SlideShare una empresa de Scribd logo
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

Documento para el Área de Trabajo
FORMACIÓN DE
MEDIADORAS y MEDIADORES INTERCULTURALES
Contenidos
1.

Introducción. Sobre la situación actual de la formación de las mediadoras y
mediadores interculturales y la necesidad de construir una formación unificada,
reglada y reconocida.

2.

Diseño y promoción de una formación unificada.

3.

La formación de mediadoras y mediadores interculturales dentro del sistema de
formación reglada.

4.

La formación no reglada de mediadores y mediadoras interculturales,
reconocida y con prestigio.

5.

La certificación profesional de la formación de la figura mediadora intercultural

6.

El papel de la investigación sobre formación de mediadores-as

7.

La formación continua de profesionales de la mediación intercultural.

8.

Búsqueda de apoyo político y social e interacción con otras formaciones

1. Introducción. Sobre la situación actual de la formación de los mediadores y
mediadoras interculturales y la necesidad de construir una formación
unificada, reglada y reconocida.
Hay una diversidad grande de entidades o instituciones que se dedican, favorecen,
promueven o realizan en mayor o menor grado formaciones de mediadoras-es
interculturales. Una somera revisión de las experiencias realizadas en diferentes
comunidades autónomas del Estado nos indica que son principalmente entidades y
profesionales independientes quienes se han dedicado a diseñar e impartir cursos,
sumándose en los últimos años algunas universidades desde diversos departamentos o
institutos. Las entidades pioneras de este tipo de iniciativas han podido desarrollar su
actividad principalmente gracias a la concesión de subvenciones públicas y/o privadas y a la
participación en proyectos europeos transnacionales.

1
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

La proliferación de actividades denominadas de formación en mediación intercultural ha sido
notable en los últimos años, sobre todo desde que las administraciones locales y autónomas
se han interesado por ofrecer cierta familiarización o competencia en el tema a profesionales
de los ámbitos de servicios sociales, salud, la escuela, intervención comunitaria. En general,
se trata de cursillos o de sesiones breves en el marco de cursos más amplios sobre
temáticas relacionadas. La falta de contacto entre formadores, coordinadores, gestores de
formación se traduce en una gran diversidad de formas con que cada entidad o institución
entiende la mediación intercultural, la práctica concreta de la acción mediadora por parte de
los mediadores profesionales y, por lo tanto, en los objetivos, contenidos, metodología
pedagógica, duración y demás aspectos fundamentales de cualquier formación en este
ámbito.
De manera general, los y las mediadoras/es interculturales acusan la falta de una formación
reglada u homologada, reconocida, de referencia y con prestigio social; finalmente, unificada
y con criterios comunes. Estas carencias impiden que puedan consolidarse y proyectarse
como referencia pedagógica algunas de las iniciativas pioneras y más interesantes en la
formación de mediadores/as interculturales. Si bien es cierto que cada vez más se exige una
formación específica en el ámbito para trabajar en servicios como mediador/a intercultural,
no existen todavía criterios ampliamente consensuados a nivel social y oficial de lo que
debería considerarse una formación adecuada y aceptable, y esto redunda sin duda en la
falta de calidad en el ejercicio de la profesión. La reflexión conjunta y definición de iniciativas
compartidas se muestran así como necesidades urgentes para avanzar con respuestas
creativas y fiables a las necesidades de formación de los profesionales de la mediación
intercultural.
2. Diseño y promoción de una formación unificada.
En los encuentros preparatorios, se remarcó la importancia de lograr una formación
unificada, teniendo en cuenta la gran proliferación de cursos y cursillos de todo tipo que se
imparten actualmente. En este sentido se propone:
• Considerar la cuestión de la denominación de la profesión y por tanto de la formación.
Se habla de mediación intercultural, mediación social intercultural
• La formación unificada debe tener en cuenta la polivalencia y las especializaciones por
ámbito

2
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

• La formación unificada debe incluir competencias en intervención social y habilidades
como dinamizadora y comunicadora
• La formación unificada debe ser homologada con titulación reconocida
• La formación debe contemplar un mínimo de 350 horas
• Considerar la cuestión de si la mediación intercultural debe incorporarse a la mediación
clásica.
• Debe perfilarse un temario de la formación que una la teoría y la práctica, y unificar
principios, objetivos, contenidos, metodología.
• Tener en cuenta que no es necesaria una titulación universitaria previa siempre cuando
se tenga una experiencia en el campo social y una formación reconocida en Mediación
intercultural.
• Conocer las formaciones existentes en las diferentes comunidades autónomas
• Tener en cuenta los diseños de formación que imparte el equipo de Grupo Triángulo
• Tener en cuenta el modelo de formación presentada en el libro “Mediación intercultural.
Una propuesta para la formación”
• Tener en cuenta la posibilidad de apoyo y asesoramiento del equipo de Grupo Triángulo
• Diseñar la formación con capacidad para adaptarse al futuro. Las necesidades
cambiarán, la inmigración cambiará, también las condiciones, la convivencia, los
actores. Para debemos pensar en las segundas generaciones que quieran dedicarse a
la mediación intercultural.
• Importante tener en cuenta la realidad actual de la mayoría de mediadores/as en activo.
• Importante tener en cuenta a mediadores/as que tienen una gran experiencia
profesional y un mínimo bagaje académico.
• Debemos coordinarnos con mediadores y mediadoras interculturales, así como
formadoras y formadores en mediación intercultural de todas las comunidades
autónomas, teniendo en cuenta que cada una tiene sus propias competencias e
intereses en esta materia.
• Que esta formación unificada sea asequible, becada y barata
• Armonizar esta formación con la Unión Europea
• Crear grupos de trabajo centrados en la formación en mediación intercultural con
personas comprometidas y personas expertas en la materia
 ¿Qué reflexiones haces al respecto de las propuestas? ¿Qué formaciones en
mediación intercultural conoces? ¿Qué acciones podemos tomar para lograr una

3
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

formación unificada? ¿Quién puede ayudarnos? ¿Cómo podemos coordinarnos?

3. La formación de mediadoras-es dentro del sistema de formación reglada.
La reivindicación de una formación reglada de la mediación intercultural puede contemplarse
actualmente en dos vías:
 La formación profesional reglada
Se trata de un ciclo formativo de grado superior de 1920 horas a realizar en dos cursos.
Según las familias profesionales reconocidas por el MEC y por las consejerías de educación
o enseñanza de las diferentes comunidades autónomas que tienen transferidas las
competencias en este ámbito, a la mediación intercultural correspondería incluirla en la
familia profesional llamada Servicios socioculturales y a la comunidad.
Para que exista un título de formación profesional de grado superior en mediación
intercultural, los diseños curriculares de programas de formación de mediadores
interculturales actualmente existentes deben estar estructurados de tal modo que puedan
ser homologables y contemplados dentro del sistema reglado de educación o enseñanza.
Esto significa que debe diseñarse un programa formativo siguiendo la normativa y criterios
oficiales establecidos para ello. El Instituto Nacional de Cualificaciones a nivel estatal, o bien
los Institutos Autonómicos de Cualificación Profesional son los responsables de reconocer y
aprobar nuevos títulos profesionales. Para ello se toman como referencia fundamental las
necesidades de cualificación del sistema productivo, enfocándose desde la perspectiva de la
adquisición de la competencia profesional requerida en el empleo. Más adelante, en el
apartado

dedicado

a

la

certificación

profesional

(apartado

4)

vinculamos

estas

consideraciones con el proceso oficial que debe seguirse para lograr que la formación de
mediadores y mediadoras interculturales obtenga un reconocimiento institucional, es decir,
la cualificación profesional.
¿Qué ventajas y oportunidades nos ofrece la formación profesional reglada al nivel de ciclo
formativo de grado superior?
• Pueden acceder quienes tengan título de Bachiller, Técnico Especialista, Técnico
Superior o equivalente a efectos académicos; o haber superado el Curso de Orientación
Universitaria; o tener título universitario
• Pueden acceder quienes no tienen un título de los arriba mencionados, a través de una

4
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

prueba regulada por las Administraciones educativas, para lo que se requerirá tener 20
años de edad. En esta prueba debe probarse la madurez en relación con los objetivos
del bachillerato y sus capacidades referentes al campo profesional de que se trate. De
esta última parte podrán quedar exentos quienes acrediten una experiencia laboral que
se corresponda con los estudios profesionales que se desee cursar.
• Titulación reconocida y homologada (técnico superior)
• Nivel de capacitación general, teórico-práctico, vinculado al empleo.
• Los titulados obtienen la cualificación necesaria para realizar trabajos técnicos propios
de la profesión pero también asumir responsabilidades de planificación, organización y
coordinación. También de programación y responsabilización del trabajo de otros.
• Visión de conjunto del sistema en el cual se trabaja y sus elementos
• Hace compatible la eficacia y el rigor académico
• Dota de dignidad necesaria a la formación y a la profesión
• Con la titulación, permite el acceso directo a la universidad
¿Qué desventajas y riesgos nos ofrece esta vía?
• Para mediadores/as con estudios previos sin terminar, se trata de una barrera de
acceso a la profesión.
• Para mediadores/as cuyas situaciones vitales impiden realizar una formación de estas
características en la actualidad, también se trata de una barrera de acceso.
• Esta vía puede desvirtuar la fuerza del eje intercultural que es transversal a las
propuestas formativas más fiables y consolidadas del momento.
 ¿Qué otras ventajas y oportunidades nos ofrece esta vía?
 ¿Qué otras desventajas y riesgos nos ofrece esta vía?
 Vinculemos la reflexión sobre estos temas con la información en el apartado 4 sobre
certificación profesional. Entonces podremos abordar la pregunta: ¿cómo podemos llevar
adelante un trabajo para realizar un diseño curricular que se ajuste a la estructura oficial
para el reconocimiento de la formación de mediadoras y mediadores interculturales?
 Formación de nivel universitario
Los/las mediadores/as señalan el interés que suscita acceder a un programa de estudios al
nivel de una Diplomatura universitaria en Mediación Intercultural de tres años de duración.
No obstante, aquí es muy importante tener en cuenta los cambios que se están produciendo

