SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: TEORÌA Y METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN
DOCENTE: DRA. SILVIA REYES NARVÁEZ
DISEÑO
METODOLÓGICO
• MUESTRA:
parte reducida
de la población
o universo al
cual representa
cuantitativa y
cualitativamente
• POBLACIÓN:
Conjunto de
unidades que se
quiere estudiar y
que pueden ser
observadas
individualmente. Es
conveniente para la
obtención de datos
y extraer muestras
representativas.
• UNIVERSO
Conjunto o grupo
para el cual se
generalizaran y
serán válidas las
conclusiones que
se obtengan.
UNIVERSO
Conjunto de unidades
a los que se aplica la
teoría
POBLACIÓN
Unidades que
podrían haber
sido observadas
(finito)
MUESTRA
Unidades a
observar
• Conjunto de variables de
diferentes características que
incluyen su definición como
una variable continua, nominal,
ordinal o de razón; sin
embargo, en relación con las
características de cumplimiento
de esas variables por parte del
sujeto de investigación, este las
posee o no las posee.
Criterios de inclusión y exclusión
Se refieren a las
características de la
población que la
hacen elegible para
participar en el
estudio. Ej.
-Sexo femenino
-Que no haya recibido tto
diurético.
-Acepte participar
INCLUSIÒN EXCLUSIÒN
Criterios de inclusión y exclusión
Las características
específicas de la
población que la
hacen inelegible para
su estudio. Ej.
- Edad mayor de 60
años
- Que presente
patología asociada.
- Que no acepte
participar del estudio.
TAMAÑO DE MUESTRA
Cantidad de datos que serán extraídos de la Po para
formar parte de la muestra. Se relaciona con la
precisión de los resultados. Cuanto mayor es el
tamaño de la muestra, mayor precisión tendrán los
resultados.
Una buena muestra reúne 2 condiciones:
Representativa
Adecuada
Se refiere a la calidad de la
muestra, debe representar a
la Po con sus características
esenciales, y sus
componentes. Son
escogidos sin tendencia y
con la misma probabilidad.
Para ello se usan las
técnicas de muestreo.
REPRESENTATIVA
Cuando tiene el tamaño
apropiado al del universo
para que las generalizaciones
sean válidas. Si la muestra es
pequeña los resultados
pueden carecer de validez y
si es demasiado grande es un
dispendio de recursos.
ADECUADA
Tamaño de muestra
OBTENCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA
• Donde:
• n =tamaño inicial de la muestra
• n = tamaño reajustado de la muestra
• N=tamaño de la población
• Z =nivel de confianza A (salud 95% Z=1.96)
• PQ= varianza para variables asegura un tamaño grande (0.25)
• d= nivel de precisión o error de muestreo (0.10)
Si >0.1
N
n
n
n
0
0
1

2
Ejemplo
• Si N= 208
• = (1.96) (0.25) = 96
(0.10)
Luego : 96 = 0.46
208
96 = 66
1+96
208
2
EL MUESTREO
• Método que se usa para seleccionar la muestra, y su
propósito es obtener un grupo pequeño para que
pueda ser analizado.
• Existen dos tipos de muestreo:
*Probabilístico
*No probabilístico
Muestreo Aleatorio Simple: es la más sencilla, y asegura que cada
componente tenga la misma posibilidad de ser seleccionado, puede
ser por sorteo, moneda, tablas…
Muestreo probabilístico
Muestreo estratificado: dividir la población en estratos o subgrupos
homogéneos y luego se escogen en forma aleatoria el N° de elementos. Ej.
profesores según residencia, ingreso económico
Muestreo por racimos o conglomerados: se determina la muestra por sectores
geográficos, sociales, educativos, económicos…Ej. si queremos estudiar parasitosis en
Hz, lo separamos por subconjuntos como barrios marginales, urbanizaciones
Muestreo sistemático: se usa cuando la Po es muy grande. Se enumeran todos los elementos
de la Po y luego se extrae uno por uno. Debemos conocer el tamaño de la Po y la muestra ,
dividir para obtener el intervalo (sortear del 1 al intervalo) a partir del cual se inicia a contar el
intervalo y completar la muestra. sortear 1-2-3-4
luego: 3-7-11-15-19-23…………..n(100)
2- MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
En este tipo los resultados no pueden generalizarse para toda la población, pues solo son
válidos para la muestra. Para la selección interviene el criterio humano, y no se tiene la
certeza que la muestra sea representativa.
Se seleccionan los
elementos que al
investigador le parecen
representativos
Muestreo por
conveniencia
Bola de nieve
Se localiza a algunos
individuos los cuales
conducen a otros, y así
hasta conseguir una
muestra suficiente. Este
tipo se usa mucho en
estudios con
poblaciones marginales,
delincuentes,
enfermos….
DISEÑO METODOLOGICO Po, muestra.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO METODOLOGICO Po, muestra.pdf

Poblacion y muestreo
Poblacion y muestreoPoblacion y muestreo
Poblacion y muestreo
Kery Silva Torres
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docguestbf8866d8
 
Estadistica basica Ijhvc
Estadistica basica IjhvcEstadistica basica Ijhvc
Estadistica basica Ijhvcguestbf8866d8
 
poblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.pptpoblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.ppt
MariajoseCreixellM
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
orav Ayala Vera
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
Jessica Ferreira
 
Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23
knoshie
 
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp029 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
Armando José Espinal Medina
 
Procedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoProcedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoAndrea Godoy
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
María Cristina Spadaro
 
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion MuestralDisenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
esojleinad09
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
JennyAmparo3
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestraKaren Noelia
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
Milagrito1965
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Jesùs Lara Monroy
 
