SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7
DEFICIENCIAS AUDITIVAS
1. INTRODUCCIÓN
SEGÚN LA CAUSA
puede ser:
sordera hereditaria o genética o
congenita (30-50%), no suele tener
trastornos asociados.
causas exógenas o adquiridas (20-50%)
y que suelen provocar otros
problemas asociados (dificultades
visuales, motoras, cognitivas)
puede ser prenatal (durante el embarazo
p.e. la rubeola, incompatibilidad del factor Rh...)
), neonatal (Originada durante el nacimiento p.e. parto,
nacimiento prematuro, infección, etc.)
y adquirida posteriormente al parte
(p.e. traumatismos, infecciones )
según la intensidad:
- Audición normal o normoaudición
existiria audición por debajo de los 20
- Hipoacusia leve
Umbral entre 20 y 40 dB
- Hipoacusia media
Umbral auditivo entre 40 y 70 dB
- Hipoacusia severa
Umbral entre 70 y 90 dB
- Hipoacusia profunda
Umbral superior a 90 dB
- Sordera o cofósis
Umbral por encima de 120 dB o imposibilidad
auditiva total
Según la localización:
1. sordera de conducción o transmisión
es una alteración del oido externo o del
medio
2. Sordera neurosensorial /sensorial/ o de
percepción
es el grupo más numeroso es un problema
en el oido interno o de las terminaciones
nerviosas que llegan a él
3. Sordera mixta tiene componentes
conductivos y neurosensoriales
Existen problemas tanto en el oido
externo o medio como en el interno
4. Sordera central cuando el problema son
lesiones en los centros auditivos del
cerebro
PERDIDA AUDITIVA NEUROSENSORIAL
es la más numerosa
Afecta de 1 a 3 cada 1000 niños nacidos
en los países desarrollados y seguramente
la tasa en más alta en los países en
desarrollo
Normalmente solo afecta a la pérdida
auditiva y el niño esta sano
Las causas son ambientales (de 1/3 a 2/3)
y genéticas
Las causas ambientales son:
infección por citomegalovirus, rubeola,
asfixia en el recién nacido, prematuridad
y causa comunes
Según el momento de aparición de la
sordera:
Prelocutivos: si la discapacidad
sobrevino antes de adquirir el lenguaje
oral (antes de 2 años)
- Perilocutivos: si la discapacidad
sobrevino mientras se adquiría el
lenguaje oral (2-3 años)
- Poslocutivos: si la discapacidad
sobrevino después de adquirir el lenguaje
oral (después de 3 años)
2. FACTORES PSICOSOCIALES:
2.1. La actitud de los padres
2.2. Si los padres son sordos o
oyentes
2.3. atención educativa adecuada
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Sistemas orales u oralismo
1. lectura labial
2. instumentos de amplificación
3. Implante coclear
4. entrenamiento auditivo
Sistemas complementarios a la
comunicación oral
1. comunicación bimodal
2. palabra complementada
Lenguajes propios
1. lengua de signos
2. el alfabeto manual
1. Lectura de labios
Es un proceso de reconocimiento
de los mensajes del hablante
observando su rostro, a partir
de los órganos articulatorios
visibles del interlocutor
Al ser la información fonética muy
limitada (no todos los fonemas son visibles
p.e. /k/ y /g/) y ambigua (algunos fonemas
tienen el mismo punto de articulación /b/ y /m/ ó
/d/ y /t/ p.e. mono/moño/moto no hay manera de
diferenciarlos) la comprensión se debe
complementar con: sus restos
auditivos, los signos y los gestos,
la expresión del rostro, la
familiaridad con el contexto o
situación y el conocimiento previo
del habla
La lectura de labios tiene además
de las limitaciones anteriores:
las pistas visuales pueden ser
oscurecidas por la mano, un lápiz,
un chicle o un bigote
- mirar los labios durante un
periodo largo es fatigoso
- a cierta distancia es imposible
(p.e. en una conferencia)
La lectura de labios puede facilitarse
con varios consejos sencillos:
- posición frontal y proximidad con el
interlocutor
- hablar pausado
- anticipación del contenido
- utilizar palabras previamente conocidas
- procurar enunciados breves y sencillos
- utilizar algún método complementario de
comunicación
Se calcula que un buen lector de labios
solo percibe un 25% de lo hablado el
resto es una reconstrucción de lo que se
habla
Un niño/niña sordo/a solo es capaz de
leer un 5% de lo que se dice
A pesar de lo anterior puede ser una
ayuda valiosa para personas con problemas
auditivos
Desgraciadamente no existen nuevos
métodos que permitan mejorar la técnica
2. INSTRUMENTOS DE AMPLIFICACIÓN:
AUDIFONOS
