SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN JOSÉ 
DOLORES - TOLIMA
AGRADECIMIENTOS 
A los miembros del Consejo Directivo, Consejo Académico, 
Padres de Familia, Estudiantes y demás miembros de nuestra 
Comunidad Educativa por su participación en la construcción 
De este Pacto de Convivencia, como instrumento que permitirá 
Fortalecer los procesos de formación del ser y mejoramiento 
de las relaciones con los demás. 
ANDREDY RODRIGUEZ SALGADO 
Rector (E.) 
ACUERDO Nº 006
Diciembre 01 de 2011 
“Por el cual se modifica y adopta el Pacto de Convivencia de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN 
JOSÉ del Municipio de Dolores Departamento del Tolima” 
EL CONSEJO DIRECTIVO, en uso de sus atribuciones legales que le confiere el Decreto 1860 de 
Agosto 03 de 1994, y lo contemplado en el Decreto 2734 de Noviembre 25 de 2010, 
CONSIDERANDO: 
1. Que el artículo 87 de la Ley General de Educación establece que los establecimientos 
educativos tendrán un reglamento o pacto de convivencia. 
2. Que el anterior Pacto de Convivencia cumplió tres (3) años de vigencia. 
3. Que existe la necesidad de realizarle las modificaciones y actualizaciones necesarias que 
conlleven a mejorar la convivencia y el clima Institucional. Teniendo en cuenta, los marcos 
legales referidos en la Constitución Política, El Código de la Infancia y Adolescencia y la 
Ley General de Educación y el decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013. 
4. Es importante para nuestra sociedad establecer más que un manual, un pacto de 
convivencia en los que se involucre a todos los miembros de comunidad educativa. 
5. Que la Institución Educativa Técnica San José del Municipio de Dolores Tolima como 
entidad pública educativa tiene como fin la formación integral y técnica de los estudiantes 
basado en la búsqueda de valores intelectuales, culturales, morales y deportivos, de tal 
manera que respondan a los intereses de los estudiantes de acuerdo con el medio y las 
necesidades para el progreso de la nación. 
6. Que la vida en comunidad, exige de parte de todos sus miembros un comportamiento, 
basado en el respeto mutuo y el anhelo común de lograr un mejoramiento personal e 
Institucional. 
7. Que toda labor para su correcto desarrollo, requiere además de compromiso de las partes, 
un ambiente de seguridad, respeto mutuo y de espíritu de motivación. 
8. Que la unidad de criterios, la claridad en los objetivos y el claro conocimiento de las 
normas aseguran una labor óptima. 
ACUERDA: 
ARTÍCULO PRIMERO: Adóptese el Pacto de convivencia para la INSTITUCION EDUCATIVA 
TECNICA SAN JOSE del Municipio de Dolores Departamento del Tolima. 
ARTÍCULO SEGUNDO: El presente Pacto de Convivencia rige a partir de la fecha de su 
expedición y deroga la disposición anterior. 
ARTÍCULO TERCERO: El Consejo Directivo podrá realizarle modificaciones parciales que 
considere pertinentes mediante acuerdos. 
ARTICULO TERCERO: La vigencia del presente acuerdo será a partir de la fecha y deroga todas 
las disposiciones que le sean contrarias. 
PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE 
_______________________ _______________________
ANDREDY RODRIGUEZ S. JAIRO ORTIZ S 
Rector (E.) Rep. Docentes 
_______________________ _______________________ 
OSCAR HERNANDEZ CARMENZA GONZALEZ V. 
Rep. Docentes Rep. Padres de Familia 
________________________ _______________________ 
ERIKA JULIETH GONZALEZ TATIANA ROJAS 
Rep. Estudiantes Rep. Exalumnos 
_______________________ _______________________ 
AURA MARIA AVENDAÑO ALVARO VERA RICAURTE 
Rep. Padres de Familia Rep. Sector Productivo 
SIMBOLOS INSTITUCIONALES 
ESCUDO 
El escudo está constituido en la parte superior, por una cinta de color verde en la cual se 
encuentra en color blanco la palabra “SUPERACIÓN” que encierra el alto significado de progreso 
que ha tenido la Institución a lo largo de su historia. En el contorno se encuentran escritas en color 
negro las palabras “INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA SAN JOSE” y en la parte inferior “DOLORES 
TOLIMA”. En el centro del escudo se representa un libro abierto que contiene las primeras letras 
de nuestro alfabeto, abrazando el planeta tierra, indicando que la conquista del mismo se logra 
por medio del estudio, la ciencia y el conocimiento basado en la TECNOLOGIA. En la parte superior 
del libro se encuentra una Tea encendida y a los lados se ubican dos ramas de cafeto indicando la 
región cafetera. El libro es abrazado por la bandera del Tolima y la bandera de la Institución 
Educativa Técnica San José, indicando el respeto y el amor por nuestro país y la Institución. 
LA BANDERA
La bandera está constituida por tres (3) franjas en forma horizontal y de color verde, blanco y 
amarillo. El color verde se encuentra en la parte superior y simboliza la actividad agrope cuaria 
propia de la región, el color blanco se encuentra en el medio y simboliza la pureza y la cultura que 
irradia la Institución a las nuevas generaciones y el color amarillo en la parte inferior simboliza la 
energía y el vigor que posee nuestra comunidad educativa para emprender actividades 
encaminadas al desarrollo y progreso de la región. 