5
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

actualmente para adaptar el sistema universitario español a un “Espacio Europeo de
Educación Superior” llamado Proceso de Bolonia. Hay que tener en cuenta la desaparición
paulatina de las diplomaturas y su sustitución por Ciclos de Grado Universitario. Para esta
adaptación, se establece un plazo hasta el año 2010 para la realización de este espacio
europeo. En las universidades españolas actualmente, la tarea de reconstrucción y
rearticulación de programas de estudio y titulaciones está siendo dificultosa y compleja, por
lo que conviene informarse a fondo sobre los cambios que se están produciendo para ver
dónde y cómo mejor encajar el deseo de los/las mediadores/as de contar con una formación
adecuada a nivel universitario.
¿Qué ventajas y oportunidades nos ofrece esta vía?
• El primer nivel de grado dará lugar a la obtención de un título con cualificación
profesional en el mercado laboral europeo.
• El segundo nivel de postgrado, para cuyo acceso será necesario haber superado el
primero, podrá dar lugar a la obtención del Título de Master y/o Doctorado.
• Mayor profundización y especialización en mediación intercultural
• Podría compatibilizarse con la formación profesional, aportando estudios superiores en
mediación intercultural
• Nivel de formación más equivalente al de los demás profesionales de lo social,
educativo, sanitario con los que se colabora, lo que puede permitir un mayor
reconocimiento del mediador y la mediadora intercultural
• Para la segunda generación de mediadoras y mediadores interculturales, formados en
el sistema educativo español, el nivel universitario en mediación intercultural puede ser
una vía preferente
¿Qué desventajas o riesgos nos supone esta vía?
• Para quienes no tienen convalidación de estudios secundarios realizados en el país de
origen, el acceso a la vía universitaria está cerrada por el momento.
• Hay profesionales de la mediación intercultural que no harán una formación
universitaria por su edad, por su situación personal y familiar, por su mínimo bagaje
académico de partida, etc.
• Los estudios universitarios no siempre son de mejor calidad que otros estudios.
¿Qué retos nos plantea esta vía?
• Debe avalarse la propuesta de formación por las instituciones universitarias

6
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

• Deben buscarse aliados al nivel universitario y decidir cuál es la disciplina académica
más afín a la mediación intercultural (trabajo y educación social, pedagogía social,
antropología, interpretación lingüística y traducción, etc.)
• Debe consultarse a nivel europeo otras experiencias relacionadas.

 ¿Qué necesitamos hacer para investigar esta vía para el reconocimiento oficial de la
formación de mediadoras y mediadores al nivel universitario?
 ¿Cómo podemos organizarnos para llevar adelante el trabajo de consulta e investigación,
tanto a nivel local, estatal, europeo, para determinar esta vía de acceso al reconocimiento de
la formación?

4. La formación no reglada de mediadores y mediadoras interculturales,
reconocida y con prestigio.
La reivindicación de una formación no reglada de la mediación intercultural, aunque
reconocida y con prestigio, puede contemplarse actualmente en dos vías: los Talleres de
Empleo y la creación de un centro propio de formación-investigación.
 Talleres de Empleo
Los Talleres de Empleo forman parte de las políticas activas de empleo para luchar contra el
desempleo de larga duración y el que afecta a los colectivos mayores dificultades de
inserción laboral. Son centros de trabajo y formación en los que los desempleados reciben
formación profesional ocupacional, en alternancia con la práctica profesional (trabajo en
obra o servicio real), con el fin de que a su término se esté capacitado para el desempeño
adecuado del oficio aprendido y sea más fácil su acceso al mundo del trabajo por cuenta
ajena o mediante la creación de proyectos empresariales o de economía social.
Los Talleres de Empleo van dirigidos a desempleados, inscritos como demandantes de
empleo en la Oficina de Empleo que corresponda, de 25 o más años de edad, que cumplan
los requisitos para formalizar un contrato para la formación. Los alumnos-trabajadores
pertenecen a alguno de los siguientes colectivos caracterizados por su mayor dificultad de
inserción laboral: parados de larga duración, desempleados mayores de 45 años, mujeres,
personas con discapacidad.
En los Talleres de Empleo se ofrece:

7
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

•

Formación ocupacional para el conocimiento de un oficio

•

Formación general para alcanzar los niveles de titulación mínima de educación
secundaria obligatoria

•

Formación para el Autoempleo y gestión empresarial, como alternativa al empleo por
cuenta ajena

•

Formación en Prevención de riesgos laborales

•

Alfabetización informática

•

Experiencia laboral: Destrezas profesionales por el método “aprender trabajando”

•

Información: Técnicas de búsqueda de empleo. Asesoramiento para el autoempleo.
Sensibilización medioambiental. Perspectivas de género.

Los Talleres de Empleo tienen una duración mínima de 6 meses y máxima de 1 año. Desde
el inicio del proyecto, los alumnos-trabajadores son contratados por la entidad promotora y
reciben un salario.
Suelen promover estos Talleres de Empleo los órganos y organismos autónomos y otros
entes públicos de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma;
entidades locales y sus organismos autónomos, y sus entidades dependientes o vinculadas;
consorcios; asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro. Existen ya
experiencias en el Estado español de Talleres de Empleo para la capacitación de
mediadoras y mediadores interculturales, sobre todo entidades vinculadas a la formación y a
la inserción laboral de personas de origen extranjero y personas gitanas.
¿Qué ventajas y oportunidades nos ofrece esta vía?
• Es un nivel adecuado para una iniciación o introducción a la mediación intercultural
• Se recibe una formación básica necesaria para algunos
• Permite un mayor y más fácil acceso a aquellas personas con un perfil académico
diverso
¿Qué desventajas y riesgos nos presenta?
•

La formación no está tan reconocida como la de otros niveles

•

Menor reconocimiento por parte de los profesionales con los que colaboramos

 ¿Qué otras ventajas y oportunidades nos ofrece esta vía? ¿Qué otras desventajas y
riesgos nos plantea? En caso de que se apueste por apoyar esta vía, ¿qué estrategias
podemos pensar para lograr que los Talleres de Empleo tengan el reconocimiento y el

8
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

prestigio que deseamos?
 Creación de un centro propio de formación-investigación
Esta es otra vía para el reconocimiento de una formación no reglada de mediadoras y
mediadores interculturales propuesta en los encuentros preparatorios. Un centro propio de
formación-investigación de primera línea en el ámbito de la mediación intercultural.
Propuestas que surgieron en este sentido son:
• Diseñar un currículo formativo de calidad y prestigioso, consensuado entre todos los que
formamos parte de este Encuentro
• El Grupo Triángulo podría ser un aliado en esta iniciativa por su experiencia en diseño
curricular y formación de mediadoras y mediadores interculturales
• Contamos para el diseño del currículo formativo con el modelo de formación recogido en
el libro “Mediación intercultural. Una propuesta para la formación”, escrito por miembros
del Grupo Triángulo.
 ¿Qué ventajas y oportunidades nos ofrece la posibilidad de creación de un centro propio
de formación-investigación? ¿Qué dificultades nos plantea? En caso de que se apueste por
esta vía, ¿qué características podría tener este centro? ¿Qué otras cosas debemos tener en
cuenta? ¿Con qué aliados contamos para llevar a cabo una iniciativa así? ¿Cómo
podríamos poner en marcha una estrategia que permita crear este centro?
 Formadoras y formadores cualificados
En los encuentros preparatorios en relación con la formación no reglada surgió la necesidad
de avanzar en la formación de formadores, para lograr también su reconocimiento y
cualificación. Para ello, se hacen varias propuestas:
• Diseñar un currículo formativo para formadores en mediación intercultural
• Los mediadores y las mediadoras con experiencia probada en el campo deben tener
acceso a esta formación de formadores
• Deben poder participar y responsabilizarse de la formación de nuevos profesionales, es
decir, ser formadores/as, y deben poder participar en el diseño de la formación.

5. La certificación profesional de la formación de mediadores-as.
Vinculamos la información sobre esta propuesta al apartado 2 sobre formación reglada.
También al Área de Trabajo sobre Reconocimiento institucional, que se centrarán en el perfil

9
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

profesional y las competencias de la figura mediadora intercultural, pues es a partir de este
trabajo que podemos proponer un diseño para la certificación profesional de la formación de
mediadores y mediadoras.
Para lograr una formación reglada y reconocida, será necesario primero conocer cómo es el
proceso oficial para llegar a este objetivo, qué pasos deben seguirse, qué instituciones
oficiales están implicadas y qué estructuras existen. A continuación, explicamos brevemente
este proceso, que va estrechamente ligado al proceso para lograr el reconocimiento
institucional de la figura profesional. Hacemos también un esfuerzo por aclarar algunos
conceptos complejos relacionados que pueden ayudarnos en el trabajo que vamos a realizar
conjuntamente.
Las profesiones en España, como en el resto de la Unión Europea, se reconocen
oficialmente a través de lo que se denomina cualificación profesional. Esto tanto para las
profesiones establecidas como para las de nueva creación. Cualificación profesional es
el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo, que
pueden ser adquiridas mediante formación modular, u otros tipos de formación, así
como a través de la experiencia laboral.
La cualificación profesional es concedida oficialmente por el Instituto Nacional de
Cualificación (INCUAL) y, en el caso de algunas comunidades autonómicas, por los
Institutos Autonómicos de Cualificaciones. Ante una profesión nueva, se aprueba la
cualificación a partir de una propuesta consensuada de perfil profesional (competencias
estrechamente ligadas al empleo) acompañada de una propuesta de formación asociada al
perfil. Destacamos también el hecho de que las profesiones deben agruparse por familias
ocupacionales. Para la elaboración del diseño de cualificación (perfil y formación) es
obligatorio ajustarse a la estructura establecida por el INCUAL, cuyo objetivo es adecuar la
formación profesional que se imparte en el Estado español y el mercado laboral, atendiendo
a los requisitos del empleo.
El diseño de las propuestas de nueva profesión suelen presentarlas al INCUAL asociaciones
de profesionales, centros de formación profesional/ocupacional y otras entidades vinculadas
a la profesión que sea. Luego se consulta a otras entidades del sector a través de un
cuestionario para valorar la propuesta de diseño presentada y, finalmente, tras incorporar las
modificaciones y establecer un consenso general sobre el perfil profesional y la formación
asociada, se establece la certificación profesional (títulos o certificados). Todos estos pasos

