SlideShare una empresa de Scribd logo
divulgar la
para vivir la CIENCIA
Jesús Gil-Muñoz, Ph.D.
@JGilMunoz
III Workshop Estudiar Ciencias:
Creando vocaciones científicas
Badajoz, 5 de abril de 2018
RadicalBarbatilo.blogspot.com
Barbate
“Cuanto más atrás puedas mirar, más
adelante verás.”
Winston Churchill
“El primer deber del hombre de
ciencia es la comunicación; sólo es
ciencia, la ciencia transmisible.”
Leonardo da Vinci
s. XVII s. XVIII s. XIX s. XX
Galileo Galilei
Diderot y
d’Alembert
Charles Darwin
Émilie du
Châtelet
Einstein y
Schrödinger
Isaac Asimov
y Carl Sagan
Brujería y ergotismo
en Salem
Radical Barbatilo, 2016
https://goo.gl/hCOmTT
El platino,
un elemento español
Radical Barbatilo, 2015
https://goo.gl/rgbNeZ
«He venido a pelear contra hombres,
no contra la naturaleza»
Radical Barbatilo, 2014
https://goo.gl/BtUiBw
Los protocolos de
la bacteria de Sion
Radical Barbatilo, 2016
https://goo.gl/XTkCsL
El eco científico de
«El nombre de la rosa»
Radical Barbatilo, 2016
https://goo.gl/zwZgVH
CXIII
Es la tierra de Soria árida y fría.
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos,
la primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas.
XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino:
se hace camino al andar.
Campos de Castilla
Antonio Machado
El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos
Ayer y mañana comen
Oscuras flores de duelo
…
La leyenda del tiempo
Camarón
Assassin’s Creed Science
Radical Barbatilo, 2016
https://goo.gl/tFV5Mv
Charles Darwin
Nicolás Copérnico
Antoine
Lavoisier
Pierre-Simon
Laplace
Leonardo
Da Vinci
Benjamin
Franklin
Divulgación
Educación
"España es un país profundamente inculto.
Las élites no han querido que el pueblo
fuera culto porque no convenía."
Arturo Pérez-Reverte
divulgar la
para vivir la CIENCIA
Jesús Gil-Muñoz, Ph.D.
@JGilMunoz
III Workshop Estudiar Ciencias:
Creando vocaciones científicas
Badajoz, 5 de abril de 2018
“El mundo parece tan distinto
después de aprender ciencias.”
Richard Feynman
divulgar la
para vivir la CIENCIA
Jesús Gil-Muñoz, Ph.D.
@JGilMunoz
III Workshop Estudiar Ciencias:
Creando vocaciones científicas
Badajoz, 5 de abril de 2018

Más contenido relacionado

Similar a Divulgar la Ciencia para vivir la Ciencia

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Yandry Alejo
 
Hombres en el tercer milenio
Hombres en el tercer milenio Hombres en el tercer milenio
Hombres en el tercer milenio Jose Luis Luyo
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
fjcalzado
 
Textos Expositivos II 6.pdf
Textos Expositivos II 6.pdfTextos Expositivos II 6.pdf
Textos Expositivos II 6.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Galia Pérez Mayta
 
QuiéN Se La Lanza Primero
QuiéN Se La Lanza PrimeroQuiéN Se La Lanza Primero
QuiéN Se La Lanza Primero
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
Entrevista a Mark Levinson - locos por las particulas
Entrevista a Mark Levinson -  locos por las particulasEntrevista a Mark Levinson -  locos por las particulas
Entrevista a Mark Levinson - locos por las particulas
Montse de Paz
 
Què Es Y Por Què Hay Que Superarel Analfabetismo Cientifico
Què Es Y Por Què Hay Que Superarel Analfabetismo CientificoQuè Es Y Por Què Hay Que Superarel Analfabetismo Cientifico
Què Es Y Por Què Hay Que Superarel Analfabetismo Cientifico
Hector Moran
 
EOC 60
EOC 60EOC 60
temas importantes de la salud sanitarios
temas importantes de la salud sanitariostemas importantes de la salud sanitarios
temas importantes de la salud sanitarios
JhonGutierrez62
 
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_ciencNuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
CarlosEduardoSierraC
 
LOS RICOS TIENEN UN SECRETO
LOS RICOS TIENEN UN SECRETOLOS RICOS TIENEN UN SECRETO
LOS RICOS TIENEN UN SECRETO
AlexHMontes
 