INTRODUCCIÓN 
El Pacto de Convivencia, es el instrumento que permite a los miembros de la Institución orientar, 
ejecutar, cumplir y hacer cumplir cada uno de los mandatos indispensables para el desarrollo 
equilibrado del ser y su relación con los demás, permitiendo el crecimiento personal, e 
institucional. 
En consecuencia se adopta el siguiente Pacto de Convivencia en el cual se encuentra los 
procedimientos y las disposiciones de Ley, pendientes a cumplir los objetivos formulados para la 
sana formación de niños y jóvenes. Como seres humanos se debe aceptar la normatividad 
indispensable para vivir en comunidad y desarrollarse dentro de ella; por esta razón es necesario 
advertir, que el cumplir o incumplir las disposiciones trae un reconocimiento (premio o correctivo) 
en el cual están involucrados todos los que hacen parte de esta comunidad educativa. 
Por lo anterior se invita a reflexionar a todos los niños, jóvenes, docentes, directivos, 
administrativos, padres de familia y comunidad en general para hacer referencia a la ciencia, a la 
virtud y al honor para crecer cada día. 
CAPITULO I 
PRINCIPIOS GENERALES 
1.1 FILOSOFÍA 
La filosofía del plantel está guiada por los siguientes principios: 
Caracterización del educando como ser cultural, histórico y social, y la nueva concepción de la 
educación como proceso de desarrollo integral del educando a través del cual profundiza la 
experiencia personal y de la sociedad, para lograr su madurez y la transformación de la realidad. 
Orientación del currículo hacia el logro real y efectivo a la formación del ser cultural, histórico y 
social del educando. 
Superar la identificación de la educación con el concepto tradicional del hermano y en 
consecuencia dotar al estudiante de los principios metodológicos para una permanente
autosuperación del aprendizaje que le permita responder a las consecuencias del aspecto social, 
laboral y a los desarrollos de la ciencia y de la Tecnología. 
Despertar en los estudiantes gran espíritu de cooperación, solidaridad, rescate de los valores, 
investigación científica aplicada a las técnicas: industrial en Metalmecánica y Administración 
Agropecuaria para lograr una buena capacitación y formación de los futuros bachilleres técnicos 
que liderarán una sociedad próspera y práctica. 
Promover la adquisición de los conocimientos, las destrezas, las habilidades y los valores 
necesarios para el logro de la madurez, tanto del individuo como el de la sociedad 
1.2 MISIÓN 
Formar seres humanos Íntegros con actitud crítica y reflexiva capaces de desarrollar 
competencias en técnica, ciencia y tecnología, con mentalidad empresarial que permitan 
generar procesos de mejoramiento del entorno, respetando el medio ambiente y las 
diferencias socioculturales. 
1.3 VISIÓN 
La Institución Educativa Técnica San José para el año 2015 mejorara su nivel académico 
logrando en las pruebas externas el nivel ALTO, posicionándose como una de las mejores en el 
ámbito regional. 
1.4 LEMA INSTITUCIONAL 
Formando con sentido humano y empresarial. 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
Es muy importante para el desarrollo de la autonomía contar con normas Institucionales 
claras, legales, y oficialmente reconocidas, para que los procesos educativos a nivel académico 
y disciplinario puedan guiarse por pautas democráticas en beneficio de la prestación del 
servicio, el mejoramiento de la calidad con miras a la excelencia; así como la oportuna y 
adecuada solución de conflictos, haciendo uso del debido proceso en aras de la formación 
integral de los estudiantes. 
El presente Pacto de Convivencia se constituye en una base para dirimir los eventuales 
conflictos entre miembros de la comunidad educativa y manejar adecuadamente la 
convivencia pacífica teniendo como principios: la responsabilidad, la justicia, la igualdad, 
disciplina, tolerancia, democracia y respeto de las normas mínimas de convivencia. 
1.6 OBJETIVOS
1.6.1 Objetivo General 
Brindar a todos los estamentos de la comunidad educativa y a la sociedad misma, una 
formación integral con criterios humanizantes, renovadores, críticos, abiertos, personalizados, 
pluralistas, concientizadores, dialogables, de tal manera que quien tenga una relación con la 
Institución Educativa Técnica perciba los principios filosóficos de la misma y los lleve a 
planificar la relación con Dios, consigo mismo y con el mundo que lo rodea. 
1.6.2 Objetivos Específicos. 
 Proveer a la comunidad Educativa de un Pacto de Convivencia que le permita conocer 
el establecimiento de normas claras que regulen las relaciones entre éstos. 
 Promover los valores y propósitos de la Institución, difundiendo el presente Manual de 
Convivencia. 
 Contemplar y aplicar procedimientos que amparen el debido proceso y se orienten 
con criterios de justicia, responsabilidad, respeto e imparcialidad. 
 Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta los intereses y las 
condiciones de los estudiantes sin perjuicio del congénere. 
