SlideShare una empresa de Scribd logo
Regional Cesar.
Sistema de Gestión de Calidad.
GUIA PARA EL APRENDIZAJE
MANEJO DE DISPOSITIVOS I2C
Versión 2
Centro de Operación y Mantenimiento Minero.
Abril 2009
Código: FGPR MICRO 12
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 2 de 10
CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha
Autor
Fabián Pinillos
Rodger
Instructor G16
Centro de
Operación y
Mantenimiento
Minero
Abril
2009
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 3 de 10
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Programación de Sistemas Microcontrolados.
MODALIDAD DE LA FORMACIÓN: Presencial
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Programa escrito, ensamblado y
simulado en MPLAB y PROTEUS; Programa funcionando en el entrenador.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Manejar dispositivos I2C para el
almacenamiento de datos.
Duración: 2 horas máximo.
Introducción
Actualmente hay en el mercado multitud de dispositivos que son gobernados
por un bus serie desarrollado por la empresa Philips que es conocido como
bus I2C. Entre estos dispositivos podemos encontrar desde un simple circuito
integrado hasta sistemas completos, como puede ser un sintonizador.
El I2C es un bus serie, formado por dos hilos, que puede conectar varios
dispositivos mediante un hardware muy simple, tal como se ilustra en la
siguiente figura. Por esos dos hilos se produce una comunicación serie, bit a
bit.
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 4 de 10
Se transmiten dos señales, una por cada línea:
- SCL, (Serial Clock). Es la señal de reloj que se utiliza para la
sincronización de los datos.
- SDA, (Serial Data). Es la línea para la transferencia serie de los datos.
La línea SDA es bidireccional, es decir, tanto el maestro como los
esclavos pueden actuar como transmisores o receptores de datos,
dependiendo de la función del dispositivo. La generación de señales de
reloj (SCL) es siempre responsabilidad del maestro. Cada dispositivo
conectado al bus I2C es reconocido por una única dirección que lo
diferencia del resto de los circuitos conectados. Los dispositivos
compatibles con bus I2C suelen llevar 2 ó 3 pines para poder modificar
esta dirección de modo que el diseñador pueda evitar que en un mismo
diseño haya 2 o más esclavos con la misma dirección.
En la transmisión de datos se da la siguiente secuencia de sucesos:
1. Condición de start. SDA debe estar en flanco de bajada mientras que
SCL permanece a nivel alto. Esta condición señala el comienzo de la
transferencia de datos.
2. Transmisión de los bits de información a cada pulso de reloj.
3. Condición de Stop. SDA en flanco de subida mientras que SCL
permanece a nivel alto. Esta es la condición que indica el fin de la
transferencia.
Cada dato enviado por la línea SDA debe tener 8 bits (un byte). El
número de bytes que se puede enviar no tiene restricción. El byte de
datos se transfiere empezando por el bit 7 que es de mayor peso,
denominado MSB. Una vez que se han transmitido los 8 bits el receptor
deberá mandar un bit de asentamiento o reconocimiento (ACK) en el
noveno pulso de reloj. El receptor ejecuta este reconocimiento poniendo
la señal SDA a un nivel bajo.
Para transferir datos entre un maestro y un dispositivo I2C son necesarios
seis pasos:
1. Un bit de Start, que señaliza el inicio de la transferencia de datos.
2. Siete bits de direccionamiento de un esclavo.
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 5 de 10
3. Un bit de lectura/escritura que define si el esclavo es transmisor o
receptor.
4. Un bit de reconocimiento ACK
5. Un mensaje dividiso en bytes (8bits).
6. Un bit de Stop, que indica el fin de la comunicación.
Las rutinas de inicialización de los dispositivos I2C son:
Bit de Arranque
bstart
bcf PORTA,RA3
bsf PORTA,RA4
nop
bsf PORTA,RA3
nop
nop
nop
nop
nop
bcf PORTA,RA4
nop
nop
nop
nop
nop
bcf PORTA,RA3
nop
nop
return
Bit de Parada
bstop
bcf PORTA,RA4
nop
nop
nop
bsf PORTA,RA3
nop
nop
nop
bsf PORTA,RA4
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 6 de 10
nop
nop
bcf PORTA,RA3
nop
nop
nop
return
Enviar un bit
envia_bit
bsf PORTA,RA4
btfss memoria,do
bcf SDA
clkout
nop
nop
bsf PORTA,RA3
nop
nop
nop
nop
bcf PORTA,RA3
return
Recibir un bit
recibe_bit
bsf memoria,di
bsf BANCO1
bsf PORTA,RA4
bcf BANCO1
bsf PORTA,RA3
nop
nop
nop
nop
nop
nop
nop
nop
btfss PORTA,RA4
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 7 de 10
bcf memoria,di
bcf PORTA,RA3
bsf BANCO1
bcf PORTA,RA4
bcf BANCO1
return
Enviar un byte
envia_byte
movlw .8
movwf conta_bits
txlp
bcf memoria,do
btfsc datotx,7
bsf memoria,do
call envia_bit
