación y desintegración, han perdido su carácter de Estados cayendo sus gobiernos centrales. Los niveles de descentralización han aumentado y se ha pasado a un multicentrismo multidimensional donde el estado cada vez es menos coherente. El resurgimiento de entidades supranacionales han renovado los conceptos de cultura e identidad fundamentales en el entendimiento de las relaciones internacionales y las formas clásicas del Estado se quedan obsoletas para regir el relacionamiento internacional. Tercer cambio: Estas condiciones desafían al estado centrismo y dan forma a un nuevo orden mundial. Las redes tejidas de carácter multimensional se han visto completadas con instituciones internacionales, regímenes, normas , organizaciones y redes que erosionan el principio wesfaliano de no intervención en asuntos exteriores, ya que estas estancias de carácter internacional que velan por ideales internacionales como la resolución pacífica de conflictos, la estabilidad económica ay el respeto a los derechos humanos. Las organizaciones intergubernamentales y supranacionales a la vez van creando sus propios sistemas y orden, legitimo dentro de sus esferas y finalmente su accionar contribuye al acercamiento entre los asuntos domésticos y externos entre Estados. Entendiendo y anticipando el cambio en el orden político. Las teorías que estudian el cambio en el orden político, generalmente lo atribuyen a un diseño intencional, donde las organizaciones son creadas con propósitos claros de los actores políticos, además que los cambios en el orden político están determinados por procesos económicos, globales, militares y de migración, así
  • 3. como por el ejercicio del poder político, por procesos de crecimiento locales, la adaptación, la elaboración, el conflicto, la cooperación entre otros. Estas teorías encuentran más puntos de acuerdo al analizar el pasado que el futuro, coinciden que la guerra, la conquista y la ocupación extranjera, son factores que afectan el orden político, así como que la paz contribuirá a estos cambios, ya que está en la agenda de actores políticos influentes, al igual que las demandas cambiantes del medio ambiente. Los autores consideran que el análisis del “poder”, del “interés” y de la “conciencia ambiental” requiere de un estudio más profundo y detallado para entender mejor la política internacional. Una perspectiva institucional Para esto es necesario conocer cómo funcionan, cómo surgen y cuál es la estructura de las organizaciones internacionales, desde el enfoque del nuevo institucionalismo, que permite entender las acciones humanas en el marco de un orden social o dentro de una sociedad, ya que hace énfasis en las instituciones y la institucionalización. Las instituciones, son las que determinan un comportamiento que es aceptado por un colectivo, dotado con prácticas, normas y principios que contribuyen a la socialización, pero también sancionan a aquellas unidades que no cumplen con ellos. La institucionalización, que hace referencia al surgimiento de instituciones y comportamientos individuales, gracias al desarrollo de prácticas y reglas que limitan su acción misma. A partir de aquí los autores explican, que la perspectiva institucional se caracteriza en términos de dos grandes cuestiones que dividen a los estudiantes de relaciones internacionales y otros sistemas organizados: La primera cuestión se refiere a la lógica básica de la acción por la que se configura/interpreta el comportamiento humano y que enfrenta dos posiciones: a) Una acción impulsada por una lógica que analiza las consecuencias previstas y las preferencias anteriores – orden político es consecuencia de un análisis de actores racionales, relaciones establecidas por negociación de “contratos”, donde actores individuales tratan de incluir sus preferencias dentro de un colectivo y las responsabilidades se derivan de lo acordado. Con este enfoque la historia es vista como el resultado de la interacción de actores voluntarios que miden su accionar en términos de consecuencias e intereses. La política exterior es explicada a partir de la interpretación de los resultados que persigue. Esta visión ha generado críticas, ya que se considera no explica cómo se rige actualmente el comportamiento humano dentro de un sistema organizado. Deja por fuera variables exógenas inciertas
  • 4. y predice el futuro racionalmente a partir de la media de los hechos actuales. Otras teorías similares desagregan sistemas complejos en subsistemas teniendo en cuenta sus estructuras jerárquicas b) Una acción impulsada por una lógica de lo apropiado y de sentido de identidad – la búsqueda de propósitos prima la identidad y las normas, antes que los intereses individuales de los actores racionales, siendo la ética y lo cognitivo, dos dimensiones que determinan los objetivos y que permiten fijar política exterior aplicando reglas fijadas a identidades y situaciones particulares en un maco social y de experiencia. Sin embargo, ambas lógicas de acción no son excluyentes y son aplicadas de acuerdo a los intereses de los actores. Existen 4 aproximaciones a la interpretación de cómo se relacionan estas lógicas de acción: 1. La lógica clara domina la lógica no tan clara. 