SlideShare una empresa de Scribd logo
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
PROYECTO DE EJECUCIÓN
RESTAURACIÓN PARCIAL DE
MOLINO HARINERO EN JARILLA
(CÁCERES)
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
1
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
2
ÍNDICE
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA ……………………………………………………….6
1.1.- AGENTES....................................................................................................................... 6
1.1.1.- Promotor ................................................................................................................ 6
1.1.2.- Autor del Proyecto ............................................................................................. 6
1.1.3.- Director de Obra .................................................................................................... 6
1.1.4.- Autor del Estudio de SyS ..................................................................................... 6
1.1.5.- Coordinador de SyS.............................................................................................. 6
1.1.6.- Otros Agentes Intervinientes ..................................................................... 6
1.2.- INFORMACIÓN PREVIA.............................................................................................. 6
1.2.1.- Antecedentes y Condicionantes de partida ....................................................... 6
1.2.2.- Emplazamiento....................................................................................................... 6
1.2.3.- Normativa Urbanística........................................................................................... 7
1.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................. 7
1.3.1.- Descripción histórica del molino .......................................................................... 7
1.3.2.- Estado actual del molino....................................................................................... 8
1.3.3.- Objeto del proyecto. Actuaciones...................................................................... 16
1.3.4.- Cuadro de superficies.......................................................................................... 17
1.3.5.- Clasificación del Contratista ............................................................................... 17
1.3.6.- Justificación de precios....................................................................................... 17
1.3.7.- Clase de obra ....................................................................................................... 18
1.3.8.- Revisión de precios.............................................................................................. 18
1.3.9.- Plazo de garantía................................................................................................. 18
1.3.10.- Financiación de las obras................................................................................. 18
1.4.- NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL CTE.................................................................... 18
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
2
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
3
1.5.- CALSIFICACIÓN DE LAS OBRA SEGÚN LCSP................................................... 19
1.5.1.- Clasificaión según el Art. 106............................................................................. 19
1.5.2.- Clasificación a efectos de supervisión.............................................................. 19
1.5.3.- Carácter de obra completa ................................................................................. 19
1.6.- CUMPLIMIENTO DEL RGLCAP............................................................................... 19
1.7.- PLAZO DE OBRA........................................................................................................ 19
1.8.- PRESUPUESTO.......................................................................................................... 20
2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA ……………………………………………………..22
2.1.- SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO ............................................................................. 22
2.2.- SISTEMA ESTRUCTURAL........................................................................................ 22
2.2.1.- Estructura portante .............................................................................................. 22
2.2.2.- Estructura horizontal............................................................................................ 22
2.3.- SISTEMA ENVOLVENTE .......................................................................................... 22
2.3.1.- Cerramientos ........................................................................................................ 22
2.3.2.- Cubierta ………………………………………………………………………………………………………….22
2.4.- SISTEMA DE ACABADOS ........................................................................................ 23
2.4.1.- Pavimentos ........................................................................................................... 23
2.4.2.- Paramentos........................................................................................................... 23
2.5.- SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES.............................. 23
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE ……………………………………………………..25
3.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL ................................................................................. 25
3.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.................................................................. 34
3.3.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN ............................................................................... 39
3.4.- SALUBRIDAD .............................................................................................................. 46
3.5.- PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO ....................................................................... 50
3.6.- AHORRO DE ENERGÍA ............................................................................................ 50
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
3
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
4
4.- PLIEGO DE CONDICIONES ……………………………………………………..53
4.1.- DEFICINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN......................................................... 53
4.1.- DISPOSICIONES GENERALES............................................................................... 53
4.3.- CONDICIONES ECONÓMICAS ............................................................................... 63
5.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ..................................73
5.1.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES ................................................................. 73
5.2.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS .................................................................................. 88
‐ANEXOS‐
6.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
7.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
8.- PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
9.- MEDICIONES Y PRESUPUESTOS
10.- PLANOS
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
4
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
5
________________________________1.- MEMORIA DESCRIPTIVA_
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
5
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
6
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.- AGENTES
1.1.1.- Promotor Excmo. Ayuntamiento de Jarilla
CIF – P1010900G
Plaza Mayor, Nº1
10.728 – Jarilla (Cáceres)
1.1.2.- Autor del Proyecto D. David García Martín
DNI – 44.409.543Q
C/ Huertas, Nº8
10.728 – Jarilla (Cáceres)
1.1.3.- Director de Obra D. David García Martín
1.1.4.- Autor del Estudio de SyS D. David García Martín
1.1.5.- Coordinador de SyS Se desconoce.
1.1.6.- Otros Agentes Intervinientes No se prevén.
1.2.- INFORMACIÓN PREVIA
1.2.1.- Antecedentes y Condicionantes de partida
El presente proyecto es redactado a petición del Excmo. Ayuntamiento de Jarilla
(Cáceres) para la ejecución de las obras de “Restauración Parcial del Antiguo Molino
Harinero junto a la Garganta Perdida” en esta misma localidad.
1.2.2.- Emplazamiento
El molino harinero objeto del presente proyecto se encuentra en la localidad de Jarilla
en la Parcela 112 del Polígono 8 de Jarilla, con referencia catastral 10109A00800112,
propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Jarilla como patrimonio público.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
6
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
7
Localización, Polígono y Parcela. SIGPAC Extremadura.
El acceso al molino se realiza a través de una pista forestal sin pavimentar, a unos 700
metros al norte del pueblo y a unos 560 metros de altitud, situado a la margen izquierda
de la “Garganta Perdida”. La zona supone una de las rutas senderistas más utilizadas
por vecinos y turistas que pasean por estos lugares.
1.2.3.- Normativa Urbanística
Jarilla posee únicamente un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, vigente desde
1985. Por tanto, en cuanto al Suelo No Urbanizable en el que se encuentra el edificio, y
ya que no posee ningún tipo de protección especial, se estará a lo dispuesto en la
LOTUS, en lo que a suelo No Urbanizable se refiere.
La actuación planteada se justa en todo a lo establecido en la Ley del Suelo autonómica,
ya que se trata de la rehabilitación de un edificio existente, en el que no se amplía la
superficie de ocupación y que posee, por su fachada de mayor altura dos plantas, una
altura máxima inferior a 7,50 m.
1.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.3.1.- Descripción histórica del molino
Los datos históricos sobre los molinos existentes en el término de Jarilla son escasos,
encontrando los primeros datos en el Tomo IX del Diccionario Geográfico Estadístico
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
7
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
8
Histórico de Pascual Madoz de 1847 en el que se indica la existencia de 2 molinos
harineros si más detalles sobre los mismos.
Los molinos existentes en los márgenes de la Garganta Perdida disponen de la rueda o
“rodezno” en posición horizontal sobre la que actuaba la fuerza hidráulica del agua,
siendo este tipo de molinos los más habituales en Extremadura. A lo largo de los años
30 y 40 del siglo XX los molinos harineros fueron siendo abandonados, aunque, debido
a los años de la posguerra, época de hambre y estraperlo, se retrasa este abandono
facilitando que algunos de estos molinos siguieran funcionando hasta los años 50.
Estos molinos encauzaban el agua de la garganta mediante un caz o canal de
alimentación aprovechando la fuerza motriz del agua para accionar el molino para la
molturación de cereales.
La técnica constructiva era el empleo de piedra de la zona y tierra, usando como
argamasa la arena y el barro y, excepcionalmente, la cal. El tamaño de la planta varía
de unos a otros siendo, por lo general, de mediano tamaño, con dos niveles, uno para
la molienda y almacén de cereales y otro para la “maquinaria”.
En el nivel superior o sala de molienda se encuentran la solera, que es la piedra o muela
de abajo la cual es fija, y la volandera, que es la piedra o muela superior la cual gira
para moler el grano. Esta muela volandera está conectada, mediante la espada y el
árbol que bajan en posición vertical hasta el nivel inferior, con el rodezno el cual es
movido mediante el agua que llega por un canal con sección en disminución para
aumentar la velocidad y fuerza de la misma. Algunos molinos disponían de dos piedras,
con una de ellas se molía trigo para hacer el pan y con otra todo tipo de cereales para
el ganado, aumentando así la producción del mismo.
En el exterior de los molinos se encuentran el caz o canal que conduce el agua hasta el
rodezno para su funcionamiento y el desagüe o socaz para salida del agua. El canal de
desagüe podía devolver el agua a la garganta o río o continuar como canal de
alimentación para otro molino situado más abajo.
1.3.2.- Estado actual del molino
El molino objeto del presente proyecto se encuentra en estado de ruina, aunque sus
muros se mantienen en pie en gran medida y se conserva parte de la maquinaria.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
8
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
9
Se puede ver el canal de alimentación del molino, de unos 40 metros de longitud hasta
donde se difumina con el terreno, con sus aliviaderos o canalizaciones secundarias
hasta el canal del cubo que conduce al saetillo.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
9
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
10
El edificio del molino propiamente dicho, está formado por la unión de dos rectángulos,
desplazados entre sí, a los que se añadió una construcción de perímetro semicircular,
que debió servir como almacén. El acceso se realiza por la cara oeste del edifico a través
de una puerta con jambas y dintel de piezas de granito en las que existen inscripciones
desgastadas que, a simple vista, no son posibles transcribir.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
10
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
11
En el interior se distinguen dos estancias claramente diferenciadas, la sala de molienda
y el almacén, y lo que parece un tercer habitáculo entre los escombros al que se accede
desde este último. En la sala de molienda se conservan la muela durmiente y una muela
de molturación sin más elementos de la maquinaria.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
11
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
12
En la sala denominada como almacén, de sección semicircular, existe una pequeña pila
tallada en piedra y la abertura a lo que parece una tercera estancia.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
12
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
13
La estructura de los muros perimetrales se compone de muros de carga de fábrica de
mampostería y sillarejo de hasta 60 cm de espesor. Y la cubierta se intuye con caída a
un solo agua y con cubrición de teja cerámica que aún puede observarse entre los
escombros y en la coronación de los muros.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
13
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
14
En el nivel inferior se encuentra el cárcavo, cubierto con una falsa bóveda de piedra y
al que se accede a través de un arco de medio punto con dovelas de granito, en el que
aún se conserva el rodezno y se puede ver la llagada del canal que comunica el cubo
con el saetillo y la espada que sube hasta la muela durmiente y que comunicaba ésta
con el rodezno mediante el árbol.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
14
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
15
No se distingue el desagüe o socaz pero aún se conserva parte de los canales
secundarios que circulaban alrededor del molino y que se comunicaban con el canal de
alimentación mediante aliviaderos, desviando el agua de molino cuando éste no
estuviera en funcionamiento.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
15
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
16
1.3.3.- Objeto del proyecto. Actuaciones.
Las intervenciones se centrarán en la recuperación del edificio principalmente,
procurando que la restauración resultante sea lo más fiel posible a su estado original
partiendo de los datos investigados y conocidos y de la propia construcción existente y
su estado de conservación.
Se recrecerán los muros con mampostería ordinaria de piedra granítica irregular de la
zona, conformando la envolvente del edifico y se dotará al mismo de una cubierta con
estructura de madera laminada con cubrición de teja árabe. Para los muros existentes
se proyectan retacados de refuerzo con mortero para garantizar su estabilidad y función
constructiva.
Se realizará la carpintería para puerta de acceso y ventanas con madera de iroko y los
huecos de las ventanas y el acceso al cárcavo se protegerán con rejas de forja.
En el interior se retacarán y sanearán las juntas de los paramentos con mortero bastardo
y se impermeabilizarán y hormigonarán los suelos de ambos niveles con hormigón en
masa sin uso estructural. En la sala principal, se cubrirá el paso vertical hasta el cárcavo
por donde pasaría el sistema para cortar la corriente de agua por el saetillo con un
forjado de viguetas y tablero de madera.
A las intervenciones que se centran en el edificio se acompañará la limpieza y
acondicionamiento del acceso al mismo y del canal de alimentación, así como la
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
16
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
17
realización de la señalética para la interpretación del molino y su entorno natural,
además se instalará una papelera de madera y una mesa tipo pic-nic para descanso de
los pasantes que caminen por la zona.
También se colocarán señales que difundan los valores de cuidado y valoración del
medioambiente.
1.3.4.- Cuadro de superficies
En la siguiente tabla se especifican las superficies del edificio propiamente dicho, sin
incluir las superficies de las construcciones auxiliares como los canales.
Estancia Sup. Útil Sup. Construida
Sala principal 33,52 m² 49,77 m²
Almacén 8,81 m² 15,83 m²
Cárcavo 3,77 m² 8,70 m²
Total 46,10 m² 74,30 m²
1.3.5.- Clasificación del Contratista
No se exige.
1.3.6.- Justificación de precios
Para la obtención de los precios que figuran en el presente proyecto se ha tenido en
cuenta principalmente:
1.- Coste de la Mano de Obra:
Coste horario de la mano de obra, según el Convenio Colectivo de la Construcción y el
Convenio Colectivo de las Construcción para la Provincia de Cáceres teniendo en
cuenta todos los costes e impuestos directos e indirectos según la legislación vigente y
los rendimientos usuales en este tipo de obra.
2.- Coste de los Materiales y Maquinaria:
Se utilizan los precios de los materiales y maquinaria, según precios consultados en los
almacenes de suministro de la zona y comparados con los que figuran en la Base de
Precios de la Junta de Extremadura del año 2012, actualmente en vigor.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
17
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
18
1.3.7.- Clase de obra
Según lo indicado en el articulado de las normas de contratación de las administraciones
públicas, se debe hacer constar que este proyecto corresponde a una obra con
demoliciones parciales de elementos preexistentes y demás actuaciones de primer
establecimiento, todo ello en el contexto de obras de restauración y consolidación de
elementos del patrimonio arquitectónico.
1.3.8.- Revisión de precios
Habida cuenta del plazo propuesto para la ejecución de las obras, en este caso no
procede el supuesto de revisión de los precios de contrata.
1.3.9.- Plazo de garantía
De acuerdo con las determinaciones de la vigente Ley de Ordenación de la Edificación
LOE y de lo que corresponde a los procedimientos de contratación de los organismos
de la Administración Pública, el plazo mínimo a considerar en este caso es de un año
(1 año).
1.3.10.- Financiación de las obras
La financiación de las obras se llevará a cabo mediante las Ayudas LEADER (FEADER
2014-2020), Medida 19PDR, convocadas por la Asociación Plan para el Desarrollo de
la Comarca de Trasierra Tierras de Granadilla, CEDER Cáparra, concedida al Excmo.
Ayuntamiento de Jarilla en su segunda convocatoria.
1.4.- NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL CTE
Para asegurar el cumplimiento de las exigencias básicas contenidas en la parte del CTE,
se ha hecho uso de los DBs: SU, SI, SE, HE, y de la normativa básica vigente en
aplicación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
La justificación de las exigencias básicas descritas quedan expuestas en el punto 3 de
este proyecto.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
18
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
19
1.5.- CALSIFICACIÓN DE LAS OBRA SEGÚN LCSP
1.5.1.- Clasificaión según el Art. 106
Según el Artículo 106 de la Ley de Contratos con Servicios Públicos (LCSP) la presente
obra se inscribe dentro del grupo “b) Obras de Reparación”; en nuestro caso, al afectar
a estructura, se calificará de “gran reparación”.
1.5.2.- Clasificación a efectos de supervisión
No es de aplicación, puesto que su presupuesto no supera 350.000 €.
1.5.3.- Carácter de obra completa
La obra se considera completa, no fraccionable, a efectos del cumplimiento del Art. 74
de la LCSP, que establece en su punto 2. “No podrá fraccionarse un contrato con la
finalidad de disminuir la cuantía del mismo y eludir así los requisitos de publicidad o los
relativos al procedimiento de adjudicación que correspondan.”
1.6.- CUMPLIMIENTO DEL RGLCAP
El presente proyecto cumple con el REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE
CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, en concreto con su Art.125
Proyectos de obras.
En el presente caso:
1.- El proyecto se refiere a una obra completa, sin perjuicio de ulteriores ampliaciones.
2. No existen bienes de equipo que deban ser empleados en las obras mediante
instalaciones fijas que constituyan complemento natural de la misma.
3. No se trata de obras que por su complejidad necesiten de la elaboración de dos o
más proyectos específicos y complementarios.
4. El proyecto comprende todas las obras necesarias para lograr el fin propuesto.
1.7.- PLAZO DE OBRA
El plazo para realizar la obra se estima en 3 meses.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
19
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
20
1.8.- PRESUPUESTO
El presupuesto de Ejecución Material asciende a la cantidad de TREINTA Y NUEVE MIL
OCHOCIENTOS SESENTA Y UN EUROS CON SESENTA Y TRES CÉNTIMOS DE
EURO (39.861,63 €), con un presupuesto de Contrata, IVA INCLUÍDO de CINCUENTA
Y SIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS CON SETENTA Y SEIS
CÉNTIMOS DE EURO (57.396,76€).
En Jarilla, noviembre de 2019.
Fdo.: David García Martín
Arquitecto Técnico
Nº Colegiado 1597 COAATCC
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
20
de
95
GARCIA
MARTIN
DAVID -
44409543
Q
Firmado digitalmente por
GARCIA MARTIN DAVID -
44409543Q
Nombre de reconocimiento
(DN): c=ES,
serialNumber=44409543Q,
sn=GARCIA MARTIN,
givenName=DAVID,
cn=GARCIA MARTIN DAVID
- 44409543Q
Fecha: 2019.11.26 21:24:50
+01'00'
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
21
____________________________2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA_
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
21
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
22
2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.1.- SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO
Según la EHE en su artículo 4, “Todo proyecto tendrá un estudio geotécnico de los
terrenos sobre los que la obra se va a ejecutar, salvo cuando resulte incompatible con
la naturaleza de la obra. El estudio geotécnico deberá tener el alcance y detalle
necesario, de acuerdo con las características de la obra y del terreno. En algunos casos
cuando se disponga de información suficiente de las características del terreno se podría
prescindir de nuevos ensayos de campo”.
En nuestro caso, la realización del estudio geotécnico es incompatible con la naturaleza
de la obra.
2.2.- SISTEMA ESTRUCTURAL
2.2.1.- Estructura portante
La estructura de los muros perimetrales se compone de muros de carga de fábrica de
mampostería y sillarejo, típica configuración arquitectónica de este tipo de molinos en la
zona, por lo que la actuación en la obra consistirá en reconstruir la parte de muro
derruida actualmente con la misma técnica constructiva.
2.2.2.- Estructura horizontal
Actualmente el molino carece de cubierta por lo que la estructura horizontal a construir
se realizará mediante estructura de madera formada por jácenasde madera laminada
de abeto de secciones según planos.
2.3.- SISTEMA ENVOLVENTE
2.3.1.- Cerramientos
Los muros de cerramiento son los descritos en el punto anterior y que forman la
estructura portante del edifico.
2.3.2.- Cubierta
Sobre la estructura horizontal se proyecta un faldón de cubierta con tarima de madera
con tratamiento hidrófugo y fijación mecánica, aislamiento térmico con planchas de
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
22
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
23
poliestireno expandido, impermeabilización con plancha asfáltica bajo teja y cubrición
de teja árabe semiamorterada.
2.4.- SISTEMA DE ACABADOS
2.4.1.- Pavimentos
En el nivel inferior donde se encuentra el cárcavo se proyecta ejecutar una solera de
hormigón en masa HM-15/B/16.
Para el nivel superior donde se encuentran la sala de molienda y almacén, se ejecutará
una solera de hormigón en masa HM-15/B/16 de 15 cm de espesor sin uso estructural.
2.4.2.- Paramentos
Los paramentos, tanto interiores como exteriores, se mantendrán con mampostería
vista, realizando un retacado y saneado de juntas con mortero bastardo de cal y
cemento de las mismas características que el existente, igualando en la medida de lo
posible la tonalidad.
2.5.- SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES
Debido a que la restauración que se proyecta se centra exclusivamente en el
aseguramiento de la envolvente para mantener el edificio como parte del patrimonio
histórico de Jarilla, este punto no es de aplicación.
En Jarilla, noviembre de 2019.
Fdo.: David García Martín
Arquitecto Técnico
Nº Colegiado 1597 COAATCC
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
23
de
95
GARCIA
MARTIN
DAVID -
44409543
Q
Firmado digitalmente por
GARCIA MARTIN DAVID -
44409543Q
Nombre de reconocimiento
(DN): c=ES,
serialNumber=44409543Q,
sn=GARCIA MARTIN,
givenName=DAVID,
cn=GARCIA MARTIN DAVID
- 44409543Q
Fecha: 2019.11.26 21:25:10
+01'00'
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
24
_______________________________3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE_
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
24
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
25
3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE
3.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL
3.1.1.- Programa de necesidades
3.1.1.1.- Descripción y Características Generales de la Estructura.
La estructura a ejecutar, es la que corresponde a:
- Edificio SIN USO DETERMINADO. Rehabilitación de Antiguo molino harinero
- 1 plantas. Altura de coronación (altura a cubierta de 3.00metros respecto de la
cota 0.00m).
- Ubicado en Jarilla (Cáceres), fuera del núcleo urbano. En finca rústica de
propiedad pública.
- Zona climática 4 a efectos de sobrecarga de nieve.
- Altitud, 495 metros sobre el nivel del mar.
Los restantes condicionantes que puedan afectar a la determinación de las acciones, y
combinación de las mismas quedan reflejadas en el apartado de acciones.
Para justificar el cumplimiento del CTE, se han seguido las bases de cálculo, y todo lo
reflejado en los DB que le son de aplicación.
Debe establecerse, las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de
las partes en las que se divida la estructura.
Para el cálculo de la estructura se han seguido las prescripciones establecidas en los
distintos Documentos Básicos.
3.1.1.2. Uso Previsto.
No se prevé uso recogido en CTE. Se trata de una rehabilitación de un antiguo molino
harinero. Las obras que se pretenden acometer son la de limpieza y rehabilitación de
los muros de mampostería y la instalación de una cubierta a un agua con una estructura
de madera laminada.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
25
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
26
3.1.1.3. Declaración de cumplimiento de las Exigencias Básicas.
Se cumplen las Exigencias Básicas, las cuales están expuestas más ampliamente en el
apartado 2.6 de la presente memoria.
Se han comprobado que no se rebasan los “Estados Límite”, es decir, que no se llega a
alcanzar por parte de nuestra estructura una situación, que en caso de ser superadas,
puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales
(condiciones), para los que ha sido concebido.
3.1.2. Bases de Cálculo.
3.1.2.1. Período de Servicio Previsto.
El periodo de Servicio Previsto se estima en un mínimo de 50 años.
3.1.2.2. Tipo Estructural Adoptado.
Dado que se trata de una rehabilitación, el tipo estructural adoptado será el mismo que
existía en su origen, es decir, muros de mampostería de piedra y cubierta a un agua con
estructura de madera laminada y tablero de madera. La cobertura será de teja roja árabe
sobre capa aislante e impermeabilización.
No se prevé el uso de hormigones estructurales ni perfiles metálicos.
3.1.2.3. Idealización de la Estructura.
Para la realización del análisis, se idealizan tanto la geometría de la estructura como las
acciones y las condiciones de apoyo mediante un modelo matemático adecuado. Así de
este modo, el modelo elegido deberá ser capaz siempre de reproducir el
comportamiento estructural adecuado.
La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado
estructural, se harán de acuerdo a una proporción entre esfuerzos y deformaciones
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
26
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
27
(cálculo lineal de primer orden), contemplando una posible superposición de acciones y
dentro de un comportamiento que se pueda encuadrar dentro de algunos de los análisis
que a continuación se mencionan:
Análisis lineal. Este análisis está basado en la hipótesis de comportamiento elástico-
lineal de los materiales constituyentes y en la consideración del equilibrio en la
estructura sin deformar.
Análisis no lineal. En este análisis, no existe proporcionalidad entre la acción y la
respuesta. Es
Análisis Lineal con redistribución limitada. Este análisis exige unas condiciones de
ductilidad adecuadas que garanticen las redistribuciones requeridas para las leyes de
esfuerzos adoptadas.
Análisis Plástico. Este análisis se permite sólo si existe ductilidad suficiente para poder
la estructura absorber energía en período plástico o comportamiento de la estructura
dentro del diagrama plástico.
3.1.2.4. Modelo de Análisis Estructural Adoptado
De acuerdo con el DB-SE M, el proceso general de cálculo empleado en nuestra
estructura es el de los "Estados Límite" que trata de reducir a un valor suficientemente
bajo la probabilidad de que se alcancen aquellos estados límite en los que la estructura
incumple alguna de las condiciones para las que ha sido proyectada.
Las comprobaciones efectuadas para garantizar la seguridad estructural se han
realizado mediante cálculo.
La determinación de las solicitaciones se ha realizado con arreglo a los principios de la
Mecánica Racional, complementados por las teorías clásicas de la Resistencia de
Materiales y de la Elasticidad. En general, el tipo de análisis global efectuado responde
a un modelo lineal, si bien se han aceptado ocasionalmente redistribuciones plásticas
