SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPLANTE COCLEAR
Lucía Roldán Tamayo
¿Qué es un Implante Coclear?
Es una prótesis auditiva que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que
estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las
diferentes partes de que consta el Implante Coclear, las cuales se dividen en internas y
externas:
A. Componentes externos.
1. Micrófono
2. Antena
3. Cable de conexión
4. Procesador del habla
5. Baterías.
B. Componentes internos
1. Receptor-estimulador
Objetivo de los implantes cocleares
Reemplazar la función de la cóclea dañada, situada en el oído interno, estimulando el
nervio auditivo. Al estimular directamente la cóclea, se vuelven inservibles los
componentes del oído externo y medio siendo sustituidos por los diferentes
componentes externos del implante coclear.
Hay que recordar que los implantes cocleares al ser prótesis, no curan
definitivamente la sordera.
Clasificación de los implantes
cocleares
Existen diferentes tipos de implantes cocleares, pudiéndose clasificar en función de 3
criterios:
SEGÚN LA
UBICACIÓN DE
LOS
ELECTRODOS
SEGÚN EL
NÚMERO DE
CANALES DE
ESTIMULACIÓN
O ELECTRODOS.
SEGÚN LAS
ESTRATEGIAS
DE
CODIFICACIÓN
INTRA /
EXTRACOCLEARES
MONO/
MULTICANALES
ONDA SONORA/
FORMANTES / MIXTA
¿Cómo funciona un implante
coclear?
Los sonidos ambientales
son recogidos por el
micrófono colocado en el
pabellón auditivo. El
sonido es enviado al
procesador de palabras.
El procesador analiza,
selecciona y codifica los
elementos sonoros más
útiles, convirtiendo el
sonido en una señal
eléctrica codificada.
Esta señal es enviada, a la
bobina o antena emisora.
La antena emisora
transmite esta señal por
radiofrecuencia a la antena
y al receptor-estimulador.
La señal viaja hasta la guía
de electrodos. Esta
estimula las células
neuronales que aún
funcionan del nervio
auditivo.
El nervio auditivo al ser
estimulado transmite la
señal a las áreas auditivas
del cerebro, generando, así,
sensación sonoro-auditiva.
En ningún caso, conviene olvidar
que:
 La simple colocación no posibilita la audición, sino que requiere una habilitación o
rehabilitación.
La audición que aporta el implante no es, una audición igual a la de un oído normal.
Que la persona implantada sigue padeciendo sordera, en todas aquellas situaciones en
las que se ve privado del implante (deportes, durante el baño, por la noche mientras
duerme…).
La persona debe aprender a extraer información de los estímulos que percibe mediante
el implante coclear.
¿A quienes va dirigido el implante
coclear?
Para ser candidato al I.C. es necesario e imprescindible, cumplir los siguientes requisitos:
1 Sordera neurosensorial (afectación de la cocléa y del nervio auditivo)
bilateral profunda o total (de 91-100dB en adelante).
2 Imposibilidad de beneficiarse de una prótesis auditiva convencional.
3 Convicción del paciente de que la mejoría auditiva que le aporte el
Implante Coclear le beneficia personal y socialmente.
¿Qué factores afectan el desempeño
de los pacientes con implantes
cocleares?
El momento de aparición de la
sordera (pre o postlocutivas).
Resultados más favorable en
personas postlocutivas.
La duración de la sordera:
siendo importante tener en
cuenta el tiempo que el
cerebro ha pasado sin recibir
estimulación auditiva: Período
de deprivación auditivo.
La motivación del implantado
y de su entorno familiar y
social, esencial para
desarrollar un adecuado
proceso de rehabilitación.
La utilización previa de
audífonos, y no haber
obtenido beneficios.
Beneficios del implante coclear
El paciente recupera la capacidad de sensación auditiva.
El oído distingue diferentes sonidos o ruidos.
Se perciben mejor los sonidos y ruidos cotidianos como el timbre de la
puerta, el del teléfono, la música ambiental, el ruido de los coches y las
bocinas, las sirenas de ambulancias, ladridos de perro, etc. (es decir,
conectándolo con el mundo sonoro).
Mejora el seguimiento de las conversaciones normales, con la ayuda de la
lectura labial.
Mejora la voz porque hay control de la misma, gracias a que ahora se oyen
(mediante FEED-BACK auditivo) y pasan a regularse mejor.
Desventajas de los implantes
cocleares
Pueden escuchar los sonidos de manera diferente.
Pueden perder la audición residual.
Puede que se lo retiren de forma temporal o permanente si se desarrolla una
infección Los implantes pueden fallar.
Puede que no sea capaz de actualizar su implante cuando los nuevos
componentes externos estén disponibles.
Puede que no se le puedan realizar algunos exámenes y tratamientos médicos.
Va a depender de baterías para la audición.
Se puede dañar el implante.
Puede encontrar los implantes caros.
Puede tener cambios en su estilo de vida.
Puede desarrollar irritación en la parte externa.
No se puede dejar que las partes externas se mojen.
Pueden escuchar sonidos extraños.
 Entre otras limitaciones que puede surgir tras la intervención quirúrgica.
Rehabilitación
El tratamiento es individualizado. El implante le va a permitir al sujeto oír, para ello es
preciso potenciar las habilidades de escucha. La reeducación auditiva post implante
coclear consta de 5 etapas o fases las cuales pueden solaparse unas con otras:
Detección: el objetivo será que el sujeto emita una respuesta ante un estímulo
auditivo.
Discriminación: se presentan dos sonidos, que en principio son muy contrastados y
el sujeto sólo debe responder si son iguales o diferentes. Poco a poco se disminuyen las
diferencias de los estímulos
Identificación: Debe acertar cuál es el sonido que se le ha presentado entre varios
presentados en una lista.
Reconocimiento: El sujeto debe repetir una palabra o frase que se le va ofreciendo.
Comprensión: debe entender una conversación, obteniendo respuestas interactivas
en lugar de simplemente imitativas.
Bibliografía
•Cordero, L. (2016). IMPLANTE COCLEAR Y AUDICIÓN RESIDUAL. Revista
Médica Clínica Las Condes, 27(6), 808-811.
•Manrique, M., Ramos, Á., de Paula Vernetta, C., Gil-Carcedo, E., Lassaleta, L.,
Sanchez-Cuadrado, I., ... & Núñez, F. (2018). Guía clínica sobre implantes cocleares.
Acta Otorrinolaringológica Española.
• Meseguer, E. M. F., & Martínez, A. P. El Implante Coclear y su rehabilitación. LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD, 135.
•Ribalta, G., & Díaz, C. (2016). PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES. Revista
Médica Clínica Las Condes, 27(6), 824-833.
•Sánchez, H. H., Rodríguez, M. E., Pérez, O. V., Casal, C. P., Landrian, A. S., & Tamayo,
I. C. Efectos de las maniobras cervicales en el flujo arterial vertebral extracraneal en
pacientes con insuficiencia vertebrobasilar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Mapa mental sistema nervioso y limbico
Mapa mental sistema nervioso y limbicoMapa mental sistema nervioso y limbico
Mapa mental sistema nervioso y limbico
bolivarubi
 