Charla Parpallo Final
Charla Parpallo FinalCharla Parpallo Final
Charla Parpallo Final
mumagui
 
Conferencia del 29 de Octubre de 2011: Estado Presente De La Crisis Del Siste...
Conferencia del 29 de Octubre de 2011: Estado Presente De La Crisis Del Siste...Conferencia del 29 de Octubre de 2011: Estado Presente De La Crisis Del Siste...
Conferencia del 29 de Octubre de 2011: Estado Presente De La Crisis Del Siste...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
Carlos Vera Scamarone
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
Carlos Vera Scamarone
 
La ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es culturaLa ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es cultura
Leandro Sequeiros
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 

Similar a Divulgar la Ciencia para vivir la Ciencia (20)

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Hombres en el tercer milenio
Hombres en el tercer milenio Hombres en el tercer milenio
Hombres en el tercer milenio
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
 
Textos Expositivos II 6.pdf
Textos Expositivos II 6.pdfTextos Expositivos II 6.pdf
Textos Expositivos II 6.pdf
 
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
Valores del hombre_de_ciencia_contemporaneo.[1]
 
QuiéN Se La Lanza Primero
QuiéN Se La Lanza PrimeroQuiéN Se La Lanza Primero
QuiéN Se La Lanza Primero
 
Entrevista a Mark Levinson - locos por las particulas
Entrevista a Mark Levinson -  locos por las particulasEntrevista a Mark Levinson -  locos por las particulas
Entrevista a Mark Levinson - locos por las particulas
 
Què Es Y Por Què Hay Que Superarel Analfabetismo Cientifico
Què Es Y Por Què Hay Que Superarel Analfabetismo CientificoQuè Es Y Por Què Hay Que Superarel Analfabetismo Cientifico
Què Es Y Por Què Hay Que Superarel Analfabetismo Cientifico
 
EOC 60
EOC 60EOC 60
EOC 60
 
temas importantes de la salud sanitarios
temas importantes de la salud sanitariostemas importantes de la salud sanitarios
temas importantes de la salud sanitarios
 
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_ciencNuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
Nuevagaceta co inicio_marcha_mundial_por_la_ciencia_la_cienc
 
LOS RICOS TIENEN UN SECRETO
LOS RICOS TIENEN UN SECRETOLOS RICOS TIENEN UN SECRETO
LOS RICOS TIENEN UN SECRETO
 
Charla Parpallo Final
Charla Parpallo FinalCharla Parpallo Final
Charla Parpallo Final
 
Conferencia del 29 de Octubre de 2011: Estado Presente De La Crisis Del Siste...
Conferencia del 29 de Octubre de 2011: Estado Presente De La Crisis Del Siste...Conferencia del 29 de Octubre de 2011: Estado Presente De La Crisis Del Siste...
Conferencia del 29 de Octubre de 2011: Estado Presente De La Crisis Del Siste...
 
Conferencia no es lo mismo 19 sn_cy_t
Conferencia no es lo mismo 19 sn_cy_tConferencia no es lo mismo 19 sn_cy_t
Conferencia no es lo mismo 19 sn_cy_t
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
 
Posthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificialPosthumanismo e inteligencia artificial
Posthumanismo e inteligencia artificial
 
Ensayo final fabian
Ensayo final fabianEnsayo final fabian
Ensayo final fabian
 
La ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es culturaLa ciencia tambien es cultura
La ciencia tambien es cultura
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 