2. Las decisiones más importantes se distinguen de las decisiones más refinadas, siendo las reglas causas débiles del comportamiento humano, lo que hace necesario que las decisiones se tomen desde causas fuertes (prima la lógica de consecuencias). 3. La relación es de desarrollo gracias a la experiencia acumulada de los actores, que incrementan su accionar mediante reglas y normas, sin necesidad de recurrir a acciones de cálculo racional. La relación inicial es de instrumentos y se va convirtiendo en identidad. (prima la lógica de lo apropiado) 4. La Interpretación de la acción lógica como un caso especial de la otra. Una acción impulsada por una lógica que analiza las consecuencias previstas y las preferencias anteriores es interpretada las reglas como una consecuencia de una interpretación previa y una acción impulsada por una lógica de lo apropiado y de sentido de identidad interpreta este accionar como una reglas que responden a identidades y situaciones específicas. Independientemente de estas relaciones, los autores consideran que ambas lógicas tienen suficientes elementos para ser explicadas de manera separada ya que establecen bases para los cambios institucionales. La segunda cuestión se refiere a la eficiencia de la historia y que también se enfrenta a dos posiciones:
  • 5. a) la historia como eficiente en el sentido de que sigue un curso que lleva a un equilibrio único dictado por intereses determinados exógenamente, identidades y recursos. Los actores compiten por sobrevivir, por recursos y su primacía. Los resultados pueden ser alcanzados por negociaciones que buscan satisfacer intereses mutuos o impuestas por actores más poderosos, pero en ambos casos la historia es determinada por condiciones del ambiente predecibles. Las situaciones exógenas permiten la existencia de instituciones que pueden mantener relativa independencia pero que son producto de la historia y sus situaciones exógenas. b) la historia como ineficiente en el sentido de que sigue un rumbo indeterminado, aunque depende de una trayectoria distinguida por equilibrios múltiples y transformaciones endógenas de intereses, identidades y recursos. En este caso la historia es ineficiente por que no se adapta a los cambios ambientales oportunamente. Las instituciones políticas no encajan en el ambiente y son menos continuas, fluidas y precisas. El desarrollo de las instituciones no solo depende de su capacidad de satisfacer el contexto y las condicione políticas, sino sus propios orígenes de historia así como sus dinámicas internas. Las instituciones y el contexto cooperan y se adaptan mutuamente. La lógica de la acción y la concepción de la historia crean cuatro (4) perspectivas de la dinámica del orden político internacional: Cuatro perspectivas de las dinámicas del orden político internacional Lógica de la acción Lógica de las consecuencias Lógica de lo apropiado Concepción de la historia Eficiencia de la historia Racionalidad funcional Institucionalismo funcional Ineficiencia de la historia Racionalidad dependiendo de la historia Institucionalismo dependiendo de la historia Lógica de las consecuencias Lógica de lo apropiado Eficiencia de la historia Racionalidad funcional Institucionalismo funcional
  • 6. Ineficiencia de la historia Racionalidad dependiendo de la historia Institucionalismo dependiendo de la historia Lógica de lo apropiado Ineficiencia de la historia Institucionalismo dependiendo de la historia iv Racionalidad funcional: Intereses individuales y confrontación por no obtener todo lo deseado. Corrientes neoliberales definen las instituciones internacionales como organizaciones creadas para gestionar asuntos de actores interesados y que no pueden solucionar con sus propios recursos (el cambio es producido por mutuos benéficos) y las corrientes neorrealistas definen las instituciones como instrumentos para ejercitar poder de actor racional (el cambio es producido por el poder de los actores). Esto muestra diferentes interpretaciones de la voluntad de los Estados, de la funcionalidad de las instituciones, al igual que de la racionalidad, pero coinciden en considerar la lógica de las consecuencias y la concepción eficiente de la historia (El cambio del orden internacional resulta de actuaciones calculadas y egoístas) Racionalidad dependiendo de la historia: Se incluyen estudios de investigación económicos y evolutivos y de retroalimentación local, los resultados de las acciones no se pueden predecir del contexto, creando diferentes alternativas históricas, las premisas de la historia no son fijas pero evolucionan con sus consecuencias. Institucionalismo funcional Se incluyen estudios de instituciones económicas y sociológicas, las acciones deben ser normativas e institucionales y son el resultado de una historia eficiente, compara estadísticas y las instituciones sobreviven si se adaptan al contexto. Institucionalismo dependiendo de la historia