en algunos puntos, habiendo comprobado previamente su ductilidad.
Las comprobaciones de los estados límite últimos (equilibrio, agotamiento o rotura e
inestabilidad, adherencia, anclaje y fatiga) se han realizado, para cada hipótesis de
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
27
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
28
carga, con los valores representativos de las acciones mayorados por una serie de
coeficientes parciales de seguridad, habiéndose minorando las propiedades resistentes
de los materiales mediante otros coeficientes parciales de seguridad.
Las comprobaciones de los estados límite de servicio (fisuración y deformación) se han
realizado para cada hipótesis de carga con acciones de servicio (valores representativos
sin mayorar).
Descripción del procedimiento de cálculo empleado, conforme todo ello al DB SE-M del
CTE.
3.1.2.5. Características de los Materiales.
Se detallarán en la justificación del Documento Básico correspondiente, o bien en la
justificación de la Instrucción de Hormigón Estructural “EHE.
En cuanto al terreno, igualmente se reflejarán las características del mismo en la
justificación del Documento Básico de Cimentaciones.
Por aquello de no repetir las justificaciones, y exponer lo justo y necesario en un solo
sitio. No obstante, convendría, reflejarlo dentro de este apartado, en cuyo caso, al
justificar el DB de Cimentaciones, al hablar del terreno, nos remitiríamos pues a este
apartado que aquí se expone.
En cuanto al terreno donde se ubica la edificación, tiene las siguientes características:
.- Cota de Cimentación: -0.70cm de profundidad respecto de la cota 0.00m.
.- Nivel freático: No existe
.- Caracterización de estrato donde se va a cimentar, así como del resto del corte
estratigráfico evaluado es granito alterado/fragmentado con los pesos
específicos, ángulos de rozamiento interno, etc., propios de este tipo de suelo)
.- Tensión Admisible Considerada: 2 Kp/cm2.
.- Coeficiente de Seguridad adoptado: 1,5
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
28
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
29
3.1.2.6. Geometría Global de la Estructura. Datos geométricos.
La definición geométrica de la estructura está indicada en los correspondientes planos
de estructura.
3.1.2.7. Exigencias Relativas a la Capacidad Portante y a la Aptitud al Servicio.
Las exigencias para la presente estructura, son las de las Exigencias Básicas reflejadas
en el DB SE.
Así pues, la finalidad del análisis estructural es verificar el equilibrio y las de
compatibilidad de las deformaciones de una estructura, teniendo en cuenta el
comportamiento tenso-deformacional de los materiales.
La verificación de estas condiciones, y por tanto, el poder asegurar que el edificio tiene
un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles
a las que estará sometido durante su Construcción y su Uso Previsto, supone en
definitiva que las estructuras han de cumplir unas exigencias relativas a la Capacidad
Portante y a la Aptitud al servicio, incluida la durabilidad.
Para ello, la estructura se proyecta, construye y se mantendrá observando el
cumplimiento de estas dos exigencias, a las que se denomina Exigencias Básicas, lo
cual da lugar a las prestaciones que se exigen en el CTE, previa verificación de las
mismas.
El cumplimiento de estas Exigencias Básicas, se traducen en “comprobar” que no se
rebasan los “Estados Límite”, es decir, que no se llega a alcanzar por parte de nuestra
estructura una situación, que en caso de ser superadas, puede considerarse que el
edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales (condiciones), para los que ha
sido concebido.
DB SE 1. Exigencia Básica 1: Resistencia y Estabilidad.
Todo ello frente a las acciones e influencias previsibles durante la construcción y su uso
previsto. Si la acción fuera imprevisible o extraordinaria, las consecuencias no serán
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
29
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
30
desproporcionadas con respecto a la causa original. Los coeficientes de seguridad para
las acciones adoptados para todos los materiales estructurales (salvo el hormigón
estructural) son los establecidos en el siguiente apartado relativo a las “Acciones,
Combinaciones y Coeficientes de Seguridad.”
En el caso de que el material sea el hormigón, son los reflejados en la instrucción EHE,
si bien y una vez que se ha definido que el Nivel de Control elegido es el Normal, es
de:
Acciones permanentes : 1,50. Acciones variables : 1,60.
Se ha cumplido esta Exigencias Básica 1.
DB SE 2. Exigencia Básica 2: Aptitud al Servicio.
El comportamiento de la estructura, será conforme con el Uso previsto del edificio, no
produciéndose deformaciones inadmisibles.
La probabilidad de comportamiento dinámico inadmisible está dentro de un nivel
aceptable, y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. Se limita por
tanto la deformación de la estructura para hacerla compatible con la rigidez de los
elementos constructivos. Para las estructuras horizontales de forjados (o pisos), deben
adoptarse los valores que se reflejan a continuación:
LIMITACION DE FLECHA
L/500 Pisos con tabiques frágiles, o
Pavimentos rígidos sin juntas.
L/400 Pisos con tabiques ordinarios, o
Pavimentos rígidos con juntas.
L/300 Resto de casos.
Se ha cumplido esta Exigencias Básica 2.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
30
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
31
3.1.2.8. Acciones, Combinaciones y Coeficientes de Seguridad.
A) Cargas Superficiales. (Considerando los valores que se reflejan a
continuación por m2).
Nivel. Planta Cubierta. Forjado Tipo.
CATEGORIA
USO
ELEMENTO
ACCION
PERMANENTE
ACCION
VARIABLE
ACCION
ACCIDENTAL
A Residencial
CARGA
UNIFORME
CARGA
UNIFORME
CARGA
CONCENTRADA
Forjado
Unidireccional,
viguetas madera y
tablero madera
1.5
Material de
Cobertura: Teja
mixta cerámica (
2,0 Kg por pieza)
0,50
TOTAL CARGAS
PERMANTES *3 2.0
Sobrecarga Uso
(pendiente 30%) *4 0.4
1
Sobrecarga Viento
*5 0,40
Sobrecarga Nieve
(pendiente 30%)
0,40
TOTAL CARGAS
VARIABLES *3 1,80
TOTAL CARGAS 2 2,00 1
3* Considerando los valores que se reflejan por m2
.
4* Conforme se refleja en 3 DB SE AE. Por ser la pendiente de cubierta inferior a 20º (34,2 %), y medida la carga en
proyección horizontal. No se considera reducción del 20% a pesar de estar protegida la construcción de la acción del
viento.
5* Considerando cubierta a dos aguas, y obteniendo el valor más desfavorable de presión. El valor de succión, en esta
zona, para esta altura, para la forma de cubierta descrita, no es considerado al ser un valor bajo en comparación con el
resto de valores de las acciones cuya resultante es significativamente mayor en comparación con la del viento. No
obstante a efectos de comprobaciones puntuales tales como petos es importante tenerlos en cuenta. Para cubiertas con
otras formas, se obtendrán estos valores a partir de las tablas del Anejo D. DB SE AE.
El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondientes a una situación
persistente o transitoria, se determina mediante combinación de acciones a partir de la
expresión.
El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondientes a una situación
extraordinaria, se determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
31
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
32
El valor de cálculo de los efectos de las acciones en los que la acción accidental es la
sísmica, se determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión.
Los coeficientes de seguridad, se han obtenido de la tabla.
Los coeficientes de simultaneidad, se han obtenido de la tabla.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
32
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
33
3.1.2.9. Modalidad de Control Previsto, así como Nivel de Control en la
Ejecución.
Nivel de Control previsto para la Ejecución: Nivel Normal.
3.1.3.- Cálculos por ordenador
Procedimiento de cálculo empleado, conforme a la Instrucción de Hormigón Estructural
EHE, así como la parte que le es de aplicación según el Real Decreto 314/06 de 17 de
Marzo de 2.006, Código Técnico de la Edificación.
La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado
estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo
proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de
acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura.
Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los
elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas
envolventes para cada esfuerzo.
Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones
definidas.
El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en 3D, por
métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura:
pilares, pantallas, muros, vigas y forjados.
Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando 6
grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta,
para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos
relativos entre nudos del mismo (diafragma rígido). Por tanto, cada planta sólo podrá
girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad).
La consideración de diafragma rígido se mantiene aunque no se introduzcan vigas y
forjados en la planta.
Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará cada una
de éstas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona, y no se
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
33
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
34
tendrá en cuenta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos
indeformables independientes.
Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático, (excepto cuando se
consideran acciones dinámicas por sismo, en cuyo caso se emplea el análisis modal
espectral), y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un
cálculo de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos.
Con respecto al cálculo de cimentaciones, se procede una vez conocidos los esfuerzos
por hipótesis de cada uno de los elementos que descansan sobre ellas, de modo que
una vez obtenidos los mismos, y tal y como se ha procedido para el cálculo del resto de
la estructura, se introduce el terreno con sus variables que la definen, como un elemento
más, admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de
superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y
la estructura. El programa informático con el que se ha realizado el pertinente cálculo
es: CYPE Arquitectura, Ingeniería y Construcción.
3.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico
Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.
Tipo de proyecto (1
) Tipo de obras previstas (2
) Alcance de las obras (3
) Cambio de uso (4
)
Proyecto Rehabilitación Reforma No procede No
(1
) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura...
(2
) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de
legalización...
(3
) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral...
(4
) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no.
Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación.
Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de
aplicación) para las reformas y cambios de uso.
3.2.1 SECCIÓN SI 1: Propagación interior
Compartimentación en sectores de incendio
Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de
esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección.
A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos
protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.
Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir
un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
34
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
35
Sector
Superficie construida (m2
)
Uso previsto (1
)
Resistencia al fuego del elemento
compartimentador (2
) (3
)
Norma Proyecto Norma Proyecto
Sector 1 Molino 2.500 64.97 Sin Uso EI-90 >EI-90
(1
) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento
Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.
(2
) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección.
(3
) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.
Ascensores
Ascensor
Número de
sectores que
atraviesa
Resistencia al fuego de la
caja (1
)
Vestíbulo de
independencia
Puerta
Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto
No - - - - - - -
(1
) Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están contenidos o no en
recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección.
Locales de riesgo especial
Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios
que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta
Sección.
Local o zona
Superficie
construida (m2
) Nivel de
riesgo (1
)
Vestíbulo de
independencia (2
)
Resistencia al fuego del elemento
compartimentador (y sus puertas) (3
)
Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto
- 100 - - No - EI-90 (EI2 45-C5) -
(1
) Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección.
(2
) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta
Sección.
(3
) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.
Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario
Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta
Sección.
Situación del elemento
Revestimiento
De techos y paredes De suelos
Norma Proyecto Norma Proyecto
- - - - -
3.2.2 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior
Distancia entre huecos
Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio,
entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de
cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.
Fachadas Cubiertas
Distancia horizontal (m) (1
) Distancia vertical (m) Distancia (m)
Ángulo entre
planos
Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto
No procede - - -
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
35
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
36
(1
) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas:
Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación
α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º
d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50
3.2.3 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes
Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los
medios de evacuación
 En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial Público o
Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2
contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo,
las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes
de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión;
no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán
comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de
evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.
 Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2
y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación
del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas
zonas comunes.
 El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección,
teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de
ocupantes a la salida más próxima.
 Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad
alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en
su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.
Recinto,
planta,
sector
Uso
previsto
(1
)
Superfici
e útil
(m2
)
Densidad
ocupación
(2
)
(m2
/pers.)
Ocupación
(pers.)
Número de
salidas (3
)
Recorridos de
evacuación (3
)
(4
) (m)
Anchura de salidas
(5
)
(m)
Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.
Molino Sin Uso 42.32 10 5 1 1 -- -- 1,00 1.00
Dado que se trata de un antiguo molino al que no se le va dar uso de ningun tipo, sino que solo se procede a su restauración
como elemento singular propiedad del Ayuntamiento de Jarilla, se considera que su ocupación será nula, ya que
permanecerá cerrado y solo se podrá accedera a el de manera puntual. Aun asi se considerará una ocupación puntual de 5
personas.
(1
) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en
este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.
(2
) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.
(3
) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la
Tabla 3.1 de esta Sección.
(4
) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se
trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.
(5
) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.
Protección de las escaleras
Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección.
 Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término que obra en
el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.
 Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término
que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.
 Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de las correspondientes
a cada uno de ellos.
Escaler
a
Sentido de
evacuación
(asc./desc.)
Altura de
evacuaci
ón (m)
Protección (1
) Vestíbulo de
independencia
(2
)
Anchura (3
)
(m)
Ventilación
Natural (m2
) Forzada
Norm
a
Proy. Norma Proy. Norm
a
Proy. Norm
a
Proy. Norm
a
Proy.
No - - P - No - 1,00 - - -
(1
) Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de evacuación y usos a los que sirvan, según
establece la Tabla 5.1 de esta Sección:
No protegida (NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP).
(2
) Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de las escaleras especialmente protegidas.
(3
) El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Como
orientación de la capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura, puede utilizarse la Tabla 4.2 de esta Sección (a
justificar en memoria).
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
36
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
37
Vestíbulos de independencia
Los vestíbulos de independencia cumplirán las condiciones que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo
SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.
Las condiciones de ventilación de los vestíbulos de independencia de escaleras especialmente protegidas son las mismas que
para dichas escaleras.
Vestíbulo de
independencia
(1
)
Recintos
que
acceden
al mismo
Resistencia al
fuego del
vestíbulo
Ventilación
Puertas de acceso
Distancia entre
puertas (m)
Natural (m2
) Forzada
Norma Proy Norm Proy. Norm Proy. Norma Proy. Norma Proy.
No - EI-120 - - - EI2 C-30 - 0,50 -
(1
) Señálese el sector o escalera al que sirve.
3.2.4. SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios
 La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en
función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc.
 Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas
y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto
de la zona.
 El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes
y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección
contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de
aplicación.
Recinto,
planta, sector
Extintores
portátiles
Columna seca B.I.E.
Detección y
alarma
Instalación de
alarma
Rociadores
automáticos de
agua
Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.
Zonas com.
viv. y desp.
Si Si No No No No No No No No No No
En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas
industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes
casillas el sector y la instalación que se prevé:
Aparcam.
3.2.5. SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos
Aproximación a los edificios
Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las
condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.
Anchura mínima
libre (m)
Altura mínima
libre o gálibo (m)
Capacidad portante
del vial (kN/m2
)
Tramos curvos
Radio interior (m)
Radio exterior
(m)
Anchura libre de
circulación (m)
Norma Proyect
o
Norma Proyect
o
Norma Proyecto Norma Proyect
o
Norma Proyect
o
Norma Proyecto
3,50 - 4,50 - 20 - 5,30 - 12,50 - 7,20 -
Entorno de los edificios
 Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las
fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.
 El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde
se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o
ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.
 En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada
punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
37
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
38
Anchura mínima
libre (m)
Altura libre (m)
(1
)
Separación máxima
del vehículo (m) (2
)
Distancia
máxima (m) (3
)
Pendiente
máxima (%)
Resistencia al
punzonamiento del
suelo
Norma Proy. Norm
a
Proy. Norma Proy. Norm
a
Proy. Norma Proy. Norma Proy.
5,00 - - - 30,00 - 10 - -
(1
) La altura libre normativa es la del edificio.
(2
) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función de la siguiente
tabla:
edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m
edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m
edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m
(3
) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio.
Accesibilidad por fachadas
 Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan el acceso desde
el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el
apartado 2 de esta Sección.
 Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada
con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de
extracción mecánica de humos.
Altura máxima del alféizar
(m)
Dimensión mínima
horizontal del hueco (m)
Dimensión mínima vertical
del hueco (m)
Distancia máxima entre huecos
consecutivos (m)
Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.
1,20 1.15 0,80 1.50 1,20 1.20 25,00 -
3.2.6. SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura
La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean
recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:
 alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción
representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial)
en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;
 soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.
Sector o local de riesgo
especial
Uso del recinto
inferior al forjado
considerado
Material estructural considerado (1
)
Estabilidad al fuego de los
elementos estructurales
Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2
)
- - Petreo Madera Madera R-90 R-120
(1
) Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas,
tirantes, etc.)
(2
) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes:
– comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de cálculo con
dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales;
– adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio;
– mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo.
Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
38
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
39
3.3.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
SUA1.1
Resbaladicidad
de
los
suelos
(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase
NORMA PROY
Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1
Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 -
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 -
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y
escaleras
3 -
Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 -
SUA1.2
Discontinuidades
en
el
pavimento
NORMA PROY
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas
como consecuencia de traspiés o de tropiezos
Diferencia
de nivel < 6
mm
-
Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm
Excepto para acceso desde espacio exterior
≤ 25 % -
Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm -
Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm -
Nº de escalones mínimo en zonas de circulación
Excepto en los casos siguientes:
 En zonas de uso restringido
 En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.
 En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,
etc. (figura 2.1)
 En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia.
 En el acceso a un estrado o escenario
3 -
Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo.
(excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)
≥ 1.200 mm.
y ≥ anchura
hoja
-
SUA
1.3
.
Desniveles
Protección de los desniveles
Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto
horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de
cota (h).
Para h ≥ 550 mm
 Señalización visual y táctil en zonas de uso público
para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥
250 mm del borde
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
39
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
40
Características de las barreras de protección
Altura de la barrera de protección:
NORMA PROYECTO
diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm -
resto de los casos ≥ 1.100 mm -
huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm -
Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)
Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección
(Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)
NORMA PROYECTO
Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables
No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm -
Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm -
Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm -
SUA 1.4. Escaleras y rampas
No procede.
SUA
1.5.
Limpieza
de
los
acristalamientos
t
i
Limpieza de los acristalamientos exteriores
limpieza desde el interior:
toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un
radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm
cumple
ver planos de alzados,
secciones y memoria de
carpinteria
en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida
cumple
ver memoria de carpinteria
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
40
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
41
limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m No procede
plataforma de mantenimiento a ≥ 400 mm
barrera de protección h ≥ 1.200 mm
equipamiento de acceso especial
previsión de instalación
de puntos fijos de
anclaje con la
resistencia adecuada
SUA2.1
Impacto
con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO
Altura libre de paso en
zonas de circulación
uso restringido ≥ 2.100 mm 3.000 mm resto de zonas ≥ 2.200 mm -
Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.100 mm
Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de
circulación
7 -
Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona
comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo
≤ 150 mm -
Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de
elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.
-
con elementos practicables
disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) -
En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de
las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo
-
con elementos frágiles
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2
Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003)
diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m resistencia al impacto nivel 2
diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resistencia al impacto nivel 1
resto de casos resistencia al impacto nivel 3
duchas y bañeras:
partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3
áreas con riesgo de impacto
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
41
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
42
Impacto con elementos insuficientemente perceptibles
Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas
NORMA PROYECTO
señalización:
altura
inferior:
850mm<h<1100mm H= 900 mm
altura
superior:
1500mm<h<1700mm H= 1.600 mm
travesaño situado a la altura inferior NP
montantes separados a ≥ 600 mm NP
SUA2.2 Atrapamiento
No Procede
SUA3
Aprisionamiento
Riesgo de aprisionamiento
en general:
Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior
disponen de desbloqueo
desde el exterior
baños y aseos -
NORMA PROY
Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 150 N 150 N
usuarios de silla de ruedas:
Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas -
NORMA PROY
Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N -
SUA4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación
No Procede
SUA4.2
Alumbrado
de
emergencia
Dotación
Contarán con alumbrado de emergencia:
recorridos de evacuación
aparcamientos con S > 100 m2
locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección
locales de riesgo especial
lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado
las señales de seguridad
Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO
altura de colocación h ≥ 2 m H= 2,20m
se dispondrá una luminaria en: cada puerta de salida
señalando peligro potencial
señalando emplazamiento de equipo de seguridad
puertas existentes en los recorridos de evacuación
escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa
en cualquier cambio de nivel
en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos
Características de la instalación
Será fija
Dispondrá de fuente propia de energía
Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de
alumbrado normal
El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo,
al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
42
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
43
Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY
Vías de evacuación de anchura ≤ 2m
Iluminancia eje central ≥ 1 lux 1 lux
Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux 0,5 luxes
Vías de evacuación de anchura > 2m
Pueden ser tratadas como varias bandas de
anchura ≤ 2m
-
a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín ≤ 40:1 40:1
puntos donde estén ubicados
- equipos de seguridad
- instalaciones de protección contra
incendios
- cuadros de distribución del alumbrado
Iluminancia
≥ 5 luxes
5 luxes
Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 Ra= 40
Iluminación de las señales de seguridad
NORMA PROY
luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2
3 cd/m2
relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 10:1
relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10
≥ 5:1 y
≤ 15:1
10:1
Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación
≥ 50% → 5 s 5 s
100% → 60 s 60 s
SUA5
situaciones
alta
cupación
Ámbito de aplicación
Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de
estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc.
previstos para más de 3000 espectadores de pie.
En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección
SI 3 del Documento Básico DB-SI
No es de aplicación a este
proyecto
SUA6.1 Piscinas.
Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo. Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares.
No es de aplicación
SUA6.2
Pozos
y
depósitos
Pozos y depósitos
Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento
estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así
como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.
SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento.
Ambito de aplicación: Zonas de uso aparcamiento y vías de circulación de vehículos, excepto de viviendas unifamiliares
No es de aplicación
SUA8
Seguridad
frente
al
riesgo
relacionado
con
la
acción
del
rayo
Procedimiento de verificación
instalación de sistema
de protección contra el
rayo
Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) si
Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) no
Determinación de Ne
Ng
[nº impactos/año, km2]
Ae
[m2]
C1
Ne
6
1
e
g
e 10
C
A
N
N 

COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
43
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
44
densidad de impactos
sobre el terreno
superficie de captura
equivalente del edificio
aislado en m2
, que es la
delimitada por una línea
trazada a una distancia
3H de cada uno de los
puntos del perímetro del
edificio, siendo H la
altura del edificio en el
punto del perímetro
considerado
Coeficiente relacionado con el entorno
Situación del edificio C1
1.5 (Jarilla) 680
Próximo a otros edificios o árboles de la
misma altura o más altos
0,5
Rodeado de edificios más bajos 0,75
Aislado 1
Aislado sobre una colina o promontorio 2
Ne =0.00102
Determinación de Na
C2
coeficiente en función del tipo de construcción
C3
contenido
del edificio
C4
uso del
edificio
C5
necesidad de
continuidad en las activ.
que se desarrollan en el
edificio
Na
3
5
4
3
2
a 10
C
C
C
C
5
,
5
N 

Cubierta
metálica
Cubierta
de
hormigón
Cubierta
de
madera
uso
residencial
uso
residencial
uso residencial
Estructura
metálica
0,5 1 2 1 1 1
Estructura de
hormigón
1 1 2,5
Estructura de
madera
2 2,5 3 Na =0.0018
Tipo de instalación exigido
Na Ne
e
a
N
N
1
E 
 Nivel de protección
0.00102 0.0018 0.43 E > 0,98 1
0,95 < E < 0,98 2
0,80 < E < 0,95 3
0 < E < 0,80 4
Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento
Básico SU del CTE
SUA 9. ACCESIBILIDAD.
SUA 9.1.1 Condiciones funcionales
La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, y en conjunto de
viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores,
tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
44
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
45
CUMPLE
Los edificios de uso Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal
accesible al edificio hasta alguna vivienda o zona comunitaria, o con más de 12 viviendas en plantas sin entrada principal
accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible (conforme al apartado 4 del SUA 1) que comunique
las plantas que no sean de ocupación nula (ver definición en el anejo SI A del DB SI) con las de entrada accesible al edificio.
En el resto de los casos, el proyecto debe prever, al menos dimensional y estructuralmente, la instalación de un ascensor
accesible que comunique dichas plantas. Las plantas con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas dispondrán de
ascensor accesible o de rampa accesible que las comunique con las plantas con entrada accesible al edificio y con las que
tengan elementos asociados a dichas viviendas o zonas comunitarias, tales como trastero o plaza de aparcamiento de la
vivienda accesible, sala de comunidad, tendedero, etc.
Los edificios de otros usos en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio
hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil (ver definición
en el anejo SI A del DB SI) excluida la superficie de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio,
dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de
entrada accesible al edificio. Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos
accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., dispondrán de
ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio.
Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda
planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas,
con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales
como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta.
Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella
(entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de
evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula,
y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas
reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención
accesibles, etc.
SUA 9.1.2 Dotación de elementos accesibles.
1.2.1. Viviendas accesibles.
No es de aplicación.
1.2.2. Alojamientos accesibles.
No es de aplicación
1.2.3. Plazas de aparcamiento accesibles.
No es de aplicación
1.2.4. Plazas reservadas.
No es de aplicación
1.2.5. Piscinas.
No es de aplicación
1.2.6. Servicios higiénicos accesibles.
No es de aplicación
1.2.7. Mobiliario fijo.
No es de aplicación
1.2.8. Mecanismos.
No es de aplicación
SUA 9.2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad.
No es de aplicación
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
45
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
46
3.4.- SALUBRIDAD
Según lo dispuesto en la disposición Transitoria Tercera del Real Decreto 314/06 de 17
de Marzo, solamente sería obligatorio proceder a la aplicación de las disposiciones
normativas contenidas en el Código Técnico de la Edificación una vez concluido el
período transitorio reflejado en el mencionado Real Decreto.
Sección HS 1: Protección frente a la humedad
HS1 Protección frente a la humedad
Muros en contacto con el terreno
No es de aplicación. No hay muros en contacto con el terreno.
HS1
Protección
frente
a
la
humedad
Suelos
Presencia de agua baja media alta
Coeficiente de permeabilidad del terreno
Estimado KS ≤10-5
cm/s
(01)
Grado de impermeabilidad 1 (02)
tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla
Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05)
Tipo de intervención en el terreno sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención
Condiciones de las soluciones constructivas Solera C2+C3+I2+D1+D2+C1+S1+S2+S3
(01) este dato se obtiene del informe geotécnico
(02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE
(03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de
apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7.
(04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.
(05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua
freática.
(06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
(07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación
mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los
huecos existentes.
(08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE
Solera C2+C3+I2+D1+D2+C1+S1+S2+S3
C1: Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo de elevada compacidad.
C2: Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada
C3: Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido
colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo
I2: Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una lámina, la
base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por gravedad. Si la lámina
es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe
protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Deben sellarse los encuentros de la lámina de
impermeabilización del suelo con la de la base del muro o zapata.
D1: Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso
de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella.
D2: Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida
para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté situada por encima de
la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique.
S1: Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las
dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro.
S2 Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de
bentonita de sodio.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
46
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
47
S3 Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de caucho
expansivo o de bentonita de sodio, según lo establecido en el apartado 2.2.3.1.
.
HS1
Protección
frente
a
la
humedad
Fachadas
y
medianeras
descubiertas
Zona pluviométrica de promedios IV (01)
Altura de coronación del edificio sobre el terreno
≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02)
Zona eólica A B C (03)
Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04)
Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05)
Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06)
Revestimiento exterior si no
Condiciones de las soluciones constructivas
B2+C1+J1+N1
(07)
(01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de
exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.
(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
(04) E0 para terreno tipo I, II, III
E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE
- Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de
una extensión mínima de 5 km.
- Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura.
- Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de
pequeñas dimensiones.
- Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal.
- Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura.
(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
(06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
(07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad
FACHADA SIN REVESTIMIENTO EXTERIOR B2+C1+J1+N1
B2: Debe disponerse al menos una barrera de resistencia alta a la filtración. Se consideran como tal los
siguientes elementos:
- cámara de aire sin ventilar y aislante no hidrófilo dispuestos por el interior de la hoja principal,
estando la cámara por el lado exterior del aislante;
- aislante no hidrófilo dispuesto por el exterior de la hoja principal.
C1: Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida
con mortero de:
- ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento
exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente;
- 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural.
J1: Las juntas deben ser al menos de resistencia media a la filtración. Se consideran como tales las juntas
de mortero sin interrupción excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la
parte intermedia de la hoja;
N1: Debe utilizarse al menos un revestimiento de resistencia media a la filtración. Se considera como tal un
enfoscado de mortero con un espesor mínimo de 10 mm.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
47
de
95
Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla
(Cáceres)
AYUNTAMIENTO DE JARILLA
48
Cubierta inclinada no transitable
HS1
Protección
frente
a
la
humedad
Cubiertas,
terrazas
y
balcones
Parte
1 Grado de impermeabilidad único
Tipo de cubierta
plana inclinada
convencional invertida
Uso
Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos
No transitable
Ajardinada
Condición higrotérmica
Ventilada
Sin ventilar
Barrera contra el paso del vapor de agua
barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01)
Sistema de formación de pendiente
hormigón en masa
mortero de arena y cemento
hormigón ligero celular
hormigón ligero de perlita (árido volcánico)
hormigón ligero de arcilla expandida
hormigón ligero de perlita expandida (EPS)
hormigón ligero de picón
arcilla expandida en seco
placas aislantes
elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos
chapa grecada
elemento estructural (forjado, losa de hormigón)
HS1
Protección
frente
a
la
humedad
Cubiertas,
terrazas
y
balcones
Parte
2
Pendiente 30 % (02)
Aislante térmico (03)
Material xps espesor 7 cm
Capa de impermeabilización (04)
Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados
Lámina de oxiasfalto
Lámina de betún modificado
Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC)
Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM)
Impermeabilización con poliolefinas
Impermeabilización con un sistema de placas
Sistema de impermeabilización
adherido semiadherido no adherido fijación mecánica
Cámara de aire ventilada
Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= 20 Ss
= 3,38 30 > > 3
Superficie total de la cubierta: Ac= 212 Ac
Capa separadora
Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles
Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización
Para evitar la adherencia entre:
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y
ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES
V-2019/02273 - 27/11/2019
VISADO
A LOS EFECTOS
REGLAMENTARIOS
Autenticidad
verificable
mediante
Código
Seguro
Verificación:
C32819YBR0102322
en
http://www.coaatcaceres.es
-
Página
48
de
95
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf
DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf

Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Manual recursos fisicos
Manual recursos fisicosManual recursos fisicos
Manual recursos fisicos
davidarq87
 
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08Julio Lazcano
 
Agrocadena de platano
Agrocadena de platanoAgrocadena de platano
Agrocadena de platano
Gabriel Estuardo Escobar Castro
 
Td r _amcd_6_2016
Td r _amcd_6_2016Td r _amcd_6_2016
Td r _amcd_6_2016
Luis Alberto Mamani M
 
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Audit Irrigation
 
Beneficio humedo
Beneficio humedoBeneficio humedo
Beneficio humedo
Ing. Agroindustrial
 
Prevencion de la contaminacion lactea
Prevencion de la contaminacion lacteaPrevencion de la contaminacion lactea
Prevencion de la contaminacion lactea
ivangonzaloolivares
 
Pma humedal el curibano neiva
Pma humedal el curibano   neivaPma humedal el curibano   neiva
Pma humedal el curibano neiva
Vivianaguaracarios
 
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS  CULTIVO DE CHAYOTE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS  CULTIVO DE CHAYOTE
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
fpmirandasalgado
 
Implementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equiposImplementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equipos
Sergio Iván Merchán Mejía
 
PT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdf
PT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdfPT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdf
PT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdf
ssuser7fb3891
 
Libro_de_Costos.pdf
Libro_de_Costos.pdfLibro_de_Costos.pdf
Libro_de_Costos.pdf
alexchinchilla1
 
Memoria 13.03.19
Memoria 13.03.19Memoria 13.03.19
Memoria 13.03.19
ceciliavaldese
 
Inocuidad resolucion 2674 del 2013
Inocuidad resolucion 2674 del 2013Inocuidad resolucion 2674 del 2013
Inocuidad resolucion 2674 del 2013
JosJulian1
 
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaroAmerico Arizaca Avalos
 
Manual ni 110 -mu-120515-sp
Manual ni 110 -mu-120515-spManual ni 110 -mu-120515-sp
Manual ni 110 -mu-120515-spnitax
 
prl_carniceria.pdf
prl_carniceria.pdfprl_carniceria.pdf
prl_carniceria.pdf
MARIANOGONZALEZ760576
 
Proyecto Ejecutivo de ampliación San jerónimo SIT-OPTIBUS - Informe 2
Proyecto Ejecutivo de ampliación San jerónimo SIT-OPTIBUS - Informe 2Proyecto Ejecutivo de ampliación San jerónimo SIT-OPTIBUS - Informe 2
Proyecto Ejecutivo de ampliación San jerónimo SIT-OPTIBUS - Informe 2
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 