básicamente un audífono es un aparato
electrónico que amplifica y cambia el
sonido para oír mejor
Los audífonos tienen tres partes: un
micrófono, un amplificador y un altavoz
Hay cuatro tipos de audífonos:
1. Retroarticular (BTE) es un
pequeño estuche de plástico
colocado detrás de la oreja
conectado a un molde auditivo
situado dentro del oido externo
2. Intraauriculares o endoaurales (ITE)
se colocan completamente en el oido externo
3. Audifonos intracanales
Existe en dos tamaños: Audifono intracanal (ITC)
esta diseñadop para adaptarse al tamaño y la
forma del canal del oido
Audifonos completamente en el canal (CIC)
Audífono intracanal (ITC)
Audifonos completamente en el canal (CIC)
El rendimiento escolar aumenta en
función del número de horas que el
niño lleva puesto el audífono
Para sacarle el máximo partido el
audífono debe llevarse todo el día
Hay que revisar diariamente el
audífono para comprobar su buen
funcionamiento
El audífono aunque eleva el volumen
no necesariamente lo hace más claro
En el aula los problemas de la
distancia, la reverberación de las
paredes y el ruido ambiental suele
interferir con lo oído con el
audífono
Aparatos auditivos para grupos
Solucionan el problema de la
distancia aunque no reemplazan a
los audífonos
Hay de dos tipos:
emisores-receptores de ondas de
radio y bucles magnéticos
Emisores receptores de ondas de
radio entre el educador y el alumno
a través de un pequeño micrófono-
transmisor que el educador lleva en
la solapa, completado por un
receptor que lleva el niño
Suelen ser aparatos de FM y se
pueden utilizar tanto en aulas
especiales como en aulas ordinarias
BUCLE MAGNETICO
El sistema transforma el sonido en
ondas magnéticas
Se conecta a la salida del
amplificador y por un bucle
magnético, instalado alrededor de
la sala, se manda la señal
directamente al audífono,
recogiendo éste el sonido del
amplificador por medio de su bobina
inductora (T)(que se encuentra en
el audífono o implante coclear).
IMPLANTE COCLEAR
Algunas personas tienen dañadas las
células ciliadas del oído interno
que son las que convierten las
señales acústicas en eléctricas y
las transmiten al nervio auditivo
El implante coclear es un
dispositivo que intenta suplir esta
función y convierte el sonido en
señales eléctricas y luego es
transmitida al nervio coclear
El implante coclear consta de dos partes:
una parte externa y una parte interna
La parte externa (micrófono, procesador y
bobina transmisora) capta el sonido, lo
codifica y lo transmite a la parte
interna
La parte interna (el implante) transforma
las señales que provienen de la parte
externa y los transforma en impulsos
eléctricos
Para colocar el implante se requiere una
operación quirúrgica que se realiza con
anestesia general y dura unas tres horas
El implante coclear no devuelve la
condición normal, sino que
proporciona una información
auditiva que la persona debe
aprender a reconocer y asociar
Los implantados poslocutivos (que
habían adquirido el habla) afirman que
perciben los sonidos de manera
metálica, como si hablara un robot
Tras dos o tres semanas el sujeto
es capaz de interpretar
aproximadamente el 80% de lo que
dice
Esta indicado en sorderas
neurosensoriales profundas cuyo
origen es una lesión de la cóclea y
en personas que se benefician de
forma insuficiente o nula de los
audífonos convencionales
Se realiza desde los años setenta
pero fue autorizado por vez primera
en EEUU en 1984 (en 1990 en niños)
En España en 1989 se realiza el
primer implante (hay unos 5500 implantados
de los cuales el 60% son niños y el 40% adultos)
Las complicaciones perioperativas varían
del 15 al 20% de los sujetos
Complicaciones importantes a más largo
plazo (que requieren una operación quirúrgica)
va del 2 al 5%
Complicaciones importantes que requieran
una reimplantación se da en un 3 al 6% de
los sujetos
Se da también un posible riesgo de
contraer meningitis bacteriana
Entre los efectos de la implantación se
encuentra que sus efectos son
irreversibles (p.e. se dañan células nerviosas
de cóclea)
Transmisor Receptor
Micrófono
Procesador
Nervio auditivo
Cóclea
Conductos
semicirculares
Estribo
Martillo Yunque
Trompa de Eustaquio
Membrana
timpánica
Cadena de electródos
1. Las ondas sonoras se captan con un micrófono
2. La señal se envía al procesador de lenguaje
