SlideShare una empresa de Scribd logo
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 1
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE – ENERO - 2018
MANTENIMIENTO PERIODICO DELACARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA)
APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA.
INDICE
I. INTRODUCCION .....................................................................................................................................................................3
II. UBICACIÓN .............................................................................................................................................................................4
III. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................4
IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIA ............................................................................................................................................4
V. FINALIDAD DE LA SEGURIDAD EN OBRA ...........................................................................................................................4
VI. CONTROLES DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE EN LA OBRA ..........................................5
VII. POLITICAS DE SEGURIDAD..................................................................................................................................................6
VIII. IMPLEMENTACION DE SEGURIDAD EN OBRA...................................................................................................................7
8.1. PREVENCIÓN DE RIESGOS.....................................................................................................7
8.2. HERRAMIENTAS PARAEL CONTROL DE SEGURIDAD................................................................ 9
8.3. MEDIDAS PREVENTIVAS CONSIDERADAS DURANTE EL MANTENIMIENTO PERIODICO DE LARED
VIAL 9
8.4. CANTIDAD DETRABAJADORES EN CAMPO .............................................................................. 9
8.5. HORAS HOMBRE YHORAS DE EXPOSICIÓN POR DÍA................................................................ 9
8.6. INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE EPP ADECUADO PARA CADA ACTIVIDAD .............................. 10
8.7. IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS DE GESTION – ATS..................................................... 12
8.8. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS)............................................................................. 12
8.9. SALUD OCUPACIONAL.......................................................................................................... 13
8.10. MEDIDAS DE CONTROL ........................................................................................................ 13
IX. ACTIVIDADES REALIZADAS............................................................................................................................................... 13
X. MATERIAL UTILIZADO ........................................................................................................................................................ 14
10.1. INDUCCION.......................................................................................................................... 14
10.2. CHARLAS DIARIAS DE CINCO MINUTOS ................................................................................. 14
XI. INSPECCIONES ................................................................................................................................................................... 14
11.1. INSPECCION DEMAQUINARIAS, EQUIPOS Y UNIDADES MOVILES ............................................ 14
11.2. DERRAMES DE MATERIALES CONTAMINANTES...................................................................... 15
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2
11.3. INSPECCION DE EPP YHERRAMIENTAS ................................................................................ 15
XII. INCIDENTES......................................................................................................................................................................... 15
XIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ...................................................... 15
13.1. METODOLOGIA.................................................................................................................... 15
13.2. ANÁLISIS ............................................................................................................................. 15
13.3. ESTRATEGIA........................................................................................................................ 16
XIV. IMPLEMENTACION DE GESTION AMBIENTAL................................................................................................................. 16
XV. EDUCACION AMBIENTAL ................................................................................................................................................... 16
XVI. CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DE INFLUENCIA .................................................................................. 16
16.1. ACCESIBILIDAD.................................................................................................................... 16
16.2. SUELOS YCAPACIDAD DE USO MAYOR DETIERRAS .............................................................. 17
16.3. RUIDO................................................................................................................................. 17
16.4. CALIDAD DE AIRE................................................................................................................. 17
16.5. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE .............................................................................................. 18
XVII. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DEL AREA DE INFLUENCIA ..................................................................................... 18
17.1. AREAS NATURALES PROTEGIDAS......................................................................................... 18
17.2. FLORA................................................................................................................................. 18
17.3. FAUNA ................................................................................................................................ 19
XVIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................. 19
XIX. FICHA TECNICA DE LA MATRIZ......................................................................................................................................... 24
XX. DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES Y AREAS DE TRABAJO................................................................................ 27
XXI. MANEJO AMBIENTAL.......................................................................................................................................................... 28
21.1. CANTERAS .......................................................................................................................... 28
21.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA.................................................................................................. 28
21.3. INSTALACIONES AUXILIARES................................................................................................ 28
21.4. INSTALACIONES SANITARIAS................................................................................................ 29
21.5. VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES......................................................................................... 29
21.6. EMISIONES DE GASES, OLORES YOTROS............................................................................. 29
21.7. MANTENIMIENTO DEMAQUINARIAS ...................................................................................... 29
21.8. PREVENCION DE CONTAMINACION POR DERRAMES DE COMBUSTIBLES................................. 29
21.9. MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS GENERADOS............................................................ 30
21.10. REDUCCION DE EMISIONES ATMOSFERICAS YRUIDO............................................................ 31
XXII. CONSERVACION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS Y/O TURISTICOS .............................................................................. 32
XXIII. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................. 32
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 3
I. INTRODUCCION
Las carreterasdela región,representanunimportantemediodedesarrolloquepermitelacomunicaciónentre las
poblaciones, el acceso a servicios y recursos, logrando la interacción territorial. Los caminos son inversiones
importantes que demandan atención permanente a través de trabajos de mantenimiento con la finalidad de
contar,el mayor tiempoposibleconunmediodeaccesoenbuenascondiciones que facilite la circulación de los
vehículos.
La carretera Santa Lucia de Salinas – Yalagua – Lucco se encuentra entre los distritos de Lloque yUbinas; es
decir, los que están involucrados directamente es la capital del distrito de Lloque yel centro poblado de Lucco,
pertenecientesaldistritode Lloque.Porparte del distrito de Ubinas, encontramos los centros poblados de Santa
Lucia de Salinas, San Carlos de Tite (Titi), Santa Rosa de Phara, Pucacancha y Yalagua como los más
involucrados y los centros poblados de Coroise, Chojata yPachas del distrito de Chojata, el centro poblado de
Logen del distrito de Matalaque, como los beneficiados indirectamente.
La ejecución de la carretera “DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL
SANCHEZ CERRO,REGIONMOQUEGUA”,requieredeuna planificaciónintegralenpolíticasdemantenimiento
con el objeto de mantener una comunidad ynivel de servicio adecuado.
El presenteInforme Mensual contiene las actividades desarrolladas relacionadas al área de Seguridad yMedio
Ambiente, para el Serviciode Mantenimiento Periódico delacarreteradepartamental MO-104,está comprendida
del siguiente recorrido Empalme MO-103 (Yalagua) – Apacheta Chica - Viscachani – Chacalaque Grande -
Empalme MO-101 (Div Logen). Y está ubicado en la provincia de General Sánchez Cerro, en la región
Moquegua.
Todaslasactividadescontempladasestándiseñadasparabrindarunaestrategia de gestión ycuidado del medio
ambiente; es por ello que se asumirá como política, brindar yasegurarse que el lugar de trabajo sea saludable
paratodo el personalinvolucrado;para ello establecerá prácticas yprocedimientos de trabajo que comprendan
medidas de control efectivas a fin de evitar incidentes, accidentes o daño al medio ambiente.
Comprende la descripción de las actividades dirigidas yorientadas a identificar, evaluar, prevenir ycontrolar los
riesgosy todaacción,omisióny/ocondicionesquepudieranafectar oponerenpeligro la salud o integridad física
de lostrabajadores,causardañosa lapropiedad,interrupción de los procesos productivos o impactos negativos
al medio ambiente.
Se han contemplado actividades orientadas a suministrar, mantener y gestionar con efectividad todos los
elementosodispositivosnecesariosparalaprotecciónyvigilanciadelos trabajos,los trabajadoresy elpúblicoen
general;así comotambiénadoptartodas las medidas necesarias para proteger el medio ambiente, tanto dentro
como fuera de la zona de los trabajos.
Según la OIT, cada año mueren en el mundo más de dos millones de trabajadores a causa de accidentes y
enfermedadesrelacionadasconeltrabajoy esta cifrava en aumento,(60 mil de ellos en el sector construcción).
La seguridad y salud en el trabajo ha sido una cuestión central para la OIT y sigue siendo un requisito
fundamental para alcanzar los objetivos del programa de trabajo seguro; es por ello que las medidas de
prevención tomadas en consideración evitaran que se presente el impacto o que disminuya su severidad,
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 4
teniendo conocimiento de ellas todos los responsables de ejecutar las actividades programadas.
II. UBICACIÓN
Ruta de intervención: EMP. MO-103 (LUCCO) – YALAGUA – SANTA LUCIA DE SALINAS – EMP. MO-100
(LOGEN), PROVINCIAGENERAL SANCHEZ CERRO.
III. OBJETIVOS
El objetivo principaleselde mantenerlascondicionesdetransitabilidaddelavia durantetodo elaño; asi también
contrarrestareldeterioroen la superficiederodamiento,producidoporlaacciónerosivadel agua yel paso de los
vehículos que utilizan los caminos.
Otro objetivo primordial es el de proporcionar a los usuarios, caminos que presten condiciones aceptables de
comodidad y seguridad; para lo cual el área de seguridad y gestión ambiental ha implementado actividades
destinadasa identificar,evaluar,vigilar, controlary apoyar deforma eficazy oportunalasaccionesdeseguridad y
protecciónambientaldel mantenimiento periódico encurso;asegurandounaadecuadaimplementaciónde dichos
sistemas, bajo los requisitos legales aplicables para asegurar que todas las actividades correspondientes se
realicen de forma correcta.
Sobreesta base,se propondránmedidasparaprevenir,mitigarocorregirlosposibles impactos negativos que se
presenten y se fortalecerán los impactos positivos, logrando de esta manera que todas las etapas del
mantenimiento se realicen en armonía con la conservación del ambiente.
IV. SITUACIÓNACTUALDELAVIA
Actualmente se observó a lo largo del tramo, la plataforma se encuentra encala-minada y presenta
ahuecamientos,bachesyproblemas de deformaciones en varios sectores, además de limitado ancho de vía de
3.00 – 3.50 m. Llama la atención que a pesar de los eventuales trabajos de mantenimiento local de a vía, las
precipitaciones pluviales y de transito deterioran la vía rápidamente, debido básicamente al pésimo sistema de
drenaje existente.
La RutaDepartamentalMO-104,conecta directamente a los anexos de Yalagua, Apacheta Chica, Logen, Santa
Luciayal distrito de Ubinas,permitiendoelintercambiosocio-económicoycomercialcon Arequipa yla capital de
la Región Moquegua.
Por otra parte, se ha podidoidentificarproblemasdesaturacióndesuelosporbofedales,originado por el sistema
de aguassubterráneas,así comoporinfiltracionesenlostaludessuperiores, que han hecho necesario el diseño
de un sistema de subdrenaje.
Comolugaresturísticosse puedevisitar las iglesiasqueexistenen todos los pueblos que cubre la ruta ytambién
se puede visualizar el volcán Ubinas.
V. FINALIDADDELASEGURIDADENOBRA
Dentro de las actividades programadas para la ejecución del mantenimiento periódico, no solo se tiene el
mantenimiento de la vía, sino además el de obras de arte como puentes, alcantarillas, pontones, badenes, los
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 5
mismos que servirán para el cruce de la vía; sin embargo, existen quebradas que durante las épocas de lluvia,
entregan su carga pluvial de consideración, por lo tanto se debe mantener el óptimas condiciones de
transitabilidad para vehículos en todo el tramo.
El presente mantenimiento periódico, propulsara el desarrollo del lugar, además el puente incidirá en la
disminución de los riesgos a que están expuestos lo habitantes de ambas márgenes en épocas de
precipitaciones pluviales yavenidas.
Con lo anteriormente expuesto, es que la seguridad en obra tiene los siguientes propósitos:
 Planificar la prevención, el control y/ o eliminación de los riesgos laborales.
 Realizarperiódicamenteevaluacionespreventivas destinadasala detecciónyeliminaciónde riesgos,cuando
esto último no fuese posible, corresponderá su evaluación ypuesta bajo control.
 Evaluar los nuevos riesgos surgidos.
 Conocer ytener acceso a la información de los procesos de trabajo en cada etapa.
 Llevar el registro de los accidentes e incidentes, enfermedades profesionales – ocupacionales.
 Realizar investigaciones sobre los accidentes e incidentes a fin de prevenir futuros eventos.
 Estudiar y analizar las estadísticas del sector.
 Promover y mantener la cooperación en salud, seguridad yambiente de estudio yde trabajo.
 Poner en conocimiento sobre las deficiencias existentes en la materia de su competencia y solicitarle la
adopción de medidas tendientes a la eliminación o puesta bajo control de los riesgos ocupacionales.
 Velar por el cumplimiento de las normas legales.
 Cuidado yprotección del medio ambiente.
 Respetar la normativa ambiental.
 Identificar las actividades con potencial de generar impactos ambientales.
 Caracterización del medio ambiente del área de influencia (Línea Base), antes de que comiencen las
actividades del proyecto.
 Predecir los impactos ambientales más probables durante las diferentes etapas del proyecto.
 Evaluar los impactos ambientales identificados.
VI. CONTROLESDESEGURIDAD,SALUDOCUPACIONALYMEDIO AMBIENTEEN LAOBRA
Durante la ejecución de actividades de mantenimiento, se cumplirá con los controles aquí descritos y se
garantizará quese cuentenconlascompetencias ylos recursos necesarios para cumplir con los requisitos aquí
descritos como estándar mínimo.
Los documentos enumerados a continuación, aplicables a la actividad a realizar, se considerarán como el
estándar mínimo a implementar:
 Organización Internacional del Trabajo (OIT): Seguridad ysalud en la construcción.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 6
 Ley N° 29783 - Leyde Seguridad ySalud en el Trabajo.
 D.S. N° 005-2012-TR – Reglamento de la Leyde Seguridad ySalud en el Trabajo.
 R.M N° 161-2007-MEM/DM -Reglamento de Seguridad ySalud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.
 G.050 - Seguridad durante la construcción (Referencia: Reglamento Nacional de Edificaciones)
 D.S. N° 034-2007-EM - Aprueban el reglamento de Seguridad para las actividades de hidrocarburos y
modifican diversas disposiciones
 DS 055-2010-EM Decreto supremo que aprueba el reglamento de seguridad y salud en el trabajo yotras
medidas complementarias Minería.
 Ley N°27317 LeyGeneral de Residuos Sólidos ysu Reglamento.
 Normas Técnicas Peruanas NTP.
 Ley General de Aguas ysu Reglamento - DL 17752 del 24.07.90
 Ley General del Ambiente - LeyNº 28611
 Ley General de Salud - LeyNº 26842
VII. POLITICASDESEGURIDAD
El presente informe permite la verificación de las actividades aplicadas por todo el personal que labora en el
mantenimientoperiódicodelavía, referentea seguridad,saludocupacionalymedioambiente,considerando las
diferentes partidas trabajadas durante el mes de noviembre.
Para el desarrollo de las actividades se busca mejorar en forma continua las actitudes seguras ycondiciones
adecuadas de seguridad ysalud en el trabajo del personal. Para ello se reconoce que:
 La prevención ycontrol de accidentes yde eventos indeseados es responsabilidad de todos.
 Identificarlospeligros,evaluar y controlarlosriesgossignificativos de seguridad y salud en el trabajo, es una
prioridad.
 Mantenerlascondicionesdehigieneylimpiezaenlas instalacionesdelaentidad contribuye al cuidado de la
salud ycomodidad de quienes lo ocupan.
 Cumplirconlanormativalegalaplicable favorece la seguridad de sus trabajadores yde terceros en general.
 Promovery motivar alpersonalen laprevenciónderiesgosdel trabajo en todas sus actividades, mediante la
comunicación yparticipación en las medidas para el control de los mismos, evitará los accidentes.
 Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad, salud e integridad física, mental ysocial del personal
durante el desarrollo de las labores en el centro de trabajo y en los lugares donde se le comisione, por
necesidad del servicio, evitará riesgos yaccidentes de trabajo, así como enfermedades ocupacionales.
Existe un sistema establecido para que el área de seguridad reciba información rápidamente, acerca de
prácticasinsegurasyequiposdefectuososquepudieranprovocaractividadessubestándar.Loevaluado durante
el presente mes es lo siguiente:
 Transmisión de los procedimientos pertinentes del plan de seguridad a cada uno de los grupos de trabajo.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 7
 Suministro, modificación y mantenimiento de instalaciones de seguridad tales como caminos de acceso,
sendas peatonales, taludes yprotección ante posibles deslizamientos.
 Inspección yrectificación de materiales yherramientas de mano.
 Inspección y limpieza de las instalaciones de bienestar común, tales como área de reciclaje, servicios
higiénicos, vestuarios yambientes de almacenamiento.
El plan o política de seguridad se ha transmitido hasta llegar al nivel de los trabajadores cuya seguridad es,
después de todo, la que el plan de seguridad ygestión ambiental trata de salvaguardar.
Las condiciones de trabajo seguro y saludable no se dan por casualidad; es preciso disponer de una política
escritade seguridadenlaempresaqueestablezcalasnormasde seguridad ysanidad que se proponen alcanzar.
Dicha política cubre los siguientes aspectos:
 Dispositivos paraimpartircapacitaciónatodoslosniveles, para lo cualesnecesarioprestarespecial atención
a trabajadores en puestos clave, cuyos errores pueden ser especialmente peligrosos para los demás.
 Métodos o sistemas de trabajo seguros para las operaciones riesgosas; los trabajadores que realicen
dichas operaciones deben participar en su preparación.
 Deberes yresponsabilidades de supervisores ytrabajadores en puestos clave.
VIII. IMPLEMENTACIONDESEGURIDADENOBRA
La gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de que ocurran accidentes; una efectiva
gestión de seguridad persigue tres objetivos principales: lograr un ambiente seguro, hacer que el trabajo sea
seguro, hacer que el personal obrero tenga conciencia de la seguridad.
A menudo se entiende mal lo que significa la prevención de accidentes, ya que la mayoría de la gente cree
erróneamenteque“accidente”equivalea“lesión”,lo cual presupone que un accidente carece de importancia a
menos que acarree una lesión; en la ejecución de un mantenimiento vial hay muchos más “incidentes” que
lesiones.
Para la implementación de los diferentes instrumentos de seguridad se consideró los componentes de
prevención de riesgos, seguridad en el trabajo, salud ocupacional, ergonomía en el trabajo y el cuidado
ambiental.
8.1. PREVENCIÓNDE RIESGOS
Los índices de siniestralidad laboral colocan al sector de la construcción en una primera posición de
siniestralidad con respecto a otras actividades; sus trabajos están asociados a muchos riesgos que pueden
ocasionarunaccidentedediversaíndole,inclusomortalescomo: caer desde una altura, quedar atrapado por la
tierra o los escombros, recibir golpes por la caída de herramientas, contusiones, esguinces o problemas de
espalda por trabajos en una sola posición continua, atrapamientos con equipos o maquinaria pesada, etc.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 8
Seguridad Integrada
Se debe desarrollar la seguridad de manera que esté integrada en el proceso productivo de la empresa e
impliqueatodoslos trabajadoresya todos los niveles, la prevención debe verse como una inversión que puede
llegar a producir beneficios yno como un coste.
Cultura de Prevención
Los procedimientos técnicos que aplican los expertos en prevención de riesgos son importantes a la hora de
identificar, evaluar y controlar los riesgos en el trabajo, sin embargo, deben ir acompañados de una cultura de
prevención por todos los encargados de la empresa viéndolo como una estrategia general.
La seguridad y la calidad
Un planteamiento objetivo que entiende todo el mundo es el de intentar alcanzar estados de producción sin
accidentesniderrochede materiales generando un producto completo yde calidad, es el concepto de calidad
total que se está extendiendo en gran medida en la actualidad debido a la elevada competitividad impuesta en
todos los ámbitos de mercado.
Clima Laboral
El trabajo en un ámbito en el que no se presentan problemas de seguridad yen el que todos los trabajadores
sientenque sonimportantesparala empresafomentaunamejoraenlasrelacionesinternas dentrode la misma.
Peligros
Siemprequeocurreunaccidente/incidenteexistencausasqueexplican cómo sucedió. Ahora, no siempre que
existen condiciones y acciones subestándar ocurren accidentes, lo que no significa que las condiciones de
trabajo sean adecuadas.
Un peligro se define como una fuente, situación o acción con potencial de daño. Cuando se pasa de daño
potencial a daño real, los peligros se transforman en causas. Por ejemplo:
 Temperaturas extremas (daño: quemaduras)
 Máquinas en movimiento (daño: traumatismos)
 Combustibles (daño: incendios)
Riesgos
Algunas veces es posibleeliminarpeligrosdenuestraactividadlaboral,otras veces no es posible porque es una
parte intrínsecadelprocesodetrabajoy otras veces simplementenoqueremoseliminarloporlos beneficios que
nos proporcionan. Por lo tanto, normalmente el trabajo implica tener que convivir con peligros que pueden dar
lugara sucesoscon sus daños asociados. Aquí es donde surge el concepto más importante en el campo de la
seguridady saludocupacional:riesgo.Elriesgose definecomolacombinacióndelaprobabilidad de que ocurra
un suceso peligroso ylas consecuencias del daño que puede causar el suceso.
Siempre que haya un peligro hay riesgos asociados a ese peligro. Cuando no es posible eliminar un peligro,
debemos encaminar nuestros esfuerzos a alcanzar un nivel de riesgo aceptable, es decir, trabajar en
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 9
condiciones de que sea muypoco probable que pueden ocurrir sucesos peligrosos y/o si llegaran a ocurrir las
consecuencias van a estar controladas.
8.2. HERRAMIENTASPARAEL CONTROLDESEGURIDAD
Para llevar a cabo una buena coordinación, seguimiento y control adecuado de las diversas actividades
contempladasenel área de Seguridad, es que se realiza un seguimiento utilizando formatos elaborados según
la necesidad de información a procesar.
Dentro de los formatos utilizados el presente mes se tiene los kardex de entrega y renovación de EPP,