rlf datotx,1
decfsz conta_bits,1
goto txlp
call recibe_bit
return
Recibir un byte
recibe_byte
bsf BANCO1
bsf PORTA,RA4
bcf BANCO1
clrf datorx
movlw .8
movwf conta_bits
bcf STATUS,C
rxlp
rlf datorx,F
call recibe_bit
btfsc memoria,di
bsf datorx,0
decfsz conta_bits,1
goto rxlp
bsf memoria,do
call envia_bit
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 8 de 10
bsf BANCO1
bcf PORTA,RA4
bcf BANCO1
return
Para cada una de las actividades, realice un diagrama de flujo del posible
programa, transfiera su diagrama de flujo al MPLAB, verifique la simulación
en MPLAB, dibuje en PROTEUS un circuito que permita simular este
programa, transfiera el archivo .hex al PROTEUS, verifique la simulación,
realice las conexiones necesarias en el entrenador de microcontroladores,
utilice el Ic.Prog para transferir el archivo .hex al microcontrolador, verifique el
funcionamiento del programa en el entrenador.
RB7
RB6
RB5
RB4
RB3
RB2
RB1
RB6
RB7
RA0
RA1
RA2
RA3
RA4
RB0
RB1
RB2
RB3
RB4
RB5
RA0
RA0
RA1
RA2
RB0
RB0
C5
C1C1
C2C4
C3
C4
C5
C3
C2
RA3
RA4
RA3
RA4
R1
120R
SRG8
R
C1/->
&1D
13
2
4
5
6
10
8
11
12
9
13
U1
74HC164
R2
120R
R3
120R
R4
120R
R5
120R
R6
120R
R7
120R
RA7/OSC1/CLKIN
16
RB0/INT/CCP1
6
RB1/SDI/SDA
7
RB2/SDO/RX/DT
8
RB3/CCP1
9
RB4/SCK/SCL
10
RB5/SS/TX/CK
11
RB6/AN5/T1OSO/T1CKI
12
RB7/AN6/T1OSI
13
RA0/AN0
17
RA1/AN1
18
RA2/AN2/CVREF/VREF-
1
RA3/AN3/C1OUT/VREF+
2
RA4/AN4/T0CKI/C2OUT
3
RA6/OSC2/CLKOUT
15
RA5/MCLR
4
U2
PIC16F88
R8
10k
SCK
6
SDA
5
WP
7
U3
24C16B
R9
4k7
R10
4k7
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 9 de 10
Actividad 1
Realice un programa que muestre el mensaje SENA Regional Cesar sobre
una matriz de leds. El mensaje debe rotar hacia la izquierda cada 500ms. Los
datos a visualizar en la matriz de leds se deben guardar en una memoria
EEPROM serial 24C16.
AUTO Y COEVALUACIÓN
La matriz de evaluación propuesta le permitirá realizar un monitoreo
permanente de los procesos y resultados de las actividades realizadas así
como de las comprensiones necesarias. En caso de diagnosticar algunas
deficiencias concierte con su orientador un plan de mejoramiento que le
permita alcanzar el nivel de excelencia.
CUMPLE
COMPETENCIAS SI NO
El programa funciona correctamente en el Entrenador
El programa funciona correctamente en el programa
PROTEUS
El programa funciona correctamente en el programa
MPLAB
CON RESPECTO AL PROGRMA EN MPLAB
Utiliza correctamente las instrucciones
Mantiene el estándar de ubicación de las etiquetas,
instrucciones, operandos y comentarios.
Utiliza la librería de configuración de los registros del
micro.
Los nombres de las variables son adecuados
Los nombres de las etiquetas evidencian su función
Los nombres de las subrutinas son adecuados
La lógica de programación es la más corta.
Demuestra habilidad al momento de simular el programa.
El programa se encuentra suficientemente comentado.
CON RESPECTO AL PROGRAMA PROTEUS
El Circuito tiene un orden de presentación
Utiliza los componentes que son
Sistema de Gestión
de la Calidad
Regional Cesar
Centro de Operación y Mantenimiento Minero
ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E
INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS
ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL
Guía Para el Aprendizaje
Fecha:
Abril 2009
Versión: 2
Pág. 10 de 10
AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Ambiente de aprendizaje para 25 trabajadores alumnos dotado de:
Equipos Cantidad Características
Computador 5 Mínimo: Pentium 3 500MHz, 256MB en RAM, Disco
duro de 60GB, conexión para red, Unidad CDs
Windows XP.
Entrenador Para
microcontrolador
PIC16F84A
5 Salida fija 5V DC capacidad 2 A, salida dual ajustable de 0
hasta 15V DC capacidad 1 A, con protección para sobrevoltaje
de entrada, cortocircuitos sobrevoltaje y sobrecorriente en la
salida. Manuales de operación y mantenimiento.
Nota: Todos los equipos se deben alimentar desde voltaje monofásico de 110VAC 60Hz.
Programas de
Computador
Cantidad Características
Programa para
editar y ensamblar
los programas para
los
microcontroladores
PIC
5 MPLAB, Mikrobasic
Programa para
simular los
microcontroladores
5
Licencias
PROTEUS, Multisim
Programa para
quemar los
microcontroladores
PIC
5 IC-Prog, WinPIC800
Programa para
realizar los PCB de
los prototipos de
sistemas
microcontrolados
5
Licencias
Multisim, Eagle
BIBLIOGRAFÍA
 Microcontrolador PIC16F84: Desarrollo de proyectos, 2da Edición,
Enrique Palacios, Editorial Alfaomega.
 Curso Avanzado de microcontroladores PIC, CEKIT.
 Microcontroladores PIC: Diseño practico de aplicaciones, 3ra Edición,
José Angulo, Editorial Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