3. El procesador codifica la señal
4. La señal codificada se envía a la bobina
5. La señal se envía al dispositivo-electrónico-implantable a través de
la piel, sin dañarla
6. El dispositivo-eléctrico-implantable decodifica la señal
7. Los electrodos estimulan el nervio acústico
8. Los impulsos nerviosos se envían al cerebro
ENTRENAMIENTO AUDITIVO
Todos los niños con trastornos de
audición deben participar en
programas y actividades que mejoren
la capacidad auditiva
Los programas de entrenamiento
comienzan despertando la conciencia
del sonido (p.e. se llama la atención entre
la diferencia entre el timbre de una puerte o un
grifo), luego se centran en la
localización del sonido (p.e.
escondiendo la radio en algún sitio de la
habitación), discriminación del sonido
(p.e. diferenciar entre las voces masculinas y
femeninas, canción rápida y una lenta o entre
palabras semejante teja/ceja
Hay un cuatro elemento es el
aprendizaje auditivo en donde el
niño “aprende a escuchar” más que
simplemente “aprender a oír”
buscando la comprensión de los
sonidos significativos
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN BIMODAL
Surgen en los años setenta para
designar la asociación de dos
modalidades: de signos (sustraido del
léxico del lenguaje de signos) y hablada
Necesita realizarse simultáneamente
requiriendo un buen conocimiento
del lenguaje de signos así como
gran práctica para su uso
El ajuste entre lo hablado y los
signos se puede hacer con
diferentes grados (En EEUU hay estrictos
como el SEE 1, SEE 2)
En España no existen sistemas de
comunicación bimodal estrictas
(el programa más utilizado es el Programa Elemen
de Comunicación Bomodal (monfort et al.1982))
PALABRA COMPLEMENTADA
Es un sistema diseñado por Cornet
(1967) para intentar suprimir las
ambigüedades de la lectura labial
(está adaptada a 56 lenguas diferentes y
dialectos)
es un sistema que combina la
lectura de labios con ocho
configuraciones de la mano que se
ejecutan en tres posiciones
distintas respecto al rostro
Las configuraciones de la mano permiten
identificar las consonantes, mientras que
las vocales se corresponden con los
diferentes lugares en donde se coloca la
mano
Los sonidos que tienen un punto de
articulación similar (p.e. m, b, p) se
acompañan de complementos manuales
diferentes
Se emplean complementos manuales
similares cuando su punto de articulación
son claramente diferenciables (p.e. m, f,
t,)
En castellano hay tres localizaciones
para las vocales y ocho posiciones de las
manos para las consonantes
La combinación de una determinada
posición de la mano con una localización
concreta proporciona la represtación
visual de una silaba
Se realiza junto con la lectura labial y
por tanto no pueden leerle aisladamente
Se supone que puede aprenderse en
10-20 horas
EL LENGUAJE DE SIGNOS
utiliza gestos que representan
palabras, ideas y conceptos
Las primeras descripciones fueron
realizadas por Stokoe (1960) con el
ASL
hay descritas 103 lengas de signos
diferentes
Configuración Lugar Movimiento
Tienen diferentes elementos:
a) Forma o configuración que adopta
la mano o manos al realizar el
signo
b) el lugar en donde se realiza
c) el movimiento
d) la orientación de la palma de la
mano
e) la expresión facial o corporal
que acompaña
Hay algunas ideas equivocadas:
1) que es universal
2) que es icónica
3) que son gestos
4) que no tiene gramática
Existen 3 lenguas de signos:
LSE (Lengua de signos española)
LSC (Lengua de signos catalana)
LSCV (Lengua de signos de la Comunidad
Valenciana)
Inteligibilidad LSE con LSC y LSCV: 80%
Inteligibilidad entre LSCV y LSC: 65%
ALFABETO MANUAL/
DACTILOLOGÍA
Se suele utilizar con otros métodos
de comunicación
Consiste en 30 posiciones distintas
de la mano
Es unimanual
Algunas letras se parecen a las
letras impresas (p.e. C,L,V) y otras no
tienen ninguna similitud
Los usuarios deletrean las palabras
y apelan a este sistema cuando no
existen signos para determinadas
palabras
Pueden derivan de las formas de
comunicación que utilizaban los monjes
que tenían voto de silencio o de las
formas de comunicación que utilizaban
algunas minorías para comunicarse entre
si
Juan Bonet
(1620)
Francisco de
Paula
(1815)
Alfabeto manual de dos manos
 DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt

Más contenido relacionado

Similar a DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt

IMPLANTE COCLEAR.pptx
IMPLANTE COCLEAR.pptxIMPLANTE COCLEAR.pptx
IMPLANTE COCLEAR.pptx
nubia vite
 
Primera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarPrimera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclar
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearPrimera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclear
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Segunda parte tecnologias aplicadas
Segunda parte tecnologias aplicadasSegunda parte tecnologias aplicadas
Segunda parte tecnologias aplicadas
Fanny Villarte
 
Niños con implante coclear
Niños con implante coclearNiños con implante coclear
Niños con implante coclearsicopedag
 
Niños con implante coclear
Niños con implante coclearNiños con implante coclear
Niños con implante coclear
sicopedag
 
Las prótesis auditivas
Las prótesis auditivasLas prótesis auditivas
Las prótesis auditivas
intervencion2011
 
Naturaleza y características de los alumnos
Naturaleza y características de los alumnosNaturaleza y características de los alumnos
Naturaleza y características de los alumnosIrene Pringle
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)andreaortiz29
 
El implante coclear
El implante coclearEl implante coclear
El implante coclear
LuciaRoldnTamayo
 
Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.
GloriaRuizSandoval
 
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición) ¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición) bombonza
 

Similar a DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt (20)

IMPLANTE COCLEAR.pptx
IMPLANTE COCLEAR.pptxIMPLANTE COCLEAR.pptx
IMPLANTE COCLEAR.pptx
 
Primera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarPrimera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclar
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearPrimera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclear
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Segunda parte tecnologias aplicadas
Segunda parte tecnologias aplicadasSegunda parte tecnologias aplicadas
Segunda parte tecnologias aplicadas
 
Niños con implante coclear
Niños con implante coclearNiños con implante coclear
Niños con implante coclear
 
Niños con implante coclear
Niños con implante coclearNiños con implante coclear
Niños con implante coclear
 
Las prótesis auditivas
Las prótesis auditivasLas prótesis auditivas
Las prótesis auditivas
 
Las prótesis auditivas
Las prótesis auditivasLas prótesis auditivas
Las prótesis auditivas
 
Las prótesis auditivas
Las prótesis auditivasLas prótesis auditivas
Las prótesis auditivas
 
Naturaleza y características de los alumnos
Naturaleza y características de los alumnosNaturaleza y características de los alumnos
Naturaleza y características de los alumnos
 
Trabajo implante coclear
Trabajo implante coclearTrabajo implante coclear
Trabajo implante coclear
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
 
El implante coclear
El implante coclearEl implante coclear
El implante coclear
 
Hipoacusias
HipoacusiasHipoacusias
Hipoacusias
 
Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.
 