condiciones generales de seguridad, orden y limpieza en los lugares de trabajo, hojas MSDS, verificación
Equipos yMaquinarias, ATS e IPERC.
8.3. MEDIDASPREVENTIVASCONSIDERADASDURANTEEL MANTENIMIENTO PERIODICO DELARED
VIAL
 Se informóa lostrabajadoresa cercadelosriesgosexistentes en el trabajo ylas medidas de control que
deben seguirse, así como la información necesaria para realizar cada tarea.
 Se utilizó los dispositivosobligatorios de seguridad de las máquinas (señales sonoras yprotectores) yse
revisó su buen funcionamiento.
 Se establecióprocedimientosdeemergencia,indicandolasvías de evacuaciónencasosde movimientos
sísmicos o desastres naturales.
 Se estableció medidas para reducir la exposición al ruido, proporcionando el EPP necesario como
tapones auditivos
 Se marcó como regla estricta el buen uso de EPP que sea necesario para el desarrollo de cada tarea
como casco, guantes, zapato de seguridad, mascarillas contra la exposición al polvo, etc.
8.4. CANTIDADDETRABAJADORESENCAMPO
Duranteel mesde noviembre setuvo un promediode 12trabajadoresentodas sus categorías;se debeaclarar
que el número de trabajadores contempla a los operadores de maquinaria pero no a los trabajadores
administrativos ni personal técnico.
La cantidad de horas de trabajo en el día y las horas de exposición del personal pueden ser fuentes
determinantes para el incremento de incidencias, son la unidad de medida que se emplea para medir los
esfuerzos necesariosparacompletarunatarea.Este ratiopuedeser tomadocomopuntodepartidaparamedir
mejoras de productividad, introducir nuevos procesos yrecortar costes.
8.5. HORASHOMBREYHORASDE EXPOSICIÓNPORDÍA
La cantidad de horas de trabajo en el día y las horas de exposición del personal es de 8 horas por día, las
cuales al sumarse a un factor natural o una exposición extrema al calor, pueden ser fuentes determinantes
para el incremento de incidencias, llamado también Índice de Frecuencia de lesiones Incapacitantes.
Dichashorashombredeexposiciónpordía,son launidadde medida que se emplea para medir los esfuerzos
necesarios de los trabajadores para completar una tarea.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 10
1 horahombre= trabajo completado en una hora de esfuerzo ininterrumpido por un trabajador medio. El total
de horas hombre por tarea se obtiene multiplicando el número de personas asignadas a una tarea por el
tiempo total que lleva completarla.
Además, este ratio puede ser tomado como punto de partida para medir mejoras de productividad, introducir
nuevos procesos yrecortar costes.
Por otra parte, se entiendeporhoras-hombredeexposiciónalriesgo, al número total de hombres trabajando,
multiplicadoporelnúmerototalde horas de trabajo (se puede incluir al personal técnico, administrativo, etc.).
8.6. INSPECCIÓNYVERIFICACIÓNDEEPP ADECUADO PARACADAACTIVIDAD
Durante la inducción a la obra se detalla con exactitud qué equipo de protección personal (EPP) utilizará el
trabajadory en quélugar.Los requisitosde EPP en la obrase indicaránenel tablero de anuncios a la entrada
de la misma.
El presentemesha sidoindispensable que los trabajadores cuenten con los EPPs adecuados para el trabajo
que han realizado, así como también es importante que la empresa cumpla con los estándares mínimos de
seguridad.
Los elementos de protección personal se utilizaron como parte del programa de gestión y seguridad del
consorcio, fueron:
 Uniforme con cinta reflectiva
 Casco de seguridad
 Lentes de Seguridad claros
 Lentes de Seguridad oscuros
 Protectores auditivos
 Guantes de cuero
 Guantes de nylon
 Cortavientos para casco
 Zapatos de seguridad
 Respirador con filtro para polvo
Se realizaron inspecciones diarias a los equipos de protección personal verificando que se use el adecuado
paracadalaboro tarea; de igualmaneraseverificaque haya un adecuadostockde EPP en almacén de obra.
Dentro de las actividades desarrolladas durante el presente mes se vio un incremento en movimiento de
tierras, así también la exposición del trabajador a factores climáticos cambiantes.
Los EPP utilizados fueron:
Casco: El casco es importante y debe ser usado por todo el personal. El hecho de que no se trabaje con
material de construcción no significa que se reducirá el riesgo de sufrir daños. La simple caída de un celular
desde una altura puede causar lesiones debido a la fuerza con la que desciende.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 11
Lentes:Serecomiendaqueloslentesde seguridadnoseande cristalya queno son resistentes al impacto de
objetos. Se pueden utilizar resinas de policarbonato que tienen mayor resistencia al impacto y que no se
romperán si le cae una esquirla, como sí sucedería con los lentes de vidrio.
Protección Auditiva: Si está expuesto a una máquina que genera ruidos que sobrepasan los límites
permitidos,esprobablequeen menosdecincoañospierdalaaudición.Paraello,existen cascosconorejeras,
orejeras solas o los simples tampones.
Guantes: Si utiliza un guante de acuerdo a su especialidad, éste lo protegerá mejor y, además tendrá una
mayor duración. Si tiene un guante para concreto y lo utiliza para pintar se malogrará con los solventes,
disolvente, aguarras ysólo durará una vez; encima que no lo protegerá.
Protección Respiratoria: Si usted quiere evitar problemas respiratorios o el temido cáncer pulmonar debe
usar respiradores con varias capas pues contienen filtros, y además, presentan dos ligas que las mantienen
sujetas al rostro, evitando así el ingreso de elementos contaminantes.
Calzado punta de acero: Las botas deben ser de cuero, con puntas de acero ycon la altura necesaria para
evitar dañosen lospies. Para trabajoeléctrico,existenbotinesconpunterasdecomposite que son similares a
las punteras de acero pero que no conducen la electricidad.
Se recomiendaevitarusar calzadosconcosturaexteriorya quepor las ranuras ingresará el cemento, la grasa
o el aceite,rompiendoasílasbotas. Para esos contaminantesseaconsejaelusodebotas vulcanizadaspor su
costura interna, además está compuesto por caucho ydril.
Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios
riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin, deberá cumplir con las siguientes consideraciones:
 Deben asignarse de forma personal
 Deben ser de tamaños apropiados para cada trabajador, adecuándose a sus condiciones
 Deben quedar bajo la responsabilidad del trabajador que lo recibe
 Su uso es obligatorio en el lugar de trabajo
 Deben ser inspeccionado antes de ser utilizados
 No deben permitirse alteraciones en su normal uso
 No deben permitirse alteraciones al modelo original
 Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 12
 Cualquier falla del elemento, debe ser informado de inmediato
Ventajas
Con la finalidad de dar cumplimiento al Plan de Seguridad, durante el presente mes se ha implementado los
EPP de maneraqueseande fácilaccesoparaeltrabajador, haciendo dinámica su selección e implantación;
proporcionando una barrera entre un determinado riesgo y la persona, aminorando la gravedad de las
consecuencias de un posible accidente ymejorando el resguardo de la integridad física del trabajador.
Desventajas
Se ha podidoevidenciarenalgunoscasos,queeluso delos implementosdeseguridadpuedecausarmolestia
e incomodidad en el trabador al momento de desempeñar sus actividades, por lo que se ha reforzado la
importancia de su uso en las charlas de seguridad, sensibilizando que el uso de los mismos no evita
accidentes pero que éstos son la mejor solución para un trabajo seguro.
8.7. IMPLEMENTACIONDEHERRAMIENTASDEGESTION –ATS
Comomedidaproactivaseviene llenandodemanera diaria yobligatoria el ATS por cada actividad ypor cada
grupode trabajo,conel fin de establecerprocedimientosparadiseñar,construir,manteneryoperarequipos de
manera segura en la vía durante el mantenimiento periódico a realizar.
Antes del iniciodecadaactividadelgrupodetrabajodifundiráa lostrabajadoresque ejecutarán la actividad el
Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), en el cual se identifican los peligros, evalúan los riesgos y se
aplican las medidas de control propio de la actividad.
Las instrucciones para el llenado del ATS expuestas a cada trabajador son:
 Definir el trabajo a ser analizado
 Dividir el trabajo en pasos individuales o tareas
 Identificar los peligros e incidentes potenciales en cada paso o tarea
 Definir controles, medidas de recuperación yresponsables
 Comunicar el detalle a todos los involucrados en el trabajo
 Revisar, actualizar, corregir el ATS al termino del trabajo
8.8. HOJASDE DATOSDESEGURIDAD(MSDS)
El personaldela obraque trabajeconproductosquímicosdeberáestarcalificadoparadichotrabajo yconocer
las respuestas de emergencia correctas.
Durante el presente mes no se ha registrado el ingreso de algún material o sustancia química nueva; sin
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 13
embargo,seha verificadoy actualizado lainformación respectoalaspropiedadesyriesgosdel material con el
que se cuenta en campamento como es el uso de combustible.
Se proveerá un espacio de almacenamiento suficiente, adecuado y seguro para dichos productos a fin de
prevenir pérdidas que afecten al medio ambiente.
Se mantendránenobra las hojas de seguridad de materiales respectivas (MSDS) yse capacitará al personal
sobrelos peligrosrelacionadoscon estosproductos,asícomosuuso correcto.Lainformacióncontenidaenlas
hojas MSDS se encuentra en campamento, orientando sobre su uso ymanejo seguro, el mismo que está al
alcance de cualquier trabajador, como parte de la gestión de seguridad.
Se mantendránen campamentoKitsantiderrame,queestarána disposicióninmediataparalidiarconcualquier
derrame.Losresiduospeligrososseeliminarándeacuerdo con las instrucciones del fabricante ylas hojas de
datos de seguridad. Su disposición final será como residuo peligroso.
8.9. SALUDOCUPACIONAL
El objetivo de este componentees el de fomentar de una manera didáctica la prevención yla protección de los
trabajadores frente a los riesgos de la salud, con el propósito de minimizar accidentes de trabajo que
comprometan la salud de los trabajadores en general.
Considerando como enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga
comoconsecuenciadirectadelaclase de trabajo que desempeña el trabajador, es que se ha realizado charlas
explicativas de las enfermedades ocupacionales yse ha tratado de mantener trabajos rotativos yno repetitivos
para el bienestar yseguridad del trabajador.
8.10. MEDIDASDECONTROL
Se implementó medidas de control durante el uso de las herramientas de mano como picos, lampas, etc., se
inspeccionan antes de ser utilizados evitando que estos se encuentren con mangos rotos o rajados.
IX. ACTIVIDADESREALIZADAS
El desarrollo de los instrumentos de seguridad tuvo en cuenta los principios generales aplicables durante el
mantenimiento periódico, los cuales son:
a) El emplazamientodelospuestosy áreas detrabajo, teniendoencuenta lascondiciones de acceso yla
determinación de las zonas de circulación.
b) La conservación de orden ylimpieza en toda la vía.
c) El mantenimientoehigienedelcampamentomóvil, conelobjetode corregir aquello quepudieraafectar
a la seguridad ysalud de los trabajadores.
d) El almacenamiento yla eliminación de residuos generados por el personal.
e) La adaptación en las distintas etapas del trabajo ylos nuevos entornos naturales presentes.
f) La cooperación entre los trabajadores yel equipo técnico.
g) Las interaccioneseincompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en
lugares próximos al mantenimiento.
Dentro de las actividades desarrolladas se tiene las siguientes:
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 14
 Se realizó charlas sobre la responsabilidad frente a los accidentes de trabajo, prevención de riesgos,
uso de herramientasyequiposmóviles,salud ocupacional, uso de elementos de protección personal,
responsabilidad con el Medio Ambiente, Ergonomía en el trabajo, entre otros.
 Se implementó las medidas de prevención, higiene yseguridad.
 Se implementó la clasificación y disposición de residuos generados y desechos en general, dando
cumplimiento a la reglamentación ambiental.
 Se hizo vigilancia a la prevención de los accidentes de trabajo yenfermedades ocupacionales.
 Por las características del suelo, clima y dirección del viento, es que se enfatizó en implementar
medidas de mitigación de material particulado, realizando riegos permanentes.
X. MATERIALUTILIZADO
10.1. INDUCCION
Se desarrolla con cada trabajador una sesión de inducción y capacitación inicial antes de empezar las
actividades en la obra. El contenido de la inducción tiene un amplio alcance e incluye sesiones de
participación y discusión sobre los lineamientos ypolíticas del consorcio en relación a la seguridad, salud
ocupacional,medioambiente, atención de emergencias, etc., a diferencia de las charlas de 5 y10 minutos,
las cuales tienen un alcance puntual de la actividad a desarrollar durante el día.
Los trabajadores,además,tuvieronunacapacitación específicaenseguridaddeacuerdoalasactividadesen
las queparticipanyse recalcólaimportanciadela mejora continua yla puesta en práctica de lo coordinado
durante las charlas junto al compromiso del trabajador con la “performance” de seguridad y cuidado
ambiental dentro de la obra.
10.2. CHARLASDIARIASDECINCO MINUTOS
La charladiariadeseguridad,charlaoperacional diaria o también llamada charla de cinco minutos, poco a
poco se ha ido adoptando como habitual para la protección de los recursos y el control del riesgo
operacional.
Unode los mediosmáseficacesparacorregirlasprácticasdetrabajoincorrectasyformarunaconciencia en
prevención de accidentes, tanto en el trabajo como fuera de éste, es indudablemente la charla de cinco
minutos. Son varios los factores que se dan a las charlas de 5 minutos, entre ellos se pueden citar los
siguientes:brevedad, temasespecíficos,participación, corrección de incidentes suscitados, estilo sencillo y
directo.
La charla hapermitido demostrar el grado de compromiso que se tiene con la seguridad ylos trabajadores,
en ellas se analizaron las situaciones que hubieran podido llegar a convertirse en un accidente; para tal fin,
se ha realizado el análisis correspondiente sobre el trabajo realizado el día anterior, el trabajo del día y
comentar los riesgos que en ella existen ysus formas de control.
XI. INSPECCIONES
11.1. INSPECCIONDEMAQUINARIAS,EQUIPOSYUNIDADESMOVILES
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 15
Estas inspeccionesserealizaronduranteel mes de noviembre a todas la máquinas yequipos móviles que
se encuentranenlavía, verificandosucorrectofuncionamientoasícomoelequipamiento de emergencia y
seguridad que debe contener cada una de estas, con el fin de que estén disponibles yen perfecto estado
para controlar una emergencia y evitar posibles accidentes. Estas inspecciones se realizan con los
respectivos operadores de cada unidad.
11.2. DERRAMESDEMATERIALESCONTAMINANTES
No se reportó ninguno.
11.3. INSPECCIONDEEPP Y HERRAMIENTAS
Se realizó la inspecciónenlasáreasdetrabajo, verificandoelcumplimiento de uso correcto ybuen estado
de los EPP yde las herramientas de mano empleadas, con el objetivo de identificar los posibles riesgos y
establecer sus controles e implementar la corrección necesaria de ser el caso.
XII. INCIDENTES
Durante el mes de noviembre no se reportaron incidentes durante el desarrollo de las actividades en todos los
frentes de trabajo.
XIII. IDENTIFICACIÓNYEVALUACIÓNDEIMPACTOSAMBIENTALES POTENCIALES
Las acciones realizadas durante el mes de noviembre en relación al medio ambiente, fueron diversas con el
objetivo de desarrollar un control de prevención, mitigación y/o evitar los impactos negativos al ambiente en
funciónalPlande ManejoAmbiental según las actividades desarrolladas salvaguardando así la conservación y
protección del ámbito de trabajo.
13.1. METODOLOGIA
La identificaciónyEvaluacióndelos ImpactosAmbientalesPotencialesdel mantenimiento vialen referencia,
fueron planificadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:
 Análisis de la actividad a realizar.
 Análisis de la situación ambiental pre-operacional del área de influencia.
 Identificación de los impactos ambientales potenciales.
 Evaluación ydescripción de los principales impactos ambientales potenciales.
Posteriormente,habiendoidentificadoyevaluadolos impactosambientalespotenciales,se establecieronlas
medidas de mitigación ycontrol ambiental.
13.2. ANÁLISIS
El proyecto tiene como objetivo dotar a los centros poblados de su zona de influencia una vía cuya
transitabilidad ofrezca condiciones de seguridad, economía y confort a sus usuarios para promover el
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los pobladores de esta zona, que debido a la
deficiencia de la infraestructura en esta ruta los usuarios se ven afectados por la dificultad del transporte y
por ende los costos que esto genera al transportar sus productos a los mercados regionales de Arequipa,
Puno y Moquegua.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 16
Entre los efectos directos que originara la rehabilitación de la carretera están los posibles daños al medio
ambiente;espor elloquepara el análisisdelos impactosambientalespotenciales se ha utilizado el método
matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes
ambientales ylas actividades que implica el mantenimiento periódico de la via.
En esta tarea, el análisis multicriterio permite que la valoración de los impactos sea lo menos subjetiva
posible, lo que a su vez permitirá un mayor acercamiento a lo que realmente pueda suceder en la
interacciónproyecto-ambiente yviceversa; facilitando así la selección ydimensionamiento de las medidas
ambientalesqueseanecesarioaplicar para garantizar que dicha interacción sea lo más armónica posible.
13.3. ESTRATEGIA
La conservaciónambiental,seenmarcadentrodelaestrategia de mantener el ambiente en armonía con el
desarrollosocioeconómicode los poblados influenciados de forma directa e indicrecta. Éste será aplicado
durante y después de las obras de mantenimiento vial.
XIV. IMPLEMENTACIONDEGESTION AMBIENTAL
Las accionesrealizadas durante el mes de noviembre, en relación a la gestión ambiental fueron diversas con el
objetivo de garantizar la seguridad de las personas autorizadas a estar presentes en la zona de los trabajos y
mantener ésta en buen estado con el fin de evitar todo riesgo para las personas.
Se ha desarrolladouncontrol deprevención ymitigación paraevitar losimpactosnegativosalambientesegúnlas
actividades desarrolladas, salvaguardando así la conservación yprotección del ámbito de trabajo.
El impacto ambiental que se ha manifestado a nivel de la población y áreas aledañas a la zona de trabajo es
básicamentelapolucióndematerialparticuladoopolvo,queestá siendocontroladoconelusode riego continuo.
El propósito establecido durante el mes de noviembre es el de asegurar que todo el personal conozca las
responsabilidadesdecadaacción ejecutada así como las medidas de respuesta en casos de emergencia para
que sean operativas y efectivas; por otra parte, asegurar que se empleen medidas efectivas a fin de reducir al
mínimo el impacto de las actividades en el medio ambiente.
XV. EDUCACIONAMBIENTAL
Para esta actividadse inicióalgunascoordinaciones con autoridades, profesores ydirigentes de áreas pobladas
cercanas a la obra, para ejecutar las campañas de difusión, sensibilización, conciencia ambiental yeducación
ambiental.
Dentro de las actividades a desarrollar en este ítem, se tiene la capacitación ambiental en la que se brinda al
personal el conocimiento sobre el cumplimiento de las normativas yreglamentaciones ambientales, impactos
ambientalesesperados,susroles a cumplircondiferentesnivelesderesponsabilidadyla respuestaante posibles
contingencias.
XVI. CARACTERISTICASAMBIENTALESDEL AREADEINFLUENCIA
16.1. ACCESIBILIDAD
El acceso principal a la Carretera Departamental MO-104, Chojata-Coroise-Lloque-Lucco-Yalagua es
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 17
mediante la Carretera Binacional Emp.PE-36B
El otro acceso es por vía terrestre a través de la Carretera Nacional PE 34C de la Región Arequipa, y
Empalma del Limite Departamental con Arequipa MO:100 en la zona de Chilitia, Luego se continua con el
anexo de Salinas Moche ynos encontramos con el DV. Logen Emp. De la Ruta MO:104
16.2. SUELOSY CAPACIDADDEUSO MAYORDETIERRAS
El áreaque comprendeelproyectopresenta tipos de suelo variado, tales como planicies, representado por
terrazas aluviales y superficies fluvioglaciares de relieves moderadamente inclinados, montañosos,
constituido por laderas largas de relieves moderadamente empinados cortados por quebradas.
Para el lado de los distritos de Ichuña, Yunga y Lloque se puede apreciar la interacción del clima con la
geología presente en la "zona de relieve andino" que ha ido conformando suelos que predominantemente
caendentrode lasdos siguientesasociaciones: los andosolesócricos yvítricos -litosoles, andosolesvítricos
y litosoles.
Los andosolesócricossonde origen de ceniza volcánica. Presentan un horizonte A, débil caracterizado por
ser pobres en materia orgánica. Su horizonte B, se caracteriza por estar en proceso de alteración,
presentando una textura mayormente mediana. Los andosolesvítricos, en cambio, son suelos de textura
gruesa en donde, aparte de predominar ceniza vítrica, existe también la presencia de otros materiales
piroclásticos como parte de la estructura ya existente: limo, arenosa ygravillosa.
Finalmente, los litosoles son suelos superficiales cuya mayor profundidad está limitada por masas de roca
dura y coherente a partir de escasos centímetros de la superficie.
La mayor limitante de los tipos de suelos anteriormente descritos en esta zona se halla en su calidad
agrológica de tipo media y en el clima, razón por la cual su capacidad de uso mayor está directamente
ligada a dos aptitudes: la de tierras de protección yla de pastos naturales; de allí que esta zona de "relieve
andino" se caracterice por el desarrollo de una muyincipiente ganadería extensiva.
Para ellado deldistrito deUbinas, latopografía es onduladayestá conformada por quebradas, barrancos y
laderaslas rocasdeorigenvolcánicoseencuentrandistribuidas. Las formaciones afloran en la parte baja y
media del flanco andino. Los suelos tienen una textura franco arenoso yfranco arcilloso.
La calidad del suelo no se verá afectada ya que el proyecto no generará residuos líquidos que puedan ser
vertidos. Los residuos sólidos generados se desecharán en lugares apropiados. El material utilizado será
materialpropioyen los casosquese emplee material de préstamo, éste será en poca cantidad tomado de
los bordes de la vía misma, actividad que no altera ni contamina el suelo.
16.3. RUIDO
Las actividadesquese realizaránduranteel mantenimientovialno generaranruidoexcesivo,tomandocomo
medida preventiva realizarlos trabajos durante el día, evitando trabajos nocturnos; además de someter a la
maquinaria a mantenimientos periódicos, de manera que se encuentren operando en buen estado.
16.4. CALIDADDEAIRE
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 18
La calidad del aire, por las características del lugar, es limpia, y los trabajos a desarrollar con el
mantenimientovial se encuentranpordebajodeloquedisponela OrganizaciónMundialde la Salud (OMS).
El tránsito de vehículosgenerará partículas de polvo ydióxido de carbono, lo cual será temporal ylimitado,
mitigandolapoluciónconriegosperiódicos.Porlo tanto se mantendráhumedecidoeláreade tránsito de los
vehículos para evitar la dispersión de las partículas de polvo.
Alteración de la Calidad del Aire
Causas del impacto: Desplazamiento de agricultores ytrabajos en vía
Objetivos de las medidas: Disminuir la emisión de gases ypartículas en suspensión al ambiente y
ruidos generados por el transporte de maquinarias.
Disminuir la perturbación a la flora yfauna existente en el área.
Medidas preventivas, correctoras y/o de mitigación
Se realizarán cronogramas de tránsito vehicular a fin de reducir procesos erosivos yde mantener el orden.
Se realizarán controles ymonitoreos de calidad de aire, a fin de no pasar los límites máximos permisibles.
Se realizará permanentemente un mantenimiento de las maquinarias yvehículos.
16.5. CALIDADVISUAL DEL PAISAJE
La evaluaciónvisualdelpaisajese asociaal accesoadecuado yseguro donde se realiza el mantenimiento.
Dicha calidad visual se ve mejorada yno será alterada por el desarrollo de las actividades programadas.
XVII.CARACTERISTICASBIOLOGICASDEL AREADE INFLUENCIA
17.1. AREASNATURALESPROTEGIDAS
En el áreade influenciadelmantenimientovial, no existen unidades de conservación comprendidas dentro
delSistemaNacionaldeÁreas NaturalesProtegidas,no existenáreas deconservaciónregional,ni áreas de
conservación privada.
17.2. FLORA
La vegetación existente en el área de intervención es escasa y no variada, según los pisos altitudinales,
condicionesclimáticasytopografía, la composiciónflorísticaseencuentracaracterizada por la presencia de
especies arbustivas, matorral, herbazal, pajonal ytólar.
Formaciones Vegetales
En el áreade estudiouno de los aspectos más resaltantes son las formaciones vegetales presentes, como
son:
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 19
a) Matorral
Conformado por arbustos y sub arbustos pequeños a medianos, < 2m, dominada por especies de
Mutisiaacuminata, Adesmiamiraflorensis, Lupinussp., las que son frecuentes en las zonas
cercanas a los poblados de Ubinas, yasociados a pastos.
Asociados a éstos, en algunas áreas encontramos especies forestales de más de 4 metros de altura,
como eucaliptos, pinos, molle, cipreses yalgunos álamos; también encontramos árboles frutales.
b) Herbazal
Son consideradas las gramíneas, plantas que tienden a reflejar más la energía luminosa, mostrando
colores más claros. Se considera un herbazal a los pajonales.
c) Pajonal
Vegetación presente en las planicies entre 3500 y 4000 m.s.n.m. Entre lomas y quebradas. Y se
caracterizaporla presenciadeespeciesdepastode la puna,conocidocomo“ichu”,quecorresponden
a Stipasp.y Festucasp.presentes en toda el área de influencia directa.