MARCO METODOLOGICO.pptx
MARCO METODOLOGICO.pptxMARCO METODOLOGICO.pptx
MARCO METODOLOGICO.pptx
ssuser74cd56
 

Similar a DISEÑO METODOLOGICO Po, muestra.pdf (20)

Poblacion y muestreo
Poblacion y muestreoPoblacion y muestreo
Poblacion y muestreo
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
 
Estadistica basica Ijhvc
Estadistica basica IjhvcEstadistica basica Ijhvc
Estadistica basica Ijhvc
 
poblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.pptpoblacion y muestra.ppt
poblacion y muestra.ppt
 
Diseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreoDiseño y procedimientos de muestreo
Diseño y procedimientos de muestreo
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
Estadistica MI-23
Estadistica MI-23Estadistica MI-23
Estadistica MI-23
 
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp029 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
 
Procedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreoProcedimiento de muestreo
Procedimiento de muestreo
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
 
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion MuestralDisenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
MARCO METODOLOGICO.pptx
MARCO METODOLOGICO.pptxMARCO METODOLOGICO.pptx
MARCO METODOLOGICO.pptx
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

DISEÑO METODOLOGICO Po, muestra.pdf

  • 1. CURSO: TEORÌA Y METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN DOCENTE: DRA. SILVIA REYES NARVÁEZ
  • 3. • MUESTRA: parte reducida de la población o universo al cual representa cuantitativa y cualitativamente • POBLACIÓN: Conjunto de unidades que se quiere estudiar y que pueden ser observadas individualmente. Es conveniente para la obtención de datos y extraer muestras representativas. • UNIVERSO Conjunto o grupo para el cual se generalizaran y serán válidas las conclusiones que se obtengan.
  • 4. UNIVERSO Conjunto de unidades a los que se aplica la teoría POBLACIÓN Unidades que podrían haber sido observadas (finito) MUESTRA Unidades a observar
  • 5. • Conjunto de variables de diferentes características que incluyen su definición como una variable continua, nominal, ordinal o de razón; sin embargo, en relación con las características de cumplimiento de esas variables por parte del sujeto de investigación, este las posee o no las posee. Criterios de inclusión y exclusión
  • 6. Se refieren a las características de la población que la hacen elegible para participar en el estudio. Ej. -Sexo femenino -Que no haya recibido tto diurético. -Acepte participar INCLUSIÒN EXCLUSIÒN Criterios de inclusión y exclusión Las características específicas de la población que la hacen inelegible para su estudio. Ej. - Edad mayor de 60 años - Que presente patología asociada. - Que no acepte participar del estudio.
  • 7. TAMAÑO DE MUESTRA Cantidad de datos que serán extraídos de la Po para formar parte de la muestra. Se relaciona con la precisión de los resultados. Cuanto mayor es el tamaño de la muestra, mayor precisión tendrán los resultados. Una buena muestra reúne 2 condiciones: Representativa Adecuada
  • 8. Se refiere a la calidad de la muestra, debe representar a la Po con sus características esenciales, y sus componentes. Son escogidos sin tendencia y con la misma probabilidad. Para ello se usan las técnicas de muestreo. REPRESENTATIVA Cuando tiene el tamaño apropiado al del universo para que las generalizaciones sean válidas. Si la muestra es pequeña los resultados pueden carecer de validez y si es demasiado grande es un dispendio de recursos. ADECUADA Tamaño de muestra
  • 9. OBTENCIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA • Donde: • n =tamaño inicial de la muestra • n = tamaño reajustado de la muestra • N=tamaño de la población • Z =nivel de confianza A (salud 95% Z=1.96) • PQ= varianza para variables asegura un tamaño grande (0.25) • d= nivel de precisión o error de muestreo (0.10) Si >0.1 N n n n 0 0 1 
  • 10. 2 Ejemplo • Si N= 208 • = (1.96) (0.25) = 96 (0.10) Luego : 96 = 0.46 208 96 = 66 1+96 208 2
  • 11. EL MUESTREO • Método que se usa para seleccionar la muestra, y su propósito es obtener un grupo pequeño para que pueda ser analizado. • Existen dos tipos de muestreo: *Probabilístico *No probabilístico
  • 12. Muestreo Aleatorio Simple: es la más sencilla, y asegura que cada componente tenga la misma posibilidad de ser seleccionado, puede ser por sorteo, moneda, tablas… Muestreo probabilístico Muestreo estratificado: dividir la población en estratos o subgrupos homogéneos y luego se escogen en forma aleatoria el N° de elementos. Ej. profesores según residencia, ingreso económico Muestreo por racimos o conglomerados: se determina la muestra por sectores geográficos, sociales, educativos, económicos…Ej. si queremos estudiar parasitosis en Hz, lo separamos por subconjuntos como barrios marginales, urbanizaciones Muestreo sistemático: se usa cuando la Po es muy grande. Se enumeran todos los elementos de la Po y luego se extrae uno por uno. Debemos conocer el tamaño de la Po y la muestra , dividir para obtener el intervalo (sortear del 1 al intervalo) a partir del cual se inicia a contar el intervalo y completar la muestra. sortear 1-2-3-4 luego: 3-7-11-15-19-23…………..n(100)
  • 13. 2- MUESTREO NO PROBABILÍSTICO En este tipo los resultados no pueden generalizarse para toda la población, pues solo son válidos para la muestra. Para la selección interviene el criterio humano, y no se tiene la certeza que la muestra sea representativa. Se seleccionan los elementos que al investigador le parecen representativos Muestreo por conveniencia Bola de nieve Se localiza a algunos individuos los cuales conducen a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se usa mucho en estudios con poblaciones marginales, delincuentes, enfermos….