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición) ¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
¿Qué es-una-deficiencia-auditiva-(perdida-de-la-audición)
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt

  • 3. SEGÚN LA CAUSA puede ser: sordera hereditaria o genética o congenita (30-50%), no suele tener trastornos asociados. causas exógenas o adquiridas (20-50%) y que suelen provocar otros problemas asociados (dificultades visuales, motoras, cognitivas) puede ser prenatal (durante el embarazo p.e. la rubeola, incompatibilidad del factor Rh...) ), neonatal (Originada durante el nacimiento p.e. parto, nacimiento prematuro, infección, etc.) y adquirida posteriormente al parte (p.e. traumatismos, infecciones )
  • 4. según la intensidad: - Audición normal o normoaudición existiria audición por debajo de los 20 - Hipoacusia leve Umbral entre 20 y 40 dB - Hipoacusia media Umbral auditivo entre 40 y 70 dB - Hipoacusia severa Umbral entre 70 y 90 dB - Hipoacusia profunda Umbral superior a 90 dB - Sordera o cofósis Umbral por encima de 120 dB o imposibilidad auditiva total
  • 5. Según la localización: 1. sordera de conducción o transmisión es una alteración del oido externo o del medio 2. Sordera neurosensorial /sensorial/ o de percepción es el grupo más numeroso es un problema en el oido interno o de las terminaciones nerviosas que llegan a él 3. Sordera mixta tiene componentes conductivos y neurosensoriales Existen problemas tanto en el oido externo o medio como en el interno 4. Sordera central cuando el problema son lesiones en los centros auditivos del cerebro
  • 6. PERDIDA AUDITIVA NEUROSENSORIAL es la más numerosa Afecta de 1 a 3 cada 1000 niños nacidos en los países desarrollados y seguramente la tasa en más alta en los países en desarrollo Normalmente solo afecta a la pérdida auditiva y el niño esta sano Las causas son ambientales (de 1/3 a 2/3) y genéticas Las causas ambientales son: infección por citomegalovirus, rubeola, asfixia en el recién nacido, prematuridad y causa comunes
  • 7.
  • 8. Según el momento de aparición de la sordera: Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años) - Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3 años) - Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje oral (después de 3 años)
  • 9. 2. FACTORES PSICOSOCIALES: 2.1. La actitud de los padres 2.2. Si los padres son sordos o oyentes 2.3. atención educativa adecuada
  • 10. TIPOS DE COMUNICACIÓN Sistemas orales u oralismo 1. lectura labial 2. instumentos de amplificación 3. Implante coclear 4. entrenamiento auditivo Sistemas complementarios a la comunicación oral 1. comunicación bimodal 2. palabra complementada Lenguajes propios 1. lengua de signos 2. el alfabeto manual
  • 11. 1. Lectura de labios Es un proceso de reconocimiento de los mensajes del hablante observando su rostro, a partir de los órganos articulatorios visibles del interlocutor
  • 12. Al ser la información fonética muy limitada (no todos los fonemas son visibles p.e. /k/ y /g/) y ambigua (algunos fonemas tienen el mismo punto de articulación /b/ y /m/ ó /d/ y /t/ p.e. mono/moño/moto no hay manera de diferenciarlos) la comprensión se debe complementar con: sus restos auditivos, los signos y los gestos, la expresión del rostro, la familiaridad con el contexto o situación y el conocimiento previo del habla
  • 13. La lectura de labios tiene además de las limitaciones anteriores: las pistas visuales pueden ser oscurecidas por la mano, un lápiz, un chicle o un bigote - mirar los labios durante un periodo largo es fatigoso - a cierta distancia es imposible (p.e. en una conferencia)
  • 14. La lectura de labios puede facilitarse con varios consejos sencillos: - posición frontal y proximidad con el interlocutor - hablar pausado - anticipación del contenido - utilizar palabras previamente conocidas - procurar enunciados breves y sencillos - utilizar algún método complementario de comunicación
  • 15. Se calcula que un buen lector de labios solo percibe un 25% de lo hablado el resto es una reconstrucción de lo que se habla Un niño/niña sordo/a solo es capaz de leer un 5% de lo que se dice A pesar de lo anterior puede ser una ayuda valiosa para personas con problemas auditivos Desgraciadamente no existen nuevos métodos que permitan mejorar la técnica