10
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

son necesarios para el reconocimiento institucional y social de una nueva profesión, y
debemos tener en cuenta que es un proceso que suele ser largo y complejo, y que exige el
consenso de una mayoría de los practicantes de la profesión, así como de otros actores
sociales relacionados con ella.
Tenemos conocimiento de algunos Institutos Autonómicos de Cualificaciones que ya han
comenzado a diseñar sus propias propuestas para la cualificación profesional del mediador
intercultural. Canarias, por ejemplo, lo ha hecho hacia finales del año 2006 a través de la
Fundación Canaria para el Desarrollo Social (FUNDESCAN) y a partir de un estudio que ha
servido de base para una propuesta de diseño de cualificación profesional en el que se han
seguido las bases y estructuras oficiales exigidas por el INCUAL. Veamos la propuesta.
Propuesta de Cualificación Profesional
Cualificación Profesional del Mediador Intercultural (Código SSC 4, Nivel 4)
Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad
Competencia General: Gestionar y regular conflictos en contextos multiculturales, favoreciendo la
comunicación, comprensión, el aprendizaje y el desarrollo de la convivencia intercultural,
promoviendo actuaciones que faciliten la prevención, promoción y rehabilitación de los mismos.
Unidades de Competencia (U.C.):
U.C. 1: Realizar un diagnóstico sobre las características y necesidades de la población extranjera y
de su entorno social, económico, político y cultural.
U.C. 2: Diseñar, implementar y evaluar programas de intervención de mediación intercultural
U.C. 3: Facilitar la comunicación y la integración intercultural para la prevención de conflictos
U.C. 4: Orientar, asesorar y favorecer el acceso a los recursos comunitarios.
Entorno profesional: En instituciones del ámbito público y privado, con o sin ánimo de lucro y
principalmente de carácter local y/o autonómico, tanto en el área social, educativa, sanitaria, laboral,
jurídica y cultural.
Sectores productivos: Desarrolla su labor dentro del sector “Servicios a la Comunidad y Personales”
y, en concreto, dentro del subsector “Asistencia/Servicios Sociales”.
Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados: Mediador comunitario o vecinal. Técnico de
inmigración.
Formación asociada/Módulos Formativos (MF):
M.F. 1: Introducción a la mediación intercultural. Conceptos, dimensiones y funciones de la mediación
M.F. 2: El fenómeno migratorio y la convivencia intercultural
M.F. 3: Comunicación intercultural y las relaciones grupales
M.F. 4: Recursos y estrategias sociales y comunitarias
M.F. 5: Legislación y extranjería

11
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

M.F. 6: Diagnóstico, elaboración y evaluación de programas de mediación intercultural
M.F. 7: Gestión del conflicto en contextos multiculturales
“El Mediador Intercultural. Estudio de la Cualificación Profesional requerida y de la Formación
Asociada” Dirigido por Carla Zabaleta y editado por FUNDESCAN en el año 2006.

Este diseño es una primera aproximación al reconocimiento oficial de la figura del
mediador/a intercultural, en el que se propone un perfil profesional, unas capacidades,
conocimientos,

habilidades

(o

‘unidades

de

competencia’,

como

se

denominan

técnicamente), y una formación asociada. Creemos que nos aporta un punto de vista
concreto que puede enriquecer nuestro propio esfuerzo en este sentido.
 Tras el trabajo realizado en el proceso de preparación para este Encuentro, vemos que
éste es un momento idóneo para iniciar nuestra propia propuesta de diseño para la
cualificación profesional del mediador intercultural. Para ello, en el Área de Trabajo sobre
Reconocimiento, se centrarán en el perfil profesional, es decir, todos los aspectos que
vemos en la anterior propuesta, excepto los referidos a la formación. En nuestra Área de
Trabajo sobre la formación nos centraremos exclusivamente en los módulos formativos, y
nos proponemos llegar al Encuentro habiendo realizado las siguientes tareas:
• Recordar que, específicamente y en este contexto, la cualificación profesional se
entiende como el conjunto de competencias profesionales que puede ser
adquirida mediante la formación y/o experiencia.
• Leer detenidamente el diseño presentado por FUNDESCAN.
• Leer detenidamente el cuestionario que adjuntamos a continuación.
• Reflexionar sobre las preguntas que en el cuestionario nos orientarán para modificar y
mejorar, si hiciera falta, el diseño de módulos formativos
 En el Encuentro, en el marco del Área de Formación, podemos:
• Poner en común nuestras reflexiones sobre los módulos formativos, tras la lectura del
diseño propuesto y el cuestionario de evaluación de este diseño
• Contestar las preguntas y consensuar respuestas para ajustar el diseño formativo
presentado por FUNDESCAN a un diseño formativo propio de los mediadores y las
mediadoras en este Encuentro, nacido de nuestro conocimiento y experiencia,
partiendo de las aportaciones hechas sobre formación antes del Encuentro.

12
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

• ¿Qué otras preguntas debemos hacernos a la hora de exigir la homologación de los
estudios de mediación que venimos recibiendo, así como la convalidación de la
experiencia profesional?
•  A continuación, vemos las preguntas del cuestionario del INCUAL que corresponden
a cada punto del diseño presentado por FUNDESCAN.

13
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

CUESTIONARIO DE CONTRASTE
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Mediación Intercultural
FAMILIA PROFESIONAL: Servicios Socioculturales y a la Comunidad
ENTORNO PROFESIONAL
1. ¿Está correctamente identificado el ámbito profesional de la Cualificación, es decir el tipo de
organizaciones y el área donde el trabajador podría desempeñar su función?
2. ¿Consideras adecuadas las ocupaciones y puestos de trabajo señalados en la Cualificación
Profesional?
En cuanto al entorno profesional donde se ubica la figura también debemos cuestionarnos si la
relación con los servicios socioculturales y a la comunidad es el lugar idóneo desde el que podemos
desarrollar nuestro trabajo, por tanto las preguntas del cuestionario pueden ser un instrumento de
debate en nuestro encuentro.
UNIDAD DE COMPETENCIA:
1. ¿Le parece adecuada la denominación de la Unidad de Competencia? Denominación alternativa
que Vd. propone:
2. ¿Le parece adecuado el nivel de la Unidad de Competencia?
3. ¿Consideras que el conjunto de realizaciones profesionales permiten alcanzar el objetivo descrito
en la Unidad de Competencia? (Realización profesional: comportamientos esperados de la persona
en forma de resultados de las actividades que realiza).
4. ¿Considera que los criterios de realización establecidos -nivel aceptable de la realización
profesional- expresan correctamente el nivel de las realizaciones?
5. ¿Considera adecuados los medios de producción que se relacionan para esta unidad de
competencia?
6. Respecto al contexto profesional, ¿considera adecuados los productos y resultados del
trabajo que se relacionan para la Unidad de Competencia?
7. ¿Considera adecuada la información utilizada o generada que se relaciona para la Unidad de
Competencia?
8. ¿Considera que con estas capacidades, entendidas como los resultados esperados de las
personas al finalizar el módulo formativo, se podrán lograr las realizaciones profesionales de la unidad
de competencia correspondiente?
9. ¿Considera que la propuesta de las capacidades cuya adquisición debe ser completada en un
entorno real de trabajo, es la adecuada?
FORMACIÓN ASOCIADA:
1. ¿Consideras que la formación asociada a la Cualificación profesional da respuesta a la
competencia definida? (La formación asociada a cada unidad de competencia es el módulo formativo
y constituye la unidad mínima de formación acreditable para determinar los títulos y certificados de
profesionalidad). ¿Qué módulos formativos (MF) propone incorporar? ¿Cuáles propone modificar?

14
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

 Relación de la formación de mediadores/as interculturales con la formación del
mediador comunitario, vinculadas a la certificación profesional
En los encuentros preparatorios, se consideró interesante indagar en la relación con otras
mediaciones y sus experiencias de formación y ver qué vínculos y diferencias encontramos
con nuestro propio camino. Conocemos el diseño que se ha presentado oficialmente al
INCUAL en el último año por varias entidades para la cualificación profesional del mediador
comunitario, aunque no estamos al corriente de en qué momento se encuentra la
tramitación. Esta propuesta se está utilizando actualmente como base en algunas
comunidades autónomas para impartir cursos de formación o Talleres de Empleo desde los
servicios regionales de empleo. Tienen, por tanto, un reconocimiento “oficial”, pues son las
propias administraciones del estado las que están realizando contratos laborales “de
aprendizaje” como mediador intercultural.
Algunas reflexiones y preguntas pueden orientarnos para el trabajo en el Encuentro,
centrándonos en los aspectos referidos a la formación en el diseño de cualificación
profesional del mediador comunitario y del cuestionario de contraste que presentamos a
continuación:
• ¿Vemos reflejada la dimensión intercultural en este modelo de formación en mediación
comunitaria? ¿El modelo de formación incluye la competencia intercultural?
• ¿La formación incluye la dimensión de las relaciones interpersonales que se establecen
en los servicios públicos (servicios sociales, sanitarios, educativos...)? La mediación
intercultural puede ser comunitaria (cuando se trabaja en grupos de ciudadanos) o
interpersonal (cuando se trabaja en las relaciones personales).
• Se trata de un modelo de formación en mediación en un ámbito, el comunitario. Es
fundamentalmente vecinal, en los barrios. En este sentido es válido, siempre y cuando
incluya una perspectiva intercultural. La mediación intercultural es transversal y actúa
en muy distintos ámbitos de relación (el comunitario, sí pero también en salud,
educación, trabajo, vivienda, familia, menores y jóvenes, mujeres...).
• Además de centrarse en los conocimientos y habilidades, ¿el modelo de formación
incluye el trabajo sobre las actitudes?
• Se propone la formación en el nivel 3, lo que implica una formación de grado superior.
¿Es suficiente especialización? ¿Debería aumentarse las horas de formación
acreditable?
• ¿Qué módulos de formación habría que añadir para que la formación en mediación
intercultural se sienta/vea reconocida en esta propuesta de cualificación profesional?

15
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

Propuesta de Cualificación Profesional
Cualificación Profesional: Mediación Comunitaria (Código SSC4, Nivel 3)
Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad
Profesional:
Competencia general: Gestionar alternativas para la resolución de conflictos entre personas en el
general:
ámbito comunitario, en contextos comunitarios o interculturales, entre otros, aplicando estrategias y
procedimientos de mediación, facilitando y generando actuaciones que faciliten la prevención de
éstos.
Unidades de competencia (UC):
UC1: Identificar y concretar las características y necesidades del contexto social de la intervención.
UC1:
UC2: Prevenir conflictos entre distintas personas y actores sociales.
UC2:
UC3: Programar e implementar el proceso de resolución de conflictos.
UC3:
conflictos.
UC4: Realizar la valoración, el seguimiento y la difusión de la mediación como una vía de
UC4:
resolución de conflictos.
Entorno profesional: En general podrá ejercer su actividad en la programación, organización, y
profesional:
ejecución de actividades de prevención y de atención a colectivos, grupos e individuos para la gestión
alternativa de conflictos, previniendo su aparición, así como, una vez que estos existen,
consensuando acuerdos satisfactorios para las partes implicadas a través de un proceso de
mediación. Desarrolla su labor en el sector de servicios de atención al ciudadano, en instituciones de
ámbito público, y privado, con o sin ánimo de lucro, principalmente de carácter local o autonómico.
Sectores productivos: Ámbito público y privado, Servicios subvencionados/concertados en
diferentes centros, equipamientos o servicios que atiendan a personas, colectivos, o instituciones
donde se produzcan situaciones susceptibles de generar conflicto.
Podrán ejercer sus funciones en los siguientes centros y equipamientos: Servicios de mediación
de las administraciones locales o autonómicas. Servicios de mediación en entidades lucrativas y no
lucrativas. Servicios de mediación de asociaciones y fundaciones.
Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados: Mediador intercultural. Mediador vecinal y
comunitario.
Formación asociada/Módulos Formativos (MF): (360 horas)
MF1: Contextos sociales de intervención (60 horas)
MF2: Prevención de conflictos (90 horas)
MF3: Gestión de conflictos y proceso de mediación (120 horas)
MF4: Valoración, seguimiento y difusión de acciones de mediación (90 horas)

Se desconoce qué entidad o grupo presentó esta propuesta de diseño para la cualificación
profesional del mediador comunitario.

