SlideShare una empresa de Scribd logo
10 Técnicas de Estudio para Mejorar el Aprendizaje
Técnica de Estudio 1: Subrayar
Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio
más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más
significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una
lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al
estudio.
Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con
subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras
para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser
capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A
la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional
con lápiz o papel o con herramientas online, como la que ofrecemos en ExamTime.
Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales
Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar
nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio
y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Desde ExamTime,
también ofrecemos la posibilidad de crear mapas mentales de manera rápida y
sencilla.
Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la
hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto,
materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más
fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las
fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido.
Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora
de crearlas y se pueden consultar fácilmente.
Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin
embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la
teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es
especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en
general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede
ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De
esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos
están trasmitiendo todas esas letras.
Técnica de Estudio 6: Tests
Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un
examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles
peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos
exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente,
podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os
recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una
de las técnicas de estudio previas al examen.
Técnica de Estudio 7: Brainstorming
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo.
El brainstormingconsiste en una reunión de un grupo de personas que realiza
una lluvia de ideassobre un determinado tema. El brainstorming puede ser
especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar
diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar
de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En
ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de
ideas.
Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando
las barreras geográficas. ExamTime ofrece la posibilidad de crear grupos para
intercambiar ideas y recursos online. Otra opción es usar la función de mensajería
de ExamTime (disponible próximamente) para comunicarnos con otros miembros
del grupo en tiempo real.
Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas
Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar
listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando
conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para
nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende
mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para
recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico,
Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto
consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer uncalendario
de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos
disponible es el primer paso hacia el éxito. ExamTime cuenta con una herramienta
que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos.
Técnica de Estudio 10: Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces
de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos.
Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una
gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o
Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales(ver
punto 3). Recuerda, además, que con ExamTime puedes añadir imágenes y
recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla .
AMBIENTE DE ESTUDIO

No sólo tu inteligencia y esfuerzo influyen en tu éxito escolar. Es
importante que en tu casa tengas un ambiente adecuado para estudiar
y hacer tus deberes. Toma nota de los siguientes consejos:
LUGAR DE ESTUDIO:
Tu lugar de estudio debe ser siempre el mismo. Así te habituarás con
más facilidad al estudio. Reserva un rincón de tu habitación para
estudiar o hacer los deberes
MUEBLES:
Tanto tu mesa como la silla deben estar adecuados a tu altura.
Olvídate de estudiar tumbado sobre la cama o en el sofá, ya que esta
posición te induciría demasiado a la relajación y te restaría atención.
LUZ:
Siempre es preferible que hagas tus deberes o estudies con luz
natural. Si esto no es posible, procura que la luz sea azulada, de una
potencia entre 60 y 100 watios, y que la lámpara esté situada a la
izquierda si eres diestro y a la derecha si eres zurdo.
MATERIAL A PUNTO:
Antes de sentarte frente a los libros, debes tener todo lo
que necesitas sobre la mesa o muy cerca. Procura que la mesa
esté despejada de cualquier cosa que pueda distraerte. Así
aprovecharás más el tiempo y acabarás antes tus tareas.
EQUIPO DE MÚSICA Y TELE APAGADOS:
Muchos son los expertos que aconsejan dedicarse al estudio sin nada
que pueda distraer a los sentidos, sobre todo el oído y la vista. Oír
música estridente o tener la tele encendida supone que el cerebro
tenga que hacer un doble esfuerzo. Otras teorías sostienen que
estudiar en silencio tampoco es positivo, ya que el estudiante puede
tener una sensación de angustia y aislamiento que nada favorece a la
concentración. Para ello aconsejan piezas de música clásica para
escuchar de fondo mientras se estudia.
TABACO Y ALCOHOL:
El tabaco y el alcohol son dos de los peores enemigos del cerebro y
más aún cuando se está estudiando. El alcohol va destruyendo la parte
del cerebro que permite archivar la información que entra por los ojos
y el oído y el tabaco reduce el volumen d los vasos sanguíneos del
cerebro y no permite que se oxigene bien. En ambos casos la
capacidad de memoria disminuye y por muchas horas que se dediquen
al estudio, las lecciones no se aprenden con facilidad.
DESCANSOS CORTOS:
Cada dos horas, más o menos, debes hacer pequeños descansos para
aliviar tus ojos cansados. Es recomendable que mires por la ventana y
centres tu vista en un objeto lejano. Es una gimnasia ocular que
aliviará tu vista cansada. Haz estiramientos de piernas y brazos o
rotaciones de cuello. Esto también te ayudará.
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada
para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los
Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
Mapas conceptuales
Mapas de ideas
Telarañas
Diagramas Causa-Efecto
Líneas de tiempo
Organigramas
Diagramas de flujo
Diagramas de Venn
MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y
relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de
estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma
lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la
más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.
Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden
superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas
erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
EJEMPLO:
MAPA
DE
IDEA
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre
diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación
de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen
palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave,
símbolos,
colores
y
gráficas
para
formar
redes
no
lineales
de
ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas
EJEMPLO:

TELARAÑAS
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con
sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que
ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal
se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que
soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no
incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de
Ideas
en
que
sus
relaciones
sí
son
jerárquicas.
Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar
contenidos de un tema o de una historia.
EJEMPLO:
DIAGRAMAS

CAUSA-EFECTO
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su
creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto
de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o
más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas
principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así
sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la
información
que
se
va
a
tratar.
El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de
aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un
suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la
elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el
análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas,
de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar
razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones,
tomar decisiones y, organizar planes de acción.
EJEMPLO:

LINEA DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de
eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal
entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los
eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden
cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los
intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.
La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes:
identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se
establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales
(ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal
que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y
ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con
facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los)
período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos.
Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes
las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.
EJEMPLO:

ORGANIGRAMAS
Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se
usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de
manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una
estructura o de un tema.
EJEMPLO

DIAGRAMA
DE
FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas
para representar esquemáticamente bien sea la
secuencia de instrucciones de un algoritmo o los
pasos de un proceso. Esta última se refiere a la
posibilidad de facilitar la representación de
cantidades considerables de información en un
formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta
compuesto por operaciones, decisiones lógicas y
ciclos repetitivos que se representan gráficamente
por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]:
óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos
para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos
para indicar una acción o instrucción general; etc. Son
Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se
conectan en una secuencia de instrucciones o pasos
indicada
por
medio
de
flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los
estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica
(ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en
cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos
duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en
posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de
programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del
código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia
lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de
problemas o en la representación de los pasos de un proceso.
EJEMPLO:

DIAGRAMA
DE
VENN
Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que
permite entender las relaciones entre conjuntos.
Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se
sobreponen para representar grupos de ítems o
ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico
John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre
diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o
rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que
confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a
ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen
únicamente
a
esta.
Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama
de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para
ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya
se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las
intersecciones, las comunes.
EJEMPLO:

Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve?
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto.
Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver”
de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de
organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación conoceremos los más
usuales.
Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y
secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de
izquierda
a
derecha.
Una
estructura
clásica
es
la
siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda
Romance Tragedia Comedia Ensayo literario
Mapa
Conceptual:
Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va de lo
general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que
ledan sentido a la lectura del Mapa Conceptual.
Línea
de
tiempo:
Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas,
genéricas, valóricas, etc.
Cuadro Anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada
inferencia.
Diagrama de Venn:
Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos
elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de
ambos círculos.
Secuencia
de
hechos:
Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se
suceden cronológicamente.
Circulo
Problema
/
Solución
o
Causa
/
Efecto:
Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que
desencadena múltiples causas.
Templo
del
saber:
Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le
sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de
todos los conceptos.
El
Peine:
Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se
pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela,
Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).
TIPOS DE PENSAMIENTOS
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento critico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los
razonamientos,particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en
el contexto de la vida cotidiana.el pensamiento crítico se basaen valores intelectualesque tratan
de ir mas alla de lo impresiones y piniones.
PENSAMIENTO SISTÉMICO
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo
realen terminos de totalidades para su analisis comprensión y accionar.
PENSAMIENTO ANALÍTICO
Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de desagregar
sistemáticamente sus partes incluye la identificación de las implicaciones.
HABILIDADES QUE DESARROLLAN LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
Desarrolla el pensamiento crítico y creativo.
Comprensión.
Memoria.I
nteracción con el tema.
Empaque de ideas principales.
Comprensión del vocabulario.
Construcción de conocimiento.
Elaboración del resumen , la clasificación, la gráfica y la categorización.
EN QUE NIVEL SE LOS PUEDE APLICAR
Primaria - Secundaria - Superior
Individual - Grupos pequeños - Todo el grupo
CONCEPTOS VARIOS:
GRÁFICO: Algo representativo de alguna cosa que tiene diferentes formas sea redonda,
cuadrada,etc.
ORGANIZAR: Es ordenar de manera lógica cada cosa en su respectivo lugar.
ORGANIZADOR: Son estructuras establecidas donde se ubican las cosas en su determinado lugar.
ORGANIZADORES GRÁFICOS: Son las distintas formas de gráficos que son estructurados de una
manera lógica y ordenada.
SISTEMAS: Es un conjunto de elementos que cumplen un objetivo específico.
MENTEFACTO: Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos
y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de
conocimiento y sus operaciones intelectuales.
ESQUEMA: Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
CARACTERISTICAS
DE
UN
ORGANIZADOR
Para realizar un organizador grafico debe tener las siguientes caracteristicas:
Debe llevar un orden lógico de la teória a agregar
Los diagramas a utilizar no pueden ser mesclados
Debe llevar un solo tipo de letra
El color de letra debe ser visible y entendible
El contenido no debe ser extenso
ORGANIZADORES GRAFÍCOS