d) Tolares
La palabratolaquieredecir“leña”,es decirsonarbustosusados comoleña. Se encuentran la especie
Parastrephiaquadrangularis, asociada a ichu; la planta mide entre 20 y 70 cm de altura,
desarrollándose en suelo arenoso y/o pedregoso. Existen unidades de vegetación mezcladas en el
área de influencia directa y se han denominado según sus formas biológicas predominantes yson:
Herbazal arbustado: 70% hierbas yel resto arbustos y/o almoadillas o yaretas.
17.3. FAUNA
En el área del proyecto se ha podido identificar una mínima variedad de especies tanto mamíferos, aves y
reptiles,mediantelaobservaciónvisual; paralo cual sea tomado en consideración realizar entrevistas a los
pobladores de la zona para tener referencia de cuáles son las posibles especies que se encuentran en el
lugar,algunasde ellaspudieronser observadas en la salida a campo, pero al sentir la presencia humana y
de vehículos, éstas huyen y se desplazan con gran rapidez.
Teniendo en consideración todos estos datos se tienen las siguientes especies de animales (nombre
común):vicuñas,alpacas,vizcachas,gatoandino,venado, puma,zorro, llama,ratón,murciélago,aguilucho,
águila, umasuto, perdiz, condor, picaflor, huallatas, patos, suri, parihuanas, lagartija, trucha.
XVIII. IDENTIFICACIÓNYEVALUACIÓNDEIMPACTOSAMBIENTALES
Durante el inicio de las actividades que corresponden al mantenimiento periodico de la red vial, los impactos
ambientales en general, son limitados en magnitud, extensión ytiempo.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 20
Loscomponentesambientalesseencuentranafectadosprincipalmenteporlalimpiezadelaplataforma,elescarificado,
desbrozamiento, limpieza de obras de arte, limpieza del derecho de vía, nivelación de suelos, entre otros.
Es importanteseñalar,quenosehanidentificadopasivosambientalesenlazona, ya queloscaminossonutilizadosen
forma constante por los pobladores.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN),
DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 21
Cuadro 01
MatrizdeCalificaciónyValoración deImpactosAmbientales
IMPACTOS PREVISIBLES CRITERIOS DE EVALUACION
COMPONENTES
AMBIENTALES
ACCION
CAUSANTE
IMPACTOS
AMBIENTALES
CARÁCTER
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
DURACIÓN
MAGNITUD
REVERSIBILIDAD
RIESGO
SIGNIFICANCIA
VIA CALIFICACIÓN
AMBIENTEFISICO
Aire
Alisado de superficie de rodamiento y
Conformación
Alteración de la
calidad del aire
por emisión de
material
particulado.
- Baja Local Corta -2,6 Reversible medio 2,38 Poco significativo
Bacheoy reconformaciónmanual dela
vía
Movimiento de maquinarias
Incrementode los
niveles de ruido
en el área de
influencia.
- Baja Local Corta -2,6 Reversible medio 2,38 Poco significativo
Agua
Suministro de agua, derrame de
combustible, riego para caminos, etc.
Uso de aguas
superficiales.
- Baja Puntual Corta -1,0 Reversible medio 1,62 No significativo
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN),
DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 22
Cuadro 01(Continuación)
MatrizdeCalificaciónyValoración deImpactosAmbientales
IMPACTOS PREVISIBLES CRITERIOS DE EVALUACION
COMPONENTE
S
AMBIENTALES
ACCION
CAUSANTE
IMPACTOS
AMBIENTALES
CARÁCTER
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
DURACIÓN
MAGNITUD
REVERSIBILIDAD
RIESGO
SIGNIFICANCIA
VIA CALIFICACIÓN
AMBIENT
EFISICO
Suelo
Limpieza de las áreas,
bacheado, movimiento de
tierras, desbroce de vegetación
arbustiva presente en la vía
Alteración de la
calidad del suelo
y modificacióndel
relieve.
- Baja Local Corta -2,6 Reversible medio 2,38
Poco
significativo
AMBIENTE
BIOLÓGICO
Flora
Limpieza y desbroce de las
vegetación arbustiva presente
en la via
Remoción de la
cobertura vegetal
arbustiva –
pajonal del lugar
donde se realiza
el mantenimiento
vial.
- Medio Local Corta -4.2 Irreversible Medio 5,74
Medianamente
significativo
AMBIENTE
BIOLÓGICO
Fauna
Tránsitodepersonas, vehículos
y maquinariapesadademanera
continua en la vía.
Migración
temporal del
hábitat de las
especiesdellugar
a zonas más
alejadas.
- Baja Local Corta -2,6 Irreversible Medio 4,74
Medianamente
significativo
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN),
DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 23
Cuadro 01(Continuación)
MatrizdeCalificaciónyValoración deImpactosAmbientales
IMPACTOS PREVISIBLES CRITERIOS DE EVALUACION
COMPONENTES
AMBIENTALES
ACCION
CAUSANTE
IMPACTOS
AMBIENTALES
CARÁCTER
INTENSIDAD
EXTENSIÓN
DURACIÓN
MAGNITUD
REVERSIBILIDAD
RIESGO
SIGNIFICANCIA
VIA CALIFICACIÓN
AMBIENTESOCIOECONÓMICOYCULTURAL
Social
Mayor presencia de personas
en elárea comoproductodelas
actividades a desarrollarse e
incremento en la actividad
comercial yeconómica.
Modificaciónde
las Costumbresy
estilosde vida.
- Baja Extenso Corta -4,6 Reversible Bajo 1,84
No
significativo
Económico
Generación de fuentes de
trabajo.
Generación de
empleo,acciones
de capacitación
+ Media Extenso Corta +6,2 Reversible Alta 4,14
Medianamente
significativo
Restos
Arqueológicos
En el área de
intervención nose
ha identificado la
existencia de
restos
arqueológicos.
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 24
XIX. FICHATECNICADELAMATRIZ
Carácter del impacto o signo (+/-)
Esta Calificación establece si el impacto de cada actividad del mantenimiento es beneficiosa (signo positivo) o
adversa (signonegativo). En casodequela actividadno ocasioneimpactosoestos sean imperceptibles, entonces el
impacto no recibe ninguna Calificación.
Intensidad del impacto (I)
La intensidad, considera que tan grave puede ser la influencia de la actividad sobre el componente ambiental
analizado. Para esta evaluación se propone un valor numérico de intensidad que varía de 1 a 10 dependiendo de la
severidad del impacto analizado.
El siguiente cuadro muestra la escala de valores sugeridos para calificar esta variable:
Cuadro 02
Escaladevaloracióndelaintensidad delimpacto
Intensidad Descripción Valor
Baja
Cuando el grado de alteración es pequeño, y la condición original del
componente prácticamente se mantiene
1
Media
Cuando el grado de alteración implica cambios notorios respecto a su
condición original, pero dentro de rangos aceptables.
5
Alta Cuando el grado de alteración de su condición original es significativo 10
Extensión o influencia espacial del impacto (E)
Esta variable consideralainfluencia del impacto sobre la delimitación espacial del componente ambiental. Es decir
califica el impacto de acuerdo al tamaño de la superficie o extensión afectada por las actividades desarrolladas
durante el mantenimiento, tanto directa como indirectamente.
La escala de Calificación de esta variable se muestra en el siguiente cuadro
Cuadro 03
Escaladevaloracióndelaextensión delimpacto
Extensión Descripción Valor
Puntual
Cuando su efecto se verifica dentro del área en que se localiza la
fuente de impacto
1
Local
Cuando su efecto se verifica fuera del área en que se ubica la fuente
del impacto, pero dentro del territorio administrativo.
5
Extenso
Cuando su efecto abarca el territorio que se encuentra fuera del área
de intervención.
10
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 25
Duración del impacto (D)
Esta variable considera el tiempo que durará el efecto de la actividad sobre el componente ambiental analizado.
El cuadro siguiente muestra la escala de valores sugeridos para calificar la variable.
Cuadro 04
Escaladevaloracióndeladuracióndel impacto
Duración Plazo Valor
Más de de 10 años Largo 10
De 5 a 10 años Mediano 5
Menos de 5 años Corto 1
Magnitud del impacto ambiental (M)
Esta variable no necesita ser calificada ya que su valor es obtenido relacionando las tres variables anteriores (signo,
intensidad, extensión yduración).
Sin embargocadavariablenoinfluyede la mismamanerasobreelresultadofinaldela magnitud,cuyaecuación es la
siguiente:
M1 = + [(Ii xWI) + (Ei x WE) + (Di x WD)]
Donde:
 I: Intensidad
 E: Extensión
 D: Duración
 M: Magnitud del impacto ambiental
En la referida ecuación, WI, WE y WD, son factores adimensionales que representan el peso de incidencia de la
variable considerada sobre la magnitud del impacto, ycuyo valor numérico individual es inferior a 1.
La sumadelos tres coeficientesdepeso,en conjunto,debesersiempreigualala unidad. La asignación de valores a
los coeficientesdepesodependerá del criterio del grupo evaluador. En caso de dudas, se asignará un valor de 1/3 a
cada factor de peso.
Para la presente evaluación ambiental, se asignaron los siguientes valores:
 WI = 0,4
 WE = 0,4
 WD = 0,2
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 26
Reversibilidad del impacto (RV)
Esta variable, considera lacapacidaddelsistemaderetornaralas condicionesoriginales una vezcesada la actividad
generadora del impacto.
El Cuadro siguiente muestra la escala de valores asignados para calificar esta variable.
Cuadro 05
Escaladevaloracióndelareversibilidad delosimpactos
Categoría Capacidad de Reversibilidad Valor
Irreversible Baja o irrecuperable 10
Parcialmente reversible Media: Impacto reversible a largo ymediano plazo. 5
Reversible Alta: Impacto reversible de forma inmediata o a corto plazo 1
Riesgo o probabilidad del suceso (RG)
Finalmente se valora la probabilidad de ocurrencia del impacto sobre el componente ambiental analizado.
El siguiente cuadro muestra la escala de valores asignados a esta variable:
Cuadro 06
Escaladevaloracióndela intensidad delimpacto
Probabilidad Rango de ocurrencia Valor
Alta
Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia
mayor a 50%
10
Media
Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia
entre el 10% yel 50%
5
Baja
Si el impactotieneuna probabilidaddeocurrencia casi
nula en un rango menor al 10%
1
Una vez calificadaslas seis variables de la valoración ambiental, se procede a calcular el valor del índice ambiental
(VIA). Este valor consideralarelacióndelamagnitud(M),lareversibilidad(RV) y el riesgo(RG), mediantelasiguiente
expresión matemática:
VIA=RVWRV x RGWRG x |M|WM
Donde:
 RV = Reversibilidad
 RG = Riesgo
 M = Magnitud
 VIA = Valor del Índice Ambiental
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 27
En esta ecuación,WRV, WRG y WM, tambiénsonfactoresadimensionales que representan el peso de incidencia de la
reversibilidad,elriesgoy lamagnitudrespectivamente.Aligualque laecuacióndemagnitud, dichos coeficientes son
menores que 1 yla suma de los mismos, debe dar la unidad.
Para la presente evaluación ambiental, se asignaron los siguientes valores:
 WRV = 0,3
 WRG = 0,3
 WM = 0,4
Unavez obtenidoel valor del índiceambiental(VIA) de cadaimpactoevaluadose procesa yanaliza los resultados. El
procedimiento consiste en la sumatoria algebraica de las filas y las columnas respectivamente.
Adicionalmente, se procede a contabilizar los impactos negativos ypositivos ocasionados por el mantenimiento.
Significancia de los Impactos Ambientales Evaluados
Para complementarlaevaluacióndeimpactos,serequieredeunafase de caracterización cualitativa de los impactos
evaluados cuantitativamente.
Esto se realiza con el fin de ayudar en la toma de decisiones respecto a las potenciales medidas de mitigación más
prioritarias a ser implementadas.
Para esto, se elabora la matriz de significación de impactos, en la que se detallan en forma cualitativa las
características de los mismos.
La significancia del impacto se determina basándose en el valor de índice ambiental (VIA) de acuerdo al cuadro
siguiente:
Cuadro 07
Escala designificanciadelosimpactosevaluados
VIA Significancia del Impacto
< 2.0 No significativo
2.0 – 4.0 Poco significativo
4.0 – 6.0 Medianamente significativo
6.0 – 8.0 Significativo
>8.0 Muysignificativo
XX. DISTRIBUCIONDELASINSTALACIONESYAREASDE TRABAJO
Los Componentes para ejecutar el mantenimiento vial corresponden a:
 Maquinaria pesada
 Camionetas
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 28
 Cisterna
 Campamento móvil
Se debeindicarqueparael mantenimientovialno se cuenta con áreas auxiliares de mantenimiento de equipos,
almacenamiento de materiales u otras que pudieran causar perjuicio paisajístico yambiental.
Así también,sedebeseñalarque elcampamentomóvilseubica en zonas relativamente planas, preferiblemente
en lugares con actividades humanas previas, cercana a caseríos.
XXI. MANEJO AMBIENTAL
Para el manejo ambiental se realizará el control de material particulado, realizando la humectación
correspondiente de las vías, con la finalidad de que el viento no levante polvo.
21.1. CANTERAS
Las explotaciones de las canteras en el presente mes se realizaron de la siguiente manera: Extracción de
Material de Relleno con un total promedio según metrado ejecutado.
21.2. ABASTECIMIENTO DEAGUA
Para eldesarrollode las actividades de limpieza de cunetas yalcantarillas, así como para el escarificado y
la eliminación de bacheo se ha realizado riegos periódicos.
Se debeindicarqueeluso de aguaes únicamentepara la mitigación de polvo, ya que este recurso no será
empleado para consumo humano, uso doméstico u otros usos.
La fuente de obtención del recurso hídrico, son los ríos cercanos a la vía, cuyo caudal no se ve afectado,
siendola extracción mínima necesaria para efectuar los riegos que corresponden a realizar la actividad de
mantenimiento periodice.
La extracción delrecursohídricoserealizaconunamotobombayel promedio es de 25 mil galones diarios,
los cualesalcanzanacubrir5 km aproximadamente.Ladistribuciónesde5 mil galones por cada kilómetro.
El riego se realiza con un esparcidor para que éste sea uniforme yse optimice la humectación.
21.3. INSTALACIONESAUXILIARES
Comprendeelsuministrodetoda la mano de obra, materiales, servicios, equipos, vehículos, combustibles,
consumibles, herramientas, energía eléctrica y todo lo necesario, incluso alquileres, provisión y
mantenimiento de servicios públicos, tales como agua potable, sanitarios, electricidad, teléfono, internet,
cableytodo lo necesarioparaerigir,dar seguridad ymantener las oficinas, depósitos, talleres yalmacenes
en obra.
Debido a las condiciones particulares de la disposición de las obra, se prevé la instalación de un
campamento provisional general que contendrá la oficina con los ambientes necesarios para las áreas
administrativas ytécnicas para el desarrollo normal del proyecto.
Tambiénincluyelasáreascorrespondienteaalmacenes,zonasde estacionamiento de vehículos yequipos,
depósitos de materiales, casetas de vigilancia, vestuarios, comedores y servicios higiénicos. Este
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 29
campamento tendrá facilidades de acceso tanto para el personal, equipos ymaterial de obra.
Igualmente,deser necesario,seincluirálainstalacióndecampamentosprovisionalesmenores de obra que
servirán de campamento para las cuadrillas de obreros en los frentes de trabajo, con depósito de
herramientas, almacén menor, vestuario yservicios higiénicos.
El campamento principalcontaraconambientesdestinadosparalaatencióndeprimerosauxiliosencasode
accidentes.
21.4. INSTALACIONESSANITARIAS
En cuanto a las instalaciones sanitarias se utilizaran los silos instalados en caseríos o poblados cercanos.
21.5. VERTIDO DE AGUASRESIDUALES
La ocurrencia de filtración de agua es nula, cabe señalar que el agua que en su momento pudiera
empozarse, pero este se combina con el material utilizado para el mantenimiento de la vía, cumpliendo la
función de humidificación.
Dicho material propio y en algunos casos de ser necesario material de préstamo, se caracteriza por la
ausencia de minerales sulfurosos, por lo que no existen vertidos de ningún tipo.
Por las característicasdelaactividada realizar, no se prevé disponerde aguasservidas directamenteobajo
algún tratamiento en el ambiente, ya que éstas serán directamente desembocadas en desagües ya
existentes.
21.6. EMISIONESDEGASES,OLORESY OTROS
La emisión de gases no es considerable y ellos se van a generar por el limitado tránsito vehicular y
operación de solo dos maquinarias pesadas.
Las medidas de prevención incluirán la sensibilización en temas de contaminación y calidad del aire,
ademássetomaránencuentalas revisionestécnicasperiódicasdelos equipos para verificar las emisiones
gaseosas yniveles de ruido.
Por la naturaleza de la actividad a realizar, los impactos a la calidad del aire son mínimos ylos efectos se
darán mientras dure el mantenimiento periódico.
21.7. MANTENIMIENTO DEMAQUINARIAS
En relación almantenimientodelosequiposy maquinarias,deboindicar que ésta actividad no se realiza en
el patio de máquinas ni en campamento, ya que las unidades livianas se desplazan a ciudades cercanas
para el mantenimiento correspondiente en instalaciones autorizadas y las maquinarias pesadas se
desplazan a la ciudad más cercana a su frente de trabajo para acudir a lugares autorizados para tal fin,
evitando así la contaminación a cualquier área de los diferentes frentes de trabajo.
21.8. PREVENCIONDE CONTAMINACION PORDERRAMESDECOMBUSTIBLES
Ante una emergenciaproducidaporunderrameaccidental,referidoahidrocarburosygrasas generadas por
manipulacióndecombustible ygrasa, previamente dichos equipos son instalados en bandejas que eviten
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 30
posibles derrames y/o contaminación del suelo.
Considerando los bajos volúmenes a utilizarse en el caso de hidrocarburos, los derrames que pudieren
ocurrir tendrían una significancia muyleve.
La prevención de derrames de combustibles y lubricantes se basará en el control adecuado del
abastecimiento y se supervisará los procedimientos de manejo. Las medidas establecidas son las
siguientes:
 Los vehículos serán periódicamente revisados para identificar posibles fugas menores. De ser
detectadas estas serán reparadas a la brevedad.
 La manipulación decombustibleyaceites se efectuará sólo en lugares especialmente designados y
equipados para tal función. Se supervisará el proceso de descarga de combustible.
 El abastecimiento de combustible a la maquinaria pesada se realizará en el frente de trabajo
mediante camiones acondicionados para tal tarea y se utilizará mangas con seguro anti derrames.
 Las cisternasqueabasteceráncombustiblealosequiposenlos frentes detrabajo estaránequipadas
conkits anti-derramespararealizarla limpiezadecualquiereventualderrame,paralocualse deberá
contar con los equipos y materiales adecuados para una rápida yadecuada respuesta en caso de
ocurrencia.
 De producirse un derrame, el suelo contaminado deberá ser removido yalmacenado en cilindros
para su posterior remediación o disposición.
Procedimiento en caso de Derrames
Los procedimientosqueseelaborenpararespuestaen caso de derrames serán divulgados en las áreas de
acceso de modo que todos los trabajadores puedan conocerlos.
Para los derrames menores (< 5 litros) se debe seguir el procedimiento a continuación:
 Intentar detener el flujo o fuente del derrame.
 Esparcir materiales absorbentes (por ejemplo papel toalla) en el área afectada.
 Almacenarelmaterialabsorbentecontaminado en un lugar seguro e informar al Supervisor del área
de modo que los materiales puedan ser retirados para su tratamiento.
Para los derrames mayores, el procedimiento será el siguiente:
 Sin poner en peligro al personal, intentar detener la fuente de la fuga.
 Utilizar materiales absorbentes para bloquear los drenajes ycontener el derrame.
 Informarinmediatamentesobreelincidenteal supervisordel áreaara queéste inicieelprocedimiento
de respuesta en caso de derrames a fin de movilizar al equipo de derrames.
 Permanecereneláreahasta quellegueel equipo de derrames a fin de dirigirlos hacia el lugar de la
fuga.
 Se debe preparar un informe para su entrega a supervisor encargado de las actividades.
21.9. MANEJO ADECUADO DELOSRESIDUOSGENERADOS
Los residuos sólidos domésticos son generados por los trabajadores en cantidades poco significativas,
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 31
relacionadosasu alimentación,aseoy otros. Dichosresiduosson en su mayoría papel, envases de plástico,
sacos de polietileno yresiduos orgánicos. No haygeneración de residuos sólidos industriales, sanitarios u
otros desechos biodegradables.
Los desechos serán almacenados temporalmente en un contenedor y la adecuada disposición final de
dichos residuos, tendrán un adecuado manejo según su naturaleza a fin de evitar impactos significativos
negativos parala saludmedianterellenosanitario autorizadoporlamunicipalidadoautoridaddel sector que
corresponda.
21.10. REDUCCIONDEEMISIONESATMOSFERICASYRUIDO
Durantelos trabajosdesarrollados,seha consideradocomoprioridadlamitigación del material particulado,
ya que se ha podido notar la presencia de fuertes vientos generando corrientes variables que podrían
perjudicar a la población aledaña.
Las actividades de mantenimiento a través del camino, generará emisiones de material particulado yde
gases. Las emisiones se generarán de forma dispersa por la maquinaria que realizará las labores
programadas;se aplicarán las siguientes medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad
de aire:
MITIGACION DE MATERIAL PARTICULADO
El riego periódico de las superficies de tránsito mediante camiones cisterna tiene el objetivo de
mantener niveles de humedad de aproximadamente 5%, aplicable en fechas que no se presenten
precipitaciones pluviales.
El control de la generación de polvo será mayor en la zona inicial del camino de acceso yáreas de
cultivo, donde la población está más cercana a la vía.
 Se deberá verificar de manera obligatoria que se suministre al personal de obra, además del equipo
básico,mascarillasylentes protectores en zonas donde por razones operativas no se puede controlar
el polvo.
 La principal fuente de emisión de material particulado es el transporte de unidades móviles, equipos
livianos y maquinaria pesada. Se limitará la velocidad de los vehículos en los tramos de la vía. La
velocidadmáximaseráde30km/h. demaneratal quese puedacumplirconlosestándaresde calidad
de aire.
 Las partículas emitidas en la mayoría de las actividades poseen una granulometría que suele ser
mayor a 10 µm, por lo que no afectan directamente a los pulmones.
EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN
 Antes de comisionar una maquinaria a actividades de operación, ésta será sujeta a inspección para
garantiza su correcto funcionamiento.
 El vehículoque presentealta opacidad(humonegro)deberáserreparadooajustadoantes de reiniciar
sus labores.
GENERACIÓN DE RUIDO
 Se prohíbe la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la circulación en vías públicas, de
toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas o
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 32
resonadores adaptados a los sistemas de frenos de aire.
Como medidas se prevención se tiene:
 Óptimo funcionamiento de la maquinaria yequipo para aminorar la emisión de ruidos
 Riegopermanenteen todas las áreas de trabajo para evitar la emisión de material particulado (polvo)
 La disposición adecuada de materiales excedentes yde manera cuidadosa
 Prohibir todo tipo de quemas, incluyendo basura.
RIESGOS POR FENOMENOS NATURALES
 Sismos de regular magnitud y/o del Fenómenos que puedan significar deslizamientos yderrumbes.
Como medidas preventivas se tiene:
 Limpiar y remover el material suelto, en especial de rocas, que puedan generar riesgo.
 Monitorear caudales de fuentes de agua cercanos.
 Deberá asegurarse que los equipos de comunicación se ubiquen en zonas seguras y que
soporten la ocurrencia de cualquier fenómeno natural.
XXII.CONSERVACIONDESITIOSARQUEOLOGICOSY/O TURISTICOS
En la ruta MO-104,nose ha identificadozonasde conservacióndesitiosarqueológicosoturísticos, sin embrago,
de encontrarse alguna de ellas se implementará las siguientes medidas:
 Los sitios existentes a lo largo del camino de acceso y dentro de la zona de trabajo deberán señalizarse
claramentemedianteestacasohitos, así comolacolocaciónde carteles para su mejor reconocimiento por
los operadores de maquinaria ydemás trabajadores.
 Se capacitará al personal en reconocer y respetar las señales colocadas como protección de los sitios
turísticos.
 Si durantela etapade mantenimientose detectaranevidenciasarqueológicasy/o turísticasbajola superficie
o algunas otras nuevas evidencias, que no fueran identificadas con anterioridad, se suspenderá de
inmediato los trabajos en dicha zona yse dará aviso a las autoridades correspondientes.
XXIII. CONCLUSIONES
 Durante el mes de noviembre, se han realizado visitas de campo así como también se hizo un análisis de
las actividades y el posible impacto al medio ambiente; por otra parte se han evidenciado prácticas que
propenden por el mejoramiento del sistema de gestión ambiental.
 Éste mejoramientopartedelos procedimientos de sensibilización al personal a través de charlas en temas
de autocuidado y protección del medio ambiente, cada una de las actividades realizadas deben estar
orientadas a prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos negativos identificados.
 Se cuentaconpuntosdeacopiodedesechossólidos,losmismosquealterminarlajornadasontrasladados
a lugares autorizados para su disposición final.
 Se ha fortalecido el tema de cuidado de fuentes de agua durante la extracción del recurso hídrico.
 Se ha verificado que el riego sea el necesario para evitar la polución del material particulado en todo el
ámbito de intervención del mejoramiento periódico de la red vial MO-104.
 Durante el presente mes, se han evidenciado prácticas implementadas en la obra que propenden por el
mejoramiento del sistema de gestión ambiental, de salud yseguridad ocupacional
MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA –
VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION
MOQUEGUA.
INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 33
 Cada una de las actividades realizadas están orientadas a prevenir, mitigar, controlar o compensar los
impactos negativos identificados.
 Se han establecido procedimientos de trabajo seguro analizando los riesgos y evaluando los peligros
presentes en el área de intervención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual iperc
Manual ipercManual iperc
Manual iperc
ANDREATERESASUAREZRE
 