16
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

CUESTIONARIO DE CONTRASTE
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Mediación Comunitaria
FAMILIA PROFESIONAL: Servicios Socioculturales y a la Comunidad
¿Los servicios socioculturales y a la comunidad es el lugar idóneo desde el que podemos desarrollar
nuestro trabajo?
ENTORNO PROFESIONAL
1. ¿Está correctamente identificado el ámbito profesional de la Cualificación, es decir el tipo de
organizaciones y el área donde el trabajador podría desempeñar su función?
2. ¿Consideras adecuadas las ocupaciones y puestos de trabajo señalados en la Cualificación
Profesional?
UNIDAD DE COMPETENCIA:
1. ¿Le parece adecuada la denominación de la Unidad de Competencia? Denominación alternativa
que Vd. propone:
2. ¿Le parece adecuado el nivel de la Unidad de Competencia?
3. ¿Consideras que el conjunto de realizaciones profesionales permiten alcanzar el objetivo descrito
en la Unidad de Competencia? (Realización profesional: comportamientos esperados de la persona
en forma de resultados de las actividades que realiza).
4. ¿Considera que los criterios de realización establecidos -nivel aceptable de la realización
profesional- expresan correctamente el nivel de las realizaciones?
5. ¿Considera adecuados los medios de producción que se relacionan para esta unidad de
competencia?
6. Respecto al contexto profesional, ¿considera adecuados los productos y resultados del
trabajo que se relacionan para la Unidad de Competencia?
7. ¿Considera adecuada la información utilizada o generada que se relaciona para la Unidad de
Competencia?
8. ¿Considera que con estas capacidades, entendidas como los resultados esperados de las
personas al finalizar el módulo formativo, se podrán lograr las realizaciones profesionales de la unidad
de competencia correspondiente?
9. ¿Considera que la propuesta de las capacidades cuya adquisición debe ser completada en un
entorno real de trabajo, es la adecuada?
FORMACIÓN ASOCIADA:
1. ¿Consideras que la formación asociada a la Cualificación profesional da respuesta a la
competencia definida? (La formación asociada a cada unidad de competencia es el módulo formativo
y constituye la unidad mínima de formación acreditable para determinar los títulos y certificados de
profesionalidad).
2. ¿Qué módulos formativos (MF) propone incorporar? ¿Cuáles propone modificar?

17
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

A partir de estas reflexiones y preguntas, aportamos al Encuentro las siguientes propuestas
de modificación en los módulos formativos (MF). Se trata de ver en qué medida puede
ajustarse este diseño de formación del mediador comunitario para que nos veamos
reflejados como mediadores interculturales.
MODULO FORMATIVO:
MF1: Marco y posibilidades de la mediación
MF2: Contextos sociales, culturales y personales de intervención
MF3: La diversidad humana, su interrelación y comunicación y procesos de adaptación mutua
MF4: Facilitación de la comunicación para la prevención de conflictos interpersonales y comunitarios
MF5: Procesos de mediación para la resolución de conflictos interpersonales y comunitarios
MF6: Estrategias de mediación para la transformación de conflictos y creación de nuevos espacios de
convivencia

 ¿Qué otras reflexiones y preguntas podemos hacer sobre relación entre mediación
comunitaria y mediación intercultural, en cuanto a la cualificación profesional y
reconocimiento institucional?
6. El papel de la investigación sobre formación de mediadores-as.
En los encuentros preparatorios, se remarcó la importancia de desarrollar la investigación
sobre formación de mediadores-as interculturales.
En este sentido se propone:
• Necesidad de conocer el estado actual de la formación en mediación intercultural en las
distintas comunidades autónomas y en la Unión Europea
• Revisión y actualización constante de la formación
• Investigar las nuevas necesidades formativas que se van presentando para los
mediadores y mediadoras
• La investigación debe permitir que la formación tenga la capacidad de hacer frente a las
necesidades de mediación intercultural hoy y, al mismo tiempo, con capacidad para
adaptarse al futuro, a los cambios en la inmigración, en las relaciones interculturales,
cambios sociales, generacionales, etc.
• Crear grupos de trabajo, de reflexión
• Celebrar y participar en jornadas, congresos, debates, con ponencias y comunicaciones

18
I Encuentro de Mediadores-as Interculturales
Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007

● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ●
Formación de Mediadores-as Interculturales

 ¿Qué temas son prioritarios para la investigación sobre formación? ¿Cómo podemos
coordinarnos para llevar adelante alguna de estas propuestas?
7. La formación continua de profesionales en los servicios
En los encuentros preparatorios, se mencionó el deseo de que los profesionales de la
mediación intercultural puedan contar con una formación continua en sus lugares de trabajo.
 ¿Qué características debe reunir esta formación continua? ¿Qué contenidos se requiere?
8. Búsqueda de apoyo político y social e interacción con otras formaciones
En los encuentros preparatorios, se remarcó la importancia de buscar apoyo político y social
e interactuar con otras iniciativas de formación. En este sentido se propone:
• Difundir la formación que avalamos como de calidad y necesaria, de manera especial
entre mediadoras y mediadores interculturales
• Informar, concienciar, demostrar la utilidad y por tanto la necesidad de una formación
en condiciones
• Contactar con otras iniciativas de formación en las diferentes comunidades autónomas,
tanto de formación no universitaria (entidades, institutos, centros de formación) como
universitaria (postgrados, másters), y hacer contactos internacionales
• Contar con el apoyo institucional de entidades, centros de formación afines, institutos y
universidades, profesionales con los que colaboramos, políticos y otros para lograr su
apoyo a la calidad de nuestra formación
• Buscar el apoyo de otros mediadores y formadores, y ofrecernos apoyo mutuo entre
nosotros, a través de la red
• Crear una campaña de recogida de firmas que avale nuestra formación
• Montar una plataforma “Homologación ya”

 ¿Qué otros contactos podemos hacer? ¿Qué estrategias podemos pensar para lograr
estos apoyos y afianzar estas relaciones? ¿Cómo podemos coordinarnos para poner en
marcha estas estrategias?

19

Más contenido relacionado

Destacado

Imagenes
ImagenesImagenes
VDC Newsletter 2008-03
VDC Newsletter 2008-03VDC Newsletter 2008-03
PM VDC-Mitglieder arbeiten an der Zukunft des Bauwesens mit Virtuellen Techniken
PM VDC-Mitglieder arbeiten an der Zukunft des Bauwesens mit Virtuellen TechnikenPM VDC-Mitglieder arbeiten an der Zukunft des Bauwesens mit Virtuellen Techniken
PM VDC-Mitglieder arbeiten an der Zukunft des Bauwesens mit Virtuellen Techniken
Virtual Dimension Center (VDC) Fellbach
 
Alfabetización informacional en bibliotecas universitarias
Alfabetización informacional en bibliotecas universitariasAlfabetización informacional en bibliotecas universitarias
Alfabetización informacional en bibliotecas universitarias
24sjhon
 
VDC Newsletter 2011-01
VDC Newsletter 2011-01VDC Newsletter 2011-01
Modems
ModemsModems
Modems
Betancud
 
Zurich Estefania
Zurich EstefaniaZurich Estefania
Zurich Estefania
Estefania Torres
 
VDC-Newsletter 2014-03
VDC-Newsletter 2014-03VDC-Newsletter 2014-03
Marco curricular
Marco curricularMarco curricular
Marco curricular
POEL HERRERA BENDEZU
 
Palliative Care Beginnt im Leben
Palliative Care  Beginnt im LebenPalliative Care  Beginnt im Leben
Palliative Care Beginnt im Lebensenioren-gr
 
Vortrag3 - Anwendungen und Möglichkeiten
Vortrag3 - Anwendungen und MöglichkeitenVortrag3 - Anwendungen und Möglichkeiten
Vortrag3 - Anwendungen und Möglichkeitenbremen.online GmbH
 
Diodo
DiodoDiodo
Presentación #AbPmooc
Presentación #AbPmoocPresentación #AbPmooc
Presentación #AbPmooc
mercy27
 
VDC Newsletter 2007-05
VDC Newsletter 2007-05VDC Newsletter 2007-05
El comienzo: un programa de comprensión lectora
El comienzo: un programa de comprensión lectoraEl comienzo: un programa de comprensión lectora
El comienzo: un programa de comprensión lectora
mercy27
 
Social Media Monitoring Tools für Einsteiger und KMU
Social Media Monitoring Tools für Einsteiger und KMUSocial Media Monitoring Tools für Einsteiger und KMU
Social Media Monitoring Tools für Einsteiger und KMU
Bernadette Bisculm
 
Mix 4x+ 98/99
Mix 4x+ 98/99Mix 4x+ 98/99
Mix 4x+ 98/99bw2011
 

Destacado (17)

Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
VDC Newsletter 2008-03
VDC Newsletter 2008-03VDC Newsletter 2008-03
VDC Newsletter 2008-03
 
PM VDC-Mitglieder arbeiten an der Zukunft des Bauwesens mit Virtuellen Techniken
PM VDC-Mitglieder arbeiten an der Zukunft des Bauwesens mit Virtuellen TechnikenPM VDC-Mitglieder arbeiten an der Zukunft des Bauwesens mit Virtuellen Techniken
PM VDC-Mitglieder arbeiten an der Zukunft des Bauwesens mit Virtuellen Techniken
 
Alfabetización informacional en bibliotecas universitarias
Alfabetización informacional en bibliotecas universitariasAlfabetización informacional en bibliotecas universitarias
Alfabetización informacional en bibliotecas universitarias
 
VDC Newsletter 2011-01
VDC Newsletter 2011-01VDC Newsletter 2011-01
VDC Newsletter 2011-01
 