Similar a DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf (20)

Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
 
Manual recursos fisicos
Manual recursos fisicosManual recursos fisicos
Manual recursos fisicos
 
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08Bases adm lic púb especialidades map   ant def 14 feb 08
Bases adm lic púb especialidades map ant def 14 feb 08
 
Agrocadena de platano
Agrocadena de platanoAgrocadena de platano
Agrocadena de platano
 
Td r _amcd_6_2016
Td r _amcd_6_2016Td r _amcd_6_2016
Td r _amcd_6_2016
 
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
 
Beneficio humedo
Beneficio humedoBeneficio humedo
Beneficio humedo
 
Psmv armenia final
Psmv armenia finalPsmv armenia final
Psmv armenia final
 
Prevencion de la contaminacion lactea
Prevencion de la contaminacion lacteaPrevencion de la contaminacion lactea
Prevencion de la contaminacion lactea
 
Pma humedal el curibano neiva
Pma humedal el curibano   neivaPma humedal el curibano   neiva
Pma humedal el curibano neiva
 
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS  CULTIVO DE CHAYOTE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS  CULTIVO DE CHAYOTE
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE
 
Implementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equiposImplementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equipos
 
PT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdf
PT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdfPT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdf
PT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdf
 
Libro_de_Costos.pdf
Libro_de_Costos.pdfLibro_de_Costos.pdf
Libro_de_Costos.pdf
 
Memoria 13.03.19
Memoria 13.03.19Memoria 13.03.19
Memoria 13.03.19
 
Inocuidad resolucion 2674 del 2013
Inocuidad resolucion 2674 del 2013Inocuidad resolucion 2674 del 2013
Inocuidad resolucion 2674 del 2013
 
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
1era modificacion del plan de cierre de la um san genaro
 
Manual ni 110 -mu-120515-sp
Manual ni 110 -mu-120515-spManual ni 110 -mu-120515-sp
Manual ni 110 -mu-120515-sp
 
prl_carniceria.pdf
prl_carniceria.pdfprl_carniceria.pdf
prl_carniceria.pdf
 
Proyecto Ejecutivo de ampliación San jerónimo SIT-OPTIBUS - Informe 2
Proyecto Ejecutivo de ampliación San jerónimo SIT-OPTIBUS - Informe 2Proyecto Ejecutivo de ampliación San jerónimo SIT-OPTIBUS - Informe 2
Proyecto Ejecutivo de ampliación San jerónimo SIT-OPTIBUS - Informe 2
 

Más de JulioCSierraPalomino

JHAAS-03-00065 Phosfatos Indicador.pdf
JHAAS-03-00065 Phosfatos Indicador.pdfJHAAS-03-00065 Phosfatos Indicador.pdf
JHAAS-03-00065 Phosfatos Indicador.pdf
JulioCSierraPalomino
 
25c416f617b9c6373181b173a3ca69d958ef7a93acd4f4658daf411fb54061be.pdf
25c416f617b9c6373181b173a3ca69d958ef7a93acd4f4658daf411fb54061be.pdf25c416f617b9c6373181b173a3ca69d958ef7a93acd4f4658daf411fb54061be.pdf
25c416f617b9c6373181b173a3ca69d958ef7a93acd4f4658daf411fb54061be.pdf
JulioCSierraPalomino
 
Methods_of_soil_P_analysis_in_archaeology.pdf
Methods_of_soil_P_analysis_in_archaeology.pdfMethods_of_soil_P_analysis_in_archaeology.pdf
Methods_of_soil_P_analysis_in_archaeology.pdf
JulioCSierraPalomino
 
Archaeometry - 2020 - Williams.pdf
Archaeometry - 2020 - Williams.pdfArchaeometry - 2020 - Williams.pdf
Archaeometry - 2020 - Williams.pdf
JulioCSierraPalomino
 
holliday_gartner2007.pdf
holliday_gartner2007.pdfholliday_gartner2007.pdf
holliday_gartner2007.pdf
JulioCSierraPalomino
 
Investigating_Activity_Patterns_In_Prehi.pdf
Investigating_Activity_Patterns_In_Prehi.pdfInvestigating_Activity_Patterns_In_Prehi.pdf
Investigating_Activity_Patterns_In_Prehi.pdf
JulioCSierraPalomino
 
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdfVALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
JulioCSierraPalomino
 
Multi_Elemental_Chemical_Analysis_of_Ant.pdf
Multi_Elemental_Chemical_Analysis_of_Ant.pdfMulti_Elemental_Chemical_Analysis_of_Ant.pdf
Multi_Elemental_Chemical_Analysis_of_Ant.pdf
JulioCSierraPalomino
 
LILIA RIVERO_Peru Trujillo Nanotecnología Aplicada 2019 (1).pdf
LILIA RIVERO_Peru Trujillo Nanotecnología Aplicada 2019 (1).pdfLILIA RIVERO_Peru Trujillo Nanotecnología Aplicada 2019 (1).pdf
LILIA RIVERO_Peru Trujillo Nanotecnología Aplicada 2019 (1).pdf
JulioCSierraPalomino
 
Lawie Ti vs Zr.pdf
Lawie Ti vs Zr.pdfLawie Ti vs Zr.pdf
Lawie Ti vs Zr.pdf
JulioCSierraPalomino
 
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdfTeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
JulioCSierraPalomino
 
mht-c2 MolinoOK.pdf
mht-c2 MolinoOK.pdfmht-c2 MolinoOK.pdf
mht-c2 MolinoOK.pdf
JulioCSierraPalomino
 
RDN_393_0167.pdf
RDN_393_0167.pdfRDN_393_0167.pdf
RDN_393_0167.pdf
JulioCSierraPalomino
 
moli_sang_ES.pdf
moli_sang_ES.pdfmoli_sang_ES.pdf
moli_sang_ES.pdf
JulioCSierraPalomino
 
tesisUPV2517.pdf
tesisUPV2517.pdftesisUPV2517.pdf
tesisUPV2517.pdf
JulioCSierraPalomino
 
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdfTeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
JulioCSierraPalomino
 
39144366.pdf
39144366.pdf39144366.pdf
39144366.pdf
JulioCSierraPalomino
 
8484392724 (1).pdf
8484392724 (1).pdf8484392724 (1).pdf
8484392724 (1).pdf
JulioCSierraPalomino
 

Más de JulioCSierraPalomino (18)

JHAAS-03-00065 Phosfatos Indicador.pdf
JHAAS-03-00065 Phosfatos Indicador.pdfJHAAS-03-00065 Phosfatos Indicador.pdf
JHAAS-03-00065 Phosfatos Indicador.pdf
 
25c416f617b9c6373181b173a3ca69d958ef7a93acd4f4658daf411fb54061be.pdf
25c416f617b9c6373181b173a3ca69d958ef7a93acd4f4658daf411fb54061be.pdf25c416f617b9c6373181b173a3ca69d958ef7a93acd4f4658daf411fb54061be.pdf
25c416f617b9c6373181b173a3ca69d958ef7a93acd4f4658daf411fb54061be.pdf
 
Methods_of_soil_P_analysis_in_archaeology.pdf
Methods_of_soil_P_analysis_in_archaeology.pdfMethods_of_soil_P_analysis_in_archaeology.pdf
Methods_of_soil_P_analysis_in_archaeology.pdf
 
Archaeometry - 2020 - Williams.pdf
Archaeometry - 2020 - Williams.pdfArchaeometry - 2020 - Williams.pdf
Archaeometry - 2020 - Williams.pdf
 
holliday_gartner2007.pdf
holliday_gartner2007.pdfholliday_gartner2007.pdf
holliday_gartner2007.pdf
 
Investigating_Activity_Patterns_In_Prehi.pdf
Investigating_Activity_Patterns_In_Prehi.pdfInvestigating_Activity_Patterns_In_Prehi.pdf
Investigating_Activity_Patterns_In_Prehi.pdf
 
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdfVALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
 
Multi_Elemental_Chemical_Analysis_of_Ant.pdf
Multi_Elemental_Chemical_Analysis_of_Ant.pdfMulti_Elemental_Chemical_Analysis_of_Ant.pdf
Multi_Elemental_Chemical_Analysis_of_Ant.pdf
 
LILIA RIVERO_Peru Trujillo Nanotecnología Aplicada 2019 (1).pdf
LILIA RIVERO_Peru Trujillo Nanotecnología Aplicada 2019 (1).pdfLILIA RIVERO_Peru Trujillo Nanotecnología Aplicada 2019 (1).pdf
LILIA RIVERO_Peru Trujillo Nanotecnología Aplicada 2019 (1).pdf
 
Lawie Ti vs Zr.pdf
Lawie Ti vs Zr.pdfLawie Ti vs Zr.pdf
Lawie Ti vs Zr.pdf
 
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdfTeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
 
mht-c2 MolinoOK.pdf
mht-c2 MolinoOK.pdfmht-c2 MolinoOK.pdf
mht-c2 MolinoOK.pdf
 
RDN_393_0167.pdf
RDN_393_0167.pdfRDN_393_0167.pdf
RDN_393_0167.pdf
 
moli_sang_ES.pdf
moli_sang_ES.pdfmoli_sang_ES.pdf
moli_sang_ES.pdf
 
tesisUPV2517.pdf
tesisUPV2517.pdftesisUPV2517.pdf
tesisUPV2517.pdf
 
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdfTeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
TeiraBrinAmado2014Molinosfueradelugar.pdf
 
39144366.pdf
39144366.pdf39144366.pdf
39144366.pdf
 
8484392724 (1).pdf
8484392724 (1).pdf8484392724 (1).pdf
8484392724 (1).pdf
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