GRÁFICO
APORTE DE LAS Tics (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN) EN LA EDUCACIÓN

Se denominan tecnologías de la información y la comunicación al conjunto de tecnologías
que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación,
registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos
en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la
electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la
informática y el audiovisual.

Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se
encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los avances tecnológicos y los
beneficios que comporta la era de la comunicación lanzan un balance y unas previsiones
extraordinariamente positivas. Algunos expertos han incidido en que debe existir una
relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma
por parte de las personas, Por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de
estos poderosos medios.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario
proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su
conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede
entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender
cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se
accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no
se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la
generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
• integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la
Enseñanza
• ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre,
espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es
más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje
de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular,
mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver
muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se
presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los
distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo
tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada
profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de
profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como
la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni
productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad
de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría,
abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo
interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas
de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias
convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que
ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la
sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere
introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo
de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como
objetivos:

Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida
por las nuevas tecnologías demanda.
Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les
permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados
en nuevas tecnologías en particular.
Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum,
analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos,
metodología, evaluación, etc.
Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y
la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la
Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en
todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

El Impacto de la Sociedad de la Informacion en ele mundoEducativo
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance
científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso
generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus
efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo
educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás
instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma
de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la
estructura organizativa de los centros y su cultura...

En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes
para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural
- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes:
en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el
curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el
proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización
las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las
TIC)..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOMilaDiazCas
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
edwardcastillogarrido
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
lorenamurgasantos
 
Técnicas para mejorar el estudio
Técnicas para mejorar el estudioTécnicas para mejorar el estudio
Técnicas para mejorar el estudio
francisco135791
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
jessica castro
 
Tecnicasde estudio
Tecnicasde estudioTecnicasde estudio
Tecnicasde estudio
XrayossmanX
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
Majitoxid
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
Cindy1238
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Emily Moràn Velàsquez
 
Estrategias para que los estudiantes organicen y recuerden lo que necesitan a...
Estrategias para que los estudiantes organicen y recuerden lo que necesitan a...Estrategias para que los estudiantes organicen y recuerden lo que necesitan a...
Estrategias para que los estudiantes organicen y recuerden lo que necesitan a...
Carmen Y. Reyes
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de Estudio Técnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
Aldana Timote
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
josephcg17
 
Tècnicas de estudio
Tècnicas de  estudioTècnicas de  estudio
Tècnicas de estudio
Gino Deza
 
Tecnicas y habitos_de_estudio
Tecnicas y habitos_de_estudioTecnicas y habitos_de_estudio
Tecnicas y habitos_de_estudio
Andrómaca Tebas de Cilicia
 
Tecnicas de estudio para universitarios_Universia
Tecnicas de estudio para universitarios_UniversiaTecnicas de estudio para universitarios_Universia
Tecnicas de estudio para universitarios_Universia
BIBLIOJOVELLANOS
 
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓNOPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓNoOKHARLA
 