  • 16. 2. INSTRUMENTOS DE AMPLIFICACIÓN: AUDIFONOS básicamente un audífono es un aparato electrónico que amplifica y cambia el sonido para oír mejor Los audífonos tienen tres partes: un micrófono, un amplificador y un altavoz
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Hay cuatro tipos de audífonos: 1. Retroarticular (BTE) es un pequeño estuche de plástico colocado detrás de la oreja conectado a un molde auditivo situado dentro del oido externo
  • 21. 2. Intraauriculares o endoaurales (ITE) se colocan completamente en el oido externo
  • 22. 3. Audifonos intracanales Existe en dos tamaños: Audifono intracanal (ITC) esta diseñadop para adaptarse al tamaño y la forma del canal del oido Audifonos completamente en el canal (CIC) Audífono intracanal (ITC)
  • 23. Audifonos completamente en el canal (CIC)
  • 24. El rendimiento escolar aumenta en función del número de horas que el niño lleva puesto el audífono Para sacarle el máximo partido el audífono debe llevarse todo el día Hay que revisar diariamente el audífono para comprobar su buen funcionamiento
  • 25. El audífono aunque eleva el volumen no necesariamente lo hace más claro En el aula los problemas de la distancia, la reverberación de las paredes y el ruido ambiental suele interferir con lo oído con el audífono
  • 26. Aparatos auditivos para grupos Solucionan el problema de la distancia aunque no reemplazan a los audífonos Hay de dos tipos: emisores-receptores de ondas de radio y bucles magnéticos
  • 27. Emisores receptores de ondas de radio entre el educador y el alumno a través de un pequeño micrófono- transmisor que el educador lleva en la solapa, completado por un receptor que lleva el niño Suelen ser aparatos de FM y se pueden utilizar tanto en aulas especiales como en aulas ordinarias
  • 28. BUCLE MAGNETICO El sistema transforma el sonido en ondas magnéticas Se conecta a la salida del amplificador y por un bucle magnético, instalado alrededor de la sala, se manda la señal directamente al audífono, recogiendo éste el sonido del amplificador por medio de su bobina inductora (T)(que se encuentra en el audífono o implante coclear).
  • 29. IMPLANTE COCLEAR Algunas personas tienen dañadas las células ciliadas del oído interno que son las que convierten las señales acústicas en eléctricas y las transmiten al nervio auditivo El implante coclear es un dispositivo que intenta suplir esta función y convierte el sonido en señales eléctricas y luego es transmitida al nervio coclear
  • 30. El implante coclear consta de dos partes: una parte externa y una parte interna La parte externa (micrófono, procesador y bobina transmisora) capta el sonido, lo codifica y lo transmite a la parte interna La parte interna (el implante) transforma las señales que provienen de la parte externa y los transforma en impulsos eléctricos Para colocar el implante se requiere una operación quirúrgica que se realiza con anestesia general y dura unas tres horas
  • 31. El implante coclear no devuelve la condición normal, sino que proporciona una información auditiva que la persona debe aprender a reconocer y asociar Los implantados poslocutivos (que habían adquirido el habla) afirman que perciben los sonidos de manera metálica, como si hablara un robot Tras dos o tres semanas el sujeto es capaz de interpretar aproximadamente el 80% de lo que dice
  • 32. Esta indicado en sorderas neurosensoriales profundas cuyo origen es una lesión de la cóclea y en personas que se benefician de forma insuficiente o nula de los audífonos convencionales Se realiza desde los años setenta pero fue autorizado por vez primera en EEUU en 1984 (en 1990 en niños) En España en 1989 se realiza el primer implante (hay unos 5500 implantados de los cuales el 60% son niños y el 40% adultos)
  • 33. Las complicaciones perioperativas varían del 15 al 20% de los sujetos Complicaciones importantes a más largo plazo (que requieren una operación quirúrgica) va del 2 al 5% Complicaciones importantes que requieran una reimplantación se da en un 3 al 6% de los sujetos Se da también un posible riesgo de contraer meningitis bacteriana Entre los efectos de la implantación se encuentra que sus efectos son irreversibles (p.e. se dañan células nerviosas de cóclea)
  • 34.
  • 35. Transmisor Receptor Micrófono Procesador Nervio auditivo Cóclea Conductos semicirculares Estribo Martillo Yunque Trompa de Eustaquio Membrana timpánica Cadena de electródos
