SlideShare una empresa de Scribd logo
Confeccionar un mural interactivo 
sobre una tela de grandes 
dimensiones, que represente no sólo 
paredes, casas o edificios, sino 
además y fundamentalmente, “el 
contexto” donde se desarrolla esta 
instalación; como por ejemplo, 
paradas de colectivo, personas que 
caminan, corren, esperan y demás 
características específicas del 
paisaje urbano.
El mural podrá ser perforado de 
acuerdo al interés de los 
presentes, permitiendo así, que se 
incorporen diferentes actores en 
la escena, interactuando con los 
vehículos, transeúntes o peatones 
e incluso con las mismas señales 
interactivas.
Se trata de recrear señales, 
intentando resignificarlas en la 
apropiación, saliendo de los 
modos convencionales o 
habituales de representación. 
Por ejemplo, si la luz roja del 
semáforo pudiera hablar… ¿Qué 
diría? ¿Está cansada? ¿O 
preocupada? ¿Si quisiera cantar? 
Y si pudiera elegir materiales, 
texturas o sonidos?…
Los vehículos son 
improvisados por 
voluntarios, luego del 
trabajo corporal realizado.
Cada grupo de docentes, participa 
interviniendo activamente, desde una 
de las propuestas; actuando su 
personaje, ya sea desde los muros 
interactivos, o desde las señales 
interactivas, o interactuando 
simplemente como transeúntes o como 
“vehículos”; generando e interpretando 
las diferentes situaciones que se susciten 
en esta instalación urbana, recreando 
una o varias escenas viales.
 Expresar y compartir las vivencias. 
 Modo como percibió esta 
experiencia. 
 Compartir la lectura de la relatoría 
de las consignas a cargo de los 
docentes designados para esta 
función. 
 Estrategias implementadas y 
adaptación de las mismas, de 
acuerdo a las diferentes edades.
 Resignificar las señales y las 
interacciones viales generando un 
sentimiento de seguridad. 
 Apropiarse de los espacios públicos 
comunes, trabajando 
fundamentalmente el respeto por el otro. 
 Buscar caminos alternativos para la 
apropiación significativa de estrategias 
que posibiliten pensar otra realidad 
circulatoria para los espacios comunes.
 Posicionarse desde una perspectiva 
crítica, utilizando herramientas 
expresivas para intervenir la realidad 
cultural; generando modificaciones que 
apunten a revertir las consecuencias 
actuales del transitar. 
 Pensar las producciones plástico-visuales 
y corporales como medios 
alternativos para plasmar la palabra. 
 Generar un espacio propicio para la 
reflexión y expresión de diferentes 
vivencias, emociones, temores y 
conflictos.

Más contenido relacionado

Similar a Diseño de la propuesta metodológica

Ante up ergonomia
Ante up ergonomiaAnte up ergonomia
Ante up ergonomia
Erika Zambelli Sibille
 
Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???
Clara Proaño
 
Ed. vial docentes segundo ciclo_cuarto_grado
Ed. vial docentes segundo ciclo_cuarto_gradoEd. vial docentes segundo ciclo_cuarto_grado
Ed. vial docentes segundo ciclo_cuarto_grado
Yesica Duckardt
 
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
Teresa Luk
 
Planeación didactica por proyectos mes de noviembre
Planeación didactica por proyectos mes de noviembrePlaneación didactica por proyectos mes de noviembre
Planeación didactica por proyectos mes de noviembre
MaGuadalupeSnchezLen
 
Educacion artistica ni tapas.compressed
Educacion artistica ni tapas.compressedEducacion artistica ni tapas.compressed
Educacion artistica ni tapas.compressed
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
DOSIFICACION DE PLANEACIONES SEXTO GRADO NIVEL PRIMARIA
DOSIFICACION DE PLANEACIONES SEXTO GRADO NIVEL PRIMARIADOSIFICACION DE PLANEACIONES SEXTO GRADO NIVEL PRIMARIA
DOSIFICACION DE PLANEACIONES SEXTO GRADO NIVEL PRIMARIA
leobardorodriguez401
 