Como elegir mi carrera, ¿ Que debo estudiar?
Como elegir mi carrera, ¿ Que debo estudiar?Como elegir mi carrera, ¿ Que debo estudiar?
Como elegir mi carrera, ¿ Que debo estudiar?
MyDrem
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas para mejorar el estudio
Técnicas para mejorar el estudioTécnicas para mejorar el estudio
Técnicas para mejorar el estudio
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Tecnicasde estudio
Tecnicasde estudioTecnicasde estudio
Tecnicasde estudio
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Tecnicasdeestudio
TecnicasdeestudioTecnicasdeestudio
Tecnicasdeestudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Estrategias para que los estudiantes organicen y recuerden lo que necesitan a...
Estrategias para que los estudiantes organicen y recuerden lo que necesitan a...Estrategias para que los estudiantes organicen y recuerden lo que necesitan a...
Estrategias para que los estudiantes organicen y recuerden lo que necesitan a...
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de Estudio Técnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Tècnicas de estudio
Tècnicas de  estudioTècnicas de  estudio
Tècnicas de estudio
 
Tecnicas y habitos_de_estudio
Tecnicas y habitos_de_estudioTecnicas y habitos_de_estudio
Tecnicas y habitos_de_estudio
 
Tecnicas de estudio para universitarios_Universia
Tecnicas de estudio para universitarios_UniversiaTecnicas de estudio para universitarios_Universia
Tecnicas de estudio para universitarios_Universia
 
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓNOPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
OPINIÓN DEL DOCUMENTO ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
 
Como elegir mi carrera, ¿ Que debo estudiar?
Como elegir mi carrera, ¿ Que debo estudiar?Como elegir mi carrera, ¿ Que debo estudiar?
Como elegir mi carrera, ¿ Que debo estudiar?
 

Similar a Documentos yadira

Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Anabel Silva Casique
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
Caroline Haro Cruz
 
Para blogger lorena cardenas
Para blogger lorena cardenasPara blogger lorena cardenas
Para blogger lorena cardenas
lorenacardena
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Karla Carrizosa
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Karla Carrizosa
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudio Técnicas de estudio
Técnicas de estudio
Karla Carrizosa
 
10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje (3)
10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje (3)10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje (3)
10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje (3)
Evelyn Acosta
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
magally_84
 
Exsamen final (1)
Exsamen final (1)Exsamen final (1)
Exsamen final (1)
milagritoserickapolo
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
Aldana Timote
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
diegorodriguezlizarraga
 
Técnicas de estudios
Técnicas de estudiosTécnicas de estudios
Técnicas de estudios
Abner Namikaze
 
6 tecnica y tipos de estudios
6 tecnica y tipos de estudios6 tecnica y tipos de estudios
6 tecnica y tipos de estudiosyaritzaqui
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeAron Gualtor
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
dayimirortega
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
alisson gonzalez
 
6 tecnica y tipos de estudios
6 tecnica y tipos de estudios6 tecnica y tipos de estudios
6 tecnica y tipos de estudiosJhandryqui
 

Similar a Documentos yadira (18)

Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Para blogger lorena cardenas
Para blogger lorena cardenasPara blogger lorena cardenas
Para blogger lorena cardenas
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudio Técnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje (3)
10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje (3)10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje (3)
10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje (3)
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Exsamen final (1)
Exsamen final (1)Exsamen final (1)
Exsamen final (1)
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
Técnicas de estudios
Técnicas de estudiosTécnicas de estudios
Técnicas de estudios
 
6 tecnica y tipos de estudios
6 tecnica y tipos de estudios6 tecnica y tipos de estudios
6 tecnica y tipos de estudios
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
6 tecnica y tipos de estudios
6 tecnica y tipos de estudios6 tecnica y tipos de estudios
6 tecnica y tipos de estudios
 

Más de yadiraperlaza

Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.yadiraperlaza
 
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoLeccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoyadiraperlaza
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoyadiraperlaza
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoyadiraperlaza
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoyadiraperlaza
 
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamientoLeccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamientoyadiraperlaza
 
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamientoLeccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamientoyadiraperlaza
 
Leccion 4desrrollo de habilidades basicas delp.
Leccion 4desrrollo de habilidades basicas delp.Leccion 4desrrollo de habilidades basicas delp.
Leccion 4desrrollo de habilidades basicas delp.yadiraperlaza
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesyadiraperlaza
 