 Determinar derechos y deberes de cada estamento de la comunidad educativa de la 
Institución para lograr un proceso de formación integral basado en la sana convivencia 
y el mutuo respeto. 
 Crear instancias de diálogo y concertación para cuando se presenten conflictos 
individuales y/o colectivos. 
1.7 MARCO LEGAL 
Para la elaboración del Manual de Convivencia se tuvo en cuenta: 
 Filosofía de la Institución 
 Código de la Infancia y la Adolescencia 
 Constitución Política de Colombia. 
 Ley General de Educación. 
 Ley 134 de mayo 2 de 2002 
 Decreto Ley 2277 de 1979. 
 Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994. 
 Decreto 1743 de agosto 3 de 1994. 
 Decreto 1290 de 2009. 
 Decreto 3055 de diciembre 12 de 2002. 
 Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 
 Resolución número 01600 de marzo 8 de 1994, Educación para la Democracia. 
 Decreto 1290 de abril 16 de 2009. 
 Ordenanza No 032 del 24 de diciembre de 2008. 
 Resolución 03353 de julio 2 de 1994 Educación sexual.
1.8. PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA SOCIAL 
1.8.1. Aprender a no agredir al congénere. Fomentar y valorar las diferencias individuales como 
una ventaja que permite ver y compartir otros modos de pensar, de sentir y de actuar. 
 Reconocer la importancia del cuidado y defensa de la vida como 
principio máximo de la convivencia. 
 Propiciar la unidad de criterio, basada en el pluralismo, el respeto mutuo y la 
concertación. 
 Respetar la vida íntima de los demás. 
1.8.1. Aprender a comunicarse. 
 Propiciar los espacios y canales apropiados que permitan una mejor 
comunicación entre los diferentes estamentos, buscando el reconocimiento y 
la participación de todos. 
1.8.2. Aprender a interactuar. 
 Reconocer el valor de cada persona para interactuar de acuerdo con las reglas 
de cortesía, el sentir y las percepciones de otros sin discriminación de las 
clases sociales, credos, ideologías y razas. 
 Desarrollar la capacidad para lograr acuerdos y disentir sin romper la sana 
convivencia. 
1.8.3. Aprender a decidir en grupo. 
 Promover la concertación entre los integrantes de la comunidad educativa 
como base para la toma de decisiones y en consecuencia el cumplimiento de 
las normas. 
1.8.4. Aprender a cuidarse. 
 Fomentar hábitos que conlleven a la conservación de la salud física y mental 
como fuente de supervivencia. 
1.8.5. Aprender a cuidar el entorno. 
 Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de 
la naturaleza y el ambiente para la propia supervivencia y de las generaciones 
futuras. 
1.8.6. Aprender a valorar el saber social. 
 Desarrollar una actitud positiva hacia la adquisición del conocimiento, 
destrezas, doctrinas, valores, procedimientos, símbolos y ritos que permitan el 
enriquecimiento personal.
CAPÍTULO II 
DISPOSICIONES GENERALES 
2.1 CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTE 
 Cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de 
Educación Departamental y la Institución Educativa Técnica San José para el proceso de 
matrícula (ley 115 de 1.994 Art. 96). 
 Estar respaldado por el padre de familia, acudiente o tutor con condiciones morales y 
económicas para asistirlo en las situaciones que les requieran o cuando la institución lo 
solicite. 
 Asistir puntualmente a la institución. 
 Presentar los documentos legales requeridos. 
 Los estudiantes que van a ingresar a preescolar deben tener 5 años o cumplirlos hasta el 31 
de marzo para su respectiva matrícula. 
 Para ingresar al grado primero el estudiante necesariamente debe haber cursado y aprobado 
el grado preescolar. 
Todo estudiante en el momento de firmar la matrícula se compromete a: 
 Asistir puntualmente para dar cumplimiento al horario correspondiente y cuando llegue tarde, 
presentar una justificación para su ingreso firmada por el padre de familia, acudiente o tutor al 
día siguiente. 
 Disponer del tiempo necesario para cumplir debidamente con las tareas y demás obligaciones 
académicas y formativas que le señale la Institución. 
 Elaborar un proyecto relacionado con la modalidad escolar que el estudiante haya elegido, el 
cual es indispensable para graduarse. 
 Estar representado por el padre de familia, acudiente o tutor que pueda cumplir con los 
compromisos que le corresponde como tal, que firmará la matrícula para expresar la 
aceptación de esta responsabilidad. 
 Las partes: padres de familia, acudiente o tutor, estudiante e Institución Educativa, se 
comprometen a cumplir con las disposiciones oficiales, el Manual de Convivencia, Código del 
Menor, Ley General de Educación, Constitución Nacional y demás disposiciones legales 
vigentes relacionadas con la educación. 
 El Manual de Convivencia Escolar (reglamento) tiene carácter de norma o disposición legal 
que regula el contrato de matrícula. 
2.2 LAS CAUSALES PARA LA PÉRDIDA DE CARÁCTER DE ESTUDIANTE 
Un alumno pierde el carácter de estudiante de la Institución y por tanto todos los derechos como 
tal, por:
 No cumplir con las condiciones señaladas en el artículo 1. 