Contradecirse a una misma. Museos y mediación educativa crítica.
Contradecirse a una misma. Museos y mediación educativa crítica.Contradecirse a una misma. Museos y mediación educativa crítica.
Contradecirse a una misma. Museos y mediación educativa crítica.
eraser Juan José Calderón
 
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
GabrielaMonzon9
 
"La cuidad revistada"
"La cuidad revistada""La cuidad revistada"
"La cuidad revistada"
Soledad Ghiorzi
 
6to grado bloque 1 - educacion artistica
6to grado   bloque 1 - educacion artistica6to grado   bloque 1 - educacion artistica
6to grado bloque 1 - educacion artistica
Chelk2010
 
Contribución de las área a cada competencia
Contribución de las  área  a cada competenciaContribución de las  área  a cada competencia
Contribución de las área a cada competencia
Movb Glez
 
Evidencias.competencias ciudadanas
Evidencias.competencias ciudadanas Evidencias.competencias ciudadanas
Evidencias.competencias ciudadanas
Nathaly Andria
 
MAPEANDO EL TERRITORIO. como empezar un mapeo
MAPEANDO EL TERRITORIO. como empezar un mapeoMAPEANDO EL TERRITORIO. como empezar un mapeo
MAPEANDO EL TERRITORIO. como empezar un mapeo
Martin Diaz
 
Proyecto teatro talleres patrocinio
Proyecto teatro talleres  patrocinioProyecto teatro talleres  patrocinio
Proyecto teatro talleres patrocinio
Alberto Cardona Lopez
 
Proyecto 46970
Proyecto 46970Proyecto 46970
Proyecto 46970
carmen46970
 
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Nick Lujan
 
Tema 4.3: Estrategias de Comprensión
Tema 4.3: Estrategias de ComprensiónTema 4.3: Estrategias de Comprensión
Tema 4.3: Estrategias de Comprensión
Sara Perez
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Lucia M
 
FormacióN Espectador Paris
FormacióN Espectador ParisFormacióN Espectador Paris
FormacióN Espectador Paris
Avecteatre Educación
 

Similar a Diseño de la propuesta metodológica (20)

Ante up ergonomia
Ante up ergonomiaAnte up ergonomia
Ante up ergonomia
 
Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???Y qué es eso de la cartografía social???
Y qué es eso de la cartografía social???
 
Ed. vial docentes segundo ciclo_cuarto_grado
Ed. vial docentes segundo ciclo_cuarto_gradoEd. vial docentes segundo ciclo_cuarto_grado
Ed. vial docentes segundo ciclo_cuarto_grado
 
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
Proyecto de aprendizaje “Identifiquemos y valoremos los medios de transporte"...
 
Planeación didactica por proyectos mes de noviembre
Planeación didactica por proyectos mes de noviembrePlaneación didactica por proyectos mes de noviembre
Planeación didactica por proyectos mes de noviembre
 
Educacion artistica ni tapas.compressed
Educacion artistica ni tapas.compressedEducacion artistica ni tapas.compressed
Educacion artistica ni tapas.compressed
 
DOSIFICACION DE PLANEACIONES SEXTO GRADO NIVEL PRIMARIA
DOSIFICACION DE PLANEACIONES SEXTO GRADO NIVEL PRIMARIADOSIFICACION DE PLANEACIONES SEXTO GRADO NIVEL PRIMARIA
DOSIFICACION DE PLANEACIONES SEXTO GRADO NIVEL PRIMARIA
 
Contradecirse a una misma. Museos y mediación educativa crítica.
Contradecirse a una misma. Museos y mediación educativa crítica.Contradecirse a una misma. Museos y mediación educativa crítica.
Contradecirse a una misma. Museos y mediación educativa crítica.
 