Informe mensual ssoma 30 abril 2021
Informe mensual ssoma 30  abril 2021Informe mensual ssoma 30  abril 2021
Informe mensual ssoma 30 abril 2021
MAVILA ELIZABETH ROJAS SILVA
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
MarielaAlonso66
 
Tabla scat tenorio
Tabla scat tenorioTabla scat tenorio
Tabla scat tenorio
Luis Antonio Lino Flores
 
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Dalia Sánchez Lozano
 
Linea de tiempo.docx
Linea de tiempo.docxLinea de tiempo.docx
Linea de tiempo.docx
Gabriela Posada Sanchez
 
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
Informe mensual de seguridad castro  octubre 2Informe mensual de seguridad castro  octubre 2
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
luisseshuaman
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
Nathanoj Jovans
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo
Antony Zaa
 
Presentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridadPresentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridad
Luis Fernando Zapata Caro
 
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrialDs 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Janet Toribio Chavez
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
YEDSONJACINTOBUSTAMA
 
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptxCONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
VIVIANAPAEZ16
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
Charla de identificación de peligros
Charla de identificación de peligrosCharla de identificación de peligros
Charla de identificación de peligros
JankarloVC
 
Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)
Ridler Anthony Diaz Gil
 
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervensionCriterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Ernesto Cordoba
 
Trabajos en tensión
Trabajos en tensiónTrabajos en tensión
Trabajos en tensión
Manuel Ibañez
 
matriz medio ambie3nte.pdf
matriz medio ambie3nte.pdfmatriz medio ambie3nte.pdf
matriz medio ambie3nte.pdf
Junior Palma zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Manual iperc
Manual ipercManual iperc
Manual iperc
 
Informe mensual ssoma 30 abril 2021
Informe mensual ssoma 30  abril 2021Informe mensual ssoma 30  abril 2021
Informe mensual ssoma 30 abril 2021
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
 
Tabla scat tenorio
Tabla scat tenorioTabla scat tenorio
Tabla scat tenorio
 
Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012Plan anual de seguridad e higiene 2012
Plan anual de seguridad e higiene 2012
 