 Cancelación voluntaria de la matrícula. 
 Inasistencia habitual injustificada según el decreto 1860 Art. 53. 
 Retiro definitivo: Después de agotar todos los procedimientos para remediar una situación 
negativa en el comportamiento de un estudiante, y buscando el beneficio de todos los 
miembros de la comunidad educativa, como último recurso, se puede presentar el retiro 
definitivo. La decisión debe ser estudiada por el consejo de profesores y recomendada por el 
rector conforme el concepto del citado organismo asesor, al Consejo Directivo que tomará la 
decisión. 
 Presentar documentos falsos o cometer fraude en el momento de la matrícula. 
2.3 IMPEDIMENTOS PARA SER ACUDIENTE 
 Ser menor de edad. 
 Tener dificultades de orden moral o penal. 
 Estar vinculado a la Institución como funcionario o estudiante. 
Ningún funcionario o estudiante de la Institución puede ser acudiente de un estudiante, debido a 
que en algunas situaciones tendría que actuar simultáneamente como juez, fiscal, defensor y por 
consiguiente es contraproducente. 
Se exceptúa a los docentes o empleados que tengan hijos estudiando en la Institución. 
2.4 DE LA MATRICULA / SUS REQUISITOS (LEY 115/1994- ART. 95) 
La matrícula es el acto jurídico (contrato) que formaliza la vinculación del aspirante admitido como 
estudiante regular de esta Institución; se realiza una sola vez al ingresar al plantel y se renovará 
cada año lectivo en la medida que el estudiante, sus Padres, acudientes o tutor cumplan con los 
requisitos para ello. 
La matrícula se realiza con la suscripción del contrato, previo con el cumplimiento de todos los 
requisitos señalados en éste artículo y los especiales de que hable el artículo quinto, según se trate 
de matrícula ordinaria, extraordinaria o por transferencia. Al momento de suscribir el acta, los 
Padres o representantes legales y el estudiante deberán firmar el contrato de matrícula con la 
Institución, el cual se regirá por las reglas del derecho privado. 
2.5 REQUISITOS PARA LA MATRICULA: 
Al matricularse, los estudiantes deben presentarse a la rectoría con el Padre de Familia con los 
siguientes documentos: 
 Registro civil de nacimiento para menores de 7 años. 
 Fotocopia de la tarjeta de Identidad para mayores de 7 años y C.C. para mayores de 18 años.
 Certificado de estudio de último año cursado. 
 Para el grado Once aportes adicionales como derecho de grado e ICFES. 
 3 fotos tamaño 3x4. 
 Paz y Salvo del año inmediatamente anterior. 
 Totalidad de logros cumplidos. 
 Presentar fotocopia del certificado o carnet de vacunas para estudiantes menores de 10 años. 
 Fotocopia de la ARS o EPS. 
 Fotocopia del RH. 
 Fotocopia del observador del estudiante. 
PARÁGRAFO 1: Para la admisión de nuevos estudiantes se tendrán en cuenta las nuevas 
disposiciones de ley en lo relacionado con la edad. Además, de fijar compromisos de tipo 
académico o disciplinario mediante formato con estudiantes que presenten dificultades en estos 
aspectos. 
PARÁGRAFO 2: No está permitido prestar o devolver documento alguno, salvo el Caso que el 
alumno cancele matrícula; si se estima conveniente, éstos se devolverán. NO SE ADMITEN 
ESTUDIANTES SIN MATRICULAR. 
PARÁGRAFO 3: Para matricularse o al retirarse de la Institución es indispensable y obligatoria la 
presencia del Padre de Familia, acudiente o Tutor y el estudiante, lo comunicarán a la Rectoría y 
cancelarán la matrícula en el folio respectivo, para desvincularlo del SIMAT. 
PARÁGRAFO 4: Certificado médico en el caso de estudiantes que presenten alguna enfermedad 
(respiratoria, cardiaca, motriz, etc.), que le afecte el normal desarrollo de sus actividades 
escolares. 
2.5.1 De la matrícula extraordinaria o por transferencia. 
El Rector, de acuerdo a lo establecido en el PEI y de conformidad en las normas legales y vigentes, 
podrá autorizar matrículas extraordinarias y por transferencia previo el lleno de requisitos 
especiales para cada caso, además de las generales previstos en el artículo anterior. 
2.5.2 De renovación de matrícula (LEY 115 de 1994, art. 95). 
La renovación de matrícula es el acto jurídico (contrato), mediante el cual el estudiante legaliza su 
permanencia en la Institución para cada grado. 
La matrícula puede renovarse en los siguientes eventos: 
 Cuando el estudiante haya sido promovido al grado siguiente, al término del período 
académico o año lectivo. 
 Cuando a juicio de la Comisión de Evaluación y Promoción y el Consejo Académico, el 
estudiante sea promovido a un grado superior dentro del mismo período académico, 
mediante la figura de PROMOCIÓN ANTICIPADA.
 Cuando deba reiniciar el proceso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 53 del decreto 
1860 de 1994, manifieste voluntad de repetirlo. 