Modems
ModemsModems
Modems
 
Zurich Estefania
Zurich EstefaniaZurich Estefania
Zurich Estefania
 
VDC-Newsletter 2014-03
VDC-Newsletter 2014-03VDC-Newsletter 2014-03
VDC-Newsletter 2014-03
 
Marco curricular
Marco curricularMarco curricular
Marco curricular
 
Palliative Care Beginnt im Leben
Palliative Care  Beginnt im LebenPalliative Care  Beginnt im Leben
Palliative Care Beginnt im Leben
 
Vortrag3 - Anwendungen und Möglichkeiten
Vortrag3 - Anwendungen und MöglichkeitenVortrag3 - Anwendungen und Möglichkeiten
Vortrag3 - Anwendungen und Möglichkeiten
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Presentación #AbPmooc
Presentación #AbPmoocPresentación #AbPmooc
Presentación #AbPmooc
 
VDC Newsletter 2007-05
VDC Newsletter 2007-05VDC Newsletter 2007-05
VDC Newsletter 2007-05
 
El comienzo: un programa de comprensión lectora
El comienzo: un programa de comprensión lectoraEl comienzo: un programa de comprensión lectora
El comienzo: un programa de comprensión lectora
 
Social Media Monitoring Tools für Einsteiger und KMU
Social Media Monitoring Tools für Einsteiger und KMUSocial Media Monitoring Tools für Einsteiger und KMU
Social Media Monitoring Tools für Einsteiger und KMU
 
Mix 4x+ 98/99
Mix 4x+ 98/99Mix 4x+ 98/99
Mix 4x+ 98/99
 

Similar a Documento área de trabajo formación

INFORME AGOSUR - Situac. 1
INFORME AGOSUR - Situac. 1INFORME AGOSUR - Situac. 1
INFORME AGOSUR - Situac. 1
Gala Hidalgo Velasco
 
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
nilalecas45
 
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Gabriela Palmares Villarreal
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
galan55
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
sagitario1971
 
Sem foro educ vh 18.jun.2013
Sem foro educ vh 18.jun.2013Sem foro educ vh 18.jun.2013
Sem foro educ vh 18.jun.2013
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Presentacion ppt
Presentacion pptPresentacion ppt
Presentacion ppt
jhonjavierriverorami
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
AsaelAcua
 
Autoevaluación Psicología - UCC Medellín
Autoevaluación Psicología - UCC MedellínAutoevaluación Psicología - UCC Medellín
Autoevaluación Psicología - UCC Medellín
Renato Zambrano
 
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Beatriz Sandoval
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
Ivan F. Montes Villalva
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
medali jacinto
 
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Abel Lino
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
goyzueta
 
UNESCO CENTRO DE COMPETENCIAS - Formación Continua desde las Universidades
UNESCO CENTRO DE COMPETENCIAS - Formación Continua  desde las UniversidadesUNESCO CENTRO DE COMPETENCIAS - Formación Continua  desde las Universidades
UNESCO CENTRO DE COMPETENCIAS - Formación Continua desde las Universidades
ALFA-TRALL
 
Primer trabajo diagnóstico
Primer trabajo diagnósticoPrimer trabajo diagnóstico
Primer trabajo diagnóstico
brunosepulveda
 
ORIENTACION EDUCATIVA
ORIENTACION EDUCATIVAORIENTACION EDUCATIVA
ORIENTACION EDUCATIVA
JANET RODRIGUEZ GUZMAN
 
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógicaLineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
AdriYt
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
6387 cn8 guia
6387 cn8 guia 6387 cn8 guia
6387 cn8 guia
Mary Sol
 

Similar a Documento área de trabajo formación (20)

INFORME AGOSUR - Situac. 1
INFORME AGOSUR - Situac. 1INFORME AGOSUR - Situac. 1
INFORME AGOSUR - Situac. 1
 
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
 
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
Sem foro educ vh 18.jun.2013
Sem foro educ vh 18.jun.2013Sem foro educ vh 18.jun.2013
Sem foro educ vh 18.jun.2013
 
Presentacion ppt
Presentacion pptPresentacion ppt
Presentacion ppt
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 
Autoevaluación Psicología - UCC Medellín
Autoevaluación Psicología - UCC MedellínAutoevaluación Psicología - UCC Medellín
Autoevaluación Psicología - UCC Medellín
 
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
Portafolio beatrizdelosantos m4_t1_act2
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
 
UNESCO CENTRO DE COMPETENCIAS - Formación Continua desde las Universidades
UNESCO CENTRO DE COMPETENCIAS - Formación Continua  desde las UniversidadesUNESCO CENTRO DE COMPETENCIAS - Formación Continua  desde las Universidades
UNESCO CENTRO DE COMPETENCIAS - Formación Continua desde las Universidades
 
Primer trabajo diagnóstico
Primer trabajo diagnósticoPrimer trabajo diagnóstico
Primer trabajo diagnóstico
 
ORIENTACION EDUCATIVA
ORIENTACION EDUCATIVAORIENTACION EDUCATIVA
ORIENTACION EDUCATIVA
 
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógicaLineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
6387 cn8 guia
6387 cn8 guia 6387 cn8 guia
6387 cn8 guia
 