Similar a Dispositivo i2 c

Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
jhompix
 
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdfRE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
FatiEspindola
 
Tutorial micro MSP430
Tutorial micro MSP430Tutorial micro MSP430
Tutorial micro MSP430
Julio Jornet Monteverde
 
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadasPLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
2014 ii c02t-estacion meteorologica
2014 ii c02t-estacion meteorologica2014 ii c02t-estacion meteorologica
2014 ii c02t-estacion meteorologica
Aland Bravo Vecorena
 
contador ascendente descendente
contador ascendente descendentecontador ascendente descendente
contador ascendente descendenteacalfio
 
Control de represa automatizada con fpga y vhdl
Control de represa automatizada con fpga y vhdlControl de represa automatizada con fpga y vhdl
Control de represa automatizada con fpga y vhdl
andresgood7
 
Portafolio de servicio ELECTRIC
Portafolio de servicio ELECTRICPortafolio de servicio ELECTRIC
Portafolio de servicio ELECTRICCarlos Ramos Hoyos
 
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdfEDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EnocngelArcentalesVa
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
Familia De Los Microcontroladores Pic
Familia De Los Microcontroladores PicFamilia De Los Microcontroladores Pic
Familia De Los Microcontroladores Pic
Luis Alejandro Hernandez
 
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PCComunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Fernando Cahueñas
 
Barcamp 2015 - Integración de proyectos embebidos utilizando Arduino, Raspbe...
Barcamp 2015 -  Integración de proyectos embebidos utilizando Arduino, Raspbe...Barcamp 2015 -  Integración de proyectos embebidos utilizando Arduino, Raspbe...
Barcamp 2015 - Integración de proyectos embebidos utilizando Arduino, Raspbe...
Carlos Camacho
 