2.5.3 Requisitos para la renovación de matrícula. 
El estudiante que aspire a la renovación de matrícula deberá cumplir con los siguientes requisitos: 
 Presentarse en la fecha y hora indicadas por la Institución, acompañado de sus padres o 
acudiente con los siguientes documentos debidamente diligenciados: Informe académico final, 
fotocopia del Carnet de vacunación (para niños menores de 10 años y fotocopia certificado del 
RH. 
 Paz y Salvo general de las obligaciones con la Institución. 
PARÁGRAFO 1: Certificado medico en el caso de estudiantes que presenten alguna enfermedad 
(respiratoria, cardiaca, motriz, etc.), que le afecte el normal desarrollo de sus actividades 
escolares. 
CAPITULO III 
EL PERFIL DEL ESTUDIANTE Y DEL DOCENTE 
Cada Institución Educativa de acuerdo a las características y expectativas del medio social de los 
estudiantes, de la modalidad que desarrolla y las limitaciones que se posee diseña el perfil del 
estudiante que desea formar. 
El perfil son las conductas y cualidades deseables o ideales que los estudiantes deben alcanzar, 
para demostrarlas en la institución, en la vida personal, familiar, social y laboral. 
Consiste en definir con claridad y precisión “EL TIPO DE ESTUDIANTE” que la Institución pretende 
formar, con sus características, valores, condiciones y clase. Este se origina en la filosofía propia de 
la institución y esta a su vez tiene como base la filosofía educativa nacional, adaptada a las 
condiciones y características del medio. 
3.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE: 
Los estudiantes de la Institución Educativa Técnica San José, al terminar sus estudios deben poseer 
las siguientes características que los identifique: 
 Ser persona racional e integra con sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar, y 
seleccionar todo aquello que contribuye a fortalecer su voluntad, enriquecer su 
entendimiento, alcanzar su realización personal y social. 
 Enfrentar con personalidad y acierto el compromiso con la realidad personal, familiar y social 
que le corresponda vivir.
 Ser capaces de proyectarse responsablemente hacia el futuro, en las actividades sociales, 
laborales y en todas las que propicie el progreso personal. 
 Poseer y dominar los conocimientos actualizados de las modalidades que la institución ofrece 
para tener mayores oportunidades de vincularse al campo laboral y actuar con ética. 
 Auto estimarse, practicar la responsabilidad, la puntualidad, la organización y otras actitudes 
que colaboren al actuar con racionalidad, justicia y honradez. 
 Integrarse a la comunidad donde se desarrollen actividades, en las cuales se promueva el 
valor de la solidaridad, para dar y recibir ayuda. 
 Alcanzar un nivel académico adecuado que le permita ingresar fácilmente a estudios 
superiores. 
 Tener hábitos sociales que le facilite la adaptación al medio cultural y el éxito en la vida 
pública. 
 Ser capaces de respetar, practicar y defender los valores y derechos humanos, a nivel 
individual y social, en concordancia con la moral y las leyes del país. 
 Vivir y actuar democráticamente. 
 Hacer que los estudiantes de la Institución Educativa Técnica San José se conviertan en 
generadores de cambio a través, de la aplicación de conocimientos científicos y de 
competencias en el ámbito técnico y empresarial, basados en la sana convivencia 
3.2. EL PERFIL DEL DOCENTE: 
Este debe guardar íntima relación con el perfil del estudiante, pero con un grado mayor de 
exigencia y responsabilidades. Las características, cualidades y calidades en la preparación ético 
moral y cognoscitiva del docente tienen que ser superiores a las que se esperan que los 
estudiantes desarrollen, lo cual no implican que los estudiantes no puedan superar al docente en 
estos logros. El docente debe formar a partir del ejemplo en los procesos que orienta. 
El docente debe: 
 Ser una persona equilibrada, de formación integral, justa y racional, que reconozca los 
cambios biosiquicos en el desarrollo humano y que practique los valores humanos, para 
comprender, saber enfrentar y orientar los comportamientos temerarios, inadecuados e 
inmaduros de los estudiantes. 
 Auto estimarse y estimar su profesión para ejecutar responsablemente y con acierto la función 
social que le corresponde desarrollar con los estudiantes. 
 Tener la prelación adecuada con el momento social y científico para poder proyectar los 
alumnos a un futuro exitoso en el desarrollo profesional y de su cotidianidad. 
 Ser ejemplar para educar a través de sus actitudes y seguimientos escolares. 
 Otras que influyan en su aspecto ético, moral y laboral. 
CAPÍTULO IV 
HORARIO DE CLASES
Se implementa un horario rotativo para cada uno de los cinco días de la semana, con el propósito 
de evitar las pérdidas de clases en las mismas áreas, por ejemplo: en el caso de días feriados que 
no hubo clase, la jornada académica correspondiente a ese día se correrá para el día siguiente y así 
sucesivamente. De igual manera para cualquier caso en el que se vea afectada la jornada 
académica. 
4.1 HORARIO DE CLASES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA JORNADA 
PREESCOLAR: de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. 
BÁSICA PRIMARIA: de 7:00 a.m. a 12:00 m. 
BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA: de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. 