DOC20191203133134PE_MOLINO+HARINERO+JARILLA.pdf

  • 1. AYUNTAMIENTO DE JARILLA Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) PROYECTO DE EJECUCIÓN RESTAURACIÓN PARCIAL DE MOLINO HARINERO EN JARILLA (CÁCERES) COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 1 de 95
  • 2. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 2 ÍNDICE 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA ……………………………………………………….6 1.1.- AGENTES....................................................................................................................... 6 1.1.1.- Promotor ................................................................................................................ 6 1.1.2.- Autor del Proyecto ............................................................................................. 6 1.1.3.- Director de Obra .................................................................................................... 6 1.1.4.- Autor del Estudio de SyS ..................................................................................... 6 1.1.5.- Coordinador de SyS.............................................................................................. 6 1.1.6.- Otros Agentes Intervinientes ..................................................................... 6 1.2.- INFORMACIÓN PREVIA.............................................................................................. 6 1.2.1.- Antecedentes y Condicionantes de partida ....................................................... 6 1.2.2.- Emplazamiento....................................................................................................... 6 1.2.3.- Normativa Urbanística........................................................................................... 7 1.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................. 7 1.3.1.- Descripción histórica del molino .......................................................................... 7 1.3.2.- Estado actual del molino....................................................................................... 8 1.3.3.- Objeto del proyecto. Actuaciones...................................................................... 16 1.3.4.- Cuadro de superficies.......................................................................................... 17 1.3.5.- Clasificación del Contratista ............................................................................... 17 1.3.6.- Justificación de precios....................................................................................... 17 1.3.7.- Clase de obra ....................................................................................................... 18 1.3.8.- Revisión de precios.............................................................................................. 18 1.3.9.- Plazo de garantía................................................................................................. 18 1.3.10.- Financiación de las obras................................................................................. 18 1.4.- NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL CTE.................................................................... 18 COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 2 de 95
  • 3. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 3 1.5.- CALSIFICACIÓN DE LAS OBRA SEGÚN LCSP................................................... 19 1.5.1.- Clasificaión según el Art. 106............................................................................. 19 1.5.2.- Clasificación a efectos de supervisión.............................................................. 19 1.5.3.- Carácter de obra completa ................................................................................. 19 1.6.- CUMPLIMIENTO DEL RGLCAP............................................................................... 19 1.7.- PLAZO DE OBRA........................................................................................................ 19 1.8.- PRESUPUESTO.......................................................................................................... 20 2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA ……………………………………………………..22 2.1.- SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO ............................................................................. 22 2.2.- SISTEMA ESTRUCTURAL........................................................................................ 22 2.2.1.- Estructura portante .............................................................................................. 22 2.2.2.- Estructura horizontal............................................................................................ 22 2.3.- SISTEMA ENVOLVENTE .......................................................................................... 22 2.3.1.- Cerramientos ........................................................................................................ 22 2.3.2.- Cubierta ………………………………………………………………………………………………………….22 2.4.- SISTEMA DE ACABADOS ........................................................................................ 23 2.4.1.- Pavimentos ........................................................................................................... 23 2.4.2.- Paramentos........................................................................................................... 23 2.5.- SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES.............................. 23 3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE ……………………………………………………..25 3.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL ................................................................................. 25 3.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.................................................................. 34 3.3.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN ............................................................................... 39 3.4.- SALUBRIDAD .............................................................................................................. 46 3.5.- PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO ....................................................................... 50 3.6.- AHORRO DE ENERGÍA ............................................................................................ 50 COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 3 de 95
  • 4. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 4 4.- PLIEGO DE CONDICIONES ……………………………………………………..53 4.1.- DEFICINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN......................................................... 53 4.1.- DISPOSICIONES GENERALES............................................................................... 53 4.3.- CONDICIONES ECONÓMICAS ............................................................................... 63 5.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ..................................73 5.1.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES ................................................................. 73 5.2.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS .................................................................................. 88 ‐ANEXOS‐ 6.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 7.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 8.- PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 9.- MEDICIONES Y PRESUPUESTOS 10.- PLANOS COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 4 de 95
  • 5. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 5 ________________________________1.- MEMORIA DESCRIPTIVA_ COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 5 de 95
  • 6. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 6 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.- AGENTES 1.1.1.- Promotor Excmo. Ayuntamiento de Jarilla CIF – P1010900G Plaza Mayor, Nº1 10.728 – Jarilla (Cáceres) 1.1.2.- Autor del Proyecto D. David García Martín DNI – 44.409.543Q C/ Huertas, Nº8 10.728 – Jarilla (Cáceres) 1.1.3.- Director de Obra D. David García Martín 1.1.4.- Autor del Estudio de SyS D. David García Martín 1.1.5.- Coordinador de SyS Se desconoce. 1.1.6.- Otros Agentes Intervinientes No se prevén. 1.2.- INFORMACIÓN PREVIA 1.2.1.- Antecedentes y Condicionantes de partida El presente proyecto es redactado a petición del Excmo. Ayuntamiento de Jarilla (Cáceres) para la ejecución de las obras de “Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida” en esta misma localidad. 1.2.2.- Emplazamiento El molino harinero objeto del presente proyecto se encuentra en la localidad de Jarilla en la Parcela 112 del Polígono 8 de Jarilla, con referencia catastral 10109A00800112, propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Jarilla como patrimonio público. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 6 de 95
  • 7. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 7 Localización, Polígono y Parcela. SIGPAC Extremadura. El acceso al molino se realiza a través de una pista forestal sin pavimentar, a unos 700 metros al norte del pueblo y a unos 560 metros de altitud, situado a la margen izquierda de la “Garganta Perdida”. La zona supone una de las rutas senderistas más utilizadas por vecinos y turistas que pasean por estos lugares. 1.2.3.- Normativa Urbanística Jarilla posee únicamente un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, vigente desde 1985. Por tanto, en cuanto al Suelo No Urbanizable en el que se encuentra el edificio, y ya que no posee ningún tipo de protección especial, se estará a lo dispuesto en la LOTUS, en lo que a suelo No Urbanizable se refiere. La actuación planteada se justa en todo a lo establecido en la Ley del Suelo autonómica, ya que se trata de la rehabilitación de un edificio existente, en el que no se amplía la superficie de ocupación y que posee, por su fachada de mayor altura dos plantas, una altura máxima inferior a 7,50 m. 1.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.3.1.- Descripción histórica del molino Los datos históricos sobre los molinos existentes en el término de Jarilla son escasos, encontrando los primeros datos en el Tomo IX del Diccionario Geográfico Estadístico COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 7 de 95
  • 8. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 8 Histórico de Pascual Madoz de 1847 en el que se indica la existencia de 2 molinos harineros si más detalles sobre los mismos. Los molinos existentes en los márgenes de la Garganta Perdida disponen de la rueda o “rodezno” en posición horizontal sobre la que actuaba la fuerza hidráulica del agua, siendo este tipo de molinos los más habituales en Extremadura. A lo largo de los años 30 y 40 del siglo XX los molinos harineros fueron siendo abandonados, aunque, debido a los años de la posguerra, época de hambre y estraperlo, se retrasa este abandono facilitando que algunos de estos molinos siguieran funcionando hasta los años 50. Estos molinos encauzaban el agua de la garganta mediante un caz o canal de alimentación aprovechando la fuerza motriz del agua para accionar el molino para la molturación de cereales. La técnica constructiva era el empleo de piedra de la zona y tierra, usando como argamasa la arena y el barro y, excepcionalmente, la cal. El tamaño de la planta varía de unos a otros siendo, por lo general, de mediano tamaño, con dos niveles, uno para la molienda y almacén de cereales y otro para la “maquinaria”. En el nivel superior o sala de molienda se encuentran la solera, que es la piedra o muela de abajo la cual es fija, y la volandera, que es la piedra o muela superior la cual gira para moler el grano. Esta muela volandera está conectada, mediante la espada y el árbol que bajan en posición vertical hasta el nivel inferior, con el rodezno el cual es movido mediante el agua que llega por un canal con sección en disminución para aumentar la velocidad y fuerza de la misma. Algunos molinos disponían de dos piedras, con una de ellas se molía trigo para hacer el pan y con otra todo tipo de cereales para el ganado, aumentando así la producción del mismo. En el exterior de los molinos se encuentran el caz o canal que conduce el agua hasta el rodezno para su funcionamiento y el desagüe o socaz para salida del agua. El canal de desagüe podía devolver el agua a la garganta o río o continuar como canal de alimentación para otro molino situado más abajo. 1.3.2.- Estado actual del molino El molino objeto del presente proyecto se encuentra en estado de ruina, aunque sus muros se mantienen en pie en gran medida y se conserva parte de la maquinaria. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 8 de 95
  • 9. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 9 Se puede ver el canal de alimentación del molino, de unos 40 metros de longitud hasta donde se difumina con el terreno, con sus aliviaderos o canalizaciones secundarias hasta el canal del cubo que conduce al saetillo. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 9 de 95
  • 10. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 10 El edificio del molino propiamente dicho, está formado por la unión de dos rectángulos, desplazados entre sí, a los que se añadió una construcción de perímetro semicircular, que debió servir como almacén. El acceso se realiza por la cara oeste del edifico a través de una puerta con jambas y dintel de piezas de granito en las que existen inscripciones desgastadas que, a simple vista, no son posibles transcribir. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 10 de 95
  • 11. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 11 En el interior se distinguen dos estancias claramente diferenciadas, la sala de molienda y el almacén, y lo que parece un tercer habitáculo entre los escombros al que se accede desde este último. En la sala de molienda se conservan la muela durmiente y una muela de molturación sin más elementos de la maquinaria. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 11 de 95
  • 12. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 12 En la sala denominada como almacén, de sección semicircular, existe una pequeña pila tallada en piedra y la abertura a lo que parece una tercera estancia. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 12 de 95
  • 13. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 13 La estructura de los muros perimetrales se compone de muros de carga de fábrica de mampostería y sillarejo de hasta 60 cm de espesor. Y la cubierta se intuye con caída a un solo agua y con cubrición de teja cerámica que aún puede observarse entre los escombros y en la coronación de los muros. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 13 de 95
  • 14. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 14 En el nivel inferior se encuentra el cárcavo, cubierto con una falsa bóveda de piedra y al que se accede a través de un arco de medio punto con dovelas de granito, en el que aún se conserva el rodezno y se puede ver la llagada del canal que comunica el cubo con el saetillo y la espada que sube hasta la muela durmiente y que comunicaba ésta con el rodezno mediante el árbol. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 14 de 95
  • 15. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 15 No se distingue el desagüe o socaz pero aún se conserva parte de los canales secundarios que circulaban alrededor del molino y que se comunicaban con el canal de alimentación mediante aliviaderos, desviando el agua de molino cuando éste no estuviera en funcionamiento. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 15 de 95
  • 16. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 16 1.3.3.- Objeto del proyecto. Actuaciones. Las intervenciones se centrarán en la recuperación del edificio principalmente, procurando que la restauración resultante sea lo más fiel posible a su estado original partiendo de los datos investigados y conocidos y de la propia construcción existente y su estado de conservación. Se recrecerán los muros con mampostería ordinaria de piedra granítica irregular de la zona, conformando la envolvente del edifico y se dotará al mismo de una cubierta con estructura de madera laminada con cubrición de teja árabe. Para los muros existentes se proyectan retacados de refuerzo con mortero para garantizar su estabilidad y función constructiva. Se realizará la carpintería para puerta de acceso y ventanas con madera de iroko y los huecos de las ventanas y el acceso al cárcavo se protegerán con rejas de forja. En el interior se retacarán y sanearán las juntas de los paramentos con mortero bastardo y se impermeabilizarán y hormigonarán los suelos de ambos niveles con hormigón en masa sin uso estructural. En la sala principal, se cubrirá el paso vertical hasta el cárcavo por donde pasaría el sistema para cortar la corriente de agua por el saetillo con un forjado de viguetas y tablero de madera. A las intervenciones que se centran en el edificio se acompañará la limpieza y acondicionamiento del acceso al mismo y del canal de alimentación, así como la COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 16 de 95
  • 17. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 17 realización de la señalética para la interpretación del molino y su entorno natural, además se instalará una papelera de madera y una mesa tipo pic-nic para descanso de los pasantes que caminen por la zona. También se colocarán señales que difundan los valores de cuidado y valoración del medioambiente. 1.3.4.- Cuadro de superficies En la siguiente tabla se especifican las superficies del edificio propiamente dicho, sin incluir las superficies de las construcciones auxiliares como los canales. Estancia Sup. Útil Sup. Construida Sala principal 33,52 m² 49,77 m² Almacén 8,81 m² 15,83 m² Cárcavo 3,77 m² 8,70 m² Total 46,10 m² 74,30 m² 1.3.5.- Clasificación del Contratista No se exige. 1.3.6.- Justificación de precios Para la obtención de los precios que figuran en el presente proyecto se ha tenido en cuenta principalmente: 1.- Coste de la Mano de Obra: Coste horario de la mano de obra, según el Convenio Colectivo de la Construcción y el Convenio Colectivo de las Construcción para la Provincia de Cáceres teniendo en cuenta todos los costes e impuestos directos e indirectos según la legislación vigente y los rendimientos usuales en este tipo de obra. 2.- Coste de los Materiales y Maquinaria: Se utilizan los precios de los materiales y maquinaria, según precios consultados en los almacenes de suministro de la zona y comparados con los que figuran en la Base de Precios de la Junta de Extremadura del año 2012, actualmente en vigor. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 17 de 95
  • 18. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 18 1.3.7.- Clase de obra Según lo indicado en el articulado de las normas de contratación de las administraciones públicas, se debe hacer constar que este proyecto corresponde a una obra con demoliciones parciales de elementos preexistentes y demás actuaciones de primer establecimiento, todo ello en el contexto de obras de restauración y consolidación de elementos del patrimonio arquitectónico. 1.3.8.- Revisión de precios Habida cuenta del plazo propuesto para la ejecución de las obras, en este caso no procede el supuesto de revisión de los precios de contrata. 1.3.9.- Plazo de garantía De acuerdo con las determinaciones de la vigente Ley de Ordenación de la Edificación LOE y de lo que corresponde a los procedimientos de contratación de los organismos de la Administración Pública, el plazo mínimo a considerar en este caso es de un año (1 año). 1.3.10.- Financiación de las obras La financiación de las obras se llevará a cabo mediante las Ayudas LEADER (FEADER 2014-2020), Medida 19PDR, convocadas por la Asociación Plan para el Desarrollo de la Comarca de Trasierra Tierras de Granadilla, CEDER Cáparra, concedida al Excmo. Ayuntamiento de Jarilla en su segunda convocatoria. 1.4.- NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL CTE Para asegurar el cumplimiento de las exigencias básicas contenidas en la parte del CTE, se ha hecho uso de los DBs: SU, SI, SE, HE, y de la normativa básica vigente en aplicación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. La justificación de las exigencias básicas descritas quedan expuestas en el punto 3 de este proyecto. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 18 de 95
  • 19. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 19 1.5.- CALSIFICACIÓN DE LAS OBRA SEGÚN LCSP 1.5.1.- Clasificaión según el Art. 106 Según el Artículo 106 de la Ley de Contratos con Servicios Públicos (LCSP) la presente obra se inscribe dentro del grupo “b) Obras de Reparación”; en nuestro caso, al afectar a estructura, se calificará de “gran reparación”. 1.5.2.- Clasificación a efectos de supervisión No es de aplicación, puesto que su presupuesto no supera 350.000 €. 1.5.3.- Carácter de obra completa La obra se considera completa, no fraccionable, a efectos del cumplimiento del Art. 74 de la LCSP, que establece en su punto 2. “No podrá fraccionarse un contrato con la finalidad de disminuir la cuantía del mismo y eludir así los requisitos de publicidad o los relativos al procedimiento de adjudicación que correspondan.” 1.6.- CUMPLIMIENTO DEL RGLCAP El presente proyecto cumple con el REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, en concreto con su Art.125 Proyectos de obras. En el presente caso: 1.- El proyecto se refiere a una obra completa, sin perjuicio de ulteriores ampliaciones. 2. No existen bienes de equipo que deban ser empleados en las obras mediante instalaciones fijas que constituyan complemento natural de la misma. 3. No se trata de obras que por su complejidad necesiten de la elaboración de dos o más proyectos específicos y complementarios. 4. El proyecto comprende todas las obras necesarias para lograr el fin propuesto. 1.7.- PLAZO DE OBRA El plazo para realizar la obra se estima en 3 meses. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 19 de 95