Divulgar la Ciencia para vivir la Ciencia

  • 1. divulgar la para vivir la CIENCIA Jesús Gil-Muñoz, Ph.D. @JGilMunoz III Workshop Estudiar Ciencias: Creando vocaciones científicas Badajoz, 5 de abril de 2018
  • 3. “Cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás.” Winston Churchill
  • 4.
  • 5. “El primer deber del hombre de ciencia es la comunicación; sólo es ciencia, la ciencia transmisible.” Leonardo da Vinci
  • 6. s. XVII s. XVIII s. XIX s. XX Galileo Galilei Diderot y d’Alembert Charles Darwin Émilie du Châtelet Einstein y Schrödinger Isaac Asimov y Carl Sagan
  • 7. Brujería y ergotismo en Salem Radical Barbatilo, 2016 https://goo.gl/hCOmTT
  • 8. El platino, un elemento español Radical Barbatilo, 2015 https://goo.gl/rgbNeZ
  • 9. «He venido a pelear contra hombres, no contra la naturaleza» Radical Barbatilo, 2014 https://goo.gl/BtUiBw
  • 10. Los protocolos de la bacteria de Sion Radical Barbatilo, 2016 https://goo.gl/XTkCsL
  • 11. El eco científico de «El nombre de la rosa» Radical Barbatilo, 2016 https://goo.gl/zwZgVH
  • 12. CXIII Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos, la primavera pasa dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. XXIX Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino: se hace camino al andar. Campos de Castilla Antonio Machado
  • 13. El sueño va sobre el tiempo Flotando como un velero Nadie puede abrir semillas En el corazón del sueño El tiempo va sobre el sueño Hundido hasta los cabellos Ayer y mañana comen Oscuras flores de duelo … La leyenda del tiempo Camarón
  • 14. Assassin’s Creed Science Radical Barbatilo, 2016 https://goo.gl/tFV5Mv Charles Darwin Nicolás Copérnico Antoine Lavoisier Pierre-Simon Laplace Leonardo Da Vinci Benjamin Franklin
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. "España es un país profundamente inculto. Las élites no han querido que el pueblo fuera culto porque no convenía." Arturo Pérez-Reverte
  • 20.
  • 21.
  • 22. divulgar la para vivir la CIENCIA Jesús Gil-Muñoz, Ph.D. @JGilMunoz III Workshop Estudiar Ciencias: Creando vocaciones científicas Badajoz, 5 de abril de 2018
  • 23. “El mundo parece tan distinto después de aprender ciencias.” Richard Feynman
  • 24. divulgar la para vivir la CIENCIA Jesús Gil-Muñoz, Ph.D. @JGilMunoz III Workshop Estudiar Ciencias: Creando vocaciones científicas Badajoz, 5 de abril de 2018