CAPITULO V 
5.1 EL GOBIERNO ESCOLAR. 
El Gobierno Escolar es el responsable de la planeación, diseño y definición de políticas, la 
orientación de la gestión y control central de los resultados, en concordancia con los principios y 
fundamentos de la institución. 
INTEGRANTES 
5.1.1 CONSEJO DIRECTIVO. 
 El rector, quien lo presidirá. 
 Dos representantes docentes elegidos por los profesores en la Asamblea de Docentes. 
 Un representante de los estudiantes de último grado elegido por el consejo de Estudiantes. 
 Un representante de los exalumnos. 
 Dos representantes de los Padres de Familia, elegidos por la Junta Directiva de la Asociación 
de Padres de Familia. (Uno de ellos representantes de la Junta Directiva y otro del Consejo de 
Padres). 
 Un representante de los sectores productivos. 
5.1.1.1. FUNCIONES 
 Servir de primera instancia en la presentación de recursos de apelación, en los conflictos que 
se presentan entre docentes y administrativos con los alumnos y de estos entre sí y después 
de haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia. 
 Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del Currículo y 
del Plan de Estudios. 
 Recomendar decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución. 
 Adoptar el Pacto de Convivencia de la Institución.
 Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de 
pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de 
los estudiantes. 
 Darse su propio reglamento. 
55.1. CONSEJO ACADÉMICO 
 El Rector. 
 Uno o Dos docentes por cada área definida en el plan de estudios. 
5.5.1.1. FUNCIONES. 
Las funciones del Consejo Directivo y Académico son las contempladas en los artículos 144 
y 145 de la ley 115 y en los artículos 23 y 24 del Decreto reglamentario 1860 de 1994. 
5.1.3. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES 
Estudiante del grado 11º, quien será elegido democráticamente por los alumnos de la Institución. 
5.1.3.1. FUNCIONES. 
Cumplirá las funciones señaladas en el artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, que son: 
 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la 
comunidad educativa. 
 Presentar ante el rector del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para 
proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes. 
 Promover y velar porque el estudiante actúe con libertad y respeto de conciencia, y 
permanente defensa de los intereses de los estudiantes. 
 Estar atento al cumplimiento del Manual de Convivenci a. 
 Asesorar con criterio serio al estudiante que sea sancionado, para que interponga los recursos 
ante las autoridades del Plantel Educativo. 
 Instruir debidamente a los estudiantes que manifiesten la intención de formular alguna 
petición o queja. 
 Promover ante las autoridades que conforman el Gobierno Escolar, lo que estime conveniente 
para la mejora y prosperidad del Plantel Educativo. 
 Estar atento al correcto funcionamiento y desarrollo de las actividades que deben cumplir las 
autoridades del Gobierno Escolar. 
 Promover el correcto funcionamiento de la participación de la comunidad educativa en las 
diferentes elecciones y actividades que se desarrollen en el establecimiento educativo. 
 Denunciar ante las autoridades competentes hechos que puedan ser constitutivos de 
violaciones a la Ley. 
 Intervenir como conciliador entre directivos, profesores y estudiantes cuando se presente 
algún conflicto, agotando siempre el conducto regular en procura de concretar soluciones 
adecuadas.
5.1.4 CONTRALOR ESTUDIANTIL 
Es una figura que creo la Asamblea del Departamento del Tolima mediante Ordenanza No 032 del 
24 de diciembre de 2008. 
La contraloría estudiantil estará compuesta por el Contralor Estudiantil, el Contralor Auxiliar, y el 
Comité Estudiantil de Control Social. 
El Contralor Estudiantil será un estudiante matriculado en la Institución Educativa, que será 
elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Será quien lidere la contraloría 
estudiantil. Es requisito para ser candidato a contralor estudiantil presentar el plan de acción. 
5.1.4.1 FUNCIONES. 
 Contribuir en la creación de una cultura del control social. 
 Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana. 
 Velar por el mejoramiento de la calidad educativa. 
 Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera de la 
Institución. 
 Preservar en la Institución Educativa y fuera de ella un medio ambiente sano y libre de 
contaminación. 
 Presentar a la Contraloría Departamental las denuncias relacionadas con las presuntas 
irregularidades detectadas, con relación al uso de los recursos y bienes de la Institución. 
 Solicitar las actas de Consejo Directivo, para realizar seguimiento a las decisiones tomadas. 
 Convocar trimestralmente y presidir las reuniones del comité estudiantil de control social. 
 Presentar una rendición de cuentas semestralmente sobre sus actuaciones en el ejercicio de 
sus funciones. 
 Las demás que le sean asignadas por la Contraloría Departamental. 
5.1.4. CONSEJO DE ESTUDIANTES 
Está integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento, a partir 
del grado tercero (3º) de primaria. Son elegidos democráticamente. 
FUNCIONES 
 Darse su propia organización interna. 
 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del 
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. 
 Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el 
desarrollo de la vida estudiantil. Además de: 
 Servir de canal de comunicación entre los estudiantes y las directivas de la Institución. 
 Proponer actividades que contribuyan al mejoramiento académico y de una sana 
convivencia. 
 Colaborar en el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos e Institucionales. 