Linea de tiempo.docx
Linea de tiempo.docxLinea de tiempo.docx
Linea de tiempo.docx
 
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
Informe mensual de seguridad castro  octubre 2Informe mensual de seguridad castro  octubre 2
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
 
Riesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimicoRiesgo fisico quimico
Riesgo fisico quimico
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo
 
Presentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridadPresentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridad
 
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrialDs 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
 
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptxCONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Charla de identificación de peligros
Charla de identificación de peligrosCharla de identificación de peligros
Charla de identificación de peligros
 
Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)
 
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervensionCriterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
 
Trabajos en tensión
Trabajos en tensiónTrabajos en tensión
Trabajos en tensión
 
matriz medio ambie3nte.pdf
matriz medio ambie3nte.pdfmatriz medio ambie3nte.pdf
matriz medio ambie3nte.pdf
 

Similar a Informe medio ambiente

Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
Marco Peña
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
Marco Peña
 
05 manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos[1]
05 manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos[1]05 manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos[1]
05 manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos[1]
Juan Soto
 
MANUAL DE CARRETERAS
MANUAL DE CARRETERAS MANUAL DE CARRETERAS
MANUAL DE CARRETERAS
Ever Zanabria Pari
 
muros decontencion de contrafuertes
muros decontencion de contrafuertesmuros decontencion de contrafuertes
muros decontencion de contrafuertes
wilber55
 
Manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos
Manual de carreteras   suelos, geología, geotecnia y pavimentosManual de carreteras   suelos, geología, geotecnia y pavimentos
Manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos
narait
 
MANUAL DE CARRETERAS SUELOS GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
MANUAL DE CARRETERAS SUELOS GEOTECNIA Y PAVIMENTOS MANUAL DE CARRETERAS SUELOS GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
MANUAL DE CARRETERAS SUELOS GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
arnoldjared
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
Arq. Luis Carguaitongo
 
Resolucion epre 158 08
Resolucion epre 158  08Resolucion epre 158  08
Resolucion epre 158 08
Esteban Conte
 
Ikertia y la innovación
Ikertia y la innovaciónIkertia y la innovación
Ikertia y la innovación
Centro tecnologico Ikertia
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
martuki85
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
eHabilita
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
Doctora Edilicia
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
Nova Galapagos Foundation
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
Antonio Navarro Robles
 
Manual i
Manual iManual i
Para saber de vinos...
Para saber de vinos...Para saber de vinos...
Para saber de vinos...
lacucarachachamiza
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
Jose Alberto Bautista Rodriguez
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
Jose Alberto Bautista Rodriguez
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
RubenDarioRestrepo1
 

Similar a Informe medio ambiente (20)

Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
05 manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos[1]
05 manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos[1]05 manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos[1]
05 manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos[1]
 
MANUAL DE CARRETERAS
MANUAL DE CARRETERAS MANUAL DE CARRETERAS
MANUAL DE CARRETERAS
 
muros decontencion de contrafuertes
muros decontencion de contrafuertesmuros decontencion de contrafuertes
muros decontencion de contrafuertes
 
Manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos
Manual de carreteras   suelos, geología, geotecnia y pavimentosManual de carreteras   suelos, geología, geotecnia y pavimentos
Manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos
 
MANUAL DE CARRETERAS SUELOS GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
MANUAL DE CARRETERAS SUELOS GEOTECNIA Y PAVIMENTOS MANUAL DE CARRETERAS SUELOS GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
MANUAL DE CARRETERAS SUELOS GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
 
Resolucion epre 158 08
Resolucion epre 158  08Resolucion epre 158  08
Resolucion epre 158 08
 
Ikertia y la innovación
Ikertia y la innovaciónIkertia y la innovación
Ikertia y la innovación
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 
Manual i
Manual iManual i
Manual i
 
Para saber de vinos...
Para saber de vinos...Para saber de vinos...
Para saber de vinos...
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 

Último

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 

Último (20)