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltosMicrocontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
marco calderon layme
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Maestros Online Mexico
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Maestros Online
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
Yayo Acevedo Mendoza
 

Similar a Dispositivo i2 c (20)

Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdfRE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
 
Tutorial micro MSP430
Tutorial micro MSP430Tutorial micro MSP430
Tutorial micro MSP430
 
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadasPLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
 
2014 ii c02t-estacion meteorologica
2014 ii c02t-estacion meteorologica2014 ii c02t-estacion meteorologica
2014 ii c02t-estacion meteorologica
 
contador ascendente descendente
contador ascendente descendentecontador ascendente descendente
contador ascendente descendente
 
Control de represa automatizada con fpga y vhdl
Control de represa automatizada con fpga y vhdlControl de represa automatizada con fpga y vhdl
Control de represa automatizada con fpga y vhdl
 
Portafolio de servicio ELECTRIC
Portafolio de servicio ELECTRICPortafolio de servicio ELECTRIC
Portafolio de servicio ELECTRIC
 
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdfEDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
Adc 4
Adc 4Adc 4
Adc 4
 
Familia De Los Microcontroladores Pic
Familia De Los Microcontroladores PicFamilia De Los Microcontroladores Pic
Familia De Los Microcontroladores Pic
 
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PCComunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
Comunicación Serial entre un microcontrolador y un PC
 
Barcamp 2015 - Integración de proyectos embebidos utilizando Arduino, Raspbe...
Barcamp 2015 -  Integración de proyectos embebidos utilizando Arduino, Raspbe...Barcamp 2015 -  Integración de proyectos embebidos utilizando Arduino, Raspbe...
Barcamp 2015 - Integración de proyectos embebidos utilizando Arduino, Raspbe...
 
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltosMicrocontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
 
Proyecto de micros
Proyecto de microsProyecto de micros
Proyecto de micros
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Evidencia043
Evidencia043Evidencia043
Evidencia043
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Dispositivo i2 c