Notas del editor

  1. La mayor parte de mi labor divulgativa la vengo desarrollando en mi blog, Radical Barbatilo. Es una forma de llevar por bandera, junto con la Ciencia, a Barbate, que es mi pueblo, al cual invito a ir al menos una vez en la vida. Es un proyecto muy joven (tiene solo cuatro años), pero han sido cuatro años en los que he aprendido un montón. Yo no tengo una línea definida a la hora de divulgar: suelo decir que escribo al son de mis inquietudes, que es una forma bonita de decir que escribo de lo que me da la gana, pero siempre intentando sacar el jugo científico de cualquier cosa que caiga en mis manos y me llame la atención. Suelo escribir artículos puros y duros, alguna que otra infografía o presentación y edito también una revista bajo el nombre de Journal of Radical Barbatilo.
  2. Sí que me gusta hacerlo bajo el prisma de la Historia [Winston Churchill: “Cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás.”] Creo que conocer nuestro pasado nos ayuda a comprender mejor la ciencia actual, en la que nos movemos. Y así es como me gustaría empezar, con un breve repaso histórico de la divulgación científica a través de sus protagonistas más destacados.
  3. Esto de la divulgación científica no es un invento moderno. Los orígenes de la divulgación en un sentido amplio se remontan a los momentos en los que el ser humano empieza a investigar su convivencia con el entorno y a querer transmitir a sus congéneres las respuestas que obtenía para facilitar su comprensión. El conocimiento, en general, y la ciencia, como un tipo de conocimiento particular, para desarrollarse siempre ha necesitado que aquellos que la producen se relacionen entre sí de alguna manera. No tiene por qué ser de forma directa, personal; se trata de intercambiar ideas, argumentos, y de someterlas a críticas. Además, es imprescindible que no se pierdan las aportaciones del pasado, que se almacenen y que se transmitan a las nuevas generaciones. En una primera época, del maestro a los discípulos; con el intercambio cultural después de la conquista de territorios; con la aparición de bibliotecas y, posteriormente, en las universidades; y el gran punto de inflexión, uno de los grandes inventos de la historia: la imprenta. La invención que revolucionó la cultura. Ayudó a consolidar el método científico y se puso especial interés en divulgar ciencia, siempre con la mira puesta en transmitirla en un lenguaje asequible para llegar a un mayor número de personas.
  4. Leonardo da Vinci lo expresó de esta forma: “El primer deber del hombre de ciencia es la comunicación; sólo es ciencia, la ciencia transmisible”. Da Vinci lo hizo, comunicó la ciencia, la divulgó y además muy bien. Pero no fue hasta un siglo después, en los albores de la revolución científica cuando se hizo divulgación de verdad.
  5. Parece que todo empezó con otro italiano, Galileo, quien desechó el latín para difundir sus descubrimientos de física y astronomía y empleó el italiano, más asequible para un público general. Galileo también utilizó el diálogo como recurso literario para enseñar teorías no convencionales. Diderot y D’Alembert, tienen también un sitio privilegiado en la historia de la divulgación científica, por ser los padres de la Enciclopedia, la obra magna de todo el conocimiento de la época. Otra francesa, Emilie du Chatelet también lo tiene, pero por traducir del latín al francés la obra de Newton, que marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia, pero parece que no destacó en el arte de la divulgación. Siguiendo la línea del tiempo, está el gran Charles Darwin, quien, a pesar de que era consciente de la polémica que iba a suscitar su teoría de la evolución, tuvo claro que ésta tenía que transmitirla en un lenguaje comprensible para atraer a un mayor número de defensores. Más tarde, ya en el siglo pasado, destacan los alemanes Einstein y Schrodinger, que escribieron obras sin emplear tecnicismos de temas tan complejos como la relatividad y la mecánica cuántica, con la complejidad que ello conlleva. Y por último, los más grandes divulgadores de finales del siglo XX: Isaac Asimov y Carl Sagan. Ambos tenían una capacidad innata para la creación literaria y la divulgación. Principalmente, Sagan demostró que los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías podían servir a fines divulgativos igual o mejor que los textos escritos. Y es en ese punto donde nos encontramos ahora. Más que nunca tenemos los medios adecuados; la ciencia no hace sino añadir misterio, fantasía, interés y admiración por una simple, por una banal historia… Vamos a ver algunos ejemplos, en una especie de Ministerio del Tiempo, en los que Ciencia tiene un papel fundamental.
  6. Brujería y ergotismo en Salem Radical Barbatilo, 2016 https://goo.gl/hCOmTT
  7. El platino, un elemento español Radical Barbatilo, 2015 https://goo.gl/rgbNeZ
  8. «He venido a pelear contra hombres, no contra la naturaleza» Radical Barbatilo, 2014 https://goo.gl/BtUiBw
  9. Los protocolos de la bacteria de Sion Radical Barbatilo, 2016 https://goo.gl/XTkCsL