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 

Informe medio ambiente

  • 1. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 1 INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE – ENERO - 2018 MANTENIMIENTO PERIODICO DELACARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INDICE I. INTRODUCCION .....................................................................................................................................................................3 II. UBICACIÓN .............................................................................................................................................................................4 III. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................4 IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIA ............................................................................................................................................4 V. FINALIDAD DE LA SEGURIDAD EN OBRA ...........................................................................................................................4 VI. CONTROLES DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE EN LA OBRA ..........................................5 VII. POLITICAS DE SEGURIDAD..................................................................................................................................................6 VIII. IMPLEMENTACION DE SEGURIDAD EN OBRA...................................................................................................................7 8.1. PREVENCIÓN DE RIESGOS.....................................................................................................7 8.2. HERRAMIENTAS PARAEL CONTROL DE SEGURIDAD................................................................ 9 8.3. MEDIDAS PREVENTIVAS CONSIDERADAS DURANTE EL MANTENIMIENTO PERIODICO DE LARED VIAL 9 8.4. CANTIDAD DETRABAJADORES EN CAMPO .............................................................................. 9 8.5. HORAS HOMBRE YHORAS DE EXPOSICIÓN POR DÍA................................................................ 9 8.6. INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE EPP ADECUADO PARA CADA ACTIVIDAD .............................. 10 8.7. IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS DE GESTION – ATS..................................................... 12 8.8. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS)............................................................................. 12 8.9. SALUD OCUPACIONAL.......................................................................................................... 13 8.10. MEDIDAS DE CONTROL ........................................................................................................ 13 IX. ACTIVIDADES REALIZADAS............................................................................................................................................... 13 X. MATERIAL UTILIZADO ........................................................................................................................................................ 14 10.1. INDUCCION.......................................................................................................................... 14 10.2. CHARLAS DIARIAS DE CINCO MINUTOS ................................................................................. 14 XI. INSPECCIONES ................................................................................................................................................................... 14 11.1. INSPECCION DEMAQUINARIAS, EQUIPOS Y UNIDADES MOVILES ............................................ 14 11.2. DERRAMES DE MATERIALES CONTAMINANTES...................................................................... 15
  • 2. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2 11.3. INSPECCION DE EPP YHERRAMIENTAS ................................................................................ 15 XII. INCIDENTES......................................................................................................................................................................... 15 XIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ...................................................... 15 13.1. METODOLOGIA.................................................................................................................... 15 13.2. ANÁLISIS ............................................................................................................................. 15 13.3. ESTRATEGIA........................................................................................................................ 16 XIV. IMPLEMENTACION DE GESTION AMBIENTAL................................................................................................................. 16 XV. EDUCACION AMBIENTAL ................................................................................................................................................... 16 XVI. CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL AREA DE INFLUENCIA .................................................................................. 16 16.1. ACCESIBILIDAD.................................................................................................................... 16 16.2. SUELOS YCAPACIDAD DE USO MAYOR DETIERRAS .............................................................. 17 16.3. RUIDO................................................................................................................................. 17 16.4. CALIDAD DE AIRE................................................................................................................. 17 16.5. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE .............................................................................................. 18 XVII. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DEL AREA DE INFLUENCIA ..................................................................................... 18 17.1. AREAS NATURALES PROTEGIDAS......................................................................................... 18 17.2. FLORA................................................................................................................................. 18 17.3. FAUNA ................................................................................................................................ 19 XVIII. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................. 19 XIX. FICHA TECNICA DE LA MATRIZ......................................................................................................................................... 24 XX. DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES Y AREAS DE TRABAJO................................................................................ 27 XXI. MANEJO AMBIENTAL.......................................................................................................................................................... 28 21.1. CANTERAS .......................................................................................................................... 28 21.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA.................................................................................................. 28 21.3. INSTALACIONES AUXILIARES................................................................................................ 28 21.4. INSTALACIONES SANITARIAS................................................................................................ 29 21.5. VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES......................................................................................... 29 21.6. EMISIONES DE GASES, OLORES YOTROS............................................................................. 29 21.7. MANTENIMIENTO DEMAQUINARIAS ...................................................................................... 29 21.8. PREVENCION DE CONTAMINACION POR DERRAMES DE COMBUSTIBLES................................. 29 21.9. MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS GENERADOS............................................................ 30 21.10. REDUCCION DE EMISIONES ATMOSFERICAS YRUIDO............................................................ 31 XXII. CONSERVACION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS Y/O TURISTICOS .............................................................................. 32 XXIII. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................. 32
  • 3. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 3 I. INTRODUCCION Las carreterasdela región,representanunimportantemediodedesarrolloquepermitelacomunicaciónentre las poblaciones, el acceso a servicios y recursos, logrando la interacción territorial. Los caminos son inversiones importantes que demandan atención permanente a través de trabajos de mantenimiento con la finalidad de contar,el mayor tiempoposibleconunmediodeaccesoenbuenascondiciones que facilite la circulación de los vehículos. La carretera Santa Lucia de Salinas – Yalagua – Lucco se encuentra entre los distritos de Lloque yUbinas; es decir, los que están involucrados directamente es la capital del distrito de Lloque yel centro poblado de Lucco, pertenecientesaldistritode Lloque.Porparte del distrito de Ubinas, encontramos los centros poblados de Santa Lucia de Salinas, San Carlos de Tite (Titi), Santa Rosa de Phara, Pucacancha y Yalagua como los más involucrados y los centros poblados de Coroise, Chojata yPachas del distrito de Chojata, el centro poblado de Logen del distrito de Matalaque, como los beneficiados indirectamente. La ejecución de la carretera “DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,REGIONMOQUEGUA”,requieredeuna planificaciónintegralenpolíticasdemantenimiento con el objeto de mantener una comunidad ynivel de servicio adecuado. El presenteInforme Mensual contiene las actividades desarrolladas relacionadas al área de Seguridad yMedio Ambiente, para el Serviciode Mantenimiento Periódico delacarreteradepartamental MO-104,está comprendida del siguiente recorrido Empalme MO-103 (Yalagua) – Apacheta Chica - Viscachani – Chacalaque Grande - Empalme MO-101 (Div Logen). Y está ubicado en la provincia de General Sánchez Cerro, en la región Moquegua. Todaslasactividadescontempladasestándiseñadasparabrindarunaestrategia de gestión ycuidado del medio ambiente; es por ello que se asumirá como política, brindar yasegurarse que el lugar de trabajo sea saludable paratodo el personalinvolucrado;para ello establecerá prácticas yprocedimientos de trabajo que comprendan medidas de control efectivas a fin de evitar incidentes, accidentes o daño al medio ambiente. Comprende la descripción de las actividades dirigidas yorientadas a identificar, evaluar, prevenir ycontrolar los riesgosy todaacción,omisióny/ocondicionesquepudieranafectar oponerenpeligro la salud o integridad física de lostrabajadores,causardañosa lapropiedad,interrupción de los procesos productivos o impactos negativos al medio ambiente. Se han contemplado actividades orientadas a suministrar, mantener y gestionar con efectividad todos los elementosodispositivosnecesariosparalaprotecciónyvigilanciadelos trabajos,los trabajadoresy elpúblicoen general;así comotambiénadoptartodas las medidas necesarias para proteger el medio ambiente, tanto dentro como fuera de la zona de los trabajos. Según la OIT, cada año mueren en el mundo más de dos millones de trabajadores a causa de accidentes y enfermedadesrelacionadasconeltrabajoy esta cifrava en aumento,(60 mil de ellos en el sector construcción). La seguridad y salud en el trabajo ha sido una cuestión central para la OIT y sigue siendo un requisito fundamental para alcanzar los objetivos del programa de trabajo seguro; es por ello que las medidas de prevención tomadas en consideración evitaran que se presente el impacto o que disminuya su severidad,
  • 4. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 4 teniendo conocimiento de ellas todos los responsables de ejecutar las actividades programadas. II. UBICACIÓN Ruta de intervención: EMP. MO-103 (LUCCO) – YALAGUA – SANTA LUCIA DE SALINAS – EMP. MO-100 (LOGEN), PROVINCIAGENERAL SANCHEZ CERRO. III. OBJETIVOS El objetivo principaleselde mantenerlascondicionesdetransitabilidaddelavia durantetodo elaño; asi también contrarrestareldeterioroen la superficiederodamiento,producidoporlaacciónerosivadel agua yel paso de los vehículos que utilizan los caminos. Otro objetivo primordial es el de proporcionar a los usuarios, caminos que presten condiciones aceptables de comodidad y seguridad; para lo cual el área de seguridad y gestión ambiental ha implementado actividades destinadasa identificar,evaluar,vigilar, controlary apoyar deforma eficazy oportunalasaccionesdeseguridad y protecciónambientaldel mantenimiento periódico encurso;asegurandounaadecuadaimplementaciónde dichos sistemas, bajo los requisitos legales aplicables para asegurar que todas las actividades correspondientes se realicen de forma correcta. Sobreesta base,se propondránmedidasparaprevenir,mitigarocorregirlosposibles impactos negativos que se presenten y se fortalecerán los impactos positivos, logrando de esta manera que todas las etapas del mantenimiento se realicen en armonía con la conservación del ambiente. IV. SITUACIÓNACTUALDELAVIA Actualmente se observó a lo largo del tramo, la plataforma se encuentra encala-minada y presenta ahuecamientos,bachesyproblemas de deformaciones en varios sectores, además de limitado ancho de vía de 3.00 – 3.50 m. Llama la atención que a pesar de los eventuales trabajos de mantenimiento local de a vía, las precipitaciones pluviales y de transito deterioran la vía rápidamente, debido básicamente al pésimo sistema de drenaje existente. La RutaDepartamentalMO-104,conecta directamente a los anexos de Yalagua, Apacheta Chica, Logen, Santa Luciayal distrito de Ubinas,permitiendoelintercambiosocio-económicoycomercialcon Arequipa yla capital de la Región Moquegua. Por otra parte, se ha podidoidentificarproblemasdesaturacióndesuelosporbofedales,originado por el sistema de aguassubterráneas,así comoporinfiltracionesenlostaludessuperiores, que han hecho necesario el diseño de un sistema de subdrenaje. Comolugaresturísticosse puedevisitar las iglesiasqueexistenen todos los pueblos que cubre la ruta ytambién se puede visualizar el volcán Ubinas. V. FINALIDADDELASEGURIDADENOBRA Dentro de las actividades programadas para la ejecución del mantenimiento periódico, no solo se tiene el mantenimiento de la vía, sino además el de obras de arte como puentes, alcantarillas, pontones, badenes, los
  • 5. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 5 mismos que servirán para el cruce de la vía; sin embargo, existen quebradas que durante las épocas de lluvia, entregan su carga pluvial de consideración, por lo tanto se debe mantener el óptimas condiciones de transitabilidad para vehículos en todo el tramo. El presente mantenimiento periódico, propulsara el desarrollo del lugar, además el puente incidirá en la disminución de los riesgos a que están expuestos lo habitantes de ambas márgenes en épocas de precipitaciones pluviales yavenidas. Con lo anteriormente expuesto, es que la seguridad en obra tiene los siguientes propósitos:  Planificar la prevención, el control y/ o eliminación de los riesgos laborales.  Realizarperiódicamenteevaluacionespreventivas destinadasala detecciónyeliminaciónde riesgos,cuando esto último no fuese posible, corresponderá su evaluación ypuesta bajo control.  Evaluar los nuevos riesgos surgidos.  Conocer ytener acceso a la información de los procesos de trabajo en cada etapa.  Llevar el registro de los accidentes e incidentes, enfermedades profesionales – ocupacionales.  Realizar investigaciones sobre los accidentes e incidentes a fin de prevenir futuros eventos.  Estudiar y analizar las estadísticas del sector.  Promover y mantener la cooperación en salud, seguridad yambiente de estudio yde trabajo.  Poner en conocimiento sobre las deficiencias existentes en la materia de su competencia y solicitarle la adopción de medidas tendientes a la eliminación o puesta bajo control de los riesgos ocupacionales.  Velar por el cumplimiento de las normas legales.  Cuidado yprotección del medio ambiente.  Respetar la normativa ambiental.  Identificar las actividades con potencial de generar impactos ambientales.  Caracterización del medio ambiente del área de influencia (Línea Base), antes de que comiencen las actividades del proyecto.  Predecir los impactos ambientales más probables durante las diferentes etapas del proyecto.  Evaluar los impactos ambientales identificados. VI. CONTROLESDESEGURIDAD,SALUDOCUPACIONALYMEDIO AMBIENTEEN LAOBRA Durante la ejecución de actividades de mantenimiento, se cumplirá con los controles aquí descritos y se garantizará quese cuentenconlascompetencias ylos recursos necesarios para cumplir con los requisitos aquí descritos como estándar mínimo. Los documentos enumerados a continuación, aplicables a la actividad a realizar, se considerarán como el estándar mínimo a implementar:  Organización Internacional del Trabajo (OIT): Seguridad ysalud en la construcción.
  • 6. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 6  Ley N° 29783 - Leyde Seguridad ySalud en el Trabajo.  D.S. N° 005-2012-TR – Reglamento de la Leyde Seguridad ySalud en el Trabajo.  R.M N° 161-2007-MEM/DM -Reglamento de Seguridad ySalud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.  G.050 - Seguridad durante la construcción (Referencia: Reglamento Nacional de Edificaciones)  D.S. N° 034-2007-EM - Aprueban el reglamento de Seguridad para las actividades de hidrocarburos y modifican diversas disposiciones  DS 055-2010-EM Decreto supremo que aprueba el reglamento de seguridad y salud en el trabajo yotras medidas complementarias Minería.  Ley N°27317 LeyGeneral de Residuos Sólidos ysu Reglamento.  Normas Técnicas Peruanas NTP.  Ley General de Aguas ysu Reglamento - DL 17752 del 24.07.90  Ley General del Ambiente - LeyNº 28611  Ley General de Salud - LeyNº 26842 VII. POLITICASDESEGURIDAD El presente informe permite la verificación de las actividades aplicadas por todo el personal que labora en el mantenimientoperiódicodelavía, referentea seguridad,saludocupacionalymedioambiente,considerando las diferentes partidas trabajadas durante el mes de noviembre. Para el desarrollo de las actividades se busca mejorar en forma continua las actitudes seguras ycondiciones adecuadas de seguridad ysalud en el trabajo del personal. Para ello se reconoce que:  La prevención ycontrol de accidentes yde eventos indeseados es responsabilidad de todos.  Identificarlospeligros,evaluar y controlarlosriesgossignificativos de seguridad y salud en el trabajo, es una prioridad.  Mantenerlascondicionesdehigieneylimpiezaenlas instalacionesdelaentidad contribuye al cuidado de la salud ycomodidad de quienes lo ocupan.  Cumplirconlanormativalegalaplicable favorece la seguridad de sus trabajadores yde terceros en general.  Promovery motivar alpersonalen laprevenciónderiesgosdel trabajo en todas sus actividades, mediante la comunicación yparticipación en las medidas para el control de los mismos, evitará los accidentes.  Fomentar y garantizar las condiciones de seguridad, salud e integridad física, mental ysocial del personal durante el desarrollo de las labores en el centro de trabajo y en los lugares donde se le comisione, por necesidad del servicio, evitará riesgos yaccidentes de trabajo, así como enfermedades ocupacionales. Existe un sistema establecido para que el área de seguridad reciba información rápidamente, acerca de prácticasinsegurasyequiposdefectuososquepudieranprovocaractividadessubestándar.Loevaluado durante el presente mes es lo siguiente:  Transmisión de los procedimientos pertinentes del plan de seguridad a cada uno de los grupos de trabajo.
  • 7. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 7  Suministro, modificación y mantenimiento de instalaciones de seguridad tales como caminos de acceso, sendas peatonales, taludes yprotección ante posibles deslizamientos.  Inspección yrectificación de materiales yherramientas de mano.  Inspección y limpieza de las instalaciones de bienestar común, tales como área de reciclaje, servicios higiénicos, vestuarios yambientes de almacenamiento. El plan o política de seguridad se ha transmitido hasta llegar al nivel de los trabajadores cuya seguridad es, después de todo, la que el plan de seguridad ygestión ambiental trata de salvaguardar. Las condiciones de trabajo seguro y saludable no se dan por casualidad; es preciso disponer de una política escritade seguridadenlaempresaqueestablezcalasnormasde seguridad ysanidad que se proponen alcanzar. Dicha política cubre los siguientes aspectos:  Dispositivos paraimpartircapacitaciónatodoslosniveles, para lo cualesnecesarioprestarespecial atención a trabajadores en puestos clave, cuyos errores pueden ser especialmente peligrosos para los demás.  Métodos o sistemas de trabajo seguros para las operaciones riesgosas; los trabajadores que realicen dichas operaciones deben participar en su preparación.  Deberes yresponsabilidades de supervisores ytrabajadores en puestos clave. VIII. IMPLEMENTACIONDESEGURIDADENOBRA La gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de que ocurran accidentes; una efectiva gestión de seguridad persigue tres objetivos principales: lograr un ambiente seguro, hacer que el trabajo sea seguro, hacer que el personal obrero tenga conciencia de la seguridad. A menudo se entiende mal lo que significa la prevención de accidentes, ya que la mayoría de la gente cree erróneamenteque“accidente”equivalea“lesión”,lo cual presupone que un accidente carece de importancia a menos que acarree una lesión; en la ejecución de un mantenimiento vial hay muchos más “incidentes” que lesiones. Para la implementación de los diferentes instrumentos de seguridad se consideró los componentes de prevención de riesgos, seguridad en el trabajo, salud ocupacional, ergonomía en el trabajo y el cuidado ambiental. 8.1. PREVENCIÓNDE RIESGOS Los índices de siniestralidad laboral colocan al sector de la construcción en una primera posición de siniestralidad con respecto a otras actividades; sus trabajos están asociados a muchos riesgos que pueden ocasionarunaccidentedediversaíndole,inclusomortalescomo: caer desde una altura, quedar atrapado por la tierra o los escombros, recibir golpes por la caída de herramientas, contusiones, esguinces o problemas de espalda por trabajos en una sola posición continua, atrapamientos con equipos o maquinaria pesada, etc.
  • 8. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 8 Seguridad Integrada Se debe desarrollar la seguridad de manera que esté integrada en el proceso productivo de la empresa e impliqueatodoslos trabajadoresya todos los niveles, la prevención debe verse como una inversión que puede llegar a producir beneficios yno como un coste. Cultura de Prevención Los procedimientos técnicos que aplican los expertos en prevención de riesgos son importantes a la hora de identificar, evaluar y controlar los riesgos en el trabajo, sin embargo, deben ir acompañados de una cultura de prevención por todos los encargados de la empresa viéndolo como una estrategia general. La seguridad y la calidad Un planteamiento objetivo que entiende todo el mundo es el de intentar alcanzar estados de producción sin accidentesniderrochede materiales generando un producto completo yde calidad, es el concepto de calidad total que se está extendiendo en gran medida en la actualidad debido a la elevada competitividad impuesta en todos los ámbitos de mercado. Clima Laboral El trabajo en un ámbito en el que no se presentan problemas de seguridad yen el que todos los trabajadores sientenque sonimportantesparala empresafomentaunamejoraenlasrelacionesinternas dentrode la misma. Peligros Siemprequeocurreunaccidente/incidenteexistencausasqueexplican cómo sucedió. Ahora, no siempre que existen condiciones y acciones subestándar ocurren accidentes, lo que no significa que las condiciones de trabajo sean adecuadas. Un peligro se define como una fuente, situación o acción con potencial de daño. Cuando se pasa de daño potencial a daño real, los peligros se transforman en causas. Por ejemplo:  Temperaturas extremas (daño: quemaduras)  Máquinas en movimiento (daño: traumatismos)  Combustibles (daño: incendios) Riesgos Algunas veces es posibleeliminarpeligrosdenuestraactividadlaboral,otras veces no es posible porque es una parte intrínsecadelprocesodetrabajoy otras veces simplementenoqueremoseliminarloporlos beneficios que nos proporcionan. Por lo tanto, normalmente el trabajo implica tener que convivir con peligros que pueden dar lugara sucesoscon sus daños asociados. Aquí es donde surge el concepto más importante en el campo de la seguridady saludocupacional:riesgo.Elriesgose definecomolacombinacióndelaprobabilidad de que ocurra un suceso peligroso ylas consecuencias del daño que puede causar el suceso. Siempre que haya un peligro hay riesgos asociados a ese peligro. Cuando no es posible eliminar un peligro, debemos encaminar nuestros esfuerzos a alcanzar un nivel de riesgo aceptable, es decir, trabajar en