Documento área de trabajo formación

  • 1. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales Documento para el Área de Trabajo FORMACIÓN DE MEDIADORAS y MEDIADORES INTERCULTURALES Contenidos 1. Introducción. Sobre la situación actual de la formación de las mediadoras y mediadores interculturales y la necesidad de construir una formación unificada, reglada y reconocida. 2. Diseño y promoción de una formación unificada. 3. La formación de mediadoras y mediadores interculturales dentro del sistema de formación reglada. 4. La formación no reglada de mediadores y mediadoras interculturales, reconocida y con prestigio. 5. La certificación profesional de la formación de la figura mediadora intercultural 6. El papel de la investigación sobre formación de mediadores-as 7. La formación continua de profesionales de la mediación intercultural. 8. Búsqueda de apoyo político y social e interacción con otras formaciones 1. Introducción. Sobre la situación actual de la formación de los mediadores y mediadoras interculturales y la necesidad de construir una formación unificada, reglada y reconocida. Hay una diversidad grande de entidades o instituciones que se dedican, favorecen, promueven o realizan en mayor o menor grado formaciones de mediadoras-es interculturales. Una somera revisión de las experiencias realizadas en diferentes comunidades autónomas del Estado nos indica que son principalmente entidades y profesionales independientes quienes se han dedicado a diseñar e impartir cursos, sumándose en los últimos años algunas universidades desde diversos departamentos o institutos. Las entidades pioneras de este tipo de iniciativas han podido desarrollar su actividad principalmente gracias a la concesión de subvenciones públicas y/o privadas y a la participación en proyectos europeos transnacionales. 1
  • 2. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales La proliferación de actividades denominadas de formación en mediación intercultural ha sido notable en los últimos años, sobre todo desde que las administraciones locales y autónomas se han interesado por ofrecer cierta familiarización o competencia en el tema a profesionales de los ámbitos de servicios sociales, salud, la escuela, intervención comunitaria. En general, se trata de cursillos o de sesiones breves en el marco de cursos más amplios sobre temáticas relacionadas. La falta de contacto entre formadores, coordinadores, gestores de formación se traduce en una gran diversidad de formas con que cada entidad o institución entiende la mediación intercultural, la práctica concreta de la acción mediadora por parte de los mediadores profesionales y, por lo tanto, en los objetivos, contenidos, metodología pedagógica, duración y demás aspectos fundamentales de cualquier formación en este ámbito. De manera general, los y las mediadoras/es interculturales acusan la falta de una formación reglada u homologada, reconocida, de referencia y con prestigio social; finalmente, unificada y con criterios comunes. Estas carencias impiden que puedan consolidarse y proyectarse como referencia pedagógica algunas de las iniciativas pioneras y más interesantes en la formación de mediadores/as interculturales. Si bien es cierto que cada vez más se exige una formación específica en el ámbito para trabajar en servicios como mediador/a intercultural, no existen todavía criterios ampliamente consensuados a nivel social y oficial de lo que debería considerarse una formación adecuada y aceptable, y esto redunda sin duda en la falta de calidad en el ejercicio de la profesión. La reflexión conjunta y definición de iniciativas compartidas se muestran así como necesidades urgentes para avanzar con respuestas creativas y fiables a las necesidades de formación de los profesionales de la mediación intercultural. 2. Diseño y promoción de una formación unificada. En los encuentros preparatorios, se remarcó la importancia de lograr una formación unificada, teniendo en cuenta la gran proliferación de cursos y cursillos de todo tipo que se imparten actualmente. En este sentido se propone: • Considerar la cuestión de la denominación de la profesión y por tanto de la formación. Se habla de mediación intercultural, mediación social intercultural • La formación unificada debe tener en cuenta la polivalencia y las especializaciones por ámbito 2
  • 3. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales • La formación unificada debe incluir competencias en intervención social y habilidades como dinamizadora y comunicadora • La formación unificada debe ser homologada con titulación reconocida • La formación debe contemplar un mínimo de 350 horas • Considerar la cuestión de si la mediación intercultural debe incorporarse a la mediación clásica. • Debe perfilarse un temario de la formación que una la teoría y la práctica, y unificar principios, objetivos, contenidos, metodología. • Tener en cuenta que no es necesaria una titulación universitaria previa siempre cuando se tenga una experiencia en el campo social y una formación reconocida en Mediación intercultural. • Conocer las formaciones existentes en las diferentes comunidades autónomas • Tener en cuenta los diseños de formación que imparte el equipo de Grupo Triángulo • Tener en cuenta el modelo de formación presentada en el libro “Mediación intercultural. Una propuesta para la formación” • Tener en cuenta la posibilidad de apoyo y asesoramiento del equipo de Grupo Triángulo • Diseñar la formación con capacidad para adaptarse al futuro. Las necesidades cambiarán, la inmigración cambiará, también las condiciones, la convivencia, los actores. Para debemos pensar en las segundas generaciones que quieran dedicarse a la mediación intercultural. • Importante tener en cuenta la realidad actual de la mayoría de mediadores/as en activo. • Importante tener en cuenta a mediadores/as que tienen una gran experiencia profesional y un mínimo bagaje académico. • Debemos coordinarnos con mediadores y mediadoras interculturales, así como formadoras y formadores en mediación intercultural de todas las comunidades autónomas, teniendo en cuenta que cada una tiene sus propias competencias e intereses en esta materia. • Que esta formación unificada sea asequible, becada y barata • Armonizar esta formación con la Unión Europea • Crear grupos de trabajo centrados en la formación en mediación intercultural con personas comprometidas y personas expertas en la materia  ¿Qué reflexiones haces al respecto de las propuestas? ¿Qué formaciones en mediación intercultural conoces? ¿Qué acciones podemos tomar para lograr una 3
  • 4. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales formación unificada? ¿Quién puede ayudarnos? ¿Cómo podemos coordinarnos? 3. La formación de mediadoras-es dentro del sistema de formación reglada. La reivindicación de una formación reglada de la mediación intercultural puede contemplarse actualmente en dos vías:  La formación profesional reglada Se trata de un ciclo formativo de grado superior de 1920 horas a realizar en dos cursos. Según las familias profesionales reconocidas por el MEC y por las consejerías de educación o enseñanza de las diferentes comunidades autónomas que tienen transferidas las competencias en este ámbito, a la mediación intercultural correspondería incluirla en la familia profesional llamada Servicios socioculturales y a la comunidad. Para que exista un título de formación profesional de grado superior en mediación intercultural, los diseños curriculares de programas de formación de mediadores interculturales actualmente existentes deben estar estructurados de tal modo que puedan ser homologables y contemplados dentro del sistema reglado de educación o enseñanza. Esto significa que debe diseñarse un programa formativo siguiendo la normativa y criterios oficiales establecidos para ello. El Instituto Nacional de Cualificaciones a nivel estatal, o bien los Institutos Autonómicos de Cualificación Profesional son los responsables de reconocer y aprobar nuevos títulos profesionales. Para ello se toman como referencia fundamental las necesidades de cualificación del sistema productivo, enfocándose desde la perspectiva de la adquisición de la competencia profesional requerida en el empleo. Más adelante, en el apartado dedicado a la certificación profesional (apartado 4) vinculamos estas consideraciones con el proceso oficial que debe seguirse para lograr que la formación de mediadores y mediadoras interculturales obtenga un reconocimiento institucional, es decir, la cualificación profesional. ¿Qué ventajas y oportunidades nos ofrece la formación profesional reglada al nivel de ciclo formativo de grado superior? • Pueden acceder quienes tengan título de Bachiller, Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente a efectos académicos; o haber superado el Curso de Orientación Universitaria; o tener título universitario • Pueden acceder quienes no tienen un título de los arriba mencionados, a través de una 4
  • 5. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales prueba regulada por las Administraciones educativas, para lo que se requerirá tener 20 años de edad. En esta prueba debe probarse la madurez en relación con los objetivos del bachillerato y sus capacidades referentes al campo profesional de que se trate. De esta última parte podrán quedar exentos quienes acrediten una experiencia laboral que se corresponda con los estudios profesionales que se desee cursar. • Titulación reconocida y homologada (técnico superior) • Nivel de capacitación general, teórico-práctico, vinculado al empleo. • Los titulados obtienen la cualificación necesaria para realizar trabajos técnicos propios de la profesión pero también asumir responsabilidades de planificación, organización y coordinación. También de programación y responsabilización del trabajo de otros. • Visión de conjunto del sistema en el cual se trabaja y sus elementos • Hace compatible la eficacia y el rigor académico • Dota de dignidad necesaria a la formación y a la profesión • Con la titulación, permite el acceso directo a la universidad ¿Qué desventajas y riesgos nos ofrece esta vía? • Para mediadores/as con estudios previos sin terminar, se trata de una barrera de acceso a la profesión. • Para mediadores/as cuyas situaciones vitales impiden realizar una formación de estas características en la actualidad, también se trata de una barrera de acceso. • Esta vía puede desvirtuar la fuerza del eje intercultural que es transversal a las propuestas formativas más fiables y consolidadas del momento.  ¿Qué otras ventajas y oportunidades nos ofrece esta vía?  ¿Qué otras desventajas y riesgos nos ofrece esta vía?  Vinculemos la reflexión sobre estos temas con la información en el apartado 4 sobre certificación profesional. Entonces podremos abordar la pregunta: ¿cómo podemos llevar adelante un trabajo para realizar un diseño curricular que se ajuste a la estructura oficial para el reconocimiento de la formación de mediadoras y mediadores interculturales?  Formación de nivel universitario Los/las mediadores/as señalan el interés que suscita acceder a un programa de estudios al nivel de una Diplomatura universitaria en Mediación Intercultural de tres años de duración. No obstante, aquí es muy importante tener en cuenta los cambios que se están produciendo 5
  • 6. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales actualmente para adaptar el sistema universitario español a un “Espacio Europeo de Educación Superior” llamado Proceso de Bolonia. Hay que tener en cuenta la desaparición paulatina de las diplomaturas y su sustitución por Ciclos de Grado Universitario. Para esta adaptación, se establece un plazo hasta el año 2010 para la realización de este espacio europeo. En las universidades españolas actualmente, la tarea de reconstrucción y rearticulación de programas de estudio y titulaciones está siendo dificultosa y compleja, por lo que conviene informarse a fondo sobre los cambios que se están produciendo para ver dónde y cómo mejor encajar el deseo de los/las mediadores/as de contar con una formación adecuada a nivel universitario. ¿Qué ventajas y oportunidades nos ofrece esta vía? • El primer nivel de grado dará lugar a la obtención de un título con cualificación profesional en el mercado laboral europeo. • El segundo nivel de postgrado, para cuyo acceso será necesario haber superado el primero, podrá dar lugar a la obtención del Título de Master y/o Doctorado. • Mayor profundización y especialización en mediación intercultural • Podría compatibilizarse con la formación profesional, aportando estudios superiores en mediación intercultural • Nivel de formación más equivalente al de los demás profesionales de lo social, educativo, sanitario con los que se colabora, lo que puede permitir un mayor reconocimiento del mediador y la mediadora intercultural • Para la segunda generación de mediadoras y mediadores interculturales, formados en el sistema educativo español, el nivel universitario en mediación intercultural puede ser una vía preferente ¿Qué desventajas o riesgos nos supone esta vía? • Para quienes no tienen convalidación de estudios secundarios realizados en el país de origen, el acceso a la vía universitaria está cerrada por el momento. • Hay profesionales de la mediación intercultural que no harán una formación universitaria por su edad, por su situación personal y familiar, por su mínimo bagaje académico de partida, etc. • Los estudios universitarios no siempre son de mejor calidad que otros estudios. ¿Qué retos nos plantea esta vía? • Debe avalarse la propuesta de formación por las instituciones universitarias 6