 Velar para que el personero cumpla sus funciones a cabalidad. 
 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
Está integrado por un representante de los Padres de cada uno de los grados que ofrece la 
Institución. Es elegido con su respectivo suplente por mayoría de votos de los miembros 
presentes en la Asamblea de cada grado, al igual que su suplente quien lo reemplazará en 
caso de la ausencia ocasionada por retiro permanente del cargo. Su conformación se hará 
durante los primeros treinta (30) días calendario siguientes al de la iniciación del periodo 
lectivo anual. 
FUNCIONES 
 Difundir entre los padres de familia, la filosofía y demás elementos que constituyen el 
PEI. 
 Velar por el cumplimiento del PEI y su continúa evaluación. 
 Ser voceros de las expectativas de los padres con respecto a la educación de sus hijos. 
 Servir de canal de comunicación entre los padres y la Institución. 
 Elaborar su propio reglamento. 
 Todas sus acciones y decisiones estarán siempre orientadas a la búsqueda del bien 
común. 
 Reunirse como mínimo mensualmente. 
 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: 
Para todos los efectos legales, la Asociación de Padres de Familia es una entidad jurídica de 
derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los 
Padres de Familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. 
Sólo existirá una Asociación de Padres de Familia por establecimiento educativo y el 
procedimiento para su constitución, está previsto en el Decreto 1286 del 27 de Abril de 2005 y 
sólo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la 
Cámara de Comercio; su Patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del 
establecimiento educativo. 
Parágrafo 1: La Asamblea general de la Asociación de Padres de Familia es diferente de la 
Asamblea general de Padres de Familia, ya que ésta última está constituida de todos los padres de 
familia de los estudiantes del establecimiento educativo, pertenecientes o no a la Asociación. 
Parágrafo 2: Cuando el número de asociados a la Asociación de Padres de Familia alcance la mitad 
mas uno de los Padres de Familia de los estudiantes del establecimiento educativo, la Asamblea de 
la Asociación elegirá uno de los dos representantes de los Padres ante el Consejo Directivo, caso 
en el cual el Consejo de Padres elegirá solamente a un Padre de familia como miembro del consejo 
directivo. 
Parágrafo 3: En el momento de la afiliación el Padre de Familia recibirá copia de los estatutos de la 
Asociación en los que conste que ha sido inscrito en la Cámara de Comercio. 
FUNCIONES:
 Aprobar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional PEI, y el Plan de Mejoramiento 
del establecimiento educativo. 
 Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia, y respeto entre todos los 
miembros de la comunidad educativa. 
 Promover los procesos de formación y actualización de los Padres de Familia. 
 Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para 
mejorar los resultados de aprendizaje. 
 Promover entre los Padres de Familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los 
conflictos y compromiso con la legalidad. 
 Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar 
acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad a lo 
establecido en el artículo 315 del decreto 2737 de 1998. 
CAPITULO VI 
DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES Y ESTÍMULOS DE LOS ESTUDIANTES. 
Estos se encuentran establecidos en la constitución política, el código de la infancia y la 
adolescencia y la ley general de la educación. 
6.1 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES: 
Apoyado en los derechos universales tales como los derechos del niño, los derechos del hombre y 
la mujer, y los consagrados en la Constitución Política Nacional, la Ley 1098 de 2006 y demás 
normas. Se contemplan los siguientes: 
 Tener una orientación pedagógica y preparación académica acordes con los fines del 
sistema educativo colombiano y los objetivos generales y específicos trazados por la Ley 
General de Educación y la Ley de la Infancia y la Adolescencia. 
 Recibir una educación integral en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de 
discriminación y de acuerdo con nuestra filosofía. 
 Ser tratado con respeto y comprensión por todos los miembros de la comunidad 
educativa. 
 Ser escuchado antes de ser amonestado (derecho a la defensa) teniendo en cuenta los 
principios democráticos y centrados en la persona, permite escuchar y ser escuchado, 
dentro de un ambiente de diálogo sincero con todos los integrantes de la comunidad 
educativa. 
 Recibir información completa y oportuna sobre el conjunto de normas que rigen la vida 
del plantel. 
 Expresar libremente las inquietudes, dificultades y reclamos. 
 Obtener respuesta a sus solicitudes y reclamos. 
 Conocer las anotaciones que sobre su comportamiento hagan los profesores, coordinador 
o director de curso en el anecdotario y corroborar con la firma el compromiso que los 
correctivos le indiquen.
 Participar en la elección de los representantes de los estudiantes del Consejo Estudiantil, 
del Personero de Estudiantes, Contralor Estudiantil y formar parte de las actividades tales 
como comités, grupos de danza, banda marcial, salidas pedagógicas, culturales o 
deportivas. 
 Utilizar racionalmente los espacios e instalaciones como biblioteca, canchas deportivas, 
laboratorios, comedor, sala de computación, talleres, etc., según los horarios y el 
reglamento dispuesto para ello. 
 Ser escuchado en presencia de sus padres o acudiente. 
 Crear actitudes para la conciliación, concertación y acercamiento entre las partes. 
 A que se tipifiquen las situaciones y se apliquen correctivos dosificados. 