  • 9. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 9 condiciones de que sea muypoco probable que pueden ocurrir sucesos peligrosos y/o si llegaran a ocurrir las consecuencias van a estar controladas. 8.2. HERRAMIENTASPARAEL CONTROLDESEGURIDAD Para llevar a cabo una buena coordinación, seguimiento y control adecuado de las diversas actividades contempladasenel área de Seguridad, es que se realiza un seguimiento utilizando formatos elaborados según la necesidad de información a procesar. Dentro de los formatos utilizados el presente mes se tiene los kardex de entrega y renovación de EPP, condiciones generales de seguridad, orden y limpieza en los lugares de trabajo, hojas MSDS, verificación Equipos yMaquinarias, ATS e IPERC. 8.3. MEDIDASPREVENTIVASCONSIDERADASDURANTEEL MANTENIMIENTO PERIODICO DELARED VIAL  Se informóa lostrabajadoresa cercadelosriesgosexistentes en el trabajo ylas medidas de control que deben seguirse, así como la información necesaria para realizar cada tarea.  Se utilizó los dispositivosobligatorios de seguridad de las máquinas (señales sonoras yprotectores) yse revisó su buen funcionamiento.  Se establecióprocedimientosdeemergencia,indicandolasvías de evacuaciónencasosde movimientos sísmicos o desastres naturales.  Se estableció medidas para reducir la exposición al ruido, proporcionando el EPP necesario como tapones auditivos  Se marcó como regla estricta el buen uso de EPP que sea necesario para el desarrollo de cada tarea como casco, guantes, zapato de seguridad, mascarillas contra la exposición al polvo, etc. 8.4. CANTIDADDETRABAJADORESENCAMPO Duranteel mesde noviembre setuvo un promediode 12trabajadoresentodas sus categorías;se debeaclarar que el número de trabajadores contempla a los operadores de maquinaria pero no a los trabajadores administrativos ni personal técnico. La cantidad de horas de trabajo en el día y las horas de exposición del personal pueden ser fuentes determinantes para el incremento de incidencias, son la unidad de medida que se emplea para medir los esfuerzos necesariosparacompletarunatarea.Este ratiopuedeser tomadocomopuntodepartidaparamedir mejoras de productividad, introducir nuevos procesos yrecortar costes. 8.5. HORASHOMBREYHORASDE EXPOSICIÓNPORDÍA La cantidad de horas de trabajo en el día y las horas de exposición del personal es de 8 horas por día, las cuales al sumarse a un factor natural o una exposición extrema al calor, pueden ser fuentes determinantes para el incremento de incidencias, llamado también Índice de Frecuencia de lesiones Incapacitantes. Dichashorashombredeexposiciónpordía,son launidadde medida que se emplea para medir los esfuerzos necesarios de los trabajadores para completar una tarea.
  • 10. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 10 1 horahombre= trabajo completado en una hora de esfuerzo ininterrumpido por un trabajador medio. El total de horas hombre por tarea se obtiene multiplicando el número de personas asignadas a una tarea por el tiempo total que lleva completarla. Además, este ratio puede ser tomado como punto de partida para medir mejoras de productividad, introducir nuevos procesos yrecortar costes. Por otra parte, se entiendeporhoras-hombredeexposiciónalriesgo, al número total de hombres trabajando, multiplicadoporelnúmerototalde horas de trabajo (se puede incluir al personal técnico, administrativo, etc.). 8.6. INSPECCIÓNYVERIFICACIÓNDEEPP ADECUADO PARACADAACTIVIDAD Durante la inducción a la obra se detalla con exactitud qué equipo de protección personal (EPP) utilizará el trabajadory en quélugar.Los requisitosde EPP en la obrase indicaránenel tablero de anuncios a la entrada de la misma. El presentemesha sidoindispensable que los trabajadores cuenten con los EPPs adecuados para el trabajo que han realizado, así como también es importante que la empresa cumpla con los estándares mínimos de seguridad. Los elementos de protección personal se utilizaron como parte del programa de gestión y seguridad del consorcio, fueron:  Uniforme con cinta reflectiva  Casco de seguridad  Lentes de Seguridad claros  Lentes de Seguridad oscuros  Protectores auditivos  Guantes de cuero  Guantes de nylon  Cortavientos para casco  Zapatos de seguridad  Respirador con filtro para polvo Se realizaron inspecciones diarias a los equipos de protección personal verificando que se use el adecuado paracadalaboro tarea; de igualmaneraseverificaque haya un adecuadostockde EPP en almacén de obra. Dentro de las actividades desarrolladas durante el presente mes se vio un incremento en movimiento de tierras, así también la exposición del trabajador a factores climáticos cambiantes. Los EPP utilizados fueron: Casco: El casco es importante y debe ser usado por todo el personal. El hecho de que no se trabaje con material de construcción no significa que se reducirá el riesgo de sufrir daños. La simple caída de un celular desde una altura puede causar lesiones debido a la fuerza con la que desciende.
  • 11. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 11 Lentes:Serecomiendaqueloslentesde seguridadnoseande cristalya queno son resistentes al impacto de objetos. Se pueden utilizar resinas de policarbonato que tienen mayor resistencia al impacto y que no se romperán si le cae una esquirla, como sí sucedería con los lentes de vidrio. Protección Auditiva: Si está expuesto a una máquina que genera ruidos que sobrepasan los límites permitidos,esprobablequeen menosdecincoañospierdalaaudición.Paraello,existen cascosconorejeras, orejeras solas o los simples tampones. Guantes: Si utiliza un guante de acuerdo a su especialidad, éste lo protegerá mejor y, además tendrá una mayor duración. Si tiene un guante para concreto y lo utiliza para pintar se malogrará con los solventes, disolvente, aguarras ysólo durará una vez; encima que no lo protegerá. Protección Respiratoria: Si usted quiere evitar problemas respiratorios o el temido cáncer pulmonar debe usar respiradores con varias capas pues contienen filtros, y además, presentan dos ligas que las mantienen sujetas al rostro, evitando así el ingreso de elementos contaminantes. Calzado punta de acero: Las botas deben ser de cuero, con puntas de acero ycon la altura necesaria para evitar dañosen lospies. Para trabajoeléctrico,existenbotinesconpunterasdecomposite que son similares a las punteras de acero pero que no conducen la electricidad. Se recomiendaevitarusar calzadosconcosturaexteriorya quepor las ranuras ingresará el cemento, la grasa o el aceite,rompiendoasílasbotas. Para esos contaminantesseaconsejaelusodebotas vulcanizadaspor su costura interna, además está compuesto por caucho ydril. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin, deberá cumplir con las siguientes consideraciones:  Deben asignarse de forma personal  Deben ser de tamaños apropiados para cada trabajador, adecuándose a sus condiciones  Deben quedar bajo la responsabilidad del trabajador que lo recibe  Su uso es obligatorio en el lugar de trabajo  Deben ser inspeccionado antes de ser utilizados  No deben permitirse alteraciones en su normal uso  No deben permitirse alteraciones al modelo original  Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones
  • 12. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 12  Cualquier falla del elemento, debe ser informado de inmediato Ventajas Con la finalidad de dar cumplimiento al Plan de Seguridad, durante el presente mes se ha implementado los EPP de maneraqueseande fácilaccesoparaeltrabajador, haciendo dinámica su selección e implantación; proporcionando una barrera entre un determinado riesgo y la persona, aminorando la gravedad de las consecuencias de un posible accidente ymejorando el resguardo de la integridad física del trabajador. Desventajas Se ha podidoevidenciarenalgunoscasos,queeluso delos implementosdeseguridadpuedecausarmolestia e incomodidad en el trabador al momento de desempeñar sus actividades, por lo que se ha reforzado la importancia de su uso en las charlas de seguridad, sensibilizando que el uso de los mismos no evita accidentes pero que éstos son la mejor solución para un trabajo seguro. 8.7. IMPLEMENTACIONDEHERRAMIENTASDEGESTION –ATS Comomedidaproactivaseviene llenandodemanera diaria yobligatoria el ATS por cada actividad ypor cada grupode trabajo,conel fin de establecerprocedimientosparadiseñar,construir,manteneryoperarequipos de manera segura en la vía durante el mantenimiento periódico a realizar. Antes del iniciodecadaactividadelgrupodetrabajodifundiráa lostrabajadoresque ejecutarán la actividad el Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), en el cual se identifican los peligros, evalúan los riesgos y se aplican las medidas de control propio de la actividad. Las instrucciones para el llenado del ATS expuestas a cada trabajador son:  Definir el trabajo a ser analizado  Dividir el trabajo en pasos individuales o tareas  Identificar los peligros e incidentes potenciales en cada paso o tarea  Definir controles, medidas de recuperación yresponsables  Comunicar el detalle a todos los involucrados en el trabajo  Revisar, actualizar, corregir el ATS al termino del trabajo 8.8. HOJASDE DATOSDESEGURIDAD(MSDS) El personaldela obraque trabajeconproductosquímicosdeberáestarcalificadoparadichotrabajo yconocer las respuestas de emergencia correctas. Durante el presente mes no se ha registrado el ingreso de algún material o sustancia química nueva; sin
  • 13. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 13 embargo,seha verificadoy actualizado lainformación respectoalaspropiedadesyriesgosdel material con el que se cuenta en campamento como es el uso de combustible. Se proveerá un espacio de almacenamiento suficiente, adecuado y seguro para dichos productos a fin de prevenir pérdidas que afecten al medio ambiente. Se mantendránenobra las hojas de seguridad de materiales respectivas (MSDS) yse capacitará al personal sobrelos peligrosrelacionadoscon estosproductos,asícomosuuso correcto.Lainformacióncontenidaenlas hojas MSDS se encuentra en campamento, orientando sobre su uso ymanejo seguro, el mismo que está al alcance de cualquier trabajador, como parte de la gestión de seguridad. Se mantendránen campamentoKitsantiderrame,queestarána disposicióninmediataparalidiarconcualquier derrame.Losresiduospeligrososseeliminarándeacuerdo con las instrucciones del fabricante ylas hojas de datos de seguridad. Su disposición final será como residuo peligroso. 8.9. SALUDOCUPACIONAL El objetivo de este componentees el de fomentar de una manera didáctica la prevención yla protección de los trabajadores frente a los riesgos de la salud, con el propósito de minimizar accidentes de trabajo que comprometan la salud de los trabajadores en general. Considerando como enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga comoconsecuenciadirectadelaclase de trabajo que desempeña el trabajador, es que se ha realizado charlas explicativas de las enfermedades ocupacionales yse ha tratado de mantener trabajos rotativos yno repetitivos para el bienestar yseguridad del trabajador. 8.10. MEDIDASDECONTROL Se implementó medidas de control durante el uso de las herramientas de mano como picos, lampas, etc., se inspeccionan antes de ser utilizados evitando que estos se encuentren con mangos rotos o rajados. IX. ACTIVIDADESREALIZADAS El desarrollo de los instrumentos de seguridad tuvo en cuenta los principios generales aplicables durante el mantenimiento periódico, los cuales son: a) El emplazamientodelospuestosy áreas detrabajo, teniendoencuenta lascondiciones de acceso yla determinación de las zonas de circulación. b) La conservación de orden ylimpieza en toda la vía. c) El mantenimientoehigienedelcampamentomóvil, conelobjetode corregir aquello quepudieraafectar a la seguridad ysalud de los trabajadores. d) El almacenamiento yla eliminación de residuos generados por el personal. e) La adaptación en las distintas etapas del trabajo ylos nuevos entornos naturales presentes. f) La cooperación entre los trabajadores yel equipo técnico. g) Las interaccioneseincompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en lugares próximos al mantenimiento. Dentro de las actividades desarrolladas se tiene las siguientes:
  • 14. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 14  Se realizó charlas sobre la responsabilidad frente a los accidentes de trabajo, prevención de riesgos, uso de herramientasyequiposmóviles,salud ocupacional, uso de elementos de protección personal, responsabilidad con el Medio Ambiente, Ergonomía en el trabajo, entre otros.  Se implementó las medidas de prevención, higiene yseguridad.  Se implementó la clasificación y disposición de residuos generados y desechos en general, dando cumplimiento a la reglamentación ambiental.  Se hizo vigilancia a la prevención de los accidentes de trabajo yenfermedades ocupacionales.  Por las características del suelo, clima y dirección del viento, es que se enfatizó en implementar medidas de mitigación de material particulado, realizando riegos permanentes. X. MATERIALUTILIZADO 10.1. INDUCCION Se desarrolla con cada trabajador una sesión de inducción y capacitación inicial antes de empezar las actividades en la obra. El contenido de la inducción tiene un amplio alcance e incluye sesiones de participación y discusión sobre los lineamientos ypolíticas del consorcio en relación a la seguridad, salud ocupacional,medioambiente, atención de emergencias, etc., a diferencia de las charlas de 5 y10 minutos, las cuales tienen un alcance puntual de la actividad a desarrollar durante el día. Los trabajadores,además,tuvieronunacapacitación específicaenseguridaddeacuerdoalasactividadesen las queparticipanyse recalcólaimportanciadela mejora continua yla puesta en práctica de lo coordinado durante las charlas junto al compromiso del trabajador con la “performance” de seguridad y cuidado ambiental dentro de la obra. 10.2. CHARLASDIARIASDECINCO MINUTOS La charladiariadeseguridad,charlaoperacional diaria o también llamada charla de cinco minutos, poco a poco se ha ido adoptando como habitual para la protección de los recursos y el control del riesgo operacional. Unode los mediosmáseficacesparacorregirlasprácticasdetrabajoincorrectasyformarunaconciencia en prevención de accidentes, tanto en el trabajo como fuera de éste, es indudablemente la charla de cinco minutos. Son varios los factores que se dan a las charlas de 5 minutos, entre ellos se pueden citar los siguientes:brevedad, temasespecíficos,participación, corrección de incidentes suscitados, estilo sencillo y directo. La charla hapermitido demostrar el grado de compromiso que se tiene con la seguridad ylos trabajadores, en ellas se analizaron las situaciones que hubieran podido llegar a convertirse en un accidente; para tal fin, se ha realizado el análisis correspondiente sobre el trabajo realizado el día anterior, el trabajo del día y comentar los riesgos que en ella existen ysus formas de control. XI. INSPECCIONES 11.1. INSPECCIONDEMAQUINARIAS,EQUIPOSYUNIDADESMOVILES
  • 15. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 15 Estas inspeccionesserealizaronduranteel mes de noviembre a todas la máquinas yequipos móviles que se encuentranenlavía, verificandosucorrectofuncionamientoasícomoelequipamiento de emergencia y seguridad que debe contener cada una de estas, con el fin de que estén disponibles yen perfecto estado para controlar una emergencia y evitar posibles accidentes. Estas inspecciones se realizan con los respectivos operadores de cada unidad. 11.2. DERRAMESDEMATERIALESCONTAMINANTES No se reportó ninguno. 11.3. INSPECCIONDEEPP Y HERRAMIENTAS Se realizó la inspecciónenlasáreasdetrabajo, verificandoelcumplimiento de uso correcto ybuen estado de los EPP yde las herramientas de mano empleadas, con el objetivo de identificar los posibles riesgos y establecer sus controles e implementar la corrección necesaria de ser el caso. XII. INCIDENTES Durante el mes de noviembre no se reportaron incidentes durante el desarrollo de las actividades en todos los frentes de trabajo. XIII. IDENTIFICACIÓNYEVALUACIÓNDEIMPACTOSAMBIENTALES POTENCIALES Las acciones realizadas durante el mes de noviembre en relación al medio ambiente, fueron diversas con el objetivo de desarrollar un control de prevención, mitigación y/o evitar los impactos negativos al ambiente en funciónalPlande ManejoAmbiental según las actividades desarrolladas salvaguardando así la conservación y protección del ámbito de trabajo. 13.1. METODOLOGIA La identificaciónyEvaluacióndelos ImpactosAmbientalesPotencialesdel mantenimiento vialen referencia, fueron planificadas de acuerdo al siguiente procedimiento metodológico:  Análisis de la actividad a realizar.  Análisis de la situación ambiental pre-operacional del área de influencia.  Identificación de los impactos ambientales potenciales.  Evaluación ydescripción de los principales impactos ambientales potenciales. Posteriormente,habiendoidentificadoyevaluadolos impactosambientalespotenciales,se establecieronlas medidas de mitigación ycontrol ambiental. 13.2. ANÁLISIS El proyecto tiene como objetivo dotar a los centros poblados de su zona de influencia una vía cuya transitabilidad ofrezca condiciones de seguridad, economía y confort a sus usuarios para promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los pobladores de esta zona, que debido a la deficiencia de la infraestructura en esta ruta los usuarios se ven afectados por la dificultad del transporte y por ende los costos que esto genera al transportar sus productos a los mercados regionales de Arequipa, Puno y Moquegua.
  • 16. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 16 Entre los efectos directos que originara la rehabilitación de la carretera están los posibles daños al medio ambiente;espor elloquepara el análisisdelos impactosambientalespotenciales se ha utilizado el método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre los componentes ambientales ylas actividades que implica el mantenimiento periódico de la via. En esta tarea, el análisis multicriterio permite que la valoración de los impactos sea lo menos subjetiva posible, lo que a su vez permitirá un mayor acercamiento a lo que realmente pueda suceder en la interacciónproyecto-ambiente yviceversa; facilitando así la selección ydimensionamiento de las medidas ambientalesqueseanecesarioaplicar para garantizar que dicha interacción sea lo más armónica posible. 13.3. ESTRATEGIA La conservaciónambiental,seenmarcadentrodelaestrategia de mantener el ambiente en armonía con el desarrollosocioeconómicode los poblados influenciados de forma directa e indicrecta. Éste será aplicado durante y después de las obras de mantenimiento vial. XIV. IMPLEMENTACIONDEGESTION AMBIENTAL Las accionesrealizadas durante el mes de noviembre, en relación a la gestión ambiental fueron diversas con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas autorizadas a estar presentes en la zona de los trabajos y mantener ésta en buen estado con el fin de evitar todo riesgo para las personas. Se ha desarrolladouncontrol deprevención ymitigación paraevitar losimpactosnegativosalambientesegúnlas actividades desarrolladas, salvaguardando así la conservación yprotección del ámbito de trabajo. El impacto ambiental que se ha manifestado a nivel de la población y áreas aledañas a la zona de trabajo es básicamentelapolucióndematerialparticuladoopolvo,queestá siendocontroladoconelusode riego continuo. El propósito establecido durante el mes de noviembre es el de asegurar que todo el personal conozca las responsabilidadesdecadaacción ejecutada así como las medidas de respuesta en casos de emergencia para que sean operativas y efectivas; por otra parte, asegurar que se empleen medidas efectivas a fin de reducir al mínimo el impacto de las actividades en el medio ambiente. XV. EDUCACIONAMBIENTAL Para esta actividadse inicióalgunascoordinaciones con autoridades, profesores ydirigentes de áreas pobladas cercanas a la obra, para ejecutar las campañas de difusión, sensibilización, conciencia ambiental yeducación ambiental. Dentro de las actividades a desarrollar en este ítem, se tiene la capacitación ambiental en la que se brinda al personal el conocimiento sobre el cumplimiento de las normativas yreglamentaciones ambientales, impactos ambientalesesperados,susroles a cumplircondiferentesnivelesderesponsabilidadyla respuestaante posibles contingencias. XVI. CARACTERISTICASAMBIENTALESDEL AREADEINFLUENCIA 16.1. ACCESIBILIDAD El acceso principal a la Carretera Departamental MO-104, Chojata-Coroise-Lloque-Lucco-Yalagua es
  • 17. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 17 mediante la Carretera Binacional Emp.PE-36B El otro acceso es por vía terrestre a través de la Carretera Nacional PE 34C de la Región Arequipa, y Empalma del Limite Departamental con Arequipa MO:100 en la zona de Chilitia, Luego se continua con el anexo de Salinas Moche ynos encontramos con el DV. Logen Emp. De la Ruta MO:104 16.2. SUELOSY CAPACIDADDEUSO MAYORDETIERRAS El áreaque comprendeelproyectopresenta tipos de suelo variado, tales como planicies, representado por terrazas aluviales y superficies fluvioglaciares de relieves moderadamente inclinados, montañosos, constituido por laderas largas de relieves moderadamente empinados cortados por quebradas. Para el lado de los distritos de Ichuña, Yunga y Lloque se puede apreciar la interacción del clima con la geología presente en la "zona de relieve andino" que ha ido conformando suelos que predominantemente caendentrode lasdos siguientesasociaciones: los andosolesócricos yvítricos -litosoles, andosolesvítricos y litosoles. Los andosolesócricossonde origen de ceniza volcánica. Presentan un horizonte A, débil caracterizado por ser pobres en materia orgánica. Su horizonte B, se caracteriza por estar en proceso de alteración, presentando una textura mayormente mediana. Los andosolesvítricos, en cambio, son suelos de textura gruesa en donde, aparte de predominar ceniza vítrica, existe también la presencia de otros materiales piroclásticos como parte de la estructura ya existente: limo, arenosa ygravillosa. Finalmente, los litosoles son suelos superficiales cuya mayor profundidad está limitada por masas de roca dura y coherente a partir de escasos centímetros de la superficie. La mayor limitante de los tipos de suelos anteriormente descritos en esta zona se halla en su calidad agrológica de tipo media y en el clima, razón por la cual su capacidad de uso mayor está directamente ligada a dos aptitudes: la de tierras de protección yla de pastos naturales; de allí que esta zona de "relieve andino" se caracterice por el desarrollo de una muyincipiente ganadería extensiva. Para ellado deldistrito deUbinas, latopografía es onduladayestá conformada por quebradas, barrancos y laderaslas rocasdeorigenvolcánicoseencuentrandistribuidas. Las formaciones afloran en la parte baja y media del flanco andino. Los suelos tienen una textura franco arenoso yfranco arcilloso. La calidad del suelo no se verá afectada ya que el proyecto no generará residuos líquidos que puedan ser vertidos. Los residuos sólidos generados se desecharán en lugares apropiados. El material utilizado será materialpropioyen los casosquese emplee material de préstamo, éste será en poca cantidad tomado de los bordes de la vía misma, actividad que no altera ni contamina el suelo. 16.3. RUIDO Las actividadesquese realizaránduranteel mantenimientovialno generaranruidoexcesivo,tomandocomo medida preventiva realizarlos trabajos durante el día, evitando trabajos nocturnos; además de someter a la maquinaria a mantenimientos periódicos, de manera que se encuentren operando en buen estado. 16.4. CALIDADDEAIRE
  • 18. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 18 La calidad del aire, por las características del lugar, es limpia, y los trabajos a desarrollar con el mantenimientovial se encuentranpordebajodeloquedisponela OrganizaciónMundialde la Salud (OMS). El tránsito de vehículosgenerará partículas de polvo ydióxido de carbono, lo cual será temporal ylimitado, mitigandolapoluciónconriegosperiódicos.Porlo tanto se mantendráhumedecidoeláreade tránsito de los vehículos para evitar la dispersión de las partículas de polvo. Alteración de la Calidad del Aire Causas del impacto: Desplazamiento de agricultores ytrabajos en vía Objetivos de las medidas: Disminuir la emisión de gases ypartículas en suspensión al ambiente y ruidos generados por el transporte de maquinarias. Disminuir la perturbación a la flora yfauna existente en el área. Medidas preventivas, correctoras y/o de mitigación Se realizarán cronogramas de tránsito vehicular a fin de reducir procesos erosivos yde mantener el orden. Se realizarán controles ymonitoreos de calidad de aire, a fin de no pasar los límites máximos permisibles. Se realizará permanentemente un mantenimiento de las maquinarias yvehículos. 16.5. CALIDADVISUAL DEL PAISAJE La evaluaciónvisualdelpaisajese asociaal accesoadecuado yseguro donde se realiza el mantenimiento. Dicha calidad visual se ve mejorada yno será alterada por el desarrollo de las actividades programadas. XVII.CARACTERISTICASBIOLOGICASDEL AREADE INFLUENCIA 17.1. AREASNATURALESPROTEGIDAS En el áreade influenciadelmantenimientovial, no existen unidades de conservación comprendidas dentro delSistemaNacionaldeÁreas NaturalesProtegidas,no existenáreas deconservaciónregional,ni áreas de conservación privada. 17.2. FLORA La vegetación existente en el área de intervención es escasa y no variada, según los pisos altitudinales, condicionesclimáticasytopografía, la composiciónflorísticaseencuentracaracterizada por la presencia de especies arbustivas, matorral, herbazal, pajonal ytólar. Formaciones Vegetales En el áreade estudiouno de los aspectos más resaltantes son las formaciones vegetales presentes, como son:
  • 19. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 19 a) Matorral Conformado por arbustos y sub arbustos pequeños a medianos, < 2m, dominada por especies de Mutisiaacuminata, Adesmiamiraflorensis, Lupinussp., las que son frecuentes en las zonas cercanas a los poblados de Ubinas, yasociados a pastos. Asociados a éstos, en algunas áreas encontramos especies forestales de más de 4 metros de altura, como eucaliptos, pinos, molle, cipreses yalgunos álamos; también encontramos árboles frutales. b) Herbazal Son consideradas las gramíneas, plantas que tienden a reflejar más la energía luminosa, mostrando colores más claros. Se considera un herbazal a los pajonales. c) Pajonal Vegetación presente en las planicies entre 3500 y 4000 m.s.n.m. Entre lomas y quebradas. Y se caracterizaporla presenciadeespeciesdepastode la puna,conocidocomo“ichu”,quecorresponden a Stipasp.y Festucasp.presentes en toda el área de influencia directa. d) Tolares La palabratolaquieredecir“leña”,es decirsonarbustosusados comoleña. Se encuentran la especie Parastrephiaquadrangularis, asociada a ichu; la planta mide entre 20 y 70 cm de altura, desarrollándose en suelo arenoso y/o pedregoso. Existen unidades de vegetación mezcladas en el área de influencia directa y se han denominado según sus formas biológicas predominantes yson: Herbazal arbustado: 70% hierbas yel resto arbustos y/o almoadillas o yaretas. 17.3. FAUNA En el área del proyecto se ha podido identificar una mínima variedad de especies tanto mamíferos, aves y reptiles,mediantelaobservaciónvisual; paralo cual sea tomado en consideración realizar entrevistas a los pobladores de la zona para tener referencia de cuáles son las posibles especies que se encuentran en el lugar,algunasde ellaspudieronser observadas en la salida a campo, pero al sentir la presencia humana y de vehículos, éstas huyen y se desplazan con gran rapidez. Teniendo en consideración todos estos datos se tienen las siguientes especies de animales (nombre común):vicuñas,alpacas,vizcachas,gatoandino,venado, puma,zorro, llama,ratón,murciélago,aguilucho, águila, umasuto, perdiz, condor, picaflor, huallatas, patos, suri, parihuanas, lagartija, trucha. XVIII. IDENTIFICACIÓNYEVALUACIÓNDEIMPACTOSAMBIENTALES Durante el inicio de las actividades que corresponden al mantenimiento periodico de la red vial, los impactos ambientales en general, son limitados en magnitud, extensión ytiempo.
  • 20. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 20 Loscomponentesambientalesseencuentranafectadosprincipalmenteporlalimpiezadelaplataforma,elescarificado, desbrozamiento, limpieza de obras de arte, limpieza del derecho de vía, nivelación de suelos, entre otros. Es importanteseñalar,quenosehanidentificadopasivosambientalesenlazona, ya queloscaminossonutilizadosen forma constante por los pobladores.
  • 21. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 21 Cuadro 01 MatrizdeCalificaciónyValoración deImpactosAmbientales IMPACTOS PREVISIBLES CRITERIOS DE EVALUACION COMPONENTES AMBIENTALES ACCION CAUSANTE IMPACTOS AMBIENTALES CARÁCTER INTENSIDAD EXTENSIÓN DURACIÓN MAGNITUD REVERSIBILIDAD RIESGO SIGNIFICANCIA VIA CALIFICACIÓN AMBIENTEFISICO Aire Alisado de superficie de rodamiento y Conformación Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado. - Baja Local Corta -2,6 Reversible medio 2,38 Poco significativo Bacheoy reconformaciónmanual dela vía Movimiento de maquinarias Incrementode los niveles de ruido en el área de influencia. - Baja Local Corta -2,6 Reversible medio 2,38 Poco significativo Agua Suministro de agua, derrame de combustible, riego para caminos, etc. Uso de aguas superficiales. - Baja Puntual Corta -1,0 Reversible medio 1,62 No significativo
  • 22. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 22 Cuadro 01(Continuación) MatrizdeCalificaciónyValoración deImpactosAmbientales IMPACTOS PREVISIBLES CRITERIOS DE EVALUACION COMPONENTE S AMBIENTALES ACCION CAUSANTE IMPACTOS AMBIENTALES CARÁCTER INTENSIDAD EXTENSIÓN DURACIÓN MAGNITUD REVERSIBILIDAD RIESGO SIGNIFICANCIA VIA CALIFICACIÓN AMBIENT EFISICO Suelo Limpieza de las áreas, bacheado, movimiento de tierras, desbroce de vegetación arbustiva presente en la vía Alteración de la calidad del suelo y modificacióndel relieve. - Baja Local Corta -2,6 Reversible medio 2,38 Poco significativo AMBIENTE BIOLÓGICO Flora Limpieza y desbroce de las vegetación arbustiva presente en la via Remoción de la cobertura vegetal arbustiva – pajonal del lugar donde se realiza el mantenimiento vial. - Medio Local Corta -4.2 Irreversible Medio 5,74 Medianamente significativo AMBIENTE BIOLÓGICO Fauna Tránsitodepersonas, vehículos y maquinariapesadademanera continua en la vía. Migración temporal del hábitat de las especiesdellugar a zonas más alejadas. - Baja Local Corta -2,6 Irreversible Medio 4,74 Medianamente significativo
  • 23. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 23 Cuadro 01(Continuación) MatrizdeCalificaciónyValoración deImpactosAmbientales IMPACTOS PREVISIBLES CRITERIOS DE EVALUACION COMPONENTES AMBIENTALES ACCION CAUSANTE IMPACTOS AMBIENTALES CARÁCTER INTENSIDAD EXTENSIÓN DURACIÓN MAGNITUD REVERSIBILIDAD RIESGO SIGNIFICANCIA VIA CALIFICACIÓN AMBIENTESOCIOECONÓMICOYCULTURAL Social Mayor presencia de personas en elárea comoproductodelas actividades a desarrollarse e incremento en la actividad comercial yeconómica. Modificaciónde las Costumbresy estilosde vida. - Baja Extenso Corta -4,6 Reversible Bajo 1,84 No significativo Económico Generación de fuentes de trabajo. Generación de empleo,acciones de capacitación + Media Extenso Corta +6,2 Reversible Alta 4,14 Medianamente significativo Restos Arqueológicos En el área de intervención nose ha identificado la existencia de restos arqueológicos.
  • 24. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 24 XIX. FICHATECNICADELAMATRIZ Carácter del impacto o signo (+/-) Esta Calificación establece si el impacto de cada actividad del mantenimiento es beneficiosa (signo positivo) o adversa (signonegativo). En casodequela actividadno ocasioneimpactosoestos sean imperceptibles, entonces el impacto no recibe ninguna Calificación. Intensidad del impacto (I) La intensidad, considera que tan grave puede ser la influencia de la actividad sobre el componente ambiental analizado. Para esta evaluación se propone un valor numérico de intensidad que varía de 1 a 10 dependiendo de la severidad del impacto analizado. El siguiente cuadro muestra la escala de valores sugeridos para calificar esta variable: Cuadro 02 Escaladevaloracióndelaintensidad delimpacto Intensidad Descripción Valor Baja Cuando el grado de alteración es pequeño, y la condición original del componente prácticamente se mantiene 1 Media Cuando el grado de alteración implica cambios notorios respecto a su condición original, pero dentro de rangos aceptables. 5 Alta Cuando el grado de alteración de su condición original es significativo 10 Extensión o influencia espacial del impacto (E) Esta variable consideralainfluencia del impacto sobre la delimitación espacial del componente ambiental. Es decir califica el impacto de acuerdo al tamaño de la superficie o extensión afectada por las actividades desarrolladas durante el mantenimiento, tanto directa como indirectamente. La escala de Calificación de esta variable se muestra en el siguiente cuadro Cuadro 03 Escaladevaloracióndelaextensión delimpacto Extensión Descripción Valor Puntual Cuando su efecto se verifica dentro del área en que se localiza la fuente de impacto 1 Local Cuando su efecto se verifica fuera del área en que se ubica la fuente del impacto, pero dentro del territorio administrativo. 5 Extenso Cuando su efecto abarca el territorio que se encuentra fuera del área de intervención. 10
  • 25. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 25 Duración del impacto (D) Esta variable considera el tiempo que durará el efecto de la actividad sobre el componente ambiental analizado. El cuadro siguiente muestra la escala de valores sugeridos para calificar la variable. Cuadro 04 Escaladevaloracióndeladuracióndel impacto Duración Plazo Valor Más de de 10 años Largo 10 De 5 a 10 años Mediano 5 Menos de 5 años Corto 1 Magnitud del impacto ambiental (M) Esta variable no necesita ser calificada ya que su valor es obtenido relacionando las tres variables anteriores (signo, intensidad, extensión yduración). Sin embargocadavariablenoinfluyede la mismamanerasobreelresultadofinaldela magnitud,cuyaecuación es la siguiente: M1 = + [(Ii xWI) + (Ei x WE) + (Di x WD)] Donde:  I: Intensidad  E: Extensión  D: Duración  M: Magnitud del impacto ambiental En la referida ecuación, WI, WE y WD, son factores adimensionales que representan el peso de incidencia de la variable considerada sobre la magnitud del impacto, ycuyo valor numérico individual es inferior a 1. La sumadelos tres coeficientesdepeso,en conjunto,debesersiempreigualala unidad. La asignación de valores a los coeficientesdepesodependerá del criterio del grupo evaluador. En caso de dudas, se asignará un valor de 1/3 a cada factor de peso. Para la presente evaluación ambiental, se asignaron los siguientes valores:  WI = 0,4  WE = 0,4  WD = 0,2
  • 26. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 Reversibilidad del impacto (RV) Esta variable, considera lacapacidaddelsistemaderetornaralas condicionesoriginales una vezcesada la actividad generadora del impacto. El Cuadro siguiente muestra la escala de valores asignados para calificar esta variable. Cuadro 05 Escaladevaloracióndelareversibilidad delosimpactos Categoría Capacidad de Reversibilidad Valor Irreversible Baja o irrecuperable 10 Parcialmente reversible Media: Impacto reversible a largo ymediano plazo. 5 Reversible Alta: Impacto reversible de forma inmediata o a corto plazo 1 Riesgo o probabilidad del suceso (RG) Finalmente se valora la probabilidad de ocurrencia del impacto sobre el componente ambiental analizado. El siguiente cuadro muestra la escala de valores asignados a esta variable: Cuadro 06 Escaladevaloracióndela intensidad delimpacto Probabilidad Rango de ocurrencia Valor Alta Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia mayor a 50% 10 Media Si el impacto tiene una probabilidad de ocurrencia entre el 10% yel 50% 5 Baja Si el impactotieneuna probabilidaddeocurrencia casi nula en un rango menor al 10% 1 Una vez calificadaslas seis variables de la valoración ambiental, se procede a calcular el valor del índice ambiental (VIA). Este valor consideralarelacióndelamagnitud(M),lareversibilidad(RV) y el riesgo(RG), mediantelasiguiente expresión matemática: VIA=RVWRV x RGWRG x |M|WM Donde:  RV = Reversibilidad  RG = Riesgo  M = Magnitud  VIA = Valor del Índice Ambiental
  • 27. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 27 En esta ecuación,WRV, WRG y WM, tambiénsonfactoresadimensionales que representan el peso de incidencia de la reversibilidad,elriesgoy lamagnitudrespectivamente.Aligualque laecuacióndemagnitud, dichos coeficientes son menores que 1 yla suma de los mismos, debe dar la unidad. Para la presente evaluación ambiental, se asignaron los siguientes valores:  WRV = 0,3  WRG = 0,3  WM = 0,4 Unavez obtenidoel valor del índiceambiental(VIA) de cadaimpactoevaluadose procesa yanaliza los resultados. El procedimiento consiste en la sumatoria algebraica de las filas y las columnas respectivamente. Adicionalmente, se procede a contabilizar los impactos negativos ypositivos ocasionados por el mantenimiento. Significancia de los Impactos Ambientales Evaluados Para complementarlaevaluacióndeimpactos,serequieredeunafase de caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente. Esto se realiza con el fin de ayudar en la toma de decisiones respecto a las potenciales medidas de mitigación más prioritarias a ser implementadas. Para esto, se elabora la matriz de significación de impactos, en la que se detallan en forma cualitativa las características de los mismos. La significancia del impacto se determina basándose en el valor de índice ambiental (VIA) de acuerdo al cuadro siguiente: Cuadro 07 Escala designificanciadelosimpactosevaluados VIA Significancia del Impacto < 2.0 No significativo 2.0 – 4.0 Poco significativo 4.0 – 6.0 Medianamente significativo 6.0 – 8.0 Significativo >8.0 Muysignificativo XX. DISTRIBUCIONDELASINSTALACIONESYAREASDE TRABAJO Los Componentes para ejecutar el mantenimiento vial corresponden a:  Maquinaria pesada  Camionetas
  • 28. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 28  Cisterna  Campamento móvil Se debeindicarqueparael mantenimientovialno se cuenta con áreas auxiliares de mantenimiento de equipos, almacenamiento de materiales u otras que pudieran causar perjuicio paisajístico yambiental. Así también,sedebeseñalarque elcampamentomóvilseubica en zonas relativamente planas, preferiblemente en lugares con actividades humanas previas, cercana a caseríos. XXI. MANEJO AMBIENTAL Para el manejo ambiental se realizará el control de material particulado, realizando la humectación correspondiente de las vías, con la finalidad de que el viento no levante polvo. 21.1. CANTERAS Las explotaciones de las canteras en el presente mes se realizaron de la siguiente manera: Extracción de Material de Relleno con un total promedio según metrado ejecutado. 21.2. ABASTECIMIENTO DEAGUA Para eldesarrollode las actividades de limpieza de cunetas yalcantarillas, así como para el escarificado y la eliminación de bacheo se ha realizado riegos periódicos. Se debeindicarqueeluso de aguaes únicamentepara la mitigación de polvo, ya que este recurso no será empleado para consumo humano, uso doméstico u otros usos. La fuente de obtención del recurso hídrico, son los ríos cercanos a la vía, cuyo caudal no se ve afectado, siendola extracción mínima necesaria para efectuar los riegos que corresponden a realizar la actividad de mantenimiento periodice. La extracción delrecursohídricoserealizaconunamotobombayel promedio es de 25 mil galones diarios, los cualesalcanzanacubrir5 km aproximadamente.Ladistribuciónesde5 mil galones por cada kilómetro. El riego se realiza con un esparcidor para que éste sea uniforme yse optimice la humectación. 21.3. INSTALACIONESAUXILIARES Comprendeelsuministrodetoda la mano de obra, materiales, servicios, equipos, vehículos, combustibles, consumibles, herramientas, energía eléctrica y todo lo necesario, incluso alquileres, provisión y mantenimiento de servicios públicos, tales como agua potable, sanitarios, electricidad, teléfono, internet, cableytodo lo necesarioparaerigir,dar seguridad ymantener las oficinas, depósitos, talleres yalmacenes en obra. Debido a las condiciones particulares de la disposición de las obra, se prevé la instalación de un campamento provisional general que contendrá la oficina con los ambientes necesarios para las áreas administrativas ytécnicas para el desarrollo normal del proyecto. Tambiénincluyelasáreascorrespondienteaalmacenes,zonasde estacionamiento de vehículos yequipos, depósitos de materiales, casetas de vigilancia, vestuarios, comedores y servicios higiénicos. Este
  • 29. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 29 campamento tendrá facilidades de acceso tanto para el personal, equipos ymaterial de obra. Igualmente,deser necesario,seincluirálainstalacióndecampamentosprovisionalesmenores de obra que servirán de campamento para las cuadrillas de obreros en los frentes de trabajo, con depósito de herramientas, almacén menor, vestuario yservicios higiénicos. El campamento principalcontaraconambientesdestinadosparalaatencióndeprimerosauxiliosencasode accidentes. 21.4. INSTALACIONESSANITARIAS En cuanto a las instalaciones sanitarias se utilizaran los silos instalados en caseríos o poblados cercanos. 21.5. VERTIDO DE AGUASRESIDUALES La ocurrencia de filtración de agua es nula, cabe señalar que el agua que en su momento pudiera empozarse, pero este se combina con el material utilizado para el mantenimiento de la vía, cumpliendo la función de humidificación. Dicho material propio y en algunos casos de ser necesario material de préstamo, se caracteriza por la ausencia de minerales sulfurosos, por lo que no existen vertidos de ningún tipo. Por las característicasdelaactividada realizar, no se prevé disponerde aguasservidas directamenteobajo algún tratamiento en el ambiente, ya que éstas serán directamente desembocadas en desagües ya existentes. 21.6. EMISIONESDEGASES,OLORESY OTROS La emisión de gases no es considerable y ellos se van a generar por el limitado tránsito vehicular y operación de solo dos maquinarias pesadas. Las medidas de prevención incluirán la sensibilización en temas de contaminación y calidad del aire, ademássetomaránencuentalas revisionestécnicasperiódicasdelos equipos para verificar las emisiones gaseosas yniveles de ruido. Por la naturaleza de la actividad a realizar, los impactos a la calidad del aire son mínimos ylos efectos se darán mientras dure el mantenimiento periódico. 21.7. MANTENIMIENTO DEMAQUINARIAS En relación almantenimientodelosequiposy maquinarias,deboindicar que ésta actividad no se realiza en el patio de máquinas ni en campamento, ya que las unidades livianas se desplazan a ciudades cercanas para el mantenimiento correspondiente en instalaciones autorizadas y las maquinarias pesadas se desplazan a la ciudad más cercana a su frente de trabajo para acudir a lugares autorizados para tal fin, evitando así la contaminación a cualquier área de los diferentes frentes de trabajo. 21.8. PREVENCIONDE CONTAMINACION PORDERRAMESDECOMBUSTIBLES Ante una emergenciaproducidaporunderrameaccidental,referidoahidrocarburosygrasas generadas por manipulacióndecombustible ygrasa, previamente dichos equipos son instalados en bandejas que eviten
  • 30. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 30 posibles derrames y/o contaminación del suelo. Considerando los bajos volúmenes a utilizarse en el caso de hidrocarburos, los derrames que pudieren ocurrir tendrían una significancia muyleve. La prevención de derrames de combustibles y lubricantes se basará en el control adecuado del abastecimiento y se supervisará los procedimientos de manejo. Las medidas establecidas son las siguientes:  Los vehículos serán periódicamente revisados para identificar posibles fugas menores. De ser detectadas estas serán reparadas a la brevedad.  La manipulación decombustibleyaceites se efectuará sólo en lugares especialmente designados y equipados para tal función. Se supervisará el proceso de descarga de combustible.  El abastecimiento de combustible a la maquinaria pesada se realizará en el frente de trabajo mediante camiones acondicionados para tal tarea y se utilizará mangas con seguro anti derrames.  Las cisternasqueabasteceráncombustiblealosequiposenlos frentes detrabajo estaránequipadas conkits anti-derramespararealizarla limpiezadecualquiereventualderrame,paralocualse deberá contar con los equipos y materiales adecuados para una rápida yadecuada respuesta en caso de ocurrencia.  De producirse un derrame, el suelo contaminado deberá ser removido yalmacenado en cilindros para su posterior remediación o disposición. Procedimiento en caso de Derrames Los procedimientosqueseelaborenpararespuestaen caso de derrames serán divulgados en las áreas de acceso de modo que todos los trabajadores puedan conocerlos. Para los derrames menores (< 5 litros) se debe seguir el procedimiento a continuación:  Intentar detener el flujo o fuente del derrame.  Esparcir materiales absorbentes (por ejemplo papel toalla) en el área afectada.  Almacenarelmaterialabsorbentecontaminado en un lugar seguro e informar al Supervisor del área de modo que los materiales puedan ser retirados para su tratamiento. Para los derrames mayores, el procedimiento será el siguiente:  Sin poner en peligro al personal, intentar detener la fuente de la fuga.  Utilizar materiales absorbentes para bloquear los drenajes ycontener el derrame.  Informarinmediatamentesobreelincidenteal supervisordel áreaara queéste inicieelprocedimiento de respuesta en caso de derrames a fin de movilizar al equipo de derrames.  Permanecereneláreahasta quellegueel equipo de derrames a fin de dirigirlos hacia el lugar de la fuga.  Se debe preparar un informe para su entrega a supervisor encargado de las actividades. 21.9. MANEJO ADECUADO DELOSRESIDUOSGENERADOS Los residuos sólidos domésticos son generados por los trabajadores en cantidades poco significativas,
  • 31. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 31 relacionadosasu alimentación,aseoy otros. Dichosresiduosson en su mayoría papel, envases de plástico, sacos de polietileno yresiduos orgánicos. No haygeneración de residuos sólidos industriales, sanitarios u otros desechos biodegradables. Los desechos serán almacenados temporalmente en un contenedor y la adecuada disposición final de dichos residuos, tendrán un adecuado manejo según su naturaleza a fin de evitar impactos significativos negativos parala saludmedianterellenosanitario autorizadoporlamunicipalidadoautoridaddel sector que corresponda. 21.10. REDUCCIONDEEMISIONESATMOSFERICASYRUIDO Durantelos trabajosdesarrollados,seha consideradocomoprioridadlamitigación del material particulado, ya que se ha podido notar la presencia de fuertes vientos generando corrientes variables que podrían perjudicar a la población aledaña. Las actividades de mantenimiento a través del camino, generará emisiones de material particulado yde gases. Las emisiones se generarán de forma dispersa por la maquinaria que realizará las labores programadas;se aplicarán las siguientes medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire: MITIGACION DE MATERIAL PARTICULADO El riego periódico de las superficies de tránsito mediante camiones cisterna tiene el objetivo de mantener niveles de humedad de aproximadamente 5%, aplicable en fechas que no se presenten precipitaciones pluviales. El control de la generación de polvo será mayor en la zona inicial del camino de acceso yáreas de cultivo, donde la población está más cercana a la vía.  Se deberá verificar de manera obligatoria que se suministre al personal de obra, además del equipo básico,mascarillasylentes protectores en zonas donde por razones operativas no se puede controlar el polvo.  La principal fuente de emisión de material particulado es el transporte de unidades móviles, equipos livianos y maquinaria pesada. Se limitará la velocidad de los vehículos en los tramos de la vía. La velocidadmáximaseráde30km/h. demaneratal quese puedacumplirconlosestándaresde calidad de aire.  Las partículas emitidas en la mayoría de las actividades poseen una granulometría que suele ser mayor a 10 µm, por lo que no afectan directamente a los pulmones. EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN  Antes de comisionar una maquinaria a actividades de operación, ésta será sujeta a inspección para garantiza su correcto funcionamiento.  El vehículoque presentealta opacidad(humonegro)deberáserreparadooajustadoantes de reiniciar sus labores. GENERACIÓN DE RUIDO  Se prohíbe la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas o
  • 32. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 32 resonadores adaptados a los sistemas de frenos de aire. Como medidas se prevención se tiene:  Óptimo funcionamiento de la maquinaria yequipo para aminorar la emisión de ruidos  Riegopermanenteen todas las áreas de trabajo para evitar la emisión de material particulado (polvo)  La disposición adecuada de materiales excedentes yde manera cuidadosa  Prohibir todo tipo de quemas, incluyendo basura. RIESGOS POR FENOMENOS NATURALES  Sismos de regular magnitud y/o del Fenómenos que puedan significar deslizamientos yderrumbes. Como medidas preventivas se tiene:  Limpiar y remover el material suelto, en especial de rocas, que puedan generar riesgo.  Monitorear caudales de fuentes de agua cercanos.  Deberá asegurarse que los equipos de comunicación se ubiquen en zonas seguras y que soporten la ocurrencia de cualquier fenómeno natural. XXII.CONSERVACIONDESITIOSARQUEOLOGICOSY/O TURISTICOS En la ruta MO-104,nose ha identificadozonasde conservacióndesitiosarqueológicosoturísticos, sin embrago, de encontrarse alguna de ellas se implementará las siguientes medidas:  Los sitios existentes a lo largo del camino de acceso y dentro de la zona de trabajo deberán señalizarse claramentemedianteestacasohitos, así comolacolocaciónde carteles para su mejor reconocimiento por los operadores de maquinaria ydemás trabajadores.  Se capacitará al personal en reconocer y respetar las señales colocadas como protección de los sitios turísticos.  Si durantela etapade mantenimientose detectaranevidenciasarqueológicasy/o turísticasbajola superficie o algunas otras nuevas evidencias, que no fueran identificadas con anterioridad, se suspenderá de inmediato los trabajos en dicha zona yse dará aviso a las autoridades correspondientes. XXIII. CONCLUSIONES  Durante el mes de noviembre, se han realizado visitas de campo así como también se hizo un análisis de las actividades y el posible impacto al medio ambiente; por otra parte se han evidenciado prácticas que propenden por el mejoramiento del sistema de gestión ambiental.  Éste mejoramientopartedelos procedimientos de sensibilización al personal a través de charlas en temas de autocuidado y protección del medio ambiente, cada una de las actividades realizadas deben estar orientadas a prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos negativos identificados.  Se cuentaconpuntosdeacopiodedesechossólidos,losmismosquealterminarlajornadasontrasladados a lugares autorizados para su disposición final.  Se ha fortalecido el tema de cuidado de fuentes de agua durante la extracción del recurso hídrico.  Se ha verificado que el riego sea el necesario para evitar la polución del material particulado en todo el ámbito de intervención del mejoramiento periódico de la red vial MO-104.  Durante el presente mes, se han evidenciado prácticas implementadas en la obra que propenden por el mejoramiento del sistema de gestión ambiental, de salud yseguridad ocupacional
  • 33. MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL MO-104 EMP. MO-103 (YALAGUA) APACHETA CHICA – VISCACHANI – CHACALAQUE GRANDE – EMP. MO-101 (DIV. LOGEN), DE LA PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA. INFORME DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 33  Cada una de las actividades realizadas están orientadas a prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos negativos identificados.  Se han establecido procedimientos de trabajo seguro analizando los riesgos y evaluando los peligros presentes en el área de intervención.