  • 7. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales • Deben buscarse aliados al nivel universitario y decidir cuál es la disciplina académica más afín a la mediación intercultural (trabajo y educación social, pedagogía social, antropología, interpretación lingüística y traducción, etc.) • Debe consultarse a nivel europeo otras experiencias relacionadas.  ¿Qué necesitamos hacer para investigar esta vía para el reconocimiento oficial de la formación de mediadoras y mediadores al nivel universitario?  ¿Cómo podemos organizarnos para llevar adelante el trabajo de consulta e investigación, tanto a nivel local, estatal, europeo, para determinar esta vía de acceso al reconocimiento de la formación? 4. La formación no reglada de mediadores y mediadoras interculturales, reconocida y con prestigio. La reivindicación de una formación no reglada de la mediación intercultural, aunque reconocida y con prestigio, puede contemplarse actualmente en dos vías: los Talleres de Empleo y la creación de un centro propio de formación-investigación.  Talleres de Empleo Los Talleres de Empleo forman parte de las políticas activas de empleo para luchar contra el desempleo de larga duración y el que afecta a los colectivos mayores dificultades de inserción laboral. Son centros de trabajo y formación en los que los desempleados reciben formación profesional ocupacional, en alternancia con la práctica profesional (trabajo en obra o servicio real), con el fin de que a su término se esté capacitado para el desempeño adecuado del oficio aprendido y sea más fácil su acceso al mundo del trabajo por cuenta ajena o mediante la creación de proyectos empresariales o de economía social. Los Talleres de Empleo van dirigidos a desempleados, inscritos como demandantes de empleo en la Oficina de Empleo que corresponda, de 25 o más años de edad, que cumplan los requisitos para formalizar un contrato para la formación. Los alumnos-trabajadores pertenecen a alguno de los siguientes colectivos caracterizados por su mayor dificultad de inserción laboral: parados de larga duración, desempleados mayores de 45 años, mujeres, personas con discapacidad. En los Talleres de Empleo se ofrece: 7
  • 8. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales • Formación ocupacional para el conocimiento de un oficio • Formación general para alcanzar los niveles de titulación mínima de educación secundaria obligatoria • Formación para el Autoempleo y gestión empresarial, como alternativa al empleo por cuenta ajena • Formación en Prevención de riesgos laborales • Alfabetización informática • Experiencia laboral: Destrezas profesionales por el método “aprender trabajando” • Información: Técnicas de búsqueda de empleo. Asesoramiento para el autoempleo. Sensibilización medioambiental. Perspectivas de género. Los Talleres de Empleo tienen una duración mínima de 6 meses y máxima de 1 año. Desde el inicio del proyecto, los alumnos-trabajadores son contratados por la entidad promotora y reciben un salario. Suelen promover estos Talleres de Empleo los órganos y organismos autónomos y otros entes públicos de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma; entidades locales y sus organismos autónomos, y sus entidades dependientes o vinculadas; consorcios; asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro. Existen ya experiencias en el Estado español de Talleres de Empleo para la capacitación de mediadoras y mediadores interculturales, sobre todo entidades vinculadas a la formación y a la inserción laboral de personas de origen extranjero y personas gitanas. ¿Qué ventajas y oportunidades nos ofrece esta vía? • Es un nivel adecuado para una iniciación o introducción a la mediación intercultural • Se recibe una formación básica necesaria para algunos • Permite un mayor y más fácil acceso a aquellas personas con un perfil académico diverso ¿Qué desventajas y riesgos nos presenta? • La formación no está tan reconocida como la de otros niveles • Menor reconocimiento por parte de los profesionales con los que colaboramos  ¿Qué otras ventajas y oportunidades nos ofrece esta vía? ¿Qué otras desventajas y riesgos nos plantea? En caso de que se apueste por apoyar esta vía, ¿qué estrategias podemos pensar para lograr que los Talleres de Empleo tengan el reconocimiento y el 8
  • 9. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales prestigio que deseamos?  Creación de un centro propio de formación-investigación Esta es otra vía para el reconocimiento de una formación no reglada de mediadoras y mediadores interculturales propuesta en los encuentros preparatorios. Un centro propio de formación-investigación de primera línea en el ámbito de la mediación intercultural. Propuestas que surgieron en este sentido son: • Diseñar un currículo formativo de calidad y prestigioso, consensuado entre todos los que formamos parte de este Encuentro • El Grupo Triángulo podría ser un aliado en esta iniciativa por su experiencia en diseño curricular y formación de mediadoras y mediadores interculturales • Contamos para el diseño del currículo formativo con el modelo de formación recogido en el libro “Mediación intercultural. Una propuesta para la formación”, escrito por miembros del Grupo Triángulo.  ¿Qué ventajas y oportunidades nos ofrece la posibilidad de creación de un centro propio de formación-investigación? ¿Qué dificultades nos plantea? En caso de que se apueste por esta vía, ¿qué características podría tener este centro? ¿Qué otras cosas debemos tener en cuenta? ¿Con qué aliados contamos para llevar a cabo una iniciativa así? ¿Cómo podríamos poner en marcha una estrategia que permita crear este centro?  Formadoras y formadores cualificados En los encuentros preparatorios en relación con la formación no reglada surgió la necesidad de avanzar en la formación de formadores, para lograr también su reconocimiento y cualificación. Para ello, se hacen varias propuestas: • Diseñar un currículo formativo para formadores en mediación intercultural • Los mediadores y las mediadoras con experiencia probada en el campo deben tener acceso a esta formación de formadores • Deben poder participar y responsabilizarse de la formación de nuevos profesionales, es decir, ser formadores/as, y deben poder participar en el diseño de la formación. 5. La certificación profesional de la formación de mediadores-as. Vinculamos la información sobre esta propuesta al apartado 2 sobre formación reglada. También al Área de Trabajo sobre Reconocimiento institucional, que se centrarán en el perfil 9
  • 10. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales profesional y las competencias de la figura mediadora intercultural, pues es a partir de este trabajo que podemos proponer un diseño para la certificación profesional de la formación de mediadores y mediadoras. Para lograr una formación reglada y reconocida, será necesario primero conocer cómo es el proceso oficial para llegar a este objetivo, qué pasos deben seguirse, qué instituciones oficiales están implicadas y qué estructuras existen. A continuación, explicamos brevemente este proceso, que va estrechamente ligado al proceso para lograr el reconocimiento institucional de la figura profesional. Hacemos también un esfuerzo por aclarar algunos conceptos complejos relacionados que pueden ayudarnos en el trabajo que vamos a realizar conjuntamente. Las profesiones en España, como en el resto de la Unión Europea, se reconocen oficialmente a través de lo que se denomina cualificación profesional. Esto tanto para las profesiones establecidas como para las de nueva creación. Cualificación profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo, que pueden ser adquiridas mediante formación modular, u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral. La cualificación profesional es concedida oficialmente por el Instituto Nacional de Cualificación (INCUAL) y, en el caso de algunas comunidades autonómicas, por los Institutos Autonómicos de Cualificaciones. Ante una profesión nueva, se aprueba la cualificación a partir de una propuesta consensuada de perfil profesional (competencias estrechamente ligadas al empleo) acompañada de una propuesta de formación asociada al perfil. Destacamos también el hecho de que las profesiones deben agruparse por familias ocupacionales. Para la elaboración del diseño de cualificación (perfil y formación) es obligatorio ajustarse a la estructura establecida por el INCUAL, cuyo objetivo es adecuar la formación profesional que se imparte en el Estado español y el mercado laboral, atendiendo a los requisitos del empleo. El diseño de las propuestas de nueva profesión suelen presentarlas al INCUAL asociaciones de profesionales, centros de formación profesional/ocupacional y otras entidades vinculadas a la profesión que sea. Luego se consulta a otras entidades del sector a través de un cuestionario para valorar la propuesta de diseño presentada y, finalmente, tras incorporar las modificaciones y establecer un consenso general sobre el perfil profesional y la formación asociada, se establece la certificación profesional (títulos o certificados). Todos estos pasos 10
  • 11. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales son necesarios para el reconocimiento institucional y social de una nueva profesión, y debemos tener en cuenta que es un proceso que suele ser largo y complejo, y que exige el consenso de una mayoría de los practicantes de la profesión, así como de otros actores sociales relacionados con ella. Tenemos conocimiento de algunos Institutos Autonómicos de Cualificaciones que ya han comenzado a diseñar sus propias propuestas para la cualificación profesional del mediador intercultural. Canarias, por ejemplo, lo ha hecho hacia finales del año 2006 a través de la Fundación Canaria para el Desarrollo Social (FUNDESCAN) y a partir de un estudio que ha servido de base para una propuesta de diseño de cualificación profesional en el que se han seguido las bases y estructuras oficiales exigidas por el INCUAL. Veamos la propuesta. Propuesta de Cualificación Profesional Cualificación Profesional del Mediador Intercultural (Código SSC 4, Nivel 4) Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad Competencia General: Gestionar y regular conflictos en contextos multiculturales, favoreciendo la comunicación, comprensión, el aprendizaje y el desarrollo de la convivencia intercultural, promoviendo actuaciones que faciliten la prevención, promoción y rehabilitación de los mismos. Unidades de Competencia (U.C.): U.C. 1: Realizar un diagnóstico sobre las características y necesidades de la población extranjera y de su entorno social, económico, político y cultural. U.C. 2: Diseñar, implementar y evaluar programas de intervención de mediación intercultural U.C. 3: Facilitar la comunicación y la integración intercultural para la prevención de conflictos U.C. 4: Orientar, asesorar y favorecer el acceso a los recursos comunitarios. Entorno profesional: En instituciones del ámbito público y privado, con o sin ánimo de lucro y principalmente de carácter local y/o autonómico, tanto en el área social, educativa, sanitaria, laboral, jurídica y cultural. Sectores productivos: Desarrolla su labor dentro del sector “Servicios a la Comunidad y Personales” y, en concreto, dentro del subsector “Asistencia/Servicios Sociales”. Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados: Mediador comunitario o vecinal. Técnico de inmigración. Formación asociada/Módulos Formativos (MF): M.F. 1: Introducción a la mediación intercultural. Conceptos, dimensiones y funciones de la mediación M.F. 2: El fenómeno migratorio y la convivencia intercultural M.F. 3: Comunicación intercultural y las relaciones grupales M.F. 4: Recursos y estrategias sociales y comunitarias M.F. 5: Legislación y extranjería 11
  • 12. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales M.F. 6: Diagnóstico, elaboración y evaluación de programas de mediación intercultural M.F. 7: Gestión del conflicto en contextos multiculturales “El Mediador Intercultural. Estudio de la Cualificación Profesional requerida y de la Formación Asociada” Dirigido por Carla Zabaleta y editado por FUNDESCAN en el año 2006. Este diseño es una primera aproximación al reconocimiento oficial de la figura del mediador/a intercultural, en el que se propone un perfil profesional, unas capacidades, conocimientos, habilidades (o ‘unidades de competencia’, como se denominan técnicamente), y una formación asociada. Creemos que nos aporta un punto de vista concreto que puede enriquecer nuestro propio esfuerzo en este sentido.  Tras el trabajo realizado en el proceso de preparación para este Encuentro, vemos que éste es un momento idóneo para iniciar nuestra propia propuesta de diseño para la cualificación profesional del mediador intercultural. Para ello, en el Área de Trabajo sobre Reconocimiento, se centrarán en el perfil profesional, es decir, todos los aspectos que vemos en la anterior propuesta, excepto los referidos a la formación. En nuestra Área de Trabajo sobre la formación nos centraremos exclusivamente en los módulos formativos, y nos proponemos llegar al Encuentro habiendo realizado las siguientes tareas: • Recordar que, específicamente y en este contexto, la cualificación profesional se entiende como el conjunto de competencias profesionales que puede ser adquirida mediante la formación y/o experiencia. • Leer detenidamente el diseño presentado por FUNDESCAN. • Leer detenidamente el cuestionario que adjuntamos a continuación. • Reflexionar sobre las preguntas que en el cuestionario nos orientarán para modificar y mejorar, si hiciera falta, el diseño de módulos formativos  En el Encuentro, en el marco del Área de Formación, podemos: • Poner en común nuestras reflexiones sobre los módulos formativos, tras la lectura del diseño propuesto y el cuestionario de evaluación de este diseño • Contestar las preguntas y consensuar respuestas para ajustar el diseño formativo presentado por FUNDESCAN a un diseño formativo propio de los mediadores y las mediadoras en este Encuentro, nacido de nuestro conocimiento y experiencia, partiendo de las aportaciones hechas sobre formación antes del Encuentro. 12
  • 13. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales • ¿Qué otras preguntas debemos hacernos a la hora de exigir la homologación de los estudios de mediación que venimos recibiendo, así como la convalidación de la experiencia profesional? •  A continuación, vemos las preguntas del cuestionario del INCUAL que corresponden a cada punto del diseño presentado por FUNDESCAN. 13