  10. Como veis, la Historia ocupa un lugar muy importante en mi manera de divulgar, pero también lo hago bajo la influencia de mi entorno, de lo que me rodea, de lo que yo hago, de lo que me gusta……. Por ejemplo: Alguna novela como “El nombre de la rosa” de Umberto Eco. Para quien no lo haya leído, se hace una grandiosa exposición del método científico, poniendo en práctica el razonamiento deductivo para resolver los crímenes que suceden en una abadía italiana del siglo XIV. Ahí se tratan temas de medicina, medicina forense, química, alquimia, botánica, risoterapia, geología, matemáticas, lógica, óptica o astronomía. Y hay muchas alusiones a científicos: Aristóteles, Francis Bacon, Isidoro de Sevilla, Paracelso,etc. Una amalgama perfecta entre ciencia y la más alta literatura contemporánea. El eco científico de «El nombre de la rosa» Radical Barbatilo, 2016 https://goo.gl/zwZgVH
  11. En esta misma línea se podrían utilizar algún poema. Aquí tenemos un fragmento de “Campos de Castilla”, de Antonio Machado. Así, por ejemplo, en la rima CXIII hay referencias evidentes al concepto de calor específico, que se puede utilizar para explicar la razón por la cual los climas continentales (como el de Soria) son tan extremos y los marítimos tan moderados. Por otro lado, en “(...) La primavera pasa dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas (…)” se puede extraer un clara referencia a los terpenoides responsables de las esencias, de los olores de las flores. Y en la rima XXIX, Machado hace referencia a conceptos de cinemática básica. Ya cada uno, la imaginación que pueda sacar.
  12. Se podría utilizar también alguna canción y darle a una clase un toque más animado, no tiene por qué ser algo tan serio. Yo os traigo a alguien de mi Tierra. Camarón [Audio]. Si analizamos los dos primeros versos: El sueño va sobre el tiempo Flotando como un velero Yo no sé ustedes, pero yo veo a un Camarón claramente influenciado por Stephen Hawking, soñando con el tiempo, con viajes en el tiempo, con agujeros de gusano y el plegamiento espacio-tiempo; y también influenciado por Arquímedes y su principio de flotabilidad, ¿no? Y si me apuráis, Oscuras flores de duelo   Se podría hacer alguna alusión a las antocianinas o al color de las plantas en general.   Yo abro la veda con Camarón, a ver quién coge aquí el testigo y divulga ciencia con Porrina, que estamos en su tierra.
  13. Al igual que con una canción, también se pueden utilizar videojuegos para aprender Ciencia, como Assassin’s Creed. No sé si lo conocéis, pero trata sobre una lucha milenaria entre la Orden de los Templarios y la Hermandad de los Asesinos. Todo está inspirado en hechos históricos reales. El verdadero aliciente de los juegos es su ambientación histórica y sus espectaculares y más que fieles reproducciones de ciudades en el pasado: el París de la Revolución, el Londres de la Revolución Industrial o la Florencia del Renacimiento. Aparecen muchos personajes reales, entre ellos, científicos como los que vemos aquí: Lavoisier, Copérnico, Darwin, Laplace, Benjamin Franklin o Leonardo Da Vinci. Vamos a ver un par de vídeos para veáis de qué hablo. Al poder interactuar con ellos, de alguna forma, se “humanizan”, se hacen parte de ti, lo cual ayuda a amueblar/rellenar algunos vacíos que quedan cuando se estudian estos personajes y también puede ayudar a comprender la ciencia que llevaron a cabo estos científicos o la ciencia de la época en general.
  14. ¿Qué quiero decir con esto? Que todas estas disciplinas científicas, e incluso las no científicas, que pueden salir de una simple historia, una canción, un libro, un videojuego… no tienen por qué ser compartimentos estancos. Y ahí es donde la enseñanza y la divulgación se abrazan. Porque la relación entre divulgación y educación es generalmente cercana, es más de complementariedad que de exclusión. Y a pesar de que cada una responde a objetivos diferentes en términos de obligatoriedad, estructura o evaluación, la frontera entre ambas suele atenuarse. Además, tienen caminos que se entrecruzan e incluso se anudan. En definitiva, no son para nada dos mundos separados. Si queremos que esta imagen se transforme en esta otra se antoja necesario que la Ciencia tenga un papel más atractivo para los alumnos. El hecho de que el currículum sea secuencial y extenso no permite que los estudiantes puedan ejercitar su curiosidad en algún punto en particular del programa, por lo que las clases se van alejando paulatinamente de sus intereses. Y está claro que los estudiantes que no siguen sus propios intereses no están para nada motivados por el aprendizaje. En muchas ocasiones, las actitudes son más importantes que las aptitudes (o una precede a la otra). Los contenidos habituales que se ven en clase tratan sobre hechos de la ciencia, pero no de qué hay detrás, los entresijos. Y esto lo que provoca es que lo que se enseña en un aula de ciencias está totalmente alejado de la realidad. Los libros de texto, aunque parece que en los últimos tiempos han experimentado una transformación, sin duda no es el material de lectura favorito para un estudiante. No lo lee por simple curiosidad. También tenemos el problema de la terminología. Sobre todo en ciencia, suele haber una jerga incomprensible y de la que los científicos nos sentimos orgullosos, como si manejar ese diccionario de tecnicismos fuera un pasaporte al conocimiento. Pero no, el lenguaje científico, a veces, promueve una imagen tecnocrática de la ciencia y exportarlo al aula conlleva verdaderos riesgos, porque la forma en que se introduce esa terminología tiene un profundo impacto en la idea que los estudiantes se hagan de la ciencia. Y hay que intentar que sus miedos sean superados por su afán por conocer.