Leccion 2. desarrollo de habilidades
Leccion 2.  desarrollo de habilidadesLeccion 2.  desarrollo de habilidades
Leccion 2. desarrollo de habilidadesyadiraperlaza
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesyadiraperlaza
 
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.yadiraperlaza
 
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoLeccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoyadiraperlaza
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoyadiraperlaza
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoyadiraperlaza
 

Más de yadiraperlaza (20)

Douumeto3
Douumeto3Douumeto3
Douumeto3
 
Documentos yadira
Documentos yadiraDocumentos yadira
Documentos yadira
 
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
 
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoLeccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
 
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamientoLeccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
 
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamientoLeccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
Leccion 5. desarrollo de las habilidades del pensamiento
 
Leccion 4desrrollo de habilidades basicas delp.
Leccion 4desrrollo de habilidades basicas delp.Leccion 4desrrollo de habilidades basicas delp.
Leccion 4desrrollo de habilidades basicas delp.
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Leccion 2. desarrollo de habilidades
Leccion 2.  desarrollo de habilidadesLeccion 2.  desarrollo de habilidades
Leccion 2. desarrollo de habilidades
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
Leccion 10. transformacionesclasificación jerarquica.
 
Leccion 9
Leccion 9Leccion 9
Leccion 9
 
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamientoLeccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
Leccion 9. desarrolo de las habilidades del pensamiento
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
 