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIAANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
RAYMUNDOMIGUEL2
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
Egúsquiza Camarena
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
Laus Zaky
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
opiodes
opiodesopiodes
opiodes
Luis Fil
 
Maquina de anestesia modificada .pptx
Maquina de anestesia modificada .pptxMaquina de anestesia modificada .pptx
Maquina de anestesia modificada .pptx
QuissyGriselSmith
 
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
EdwinRivera106990
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
Nydia Báez
 
Teprosif instrucciones
Teprosif instruccionesTeprosif instrucciones
Teprosif instrucciones
Yislem Barrientos
 
Anestesia y Oftalmología
Anestesia y OftalmologíaAnestesia y Oftalmología
Anestesia y Oftalmología
Daniela Konrad Segura
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes Neuromusculares
Jose Santaella
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Disartria
DisartriaDisartria
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
Marco Galvez
 
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDAINDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
santiago9024
 
Apraxias
ApraxiasApraxias

La actualidad más candente (20)

Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Mapa mental sistema nervioso y limbico
Mapa mental sistema nervioso y limbicoMapa mental sistema nervioso y limbico
Mapa mental sistema nervioso y limbico
 
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIAANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
ANESTESIA LOCAL Y OXIGENO TERAPIA
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
opiodes
opiodesopiodes
opiodes
 
Maquina de anestesia modificada .pptx
Maquina de anestesia modificada .pptxMaquina de anestesia modificada .pptx
Maquina de anestesia modificada .pptx
 
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 
Teprosif instrucciones
Teprosif instruccionesTeprosif instrucciones
Teprosif instrucciones
 
Anestesia y Oftalmología
Anestesia y OftalmologíaAnestesia y Oftalmología
Anestesia y Oftalmología
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes Neuromusculares
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Disartria
DisartriaDisartria
Disartria
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDAINDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 