  15. Entonces una metodología basada en la divulgación mejora la imagen de la Ciencia. Por mi experiencia, los alumnos se ilusionan y trabajan mejor cuando se les plantea cualquier tema científico a través de ejemplos como los que hemos visto antes. Es un factor motivador, favorece el aprendizaje y contribuye a la integración de la Ciencia y otras disciplinas culturales. El objetivo de la divulgación científica no es solo difundir nuevos avances científicos, sino ayudar, primero, a una comprensión básica de los hechos que han llevado hasta esos avances, y luego a ayudar a modificar o a dirigir esas ideas elementales hacia otras más profundas. La sociedad de hoy en día demanda una alfabetización científica en clave de divulgación, es una realidad. El sistema educativo actual respondió hace unos años de alguna manera a esta necesidad con la implantación de la asignatura “Ciencias para el mundo contemporáneo”, ahora con “Cultura Científica”. Pero la gente demanda cada vez más una mayor divulgación científica. La prueba de ello es que el número de blogs de divulgación, libros, canales de youtube, podcasts, etc. ha ido creciendo brutalmente en los últimos años.
  16. Aquí en España hay un nivel altísimo de divulgación, de primer nivel. Durante muchos años la divulgación de la Ciencia ha sido realizada fundamentalmente a nivel periodístico, pero ahora mismo hay cada vez más investigadores, más profesores, gente dedicada a la ciencia en general o incluso ajena a ella comprometidos con la causa. Y todo ello en un ambiente lúdico y popular que dista de la propia idea de enseñanza formal. Los medios para divulgar también crecen y de ellos dependen hoy, en gran parte, la cultura científica de los ciudadanos. Lo informal y lo formal de la mano.
  17. Otra de las finalidades de la divulgación es aumentar la información del ciudadano para mejorar su calidad de vida y su autonomía en el pensamiento y también en la acción. En esta línea destaca la gran cantidad de divulgadores que se dedican fundamentalmente a combatir las pseudociencias, a combatir milongas, que hay muchas por ahí, y que confunden. Lo bueno de ir haciéndonos mayor es que poco a poco se van dando respuestas a preguntas que yo me hacía de niño, aunque hay algunas que todavía no, como ¿por qué la madre de los imbéciles siempre está preñada? Estamos en una época en que lamentablemente no sobra ninguna clase de lógica, que no entienden la Ciencia como motor de progreso y desarrollo. Empezando por algunos de los que mandan, que son puros avatares de la irracionalidad, con una muy austera cosmovisión. Lo digo todo así de suave no vaya a ser que me secuestren el blog.
  18. ¿Por qué las pseudociencias confunde a la gente? Porque no hay cultura. Cultura en el sentido de la educación, de conocimiento, de espíritu crítico. [Pérez-Reverte: "España es un país profundamente inculto", ya que "las élites no han querido que el pueblo fuera culto porque no convenía"]. Ahora tenemos los medios adecuados, así que el que no tiene cultura es porque no quiere, el que no tiene mecanismos de análisis o de debate es porque se muestra reacio a tenerlos.
  19. Yo lo veo todo como “El mito de la caverna” de Platón: un grupo de hombres, prisioneros desde que nacen, atados con cadenas y que solo pueden mirar a una pared donde se proyectan sombras de objetos. Ellos creen que la única realidad son esas sombras y no saben nada de lo que pasa a sus espaldas. Pero ahora ya no hay cadenas, no hay cavernas. Hay un mundo fuera que descubrir.
  20. Las pseudociencias nos hacen viajar con peso muerto a bordo y tenemos que deshacernos de él. Debemos eliminar todo lo que no es puro y estrictamente lógico. ¿Y cómo lo hacemos? Pues con Ciencia. Porque sólo la ciencia puede darnos un conocimiento fiable y real del mundo. A la verdad no se llega a través de creencias no demostradas o directamente indemostrables, sino que se llega con la lógica, cuya verosimilitud se certifica con la observación de lo que sucede en la naturaleza, a nuestro alrededor. La observación y posterior demostración supone un atajo a la verdad, por lo que los científicos estamos en pos de la verdad, o lo más cercano a la verdad. Y además, los científicos compartimos el interés por el bienestar del club menos elitista que hay, que es la humanidad.
  21. Hemos vivido la Ciencia. Además, hemos paseado por la Historia con un poco de química, de física, de biología, de medicina; nos hemos reído, hemos cantado, casi bailado, nos hemos metido con Rajoy… si esto no es vivir la ciencia…. No sé qué será.
  22. Porque como dijo el gran Feynman: “El mundo parece tan distinto después de aprender ciencias”.
  23. Así que mi último mensaje de hoy es “que nada atempere nuestra pasión por la ciencia”.