  • 7. Se incluye el trabajo sobre el institucionalismo de los autores, estudios de economía evolutiva, donde el proceso es más importante que el resultado. Las normas, las instituciones y las identidades que determinan la acción humana conducen al desarrollo a medida que no pueden ser predecibles, coevolucionan con su actuar, hay constante retroalimentación y las reglas son entendidas desde sus orígenes La Co-evolución de política e instituciones La historia no es eficiente porque las políticas no se adaptan a su actualidad, las instituciones no son suficientemente robustas contra cambios en el contexto o reformas deliberadas, esto requiere de capacidades, de condiciones actuales pero de las tendencias históricas que han contribuido al desarrollo de las instituciones. El cambio y la estabilidad depende de las redefiniciones de las instituciones y de las situaciones desde el accionar de autoridades que adoptan nuevas políticas. El interés de los autores es el de las consecuencias que produce la historia política como individuos, grupos o Estados en las organizaciones internacionales y que después permiten la conformación de reglas, practicas e instituciones Se consideran dos tendencias históricas que han permitido la evolución del orden político, el efecto de la participación en actividades políticas para formar identidades y el efecto de la participación en el desarrollo de competencias y capacidades Ilustración 1 La participación y el desarrollo de instituciones Los estudiantes de la política internacional cuentan tres historias exageradas acerca de los efectos de la interacción política en la política: 1. La identidad política surge en formas no relacionadas a la vida política. 2. Los actores políticos son moldeables dentro de la política. 3. Los actores políticos se crean por fuertes interacciones y diferencias internacionales. Estas se quedan cortas para explicar la creación de identidad internacional de los actores y deben ser complementadas a continuación: Creación deliberada de identidades internacionales Un ejemplo de esto es la Unión Europea aunque presenta retos en la creación de una entidad común.
  • 8. Creación no intencionada de identidades internacionales 1. Mediante la internacionalización de los modelos internos que regulan la vida política. Internacionalización de la democracia, minimizando la posibilidad de guerra. 2. Mediante la práctica de cooperación en temas específicos a través de la experticia de los actores, creando redes de conocimiento y mejores prácticas que van creando identidad internacional, a través de instituciones referentes que operan a niveles nacionales e internacionales (bancos centrales) Ilustración 2 La participación y el desarrollo de capacidades Los actores político acumulan experiencia gracias a las instituciones y así como van desarrollando identidad institucional también deben ganar capacidad en su accionar. Trampas de competencia y equilibrio múltiple Los arreglos políticos son más eficientes si se operan con reglas y estas los hacen más competentes, sin embargo la eficiencia muchas veces es enemiga de la adaptación no mantener un balance adecuado puede ocasionar la incumbencia de los actores. Competencia y transformación de objetivos El desarrollo de competencias en las instituciones, como una fuerza estabilizadora para llevar a cabo sus servicios, permite el surgimiento de nuevos objetivos y a la vez de nuevas y mejores instituciones cada vez más especializadas (esto ocurre a nivel doméstico) y requiere de capacidad. Ejemplo: Unión Europea ha creado leyes que lo regulan por encima de lo nacional. Un énfasis diferente Ambas ilustraciones muestran diferencias en la perspectiva de las instituciones. Identidad basada en acción e ineficiencia de la historia Acción es calculada en consecuencias y restricciones del ambiente Cambios en el orden político internacional en términos de intereses exógenos, capacidades, actores racionales, expectativa de las consecuencias y presiones del ambiente. Cambios en el orden político a través de las reglas, las instituciones y las identidades, el desarrollo de capacidades en el marco de la ineficiencia de la historia.
  • 9. Estas ilustraciones incluyen otros pero no son universales, lo que permite concluir que son incompletas. Conclusiones Una sola teoría se queda corta para explicar el orden político internacional y sus complejidades, pero los autores consideran que la identidad basada en la acción con una concepción de la historia ineficiente permite explicar, analizar, observar distintos eventos con una inteligencia que ve más allá de aceptar una historia eficiente que es inconsistente con la realidad y la comprensión de las capacidades humanas. Sostenemos que la tendencia de los estudiantes de orden político internacional para enfatizar historias eficientes y bases consecuentes para la acción les lleva a subestimar la importancia de la acción en reglas y basado en la identidad e historias ineficientes. Una perspectiva institucional, considerando algunas de las características de la coevolución de la política y de las instituciones, en particular de las formas en que la participación en actividades políticas, afecta a la definición y elaboración de las identidades políticas y el desarrollo de la competencia en la política, así como las capacidades de las instituciones políticas.