Documentos yadira

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 10 Técnicas de Estudio para Mejorar el Aprendizaje Técnica de Estudio 1: Subrayar Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio. Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel o con herramientas online, como la que ofrecemos en ExamTime. Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Desde ExamTime, también ofrecemos la posibilidad de crear mapas mentales de manera rápida y sencilla. Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente. Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras. Técnica de Estudio 6: Tests Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen. Técnica de Estudio 7: Brainstorming
  • 13. Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstormingconsiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideassobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas. Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando las barreras geográficas. ExamTime ofrece la posibilidad de crear grupos para intercambiar ideas y recursos online. Otra opción es usar la función de mensajería de ExamTime (disponible próximamente) para comunicarnos con otros miembros del grupo en tiempo real. Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural). Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer uncalendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. ExamTime cuenta con una herramienta que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos. Técnica de Estudio 10: Dibujos Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales(ver punto 3). Recuerda, además, que con ExamTime puedes añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla .
  • 14. AMBIENTE DE ESTUDIO No sólo tu inteligencia y esfuerzo influyen en tu éxito escolar. Es importante que en tu casa tengas un ambiente adecuado para estudiar y hacer tus deberes. Toma nota de los siguientes consejos: LUGAR DE ESTUDIO: Tu lugar de estudio debe ser siempre el mismo. Así te habituarás con más facilidad al estudio. Reserva un rincón de tu habitación para estudiar o hacer los deberes MUEBLES: Tanto tu mesa como la silla deben estar adecuados a tu altura. Olvídate de estudiar tumbado sobre la cama o en el sofá, ya que esta posición te induciría demasiado a la relajación y te restaría atención. LUZ: Siempre es preferible que hagas tus deberes o estudies con luz natural. Si esto no es posible, procura que la luz sea azulada, de una potencia entre 60 y 100 watios, y que la lámpara esté situada a la izquierda si eres diestro y a la derecha si eres zurdo. MATERIAL A PUNTO: Antes de sentarte frente a los libros, debes tener todo lo que necesitas sobre la mesa o muy cerca. Procura que la mesa esté despejada de cualquier cosa que pueda distraerte. Así aprovecharás más el tiempo y acabarás antes tus tareas. EQUIPO DE MÚSICA Y TELE APAGADOS:
  • 15. Muchos son los expertos que aconsejan dedicarse al estudio sin nada que pueda distraer a los sentidos, sobre todo el oído y la vista. Oír música estridente o tener la tele encendida supone que el cerebro tenga que hacer un doble esfuerzo. Otras teorías sostienen que estudiar en silencio tampoco es positivo, ya que el estudiante puede tener una sensación de angustia y aislamiento que nada favorece a la concentración. Para ello aconsejan piezas de música clásica para escuchar de fondo mientras se estudia. TABACO Y ALCOHOL: El tabaco y el alcohol son dos de los peores enemigos del cerebro y más aún cuando se está estudiando. El alcohol va destruyendo la parte del cerebro que permite archivar la información que entra por los ojos y el oído y el tabaco reduce el volumen d los vasos sanguíneos del cerebro y no permite que se oxigene bien. En ambos casos la capacidad de memoria disminuye y por muchas horas que se dediquen al estudio, las lecciones no se aprenden con facilidad. DESCANSOS CORTOS: Cada dos horas, más o menos, debes hacer pequeños descansos para aliviar tus ojos cansados. Es recomendable que mires por la ventana y centres tu vista en un objeto lejano. Es una gimnasia ocular que aliviará tu vista cansada. Haz estiramientos de piernas y brazos o rotaciones de cuello. Esto también te ayudará.
  • 16. TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos: Mapas conceptuales Mapas de ideas Telarañas Diagramas Causa-Efecto Líneas de tiempo Organigramas Diagramas de flujo Diagramas de Venn MAPAS CONCEPTUALES Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos. EJEMPLO: MAPA DE IDEA Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas. Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas
  • 17. EJEMPLO: TELARAÑAS Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas. Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia. EJEMPLO: DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO
  • 18. El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar. El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. EJEMPLO: LINEA DE TIEMPO Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los
  • 19. intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos. Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos. EJEMPLO: ORGANIGRAMAS Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.
  • 20. EJEMPLO DIAGRAMA DE FLUJO Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas. Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código). Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso. EJEMPLO: DIAGRAMA DE VENN Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o
  • 21. ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes. EJEMPLO: Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve? Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación conoceremos los más usuales. Esquema: Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente: Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
  • 22. Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario Mapa Conceptual: Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los conectores que ledan sentido a la lectura del Mapa Conceptual. Línea de tiempo: Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas, genéricas, valóricas, etc. Cuadro Anticipatorio: Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada inferencia. Diagrama de Venn: Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en la unión de ambos círculos. Secuencia de hechos: Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente. Circulo Problema / Solución o Causa / Efecto: Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples causas. Templo del saber: Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos. El Peine: Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.). TIPOS DE PENSAMIENTOS PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 23. El pensamiento critico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos,particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.el pensamiento crítico se basaen valores intelectualesque tratan de ir mas alla de lo impresiones y piniones. PENSAMIENTO SISTÉMICO El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo realen terminos de totalidades para su analisis comprensión y accionar. PENSAMIENTO ANALÍTICO Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de desagregar sistemáticamente sus partes incluye la identificación de las implicaciones. HABILIDADES QUE DESARROLLAN LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Desarrolla el pensamiento crítico y creativo. Comprensión. Memoria.I nteracción con el tema. Empaque de ideas principales. Comprensión del vocabulario. Construcción de conocimiento. Elaboración del resumen , la clasificación, la gráfica y la categorización. EN QUE NIVEL SE LOS PUEDE APLICAR Primaria - Secundaria - Superior Individual - Grupos pequeños - Todo el grupo CONCEPTOS VARIOS: GRÁFICO: Algo representativo de alguna cosa que tiene diferentes formas sea redonda, cuadrada,etc. ORGANIZAR: Es ordenar de manera lógica cada cosa en su respectivo lugar. ORGANIZADOR: Son estructuras establecidas donde se ubican las cosas en su determinado lugar.
  • 24. ORGANIZADORES GRÁFICOS: Son las distintas formas de gráficos que son estructurados de una manera lógica y ordenada. SISTEMAS: Es un conjunto de elementos que cumplen un objetivo específico. MENTEFACTO: Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales. ESQUEMA: Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. CARACTERISTICAS DE UN ORGANIZADOR Para realizar un organizador grafico debe tener las siguientes caracteristicas: Debe llevar un orden lógico de la teória a agregar Los diagramas a utilizar no pueden ser mesclados Debe llevar un solo tipo de letra El color de letra debe ser visible y entendible El contenido no debe ser extenso ORGANIZADORES GRAFÍCOS GRÁFICO
  • 25. APORTE DE LAS Tics (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN) EN LA EDUCACIÓN Se denominan tecnologías de la información y la comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación lanzan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas, Por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios. Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: • integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza • ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
  • 26. El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados. Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen. De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico). Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos: Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda. Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
  • 27. Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc. Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta. El Impacto de la Sociedad de la Informacion en ele mundoEducativo Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura... En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural - Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC)..