Similar a El implante coclear

AYUDA TECNICA: IMPLANTE COCLEAR
AYUDA TECNICA: IMPLANTE COCLEARAYUDA TECNICA: IMPLANTE COCLEAR
AYUDA TECNICA: IMPLANTE COCLEAR
ESTELAVZQUEZVALDIVIA
 
Niños con implante coclear
Niños con implante coclearNiños con implante coclear
Niños con implante coclear
sicopedag
 
Niños con implante coclear
Niños con implante coclearNiños con implante coclear
Niños con implante coclear
sicopedag
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
Isabel Ibarrola
 
IMPLANTE COCLEAR.pptx
IMPLANTE COCLEAR.pptxIMPLANTE COCLEAR.pptx
IMPLANTE COCLEAR.pptx
nubia vite
 
Carla word
Carla wordCarla word
Carla word
carlacodoni
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
RichardLPerez1
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
RichardLPerez1
 
Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.
GloriaRuizSandoval
 
Articulo car 2
Articulo car 2Articulo car 2
Articulo car 2
carlacodoni
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Ayudas técnicas. Implante coclear
Ayudas técnicas. Implante coclearAyudas técnicas. Implante coclear
Ayudas técnicas. Implante coclear
ObduliaBastiasJimnez
 
Primera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarPrimera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclar
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearPrimera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclear
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
Sandy Uribe
 
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
Nieves Cedenilla
 

Similar a El implante coclear (20)

AYUDA TECNICA: IMPLANTE COCLEAR
AYUDA TECNICA: IMPLANTE COCLEARAYUDA TECNICA: IMPLANTE COCLEAR
AYUDA TECNICA: IMPLANTE COCLEAR
 
Niños con implante coclear
Niños con implante coclearNiños con implante coclear
Niños con implante coclear
 
Niños con implante coclear
Niños con implante coclearNiños con implante coclear
Niños con implante coclear
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
IMPLANTE COCLEAR.pptx
IMPLANTE COCLEAR.pptxIMPLANTE COCLEAR.pptx
IMPLANTE COCLEAR.pptx
 
Carla word
Carla wordCarla word
Carla word
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
 
cocliar.docx
cocliar.docxcocliar.docx
cocliar.docx
 
Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.
 
Articulo car 2
Articulo car 2Articulo car 2
Articulo car 2
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Ayudas técnicas. Implante coclear
Ayudas técnicas. Implante coclearAyudas técnicas. Implante coclear
Ayudas técnicas. Implante coclear
 
Primera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarPrimera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclar
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearPrimera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclear
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
DISFUNCIONES AUDITIVAS.ppt
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