  • 20. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 20 1.8.- PRESUPUESTO El presupuesto de Ejecución Material asciende a la cantidad de TREINTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y UN EUROS CON SESENTA Y TRES CÉNTIMOS DE EURO (39.861,63 €), con un presupuesto de Contrata, IVA INCLUÍDO de CINCUENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS CON SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS DE EURO (57.396,76€). En Jarilla, noviembre de 2019. Fdo.: David García Martín Arquitecto Técnico Nº Colegiado 1597 COAATCC COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 20 de 95 GARCIA MARTIN DAVID - 44409543 Q Firmado digitalmente por GARCIA MARTIN DAVID - 44409543Q Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, serialNumber=44409543Q, sn=GARCIA MARTIN, givenName=DAVID, cn=GARCIA MARTIN DAVID - 44409543Q Fecha: 2019.11.26 21:24:50 +01'00'
  • 21. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 21 ____________________________2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA_ COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 21 de 95
  • 22. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 22 2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1.- SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO Según la EHE en su artículo 4, “Todo proyecto tendrá un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que la obra se va a ejecutar, salvo cuando resulte incompatible con la naturaleza de la obra. El estudio geotécnico deberá tener el alcance y detalle necesario, de acuerdo con las características de la obra y del terreno. En algunos casos cuando se disponga de información suficiente de las características del terreno se podría prescindir de nuevos ensayos de campo”. En nuestro caso, la realización del estudio geotécnico es incompatible con la naturaleza de la obra. 2.2.- SISTEMA ESTRUCTURAL 2.2.1.- Estructura portante La estructura de los muros perimetrales se compone de muros de carga de fábrica de mampostería y sillarejo, típica configuración arquitectónica de este tipo de molinos en la zona, por lo que la actuación en la obra consistirá en reconstruir la parte de muro derruida actualmente con la misma técnica constructiva. 2.2.2.- Estructura horizontal Actualmente el molino carece de cubierta por lo que la estructura horizontal a construir se realizará mediante estructura de madera formada por jácenasde madera laminada de abeto de secciones según planos. 2.3.- SISTEMA ENVOLVENTE 2.3.1.- Cerramientos Los muros de cerramiento son los descritos en el punto anterior y que forman la estructura portante del edifico. 2.3.2.- Cubierta Sobre la estructura horizontal se proyecta un faldón de cubierta con tarima de madera con tratamiento hidrófugo y fijación mecánica, aislamiento térmico con planchas de COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 22 de 95
  • 23. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 23 poliestireno expandido, impermeabilización con plancha asfáltica bajo teja y cubrición de teja árabe semiamorterada. 2.4.- SISTEMA DE ACABADOS 2.4.1.- Pavimentos En el nivel inferior donde se encuentra el cárcavo se proyecta ejecutar una solera de hormigón en masa HM-15/B/16. Para el nivel superior donde se encuentran la sala de molienda y almacén, se ejecutará una solera de hormigón en masa HM-15/B/16 de 15 cm de espesor sin uso estructural. 2.4.2.- Paramentos Los paramentos, tanto interiores como exteriores, se mantendrán con mampostería vista, realizando un retacado y saneado de juntas con mortero bastardo de cal y cemento de las mismas características que el existente, igualando en la medida de lo posible la tonalidad. 2.5.- SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES Debido a que la restauración que se proyecta se centra exclusivamente en el aseguramiento de la envolvente para mantener el edificio como parte del patrimonio histórico de Jarilla, este punto no es de aplicación. En Jarilla, noviembre de 2019. Fdo.: David García Martín Arquitecto Técnico Nº Colegiado 1597 COAATCC COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 23 de 95 GARCIA MARTIN DAVID - 44409543 Q Firmado digitalmente por GARCIA MARTIN DAVID - 44409543Q Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, serialNumber=44409543Q, sn=GARCIA MARTIN, givenName=DAVID, cn=GARCIA MARTIN DAVID - 44409543Q Fecha: 2019.11.26 21:25:10 +01'00'
  • 24. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 24 _______________________________3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE_ COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 24 de 95
  • 25. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 25 3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL 3.1.1.- Programa de necesidades 3.1.1.1.- Descripción y Características Generales de la Estructura. La estructura a ejecutar, es la que corresponde a: - Edificio SIN USO DETERMINADO. Rehabilitación de Antiguo molino harinero - 1 plantas. Altura de coronación (altura a cubierta de 3.00metros respecto de la cota 0.00m). - Ubicado en Jarilla (Cáceres), fuera del núcleo urbano. En finca rústica de propiedad pública. - Zona climática 4 a efectos de sobrecarga de nieve. - Altitud, 495 metros sobre el nivel del mar. Los restantes condicionantes que puedan afectar a la determinación de las acciones, y combinación de las mismas quedan reflejadas en el apartado de acciones. Para justificar el cumplimiento del CTE, se han seguido las bases de cálculo, y todo lo reflejado en los DB que le son de aplicación. Debe establecerse, las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de las partes en las que se divida la estructura. Para el cálculo de la estructura se han seguido las prescripciones establecidas en los distintos Documentos Básicos. 3.1.1.2. Uso Previsto. No se prevé uso recogido en CTE. Se trata de una rehabilitación de un antiguo molino harinero. Las obras que se pretenden acometer son la de limpieza y rehabilitación de los muros de mampostería y la instalación de una cubierta a un agua con una estructura de madera laminada. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 25 de 95
  • 26. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 26 3.1.1.3. Declaración de cumplimiento de las Exigencias Básicas. Se cumplen las Exigencias Básicas, las cuales están expuestas más ampliamente en el apartado 2.6 de la presente memoria. Se han comprobado que no se rebasan los “Estados Límite”, es decir, que no se llega a alcanzar por parte de nuestra estructura una situación, que en caso de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales (condiciones), para los que ha sido concebido. 3.1.2. Bases de Cálculo. 3.1.2.1. Período de Servicio Previsto. El periodo de Servicio Previsto se estima en un mínimo de 50 años. 3.1.2.2. Tipo Estructural Adoptado. Dado que se trata de una rehabilitación, el tipo estructural adoptado será el mismo que existía en su origen, es decir, muros de mampostería de piedra y cubierta a un agua con estructura de madera laminada y tablero de madera. La cobertura será de teja roja árabe sobre capa aislante e impermeabilización. No se prevé el uso de hormigones estructurales ni perfiles metálicos. 3.1.2.3. Idealización de la Estructura. Para la realización del análisis, se idealizan tanto la geometría de la estructura como las acciones y las condiciones de apoyo mediante un modelo matemático adecuado. Así de este modo, el modelo elegido deberá ser capaz siempre de reproducir el comportamiento estructural adecuado. La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado estructural, se harán de acuerdo a una proporción entre esfuerzos y deformaciones COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 26 de 95
  • 27. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 27 (cálculo lineal de primer orden), contemplando una posible superposición de acciones y dentro de un comportamiento que se pueda encuadrar dentro de algunos de los análisis que a continuación se mencionan: Análisis lineal. Este análisis está basado en la hipótesis de comportamiento elástico- lineal de los materiales constituyentes y en la consideración del equilibrio en la estructura sin deformar. Análisis no lineal. En este análisis, no existe proporcionalidad entre la acción y la respuesta. Es Análisis Lineal con redistribución limitada. Este análisis exige unas condiciones de ductilidad adecuadas que garanticen las redistribuciones requeridas para las leyes de esfuerzos adoptadas. Análisis Plástico. Este análisis se permite sólo si existe ductilidad suficiente para poder la estructura absorber energía en período plástico o comportamiento de la estructura dentro del diagrama plástico. 3.1.2.4. Modelo de Análisis Estructural Adoptado De acuerdo con el DB-SE M, el proceso general de cálculo empleado en nuestra estructura es el de los "Estados Límite" que trata de reducir a un valor suficientemente bajo la probabilidad de que se alcancen aquellos estados límite en los que la estructura incumple alguna de las condiciones para las que ha sido proyectada. Las comprobaciones efectuadas para garantizar la seguridad estructural se han realizado mediante cálculo. La determinación de las solicitaciones se ha realizado con arreglo a los principios de la Mecánica Racional, complementados por las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y de la Elasticidad. En general, el tipo de análisis global efectuado responde a un modelo lineal, si bien se han aceptado ocasionalmente redistribuciones plásticas en algunos puntos, habiendo comprobado previamente su ductilidad. Las comprobaciones de los estados límite últimos (equilibrio, agotamiento o rotura e inestabilidad, adherencia, anclaje y fatiga) se han realizado, para cada hipótesis de COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 27 de 95
  • 28. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 28 carga, con los valores representativos de las acciones mayorados por una serie de coeficientes parciales de seguridad, habiéndose minorando las propiedades resistentes de los materiales mediante otros coeficientes parciales de seguridad. Las comprobaciones de los estados límite de servicio (fisuración y deformación) se han realizado para cada hipótesis de carga con acciones de servicio (valores representativos sin mayorar). Descripción del procedimiento de cálculo empleado, conforme todo ello al DB SE-M del CTE. 3.1.2.5. Características de los Materiales. Se detallarán en la justificación del Documento Básico correspondiente, o bien en la justificación de la Instrucción de Hormigón Estructural “EHE. En cuanto al terreno, igualmente se reflejarán las características del mismo en la justificación del Documento Básico de Cimentaciones. Por aquello de no repetir las justificaciones, y exponer lo justo y necesario en un solo sitio. No obstante, convendría, reflejarlo dentro de este apartado, en cuyo caso, al justificar el DB de Cimentaciones, al hablar del terreno, nos remitiríamos pues a este apartado que aquí se expone. En cuanto al terreno donde se ubica la edificación, tiene las siguientes características: .- Cota de Cimentación: -0.70cm de profundidad respecto de la cota 0.00m. .- Nivel freático: No existe .- Caracterización de estrato donde se va a cimentar, así como del resto del corte estratigráfico evaluado es granito alterado/fragmentado con los pesos específicos, ángulos de rozamiento interno, etc., propios de este tipo de suelo) .- Tensión Admisible Considerada: 2 Kp/cm2. .- Coeficiente de Seguridad adoptado: 1,5 COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 28 de 95
  • 29. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 29 3.1.2.6. Geometría Global de la Estructura. Datos geométricos. La definición geométrica de la estructura está indicada en los correspondientes planos de estructura. 3.1.2.7. Exigencias Relativas a la Capacidad Portante y a la Aptitud al Servicio. Las exigencias para la presente estructura, son las de las Exigencias Básicas reflejadas en el DB SE. Así pues, la finalidad del análisis estructural es verificar el equilibrio y las de compatibilidad de las deformaciones de una estructura, teniendo en cuenta el comportamiento tenso-deformacional de los materiales. La verificación de estas condiciones, y por tanto, el poder asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que estará sometido durante su Construcción y su Uso Previsto, supone en definitiva que las estructuras han de cumplir unas exigencias relativas a la Capacidad Portante y a la Aptitud al servicio, incluida la durabilidad. Para ello, la estructura se proyecta, construye y se mantendrá observando el cumplimiento de estas dos exigencias, a las que se denomina Exigencias Básicas, lo cual da lugar a las prestaciones que se exigen en el CTE, previa verificación de las mismas. El cumplimiento de estas Exigencias Básicas, se traducen en “comprobar” que no se rebasan los “Estados Límite”, es decir, que no se llega a alcanzar por parte de nuestra estructura una situación, que en caso de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales (condiciones), para los que ha sido concebido. DB SE 1. Exigencia Básica 1: Resistencia y Estabilidad. Todo ello frente a las acciones e influencias previsibles durante la construcción y su uso previsto. Si la acción fuera imprevisible o extraordinaria, las consecuencias no serán COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 29 de 95
  • 30. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 30 desproporcionadas con respecto a la causa original. Los coeficientes de seguridad para las acciones adoptados para todos los materiales estructurales (salvo el hormigón estructural) son los establecidos en el siguiente apartado relativo a las “Acciones, Combinaciones y Coeficientes de Seguridad.” En el caso de que el material sea el hormigón, son los reflejados en la instrucción EHE, si bien y una vez que se ha definido que el Nivel de Control elegido es el Normal, es de: Acciones permanentes : 1,50. Acciones variables : 1,60. Se ha cumplido esta Exigencias Básica 1. DB SE 2. Exigencia Básica 2: Aptitud al Servicio. El comportamiento de la estructura, será conforme con el Uso previsto del edificio, no produciéndose deformaciones inadmisibles. La probabilidad de comportamiento dinámico inadmisible está dentro de un nivel aceptable, y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. Se limita por tanto la deformación de la estructura para hacerla compatible con la rigidez de los elementos constructivos. Para las estructuras horizontales de forjados (o pisos), deben adoptarse los valores que se reflejan a continuación: LIMITACION DE FLECHA L/500 Pisos con tabiques frágiles, o Pavimentos rígidos sin juntas. L/400 Pisos con tabiques ordinarios, o Pavimentos rígidos con juntas. L/300 Resto de casos. Se ha cumplido esta Exigencias Básica 2. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 30 de 95
  • 31. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 31 3.1.2.8. Acciones, Combinaciones y Coeficientes de Seguridad. A) Cargas Superficiales. (Considerando los valores que se reflejan a continuación por m2). Nivel. Planta Cubierta. Forjado Tipo. CATEGORIA USO ELEMENTO ACCION PERMANENTE ACCION VARIABLE ACCION ACCIDENTAL A Residencial CARGA UNIFORME CARGA UNIFORME CARGA CONCENTRADA Forjado Unidireccional, viguetas madera y tablero madera 1.5 Material de Cobertura: Teja mixta cerámica ( 2,0 Kg por pieza) 0,50 TOTAL CARGAS PERMANTES *3 2.0 Sobrecarga Uso (pendiente 30%) *4 0.4 1 Sobrecarga Viento *5 0,40 Sobrecarga Nieve (pendiente 30%) 0,40 TOTAL CARGAS VARIABLES *3 1,80 TOTAL CARGAS 2 2,00 1 3* Considerando los valores que se reflejan por m2 . 4* Conforme se refleja en 3 DB SE AE. Por ser la pendiente de cubierta inferior a 20º (34,2 %), y medida la carga en proyección horizontal. No se considera reducción del 20% a pesar de estar protegida la construcción de la acción del viento. 5* Considerando cubierta a dos aguas, y obteniendo el valor más desfavorable de presión. El valor de succión, en esta zona, para esta altura, para la forma de cubierta descrita, no es considerado al ser un valor bajo en comparación con el resto de valores de las acciones cuya resultante es significativamente mayor en comparación con la del viento. No obstante a efectos de comprobaciones puntuales tales como petos es importante tenerlos en cuenta. Para cubiertas con otras formas, se obtendrán estos valores a partir de las tablas del Anejo D. DB SE AE. El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria, se determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión. El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria, se determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 31 de 95
  • 32. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 32 El valor de cálculo de los efectos de las acciones en los que la acción accidental es la sísmica, se determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión. Los coeficientes de seguridad, se han obtenido de la tabla. Los coeficientes de simultaneidad, se han obtenido de la tabla. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 32 de 95
  • 33. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 33 3.1.2.9. Modalidad de Control Previsto, así como Nivel de Control en la Ejecución. Nivel de Control previsto para la Ejecución: Nivel Normal. 3.1.3.- Cálculos por ordenador Procedimiento de cálculo empleado, conforme a la Instrucción de Hormigón Estructural EHE, así como la parte que le es de aplicación según el Real Decreto 314/06 de 17 de Marzo de 2.006, Código Técnico de la Edificación. La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura. Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas envolventes para cada esfuerzo. Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones definidas. El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en 3D, por métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura: pilares, pantallas, muros, vigas y forjados. Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo (diafragma rígido). Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). La consideración de diafragma rígido se mantiene aunque no se introduzcan vigas y forjados en la planta. Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará cada una de éstas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona, y no se COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 33 de 95
  • 34. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 34 tendrá en cuenta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables independientes. Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático, (excepto cuando se consideran acciones dinámicas por sismo, en cuyo caso se emplea el análisis modal espectral), y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos. Con respecto al cálculo de cimentaciones, se procede una vez conocidos los esfuerzos por hipótesis de cada uno de los elementos que descansan sobre ellas, de modo que una vez obtenidos los mismos, y tal y como se ha procedido para el cálculo del resto de la estructura, se introduce el terreno con sus variables que la definen, como un elemento más, admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura. El programa informático con el que se ha realizado el pertinente cálculo es: CYPE Arquitectura, Ingeniería y Construcción. 3.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. Tipo de proyecto (1 ) Tipo de obras previstas (2 ) Alcance de las obras (3 ) Cambio de uso (4 ) Proyecto Rehabilitación Reforma No procede No (1 ) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... (2 ) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... (3 ) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... (4 ) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso. 3.2.1 SECCIÓN SI 1: Propagación interior Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 34 de 95
  • 35. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 35 Sector Superficie construida (m2 ) Uso previsto (1 ) Resistencia al fuego del elemento compartimentador (2 ) (3 ) Norma Proyecto Norma Proyecto Sector 1 Molino 2.500 64.97 Sin Uso EI-90 >EI-90 (1 ) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. (2 ) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. (3 ) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio. Ascensores Ascensor Número de sectores que atraviesa Resistencia al fuego de la caja (1 ) Vestíbulo de independencia Puerta Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto No - - - - - - - (1 ) Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección. Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección. Local o zona Superficie construida (m2 ) Nivel de riesgo (1 ) Vestíbulo de independencia (2 ) Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas) (3 ) Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto - 100 - - No - EI-90 (EI2 45-C5) - (1 ) Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. (2 ) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Sección. (3 ) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección. Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección. Situación del elemento Revestimiento De techos y paredes De suelos Norma Proyecto Norma Proyecto - - - - - 3.2.2 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60. Fachadas Cubiertas Distancia horizontal (m) (1 ) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto No procede - - - COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 35 de 95