  • 1. Regional Cesar. Sistema de Gestión de Calidad. GUIA PARA EL APRENDIZAJE MANEJO DE DISPOSITIVOS I2C Versión 2 Centro de Operación y Mantenimiento Minero. Abril 2009 Código: FGPR MICRO 12
  • 2. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 2 de 10 CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha Autor Fabián Pinillos Rodger Instructor G16 Centro de Operación y Mantenimiento Minero Abril 2009
  • 3. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 3 de 10 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Programación de Sistemas Microcontrolados. MODALIDAD DE LA FORMACIÓN: Presencial RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Programa escrito, ensamblado y simulado en MPLAB y PROTEUS; Programa funcionando en el entrenador. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Manejar dispositivos I2C para el almacenamiento de datos. Duración: 2 horas máximo. Introducción Actualmente hay en el mercado multitud de dispositivos que son gobernados por un bus serie desarrollado por la empresa Philips que es conocido como bus I2C. Entre estos dispositivos podemos encontrar desde un simple circuito integrado hasta sistemas completos, como puede ser un sintonizador. El I2C es un bus serie, formado por dos hilos, que puede conectar varios dispositivos mediante un hardware muy simple, tal como se ilustra en la siguiente figura. Por esos dos hilos se produce una comunicación serie, bit a bit.
  • 4. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 4 de 10 Se transmiten dos señales, una por cada línea: - SCL, (Serial Clock). Es la señal de reloj que se utiliza para la sincronización de los datos. - SDA, (Serial Data). Es la línea para la transferencia serie de los datos. La línea SDA es bidireccional, es decir, tanto el maestro como los esclavos pueden actuar como transmisores o receptores de datos, dependiendo de la función del dispositivo. La generación de señales de reloj (SCL) es siempre responsabilidad del maestro. Cada dispositivo conectado al bus I2C es reconocido por una única dirección que lo diferencia del resto de los circuitos conectados. Los dispositivos compatibles con bus I2C suelen llevar 2 ó 3 pines para poder modificar esta dirección de modo que el diseñador pueda evitar que en un mismo diseño haya 2 o más esclavos con la misma dirección. En la transmisión de datos se da la siguiente secuencia de sucesos: 1. Condición de start. SDA debe estar en flanco de bajada mientras que SCL permanece a nivel alto. Esta condición señala el comienzo de la transferencia de datos. 2. Transmisión de los bits de información a cada pulso de reloj. 3. Condición de Stop. SDA en flanco de subida mientras que SCL permanece a nivel alto. Esta es la condición que indica el fin de la transferencia. Cada dato enviado por la línea SDA debe tener 8 bits (un byte). El número de bytes que se puede enviar no tiene restricción. El byte de datos se transfiere empezando por el bit 7 que es de mayor peso, denominado MSB. Una vez que se han transmitido los 8 bits el receptor deberá mandar un bit de asentamiento o reconocimiento (ACK) en el noveno pulso de reloj. El receptor ejecuta este reconocimiento poniendo la señal SDA a un nivel bajo. Para transferir datos entre un maestro y un dispositivo I2C son necesarios seis pasos: 1. Un bit de Start, que señaliza el inicio de la transferencia de datos. 2. Siete bits de direccionamiento de un esclavo.
  • 5. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 5 de 10 3. Un bit de lectura/escritura que define si el esclavo es transmisor o receptor. 4. Un bit de reconocimiento ACK 5. Un mensaje dividiso en bytes (8bits). 6. Un bit de Stop, que indica el fin de la comunicación. Las rutinas de inicialización de los dispositivos I2C son: Bit de Arranque bstart bcf PORTA,RA3 bsf PORTA,RA4 nop bsf PORTA,RA3 nop nop nop nop nop bcf PORTA,RA4 nop nop nop nop nop bcf PORTA,RA3 nop nop return Bit de Parada bstop bcf PORTA,RA4 nop nop nop bsf PORTA,RA3 nop nop nop bsf PORTA,RA4
  • 6. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 6 de 10 nop nop bcf PORTA,RA3 nop nop nop return Enviar un bit envia_bit bsf PORTA,RA4 btfss memoria,do bcf SDA clkout nop nop bsf PORTA,RA3 nop nop nop nop bcf PORTA,RA3 return Recibir un bit recibe_bit bsf memoria,di bsf BANCO1 bsf PORTA,RA4 bcf BANCO1 bsf PORTA,RA3 nop nop nop nop nop nop nop nop btfss PORTA,RA4