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
 
"La cuidad revistada"
"La cuidad revistada""La cuidad revistada"
"La cuidad revistada"
 
6to grado bloque 1 - educacion artistica
6to grado   bloque 1 - educacion artistica6to grado   bloque 1 - educacion artistica
6to grado bloque 1 - educacion artistica
 
Contribución de las área a cada competencia
Contribución de las  área  a cada competenciaContribución de las  área  a cada competencia
Contribución de las área a cada competencia
 
Evidencias.competencias ciudadanas
Evidencias.competencias ciudadanas Evidencias.competencias ciudadanas
Evidencias.competencias ciudadanas
 
MAPEANDO EL TERRITORIO. como empezar un mapeo
MAPEANDO EL TERRITORIO. como empezar un mapeoMAPEANDO EL TERRITORIO. como empezar un mapeo
MAPEANDO EL TERRITORIO. como empezar un mapeo
 
Proyecto teatro talleres patrocinio
Proyecto teatro talleres  patrocinioProyecto teatro talleres  patrocinio
Proyecto teatro talleres patrocinio
 
Proyecto 46970
Proyecto 46970Proyecto 46970
Proyecto 46970
 
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
 
Tema 4.3: Estrategias de Comprensión
Tema 4.3: Estrategias de ComprensiónTema 4.3: Estrategias de Comprensión
Tema 4.3: Estrategias de Comprensión
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
 
FormacióN Espectador Paris
FormacióN Espectador ParisFormacióN Espectador Paris
FormacióN Espectador Paris
 

Diseño de la propuesta metodológica

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Confeccionar un mural interactivo sobre una tela de grandes dimensiones, que represente no sólo paredes, casas o edificios, sino además y fundamentalmente, “el contexto” donde se desarrolla esta instalación; como por ejemplo, paradas de colectivo, personas que caminan, corren, esperan y demás características específicas del paisaje urbano.
  • 5.
  • 6. El mural podrá ser perforado de acuerdo al interés de los presentes, permitiendo así, que se incorporen diferentes actores en la escena, interactuando con los vehículos, transeúntes o peatones e incluso con las mismas señales interactivas.
  • 7. Se trata de recrear señales, intentando resignificarlas en la apropiación, saliendo de los modos convencionales o habituales de representación. Por ejemplo, si la luz roja del semáforo pudiera hablar… ¿Qué diría? ¿Está cansada? ¿O preocupada? ¿Si quisiera cantar? Y si pudiera elegir materiales, texturas o sonidos?…
  • 8.
  • 9. Los vehículos son improvisados por voluntarios, luego del trabajo corporal realizado.
  • 10. Cada grupo de docentes, participa interviniendo activamente, desde una de las propuestas; actuando su personaje, ya sea desde los muros interactivos, o desde las señales interactivas, o interactuando simplemente como transeúntes o como “vehículos”; generando e interpretando las diferentes situaciones que se susciten en esta instalación urbana, recreando una o varias escenas viales.
  • 11.  Expresar y compartir las vivencias.  Modo como percibió esta experiencia.  Compartir la lectura de la relatoría de las consignas a cargo de los docentes designados para esta función.  Estrategias implementadas y adaptación de las mismas, de acuerdo a las diferentes edades.
  • 12.  Resignificar las señales y las interacciones viales generando un sentimiento de seguridad.  Apropiarse de los espacios públicos comunes, trabajando fundamentalmente el respeto por el otro.  Buscar caminos alternativos para la apropiación significativa de estrategias que posibiliten pensar otra realidad circulatoria para los espacios comunes.
  • 13.  Posicionarse desde una perspectiva crítica, utilizando herramientas expresivas para intervenir la realidad cultural; generando modificaciones que apunten a revertir las consecuencias actuales del transitar.  Pensar las producciones plástico-visuales y corporales como medios alternativos para plasmar la palabra.  Generar un espacio propicio para la reflexión y expresión de diferentes vivencias, emociones, temores y conflictos.