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 1. Las ondas sonoras se captan con un micrófono 2. La señal se envía al procesador de lenguaje 3. El procesador codifica la señal 4. La señal codificada se envía a la bobina 5. La señal se envía al dispositivo-electrónico-implantable a través de la piel, sin dañarla 6. El dispositivo-eléctrico-implantable decodifica la señal 7. Los electrodos estimulan el nervio acústico 8. Los impulsos nerviosos se envían al cerebro
  • 42. ENTRENAMIENTO AUDITIVO Todos los niños con trastornos de audición deben participar en programas y actividades que mejoren la capacidad auditiva Los programas de entrenamiento comienzan despertando la conciencia del sonido (p.e. se llama la atención entre la diferencia entre el timbre de una puerte o un grifo), luego se centran en la localización del sonido (p.e. escondiendo la radio en algún sitio de la habitación), discriminación del sonido (p.e. diferenciar entre las voces masculinas y femeninas, canción rápida y una lenta o entre palabras semejante teja/ceja
  • 43. Hay un cuatro elemento es el aprendizaje auditivo en donde el niño “aprende a escuchar” más que simplemente “aprender a oír” buscando la comprensión de los sonidos significativos
  • 44. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN BIMODAL Surgen en los años setenta para designar la asociación de dos modalidades: de signos (sustraido del léxico del lenguaje de signos) y hablada Necesita realizarse simultáneamente requiriendo un buen conocimiento del lenguaje de signos así como gran práctica para su uso
  • 45. El ajuste entre lo hablado y los signos se puede hacer con diferentes grados (En EEUU hay estrictos como el SEE 1, SEE 2) En España no existen sistemas de comunicación bimodal estrictas (el programa más utilizado es el Programa Elemen de Comunicación Bomodal (monfort et al.1982))
  • 46. PALABRA COMPLEMENTADA Es un sistema diseñado por Cornet (1967) para intentar suprimir las ambigüedades de la lectura labial (está adaptada a 56 lenguas diferentes y dialectos)
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. es un sistema que combina la lectura de labios con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro Las configuraciones de la mano permiten identificar las consonantes, mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en donde se coloca la mano
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Los sonidos que tienen un punto de articulación similar (p.e. m, b, p) se acompañan de complementos manuales diferentes Se emplean complementos manuales similares cuando su punto de articulación son claramente diferenciables (p.e. m, f, t,)
  • 55. En castellano hay tres localizaciones para las vocales y ocho posiciones de las manos para las consonantes La combinación de una determinada posición de la mano con una localización concreta proporciona la represtación visual de una silaba Se realiza junto con la lectura labial y por tanto no pueden leerle aisladamente
  • 56. Se supone que puede aprenderse en 10-20 horas
  • 57. EL LENGUAJE DE SIGNOS utiliza gestos que representan palabras, ideas y conceptos Las primeras descripciones fueron realizadas por Stokoe (1960) con el ASL hay descritas 103 lengas de signos diferentes
  • 59. Tienen diferentes elementos: a) Forma o configuración que adopta la mano o manos al realizar el signo b) el lugar en donde se realiza c) el movimiento d) la orientación de la palma de la mano e) la expresión facial o corporal que acompaña
  • 60. Hay algunas ideas equivocadas: 1) que es universal 2) que es icónica 3) que son gestos 4) que no tiene gramática
  • 61. Existen 3 lenguas de signos: LSE (Lengua de signos española) LSC (Lengua de signos catalana) LSCV (Lengua de signos de la Comunidad Valenciana) Inteligibilidad LSE con LSC y LSCV: 80% Inteligibilidad entre LSCV y LSC: 65%
  • 62. ALFABETO MANUAL/ DACTILOLOGÍA Se suele utilizar con otros métodos de comunicación Consiste en 30 posiciones distintas de la mano Es unimanual Algunas letras se parecen a las letras impresas (p.e. C,L,V) y otras no tienen ninguna similitud Los usuarios deletrean las palabras y apelan a este sistema cuando no existen signos para determinadas palabras
  • 63. Pueden derivan de las formas de comunicación que utilizaban los monjes que tenían voto de silencio o de las formas de comunicación que utilizaban algunas minorías para comunicarse entre si
  • 64.
  • 65.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Alfabeto manual de dos manos