  • 7. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 7 de 10 bcf memoria,di bcf PORTA,RA3 bsf BANCO1 bcf PORTA,RA4 bcf BANCO1 return Enviar un byte envia_byte movlw .8 movwf conta_bits txlp bcf memoria,do btfsc datotx,7 bsf memoria,do call envia_bit rlf datotx,1 decfsz conta_bits,1 goto txlp call recibe_bit return Recibir un byte recibe_byte bsf BANCO1 bsf PORTA,RA4 bcf BANCO1 clrf datorx movlw .8 movwf conta_bits bcf STATUS,C rxlp rlf datorx,F call recibe_bit btfsc memoria,di bsf datorx,0 decfsz conta_bits,1 goto rxlp bsf memoria,do call envia_bit
  • 8. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 8 de 10 bsf BANCO1 bcf PORTA,RA4 bcf BANCO1 return Para cada una de las actividades, realice un diagrama de flujo del posible programa, transfiera su diagrama de flujo al MPLAB, verifique la simulación en MPLAB, dibuje en PROTEUS un circuito que permita simular este programa, transfiera el archivo .hex al PROTEUS, verifique la simulación, realice las conexiones necesarias en el entrenador de microcontroladores, utilice el Ic.Prog para transferir el archivo .hex al microcontrolador, verifique el funcionamiento del programa en el entrenador. RB7 RB6 RB5 RB4 RB3 RB2 RB1 RB6 RB7 RA0 RA1 RA2 RA3 RA4 RB0 RB1 RB2 RB3 RB4 RB5 RA0 RA0 RA1 RA2 RB0 RB0 C5 C1C1 C2C4 C3 C4 C5 C3 C2 RA3 RA4 RA3 RA4 R1 120R SRG8 R C1/-> &1D 13 2 4 5 6 10 8 11 12 9 13 U1 74HC164 R2 120R R3 120R R4 120R R5 120R R6 120R R7 120R RA7/OSC1/CLKIN 16 RB0/INT/CCP1 6 RB1/SDI/SDA 7 RB2/SDO/RX/DT 8 RB3/CCP1 9 RB4/SCK/SCL 10 RB5/SS/TX/CK 11 RB6/AN5/T1OSO/T1CKI 12 RB7/AN6/T1OSI 13 RA0/AN0 17 RA1/AN1 18 RA2/AN2/CVREF/VREF- 1 RA3/AN3/C1OUT/VREF+ 2 RA4/AN4/T0CKI/C2OUT 3 RA6/OSC2/CLKOUT 15 RA5/MCLR 4 U2 PIC16F88 R8 10k SCK 6 SDA 5 WP 7 U3 24C16B R9 4k7 R10 4k7
  • 9. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 9 de 10 Actividad 1 Realice un programa que muestre el mensaje SENA Regional Cesar sobre una matriz de leds. El mensaje debe rotar hacia la izquierda cada 500ms. Los datos a visualizar en la matriz de leds se deben guardar en una memoria EEPROM serial 24C16. AUTO Y COEVALUACIÓN La matriz de evaluación propuesta le permitirá realizar un monitoreo permanente de los procesos y resultados de las actividades realizadas así como de las comprensiones necesarias. En caso de diagnosticar algunas deficiencias concierte con su orientador un plan de mejoramiento que le permita alcanzar el nivel de excelencia. CUMPLE COMPETENCIAS SI NO El programa funciona correctamente en el Entrenador El programa funciona correctamente en el programa PROTEUS El programa funciona correctamente en el programa MPLAB CON RESPECTO AL PROGRMA EN MPLAB Utiliza correctamente las instrucciones Mantiene el estándar de ubicación de las etiquetas, instrucciones, operandos y comentarios. Utiliza la librería de configuración de los registros del micro. Los nombres de las variables son adecuados Los nombres de las etiquetas evidencian su función Los nombres de las subrutinas son adecuados La lógica de programación es la más corta. Demuestra habilidad al momento de simular el programa. El programa se encuentra suficientemente comentado. CON RESPECTO AL PROGRAMA PROTEUS El Circuito tiene un orden de presentación Utiliza los componentes que son
  • 10. Sistema de Gestión de la Calidad Regional Cesar Centro de Operación y Mantenimiento Minero ESTRUCTURA CURRICULAR: MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO E INSTRUMENTAL INDUSTRIAL MÓDULO DE FORMACIÓN: CORRECCION DE FALLAS Y AVERIAS ELECTRONICAS Y DE INSTRUMENTAL INDUSTRIAL Guía Para el Aprendizaje Fecha: Abril 2009 Versión: 2 Pág. 10 de 10 AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Ambiente de aprendizaje para 25 trabajadores alumnos dotado de: Equipos Cantidad Características Computador 5 Mínimo: Pentium 3 500MHz, 256MB en RAM, Disco duro de 60GB, conexión para red, Unidad CDs Windows XP. Entrenador Para microcontrolador PIC16F84A 5 Salida fija 5V DC capacidad 2 A, salida dual ajustable de 0 hasta 15V DC capacidad 1 A, con protección para sobrevoltaje de entrada, cortocircuitos sobrevoltaje y sobrecorriente en la salida. Manuales de operación y mantenimiento. Nota: Todos los equipos se deben alimentar desde voltaje monofásico de 110VAC 60Hz. Programas de Computador Cantidad Características Programa para editar y ensamblar los programas para los microcontroladores PIC 5 MPLAB, Mikrobasic Programa para simular los microcontroladores 5 Licencias PROTEUS, Multisim Programa para quemar los microcontroladores PIC 5 IC-Prog, WinPIC800 Programa para realizar los PCB de los prototipos de sistemas microcontrolados 5 Licencias Multisim, Eagle BIBLIOGRAFÍA  Microcontrolador PIC16F84: Desarrollo de proyectos, 2da Edición, Enrique Palacios, Editorial Alfaomega.  Curso Avanzado de microcontroladores PIC, CEKIT.  Microcontroladores PIC: Diseño practico de aplicaciones, 3ra Edición, José Angulo, Editorial Mc Graw Hill.