  • 14. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales CUESTIONARIO DE CONTRASTE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Mediación Intercultural FAMILIA PROFESIONAL: Servicios Socioculturales y a la Comunidad ENTORNO PROFESIONAL 1. ¿Está correctamente identificado el ámbito profesional de la Cualificación, es decir el tipo de organizaciones y el área donde el trabajador podría desempeñar su función? 2. ¿Consideras adecuadas las ocupaciones y puestos de trabajo señalados en la Cualificación Profesional? En cuanto al entorno profesional donde se ubica la figura también debemos cuestionarnos si la relación con los servicios socioculturales y a la comunidad es el lugar idóneo desde el que podemos desarrollar nuestro trabajo, por tanto las preguntas del cuestionario pueden ser un instrumento de debate en nuestro encuentro. UNIDAD DE COMPETENCIA: 1. ¿Le parece adecuada la denominación de la Unidad de Competencia? Denominación alternativa que Vd. propone: 2. ¿Le parece adecuado el nivel de la Unidad de Competencia? 3. ¿Consideras que el conjunto de realizaciones profesionales permiten alcanzar el objetivo descrito en la Unidad de Competencia? (Realización profesional: comportamientos esperados de la persona en forma de resultados de las actividades que realiza). 4. ¿Considera que los criterios de realización establecidos -nivel aceptable de la realización profesional- expresan correctamente el nivel de las realizaciones? 5. ¿Considera adecuados los medios de producción que se relacionan para esta unidad de competencia? 6. Respecto al contexto profesional, ¿considera adecuados los productos y resultados del trabajo que se relacionan para la Unidad de Competencia? 7. ¿Considera adecuada la información utilizada o generada que se relaciona para la Unidad de Competencia? 8. ¿Considera que con estas capacidades, entendidas como los resultados esperados de las personas al finalizar el módulo formativo, se podrán lograr las realizaciones profesionales de la unidad de competencia correspondiente? 9. ¿Considera que la propuesta de las capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo, es la adecuada? FORMACIÓN ASOCIADA: 1. ¿Consideras que la formación asociada a la Cualificación profesional da respuesta a la competencia definida? (La formación asociada a cada unidad de competencia es el módulo formativo y constituye la unidad mínima de formación acreditable para determinar los títulos y certificados de profesionalidad). ¿Qué módulos formativos (MF) propone incorporar? ¿Cuáles propone modificar? 14
  • 15. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales  Relación de la formación de mediadores/as interculturales con la formación del mediador comunitario, vinculadas a la certificación profesional En los encuentros preparatorios, se consideró interesante indagar en la relación con otras mediaciones y sus experiencias de formación y ver qué vínculos y diferencias encontramos con nuestro propio camino. Conocemos el diseño que se ha presentado oficialmente al INCUAL en el último año por varias entidades para la cualificación profesional del mediador comunitario, aunque no estamos al corriente de en qué momento se encuentra la tramitación. Esta propuesta se está utilizando actualmente como base en algunas comunidades autónomas para impartir cursos de formación o Talleres de Empleo desde los servicios regionales de empleo. Tienen, por tanto, un reconocimiento “oficial”, pues son las propias administraciones del estado las que están realizando contratos laborales “de aprendizaje” como mediador intercultural. Algunas reflexiones y preguntas pueden orientarnos para el trabajo en el Encuentro, centrándonos en los aspectos referidos a la formación en el diseño de cualificación profesional del mediador comunitario y del cuestionario de contraste que presentamos a continuación: • ¿Vemos reflejada la dimensión intercultural en este modelo de formación en mediación comunitaria? ¿El modelo de formación incluye la competencia intercultural? • ¿La formación incluye la dimensión de las relaciones interpersonales que se establecen en los servicios públicos (servicios sociales, sanitarios, educativos...)? La mediación intercultural puede ser comunitaria (cuando se trabaja en grupos de ciudadanos) o interpersonal (cuando se trabaja en las relaciones personales). • Se trata de un modelo de formación en mediación en un ámbito, el comunitario. Es fundamentalmente vecinal, en los barrios. En este sentido es válido, siempre y cuando incluya una perspectiva intercultural. La mediación intercultural es transversal y actúa en muy distintos ámbitos de relación (el comunitario, sí pero también en salud, educación, trabajo, vivienda, familia, menores y jóvenes, mujeres...). • Además de centrarse en los conocimientos y habilidades, ¿el modelo de formación incluye el trabajo sobre las actitudes? • Se propone la formación en el nivel 3, lo que implica una formación de grado superior. ¿Es suficiente especialización? ¿Debería aumentarse las horas de formación acreditable? • ¿Qué módulos de formación habría que añadir para que la formación en mediación intercultural se sienta/vea reconocida en esta propuesta de cualificación profesional? 15
  • 16. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales Propuesta de Cualificación Profesional Cualificación Profesional: Mediación Comunitaria (Código SSC4, Nivel 3) Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad Profesional: Competencia general: Gestionar alternativas para la resolución de conflictos entre personas en el general: ámbito comunitario, en contextos comunitarios o interculturales, entre otros, aplicando estrategias y procedimientos de mediación, facilitando y generando actuaciones que faciliten la prevención de éstos. Unidades de competencia (UC): UC1: Identificar y concretar las características y necesidades del contexto social de la intervención. UC1: UC2: Prevenir conflictos entre distintas personas y actores sociales. UC2: UC3: Programar e implementar el proceso de resolución de conflictos. UC3: conflictos. UC4: Realizar la valoración, el seguimiento y la difusión de la mediación como una vía de UC4: resolución de conflictos. Entorno profesional: En general podrá ejercer su actividad en la programación, organización, y profesional: ejecución de actividades de prevención y de atención a colectivos, grupos e individuos para la gestión alternativa de conflictos, previniendo su aparición, así como, una vez que estos existen, consensuando acuerdos satisfactorios para las partes implicadas a través de un proceso de mediación. Desarrolla su labor en el sector de servicios de atención al ciudadano, en instituciones de ámbito público, y privado, con o sin ánimo de lucro, principalmente de carácter local o autonómico. Sectores productivos: Ámbito público y privado, Servicios subvencionados/concertados en diferentes centros, equipamientos o servicios que atiendan a personas, colectivos, o instituciones donde se produzcan situaciones susceptibles de generar conflicto. Podrán ejercer sus funciones en los siguientes centros y equipamientos: Servicios de mediación de las administraciones locales o autonómicas. Servicios de mediación en entidades lucrativas y no lucrativas. Servicios de mediación de asociaciones y fundaciones. Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados: Mediador intercultural. Mediador vecinal y comunitario. Formación asociada/Módulos Formativos (MF): (360 horas) MF1: Contextos sociales de intervención (60 horas) MF2: Prevención de conflictos (90 horas) MF3: Gestión de conflictos y proceso de mediación (120 horas) MF4: Valoración, seguimiento y difusión de acciones de mediación (90 horas) Se desconoce qué entidad o grupo presentó esta propuesta de diseño para la cualificación profesional del mediador comunitario. 16
  • 17. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales CUESTIONARIO DE CONTRASTE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Mediación Comunitaria FAMILIA PROFESIONAL: Servicios Socioculturales y a la Comunidad ¿Los servicios socioculturales y a la comunidad es el lugar idóneo desde el que podemos desarrollar nuestro trabajo? ENTORNO PROFESIONAL 1. ¿Está correctamente identificado el ámbito profesional de la Cualificación, es decir el tipo de organizaciones y el área donde el trabajador podría desempeñar su función? 2. ¿Consideras adecuadas las ocupaciones y puestos de trabajo señalados en la Cualificación Profesional? UNIDAD DE COMPETENCIA: 1. ¿Le parece adecuada la denominación de la Unidad de Competencia? Denominación alternativa que Vd. propone: 2. ¿Le parece adecuado el nivel de la Unidad de Competencia? 3. ¿Consideras que el conjunto de realizaciones profesionales permiten alcanzar el objetivo descrito en la Unidad de Competencia? (Realización profesional: comportamientos esperados de la persona en forma de resultados de las actividades que realiza). 4. ¿Considera que los criterios de realización establecidos -nivel aceptable de la realización profesional- expresan correctamente el nivel de las realizaciones? 5. ¿Considera adecuados los medios de producción que se relacionan para esta unidad de competencia? 6. Respecto al contexto profesional, ¿considera adecuados los productos y resultados del trabajo que se relacionan para la Unidad de Competencia? 7. ¿Considera adecuada la información utilizada o generada que se relaciona para la Unidad de Competencia? 8. ¿Considera que con estas capacidades, entendidas como los resultados esperados de las personas al finalizar el módulo formativo, se podrán lograr las realizaciones profesionales de la unidad de competencia correspondiente? 9. ¿Considera que la propuesta de las capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo, es la adecuada? FORMACIÓN ASOCIADA: 1. ¿Consideras que la formación asociada a la Cualificación profesional da respuesta a la competencia definida? (La formación asociada a cada unidad de competencia es el módulo formativo y constituye la unidad mínima de formación acreditable para determinar los títulos y certificados de profesionalidad). 2. ¿Qué módulos formativos (MF) propone incorporar? ¿Cuáles propone modificar? 17
  • 18. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales A partir de estas reflexiones y preguntas, aportamos al Encuentro las siguientes propuestas de modificación en los módulos formativos (MF). Se trata de ver en qué medida puede ajustarse este diseño de formación del mediador comunitario para que nos veamos reflejados como mediadores interculturales. MODULO FORMATIVO: MF1: Marco y posibilidades de la mediación MF2: Contextos sociales, culturales y personales de intervención MF3: La diversidad humana, su interrelación y comunicación y procesos de adaptación mutua MF4: Facilitación de la comunicación para la prevención de conflictos interpersonales y comunitarios MF5: Procesos de mediación para la resolución de conflictos interpersonales y comunitarios MF6: Estrategias de mediación para la transformación de conflictos y creación de nuevos espacios de convivencia  ¿Qué otras reflexiones y preguntas podemos hacer sobre relación entre mediación comunitaria y mediación intercultural, en cuanto a la cualificación profesional y reconocimiento institucional? 6. El papel de la investigación sobre formación de mediadores-as. En los encuentros preparatorios, se remarcó la importancia de desarrollar la investigación sobre formación de mediadores-as interculturales. En este sentido se propone: • Necesidad de conocer el estado actual de la formación en mediación intercultural en las distintas comunidades autónomas y en la Unión Europea • Revisión y actualización constante de la formación • Investigar las nuevas necesidades formativas que se van presentando para los mediadores y mediadoras • La investigación debe permitir que la formación tenga la capacidad de hacer frente a las necesidades de mediación intercultural hoy y, al mismo tiempo, con capacidad para adaptarse al futuro, a los cambios en la inmigración, en las relaciones interculturales, cambios sociales, generacionales, etc. • Crear grupos de trabajo, de reflexión • Celebrar y participar en jornadas, congresos, debates, con ponencias y comunicaciones 18
  • 19. I Encuentro de Mediadores-as Interculturales Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007 ● ● ● Documento Área de Trabajo ● ● ● Formación de Mediadores-as Interculturales  ¿Qué temas son prioritarios para la investigación sobre formación? ¿Cómo podemos coordinarnos para llevar adelante alguna de estas propuestas? 7. La formación continua de profesionales en los servicios En los encuentros preparatorios, se mencionó el deseo de que los profesionales de la mediación intercultural puedan contar con una formación continua en sus lugares de trabajo.  ¿Qué características debe reunir esta formación continua? ¿Qué contenidos se requiere? 8. Búsqueda de apoyo político y social e interacción con otras formaciones En los encuentros preparatorios, se remarcó la importancia de buscar apoyo político y social e interactuar con otras iniciativas de formación. En este sentido se propone: • Difundir la formación que avalamos como de calidad y necesaria, de manera especial entre mediadoras y mediadores interculturales • Informar, concienciar, demostrar la utilidad y por tanto la necesidad de una formación en condiciones • Contactar con otras iniciativas de formación en las diferentes comunidades autónomas, tanto de formación no universitaria (entidades, institutos, centros de formación) como universitaria (postgrados, másters), y hacer contactos internacionales • Contar con el apoyo institucional de entidades, centros de formación afines, institutos y universidades, profesionales con los que colaboramos, políticos y otros para lograr su apoyo a la calidad de nuestra formación • Buscar el apoyo de otros mediadores y formadores, y ofrecernos apoyo mutuo entre nosotros, a través de la red • Crear una campaña de recogida de firmas que avale nuestra formación • Montar una plataforma “Homologación ya”  ¿Qué otros contactos podemos hacer? ¿Qué estrategias podemos pensar para lograr estos apoyos y afianzar estas relaciones? ¿Cómo podemos coordinarnos para poner en marcha estas estrategias? 19