  • 36. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 36 (1 ) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50 3.2.3 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación  En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.  Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.  El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.  Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. Recinto, planta, sector Uso previsto (1 ) Superfici e útil (m2 ) Densidad ocupación (2 ) (m2 /pers.) Ocupación (pers.) Número de salidas (3 ) Recorridos de evacuación (3 ) (4 ) (m) Anchura de salidas (5 ) (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Molino Sin Uso 42.32 10 5 1 1 -- -- 1,00 1.00 Dado que se trata de un antiguo molino al que no se le va dar uso de ningun tipo, sino que solo se procede a su restauración como elemento singular propiedad del Ayuntamiento de Jarilla, se considera que su ocupación será nula, ya que permanecerá cerrado y solo se podrá accedera a el de manera puntual. Aun asi se considerará una ocupación puntual de 5 personas. (1 ) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. (2 ) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección. (3 ) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección. (4 ) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción. (5 ) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Protección de las escaleras Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección.  Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.  Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI.  Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de las correspondientes a cada uno de ellos. Escaler a Sentido de evacuación (asc./desc.) Altura de evacuaci ón (m) Protección (1 ) Vestíbulo de independencia (2 ) Anchura (3 ) (m) Ventilación Natural (m2 ) Forzada Norm a Proy. Norma Proy. Norm a Proy. Norm a Proy. Norm a Proy. No - - P - No - 1,00 - - - (1 ) Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de evacuación y usos a los que sirvan, según establece la Tabla 5.1 de esta Sección: No protegida (NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP). (2 ) Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de las escaleras especialmente protegidas. (3 ) El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Como orientación de la capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura, puede utilizarse la Tabla 4.2 de esta Sección (a justificar en memoria). COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 36 de 95
  • 37. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 37 Vestíbulos de independencia Los vestíbulos de independencia cumplirán las condiciones que se contienen en la definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Las condiciones de ventilación de los vestíbulos de independencia de escaleras especialmente protegidas son las mismas que para dichas escaleras. Vestíbulo de independencia (1 ) Recintos que acceden al mismo Resistencia al fuego del vestíbulo Ventilación Puertas de acceso Distancia entre puertas (m) Natural (m2 ) Forzada Norma Proy Norm Proy. Norm Proy. Norma Proy. Norma Proy. No - EI-120 - - - EI2 C-30 - 0,50 - (1 ) Señálese el sector o escalera al que sirve. 3.2.4. SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios  La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc.  Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.  El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación. Recinto, planta, sector Extintores portátiles Columna seca B.I.E. Detección y alarma Instalación de alarma Rociadores automáticos de agua Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Zonas com. viv. y desp. Si Si No No No No No No No No No No En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé: Aparcam. 3.2.5. SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección. Anchura mínima libre (m) Altura mínima libre o gálibo (m) Capacidad portante del vial (kN/m2 ) Tramos curvos Radio interior (m) Radio exterior (m) Anchura libre de circulación (m) Norma Proyect o Norma Proyect o Norma Proyecto Norma Proyect o Norma Proyect o Norma Proyecto 3,50 - 4,50 - 20 - 5,30 - 12,50 - 7,20 - Entorno de los edificios  Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.  El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.  En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 37 de 95
  • 38. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 38 Anchura mínima libre (m) Altura libre (m) (1 ) Separación máxima del vehículo (m) (2 ) Distancia máxima (m) (3 ) Pendiente máxima (%) Resistencia al punzonamiento del suelo Norma Proy. Norm a Proy. Norma Proy. Norm a Proy. Norma Proy. Norma Proy. 5,00 - - - 30,00 - 10 - - (1 ) La altura libre normativa es la del edificio. (2 ) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función de la siguiente tabla: edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m (3 ) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio. Accesibilidad por fachadas  Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección.  Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos. Altura máxima del alféizar (m) Dimensión mínima horizontal del hueco (m) Dimensión mínima vertical del hueco (m) Distancia máxima entre huecos consecutivos (m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 1,20 1.15 0,80 1.50 1,20 1.20 25,00 - 3.2.6. SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:  alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;  soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B. Sector o local de riesgo especial Uso del recinto inferior al forjado considerado Material estructural considerado (1 ) Estabilidad al fuego de los elementos estructurales Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2 ) - - Petreo Madera Madera R-90 R-120 (1 ) Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.) (2 ) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: – comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales; – adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio; – mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo. Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 38 de 95
  • 39. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 39 3.3.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN SUA1.1 Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase NORMA PROY Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 - Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 - Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras 3 - Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 - SUA1.2 Discontinuidades en el pavimento NORMA PROY El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos Diferencia de nivel < 6 mm - Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior ≤ 25 % - Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm - Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm - Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes:  En zonas de uso restringido  En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.  En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1)  En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia.  En el acceso a un estrado o escenario 3 - Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1) ≥ 1.200 mm. y ≥ anchura hoja - SUA 1.3 . Desniveles Protección de los desniveles Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Para h ≥ 550 mm  Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 39 de 95
  • 40. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 40 Características de las barreras de protección Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm - resto de los casos ≥ 1.100 mm - huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm - Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico) Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación) NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm - Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm - Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm - SUA 1.4. Escaleras y rampas No procede. SUA 1.5. Limpieza de los acristalamientos t i Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el interior: toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm cumple ver planos de alzados, secciones y memoria de carpinteria en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida cumple ver memoria de carpinteria COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 40 de 95
  • 41. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 41 limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m No procede plataforma de mantenimiento a ≥ 400 mm barrera de protección h ≥ 1.200 mm equipamiento de acceso especial previsión de instalación de puntos fijos de anclaje con la resistencia adecuada SUA2.1 Impacto con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido ≥ 2.100 mm 3.000 mm resto de zonas ≥ 2.200 mm - Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.100 mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación 7 - Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm - Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. - con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) - En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo - con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2 Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m resistencia al impacto nivel 2 diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resistencia al impacto nivel 1 resto de casos resistencia al impacto nivel 3 duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3 áreas con riesgo de impacto COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 41 de 95
  • 42. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 42 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO señalización: altura inferior: 850mm<h<1100mm H= 900 mm altura superior: 1500mm<h<1700mm H= 1.600 mm travesaño situado a la altura inferior NP montantes separados a ≥ 600 mm NP SUA2.2 Atrapamiento No Procede SUA3 Aprisionamiento Riesgo de aprisionamiento en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior disponen de desbloqueo desde el exterior baños y aseos - NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 150 N 150 N usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas - NORMA PROY Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N - SUA4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación No Procede SUA4.2 Alumbrado de emergencia Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado las señales de seguridad Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO altura de colocación h ≥ 2 m H= 2,20m se dispondrá una luminaria en: cada puerta de salida señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 42 de 95
  • 43. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 43 Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia eje central ≥ 1 lux 1 lux Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux 0,5 luxes Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m - a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín ≤ 40:1 40:1 puntos donde estén ubicados - equipos de seguridad - instalaciones de protección contra incendios - cuadros de distribución del alumbrado Iluminancia ≥ 5 luxes 5 luxes Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 Ra= 40 Iluminación de las señales de seguridad NORMA PROY luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 3 cd/m2 relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 10:1 relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1 10:1 Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación ≥ 50% → 5 s 5 s 100% → 60 s 60 s SUA5 situaciones alta cupación Ámbito de aplicación Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI No es de aplicación a este proyecto SUA6.1 Piscinas. Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo. Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares. No es de aplicación SUA6.2 Pozos y depósitos Pozos y depósitos Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado. SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Ambito de aplicación: Zonas de uso aparcamiento y vías de circulación de vehículos, excepto de viviendas unifamiliares No es de aplicación SUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo Procedimiento de verificación instalación de sistema de protección contra el rayo Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) si Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) no Determinación de Ne Ng [nº impactos/año, km2] Ae [m2] C1 Ne 6 1 e g e 10 C A N N   COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 43 de 95
  • 44. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 44 densidad de impactos sobre el terreno superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2 , que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado Coeficiente relacionado con el entorno Situación del edificio C1 1.5 (Jarilla) 680 Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos 0,5 Rodeado de edificios más bajos 0,75 Aislado 1 Aislado sobre una colina o promontorio 2 Ne =0.00102 Determinación de Na C2 coeficiente en función del tipo de construcción C3 contenido del edificio C4 uso del edificio C5 necesidad de continuidad en las activ. que se desarrollan en el edificio Na 3 5 4 3 2 a 10 C C C C 5 , 5 N   Cubierta metálica Cubierta de hormigón Cubierta de madera uso residencial uso residencial uso residencial Estructura metálica 0,5 1 2 1 1 1 Estructura de hormigón 1 1 2,5 Estructura de madera 2 2,5 3 Na =0.0018 Tipo de instalación exigido Na Ne e a N N 1 E   Nivel de protección 0.00102 0.0018 0.43 E > 0,98 1 0,95 < E < 0,98 2 0,80 < E < 0,95 3 0 < E < 0,80 4 Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE SUA 9. ACCESIBILIDAD. SUA 9.1.1 Condiciones funcionales La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, y en conjunto de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 44 de 95
  • 45. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 45 CUMPLE Los edificios de uso Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna vivienda o zona comunitaria, o con más de 12 viviendas en plantas sin entrada principal accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible (conforme al apartado 4 del SUA 1) que comunique las plantas que no sean de ocupación nula (ver definición en el anejo SI A del DB SI) con las de entrada accesible al edificio. En el resto de los casos, el proyecto debe prever, al menos dimensional y estructuralmente, la instalación de un ascensor accesible que comunique dichas plantas. Las plantas con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas dispondrán de ascensor accesible o de rampa accesible que las comunique con las plantas con entrada accesible al edificio y con las que tengan elementos asociados a dichas viviendas o zonas comunitarias, tales como trastero o plaza de aparcamiento de la vivienda accesible, sala de comunidad, tendedero, etc. Los edificios de otros usos en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil (ver definición en el anejo SI A del DB SI) excluida la superficie de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio. Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio. Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta. Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc. SUA 9.1.2 Dotación de elementos accesibles. 1.2.1. Viviendas accesibles. No es de aplicación. 1.2.2. Alojamientos accesibles. No es de aplicación 1.2.3. Plazas de aparcamiento accesibles. No es de aplicación 1.2.4. Plazas reservadas. No es de aplicación 1.2.5. Piscinas. No es de aplicación 1.2.6. Servicios higiénicos accesibles. No es de aplicación 1.2.7. Mobiliario fijo. No es de aplicación 1.2.8. Mecanismos. No es de aplicación SUA 9.2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad. No es de aplicación COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 45 de 95
  • 46. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 46 3.4.- SALUBRIDAD Según lo dispuesto en la disposición Transitoria Tercera del Real Decreto 314/06 de 17 de Marzo, solamente sería obligatorio proceder a la aplicación de las disposiciones normativas contenidas en el Código Técnico de la Edificación una vez concluido el período transitorio reflejado en el mencionado Real Decreto. Sección HS 1: Protección frente a la humedad HS1 Protección frente a la humedad Muros en contacto con el terreno No es de aplicación. No hay muros en contacto con el terreno. HS1 Protección frente a la humedad Suelos Presencia de agua baja media alta Coeficiente de permeabilidad del terreno Estimado KS ≤10-5 cm/s (01) Grado de impermeabilidad 1 (02) tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05) Tipo de intervención en el terreno sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención Condiciones de las soluciones constructivas Solera C2+C3+I2+D1+D2+C1+S1+S2+S3 (01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE (03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7. (04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. (05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. (06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. (07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. (08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE Solera C2+C3+I2+D1+D2+C1+S1+S2+S3 C1: Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo de elevada compacidad. C2: Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada C3: Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo I2: Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una lámina, la base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por gravedad. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Deben sellarse los encuentros de la lámina de impermeabilización del suelo con la de la base del muro o zapata. D1: Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. D2: Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. S1: Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro. S2 Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 46 de 95
  • 47. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 47 S3 Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio, según lo establecido en el apartado 2.2.3.1. . HS1 Protección frente a la humedad Fachadas y medianeras descubiertas Zona pluviométrica de promedios IV (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02) Zona eólica A B C (03) Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04) Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05) Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06) Revestimiento exterior si no Condiciones de las soluciones constructivas B2+C1+J1+N1 (07) (01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE. (03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE - Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km. - Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura. (05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad FACHADA SIN REVESTIMIENTO EXTERIOR B2+C1+J1+N1 B2: Debe disponerse al menos una barrera de resistencia alta a la filtración. Se consideran como tal los siguientes elementos: - cámara de aire sin ventilar y aislante no hidrófilo dispuestos por el interior de la hoja principal, estando la cámara por el lado exterior del aislante; - aislante no hidrófilo dispuesto por el exterior de la hoja principal. C1: Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida con mortero de: - ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente; - 12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural. J1: Las juntas deben ser al menos de resistencia media a la filtración. Se consideran como tales las juntas de mortero sin interrupción excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la parte intermedia de la hoja; N1: Debe utilizarse al menos un revestimiento de resistencia media a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con un espesor mínimo de 10 mm. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 47 de 95
  • 48. Restauración Parcial del Antiguo Molino Harinero junto a la Garganta Perdida en Jarilla (Cáceres) AYUNTAMIENTO DE JARILLA 48 Cubierta inclinada no transitable HS1 Protección frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Parte 1 Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta plana inclinada convencional invertida Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón) HS1 Protección frente a la humedad Cubiertas, terrazas y balcones Parte 2 Pendiente 30 % (02) Aislante térmico (03) Material xps espesor 7 cm Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= 20 Ss = 3,38 30 > > 3 Superficie total de la cubierta: Ac= 212 Ac Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE CÁCERES V-2019/02273 - 27/11/2019 VISADO A LOS EFECTOS REGLAMENTARIOS Autenticidad verificable mediante Código Seguro Verificación: C32819YBR0102322 en http://www.coaatcaceres.es - Página 48 de 95