El implante coclear

  • 1. EL IMPLANTE COCLEAR Lucía Roldán Tamayo
  • 2. ¿Qué es un Implante Coclear? Es una prótesis auditiva que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, las cuales se dividen en internas y externas: A. Componentes externos. 1. Micrófono 2. Antena 3. Cable de conexión 4. Procesador del habla 5. Baterías. B. Componentes internos 1. Receptor-estimulador
  • 3. Objetivo de los implantes cocleares Reemplazar la función de la cóclea dañada, situada en el oído interno, estimulando el nervio auditivo. Al estimular directamente la cóclea, se vuelven inservibles los componentes del oído externo y medio siendo sustituidos por los diferentes componentes externos del implante coclear. Hay que recordar que los implantes cocleares al ser prótesis, no curan definitivamente la sordera.
  • 4. Clasificación de los implantes cocleares Existen diferentes tipos de implantes cocleares, pudiéndose clasificar en función de 3 criterios: SEGÚN LA UBICACIÓN DE LOS ELECTRODOS SEGÚN EL NÚMERO DE CANALES DE ESTIMULACIÓN O ELECTRODOS. SEGÚN LAS ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN INTRA / EXTRACOCLEARES MONO/ MULTICANALES ONDA SONORA/ FORMANTES / MIXTA
  • 5. ¿Cómo funciona un implante coclear? Los sonidos ambientales son recogidos por el micrófono colocado en el pabellón auditivo. El sonido es enviado al procesador de palabras. El procesador analiza, selecciona y codifica los elementos sonoros más útiles, convirtiendo el sonido en una señal eléctrica codificada. Esta señal es enviada, a la bobina o antena emisora. La antena emisora transmite esta señal por radiofrecuencia a la antena y al receptor-estimulador. La señal viaja hasta la guía de electrodos. Esta estimula las células neuronales que aún funcionan del nervio auditivo. El nervio auditivo al ser estimulado transmite la señal a las áreas auditivas del cerebro, generando, así, sensación sonoro-auditiva.
  • 6. En ningún caso, conviene olvidar que:  La simple colocación no posibilita la audición, sino que requiere una habilitación o rehabilitación. La audición que aporta el implante no es, una audición igual a la de un oído normal. Que la persona implantada sigue padeciendo sordera, en todas aquellas situaciones en las que se ve privado del implante (deportes, durante el baño, por la noche mientras duerme…). La persona debe aprender a extraer información de los estímulos que percibe mediante el implante coclear.
  • 7. ¿A quienes va dirigido el implante coclear? Para ser candidato al I.C. es necesario e imprescindible, cumplir los siguientes requisitos: 1 Sordera neurosensorial (afectación de la cocléa y del nervio auditivo) bilateral profunda o total (de 91-100dB en adelante). 2 Imposibilidad de beneficiarse de una prótesis auditiva convencional. 3 Convicción del paciente de que la mejoría auditiva que le aporte el Implante Coclear le beneficia personal y socialmente.
  • 8. ¿Qué factores afectan el desempeño de los pacientes con implantes cocleares? El momento de aparición de la sordera (pre o postlocutivas). Resultados más favorable en personas postlocutivas. La duración de la sordera: siendo importante tener en cuenta el tiempo que el cerebro ha pasado sin recibir estimulación auditiva: Período de deprivación auditivo. La motivación del implantado y de su entorno familiar y social, esencial para desarrollar un adecuado proceso de rehabilitación. La utilización previa de audífonos, y no haber obtenido beneficios.
  • 9. Beneficios del implante coclear El paciente recupera la capacidad de sensación auditiva. El oído distingue diferentes sonidos o ruidos. Se perciben mejor los sonidos y ruidos cotidianos como el timbre de la puerta, el del teléfono, la música ambiental, el ruido de los coches y las bocinas, las sirenas de ambulancias, ladridos de perro, etc. (es decir, conectándolo con el mundo sonoro). Mejora el seguimiento de las conversaciones normales, con la ayuda de la lectura labial. Mejora la voz porque hay control de la misma, gracias a que ahora se oyen (mediante FEED-BACK auditivo) y pasan a regularse mejor.
  • 10. Desventajas de los implantes cocleares Pueden escuchar los sonidos de manera diferente. Pueden perder la audición residual. Puede que se lo retiren de forma temporal o permanente si se desarrolla una infección Los implantes pueden fallar. Puede que no sea capaz de actualizar su implante cuando los nuevos componentes externos estén disponibles. Puede que no se le puedan realizar algunos exámenes y tratamientos médicos. Va a depender de baterías para la audición. Se puede dañar el implante. Puede encontrar los implantes caros. Puede tener cambios en su estilo de vida. Puede desarrollar irritación en la parte externa. No se puede dejar que las partes externas se mojen. Pueden escuchar sonidos extraños.  Entre otras limitaciones que puede surgir tras la intervención quirúrgica.
  • 11. Rehabilitación El tratamiento es individualizado. El implante le va a permitir al sujeto oír, para ello es preciso potenciar las habilidades de escucha. La reeducación auditiva post implante coclear consta de 5 etapas o fases las cuales pueden solaparse unas con otras: Detección: el objetivo será que el sujeto emita una respuesta ante un estímulo auditivo. Discriminación: se presentan dos sonidos, que en principio son muy contrastados y el sujeto sólo debe responder si son iguales o diferentes. Poco a poco se disminuyen las diferencias de los estímulos Identificación: Debe acertar cuál es el sonido que se le ha presentado entre varios presentados en una lista. Reconocimiento: El sujeto debe repetir una palabra o frase que se le va ofreciendo. Comprensión: debe entender una conversación, obteniendo respuestas interactivas en lugar de simplemente imitativas.
  • 12. Bibliografía •Cordero, L. (2016). IMPLANTE COCLEAR Y AUDICIÓN RESIDUAL. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 808-811. •Manrique, M., Ramos, Á., de Paula Vernetta, C., Gil-Carcedo, E., Lassaleta, L., Sanchez-Cuadrado, I., ... & Núñez, F. (2018). Guía clínica sobre implantes cocleares. Acta Otorrinolaringológica Española. • Meseguer, E. M. F., & Martínez, A. P. El Implante Coclear y su rehabilitación. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD, 135. •Ribalta, G., & Díaz, C. (2016). PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 824-833. •Sánchez, H. H., Rodríguez, M. E., Pérez, O. V., Casal, C. P., Landrian, A. S., & Tamayo, I. C. Efectos de las maniobras cervicales en el flujo arterial vertebral extracraneal en pacientes con insuficiencia vertebrobasilar.