 A ser orientado y guiado buscando ante todo la formación personal y social (el Rector y el 
Consejo Directivo se encargarán de gestionar las visitas periódicas durante cada año 
lectivo, del Comisario de Familia, Psicólogo). 
 A una sana convivencia, en paz dentro de la Institución. 
 Al carné estudiantil al iniciar el año lectivo. 
 A una sana formación humana, sexual y reproductiva. 
 A presentar el anteproyecto y proyecto de trabajo social en la Institución en jornada 
contraria. 
 A fortalecer la autoestima y autonomía. 
6.2 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES: 
 Respetar los símbolos patrios, de la Institución, valores culturales, éticos y comunidad 
educativa. 
 Entonar los Himnos patrios e Institucionales. 
 Asistir a la Institución puntualmente todos los días de acuerdo al calendario escolar 
establecido. 
 Propiciar un ambiente que favorezca actitudes de lealtad, respeto, gratitud y aprecio por 
la Institución. 
 Manifestar atención y respeto en actos religiosos, culturales, cívicos, izadas de bandera, 
competencias deportivas, actividades de aula, convivencia dentro y fuera de la 
Institución. 
 Cuidar con esmero la presentación personal, presentarse aseado (a) y con el uniforme 
indicado, completo, bien puesto, sin exageraciones ni extravagancias, lo mismo con el 
uniforme de educación física en el día y la hora señalados en el respectivo horario. 
 Presentar el carné estudiantil cuando solicite algún servicio en las dependencias de la 
Institución. 
 Asumir plena y conscientemente los principios, valores y objetivos que caracterizan el 
proceso educativo de la Institución. 
 Aprovechar al máximo el tiempo dedicado al estudio, realizando las actividades, las guías 
de trabajo, los talleres, exposiciones, trabajos en grupo, evaluaciones y demás actividades 
propias del proceso educativo. 
 Presentar oportunamente al encargado de disciplina la justificación de la inasistencia a las 
clases y demás actividades.
 Brindar un trato respetuoso, amable y de consideración a todo el personal de la 
comunidad educativa. 
 Mantener en todo momento el orden y la disciplina como factores decisivos para lograr 
un trabajo consciente, provechoso y funcional en la labor educativa. 
 Solicitar con la debida anterioridad la autorización (coordinador o rector) para ausentarse 
de la Institución por motivos justificados. 
 Acatar la Constitución Política y las Leyes de Colombia, las disposiciones previstas en el 
pacto de convivencia y las orientaciones dadas por las distintas instancias de la 
Institución. 
 Preservar y cuidar los bienes personales como: útiles escolares, muebles y enseres de la 
Institución (pupitres, servicio de baños, biblioteca, laboratorios, implementos deportivos, 
paredes, instalaciones de agua, luz, servicios higiénicos, etc). EN CASO DE DAÑO O 
DETERIORO DEBE PRIMAR LA NECESIDAD DE RESPONDER POR ELLOS (ALUMNOS Y 
PADRES DE FAMILIA). 
 A ejecutar el anteproyecto y proyecto de trabajo social dentro del cronograma de 
actividades. 
PARÁGRAFO: El estudiante que por alguna razón tenga que retirarse de la Institución, 
deberá asistir con el Padre de Familia o acudiente y retirar personalmente los 
documentos correspondientes; para ello deberá presentar el Paz y Salvo por concepto de: 
costos académicos de años anteriores, pupitre, biblioteca, cooperativa, uniformes 
deportivos, de Banda Marcial, de Danza etc. Una vez realizada la cancelación de 
matrícula, será retirado del SIMAT. 
6.3 PROHIBICIONES: 
A todos los estudiantes de la Institución les está prohibido: 
1. Practicar juegos de azar apostando dinero. 
2. Utilizar maizena, huevos, harinas y otros en celebraciones especiales dentro del 
plantel y en su entorno. 
3. Utilizar cachuchas, gorros y psasamontañas dentro del aula de clase y formación. 
4. Permanecer en las zonas aledañas a la Institución por tiempo prolongado al 
terminar o iniciar la jornada de estudios sin justa causa. Deben desplazarse 
inmediatamente a sus hogares. 
5. Usar sin autorización del profesor: radios, grabadoras, walkman, iPod, 
computadores portátiles, Tablet y otros distractores que interrumpan el normal 
funcionamiento de las clases. Los celulares deben permanecer guardados y 
apagados dentro del aula, los estudiantes deben permanecer en clase y en 
formación sin los audífonos puestos. La Institución no responderá por pérdida, 
robo y daño de cualquiera de estos equipos. 
6. Dedicarse a la venta de cualquier tipo de producto dentro de la Institución sin 
previa autorización. 
7. Uso de bicicletas, patinetas, motos y cualquier elemento de transporte dentro de la 
Institución educativa. Estos elementos deben ser ubicados en la entrada.
8. El estudiante que no asista a la jornada académica, no debe estar dentro de la 
institución participando de las actividades recreativas. 
9. La permanencia de personas particulares durante la jornada académica, deportiva 
o cultural sin autorización previa. 
10. Abrir el salón antes de sonar el timbre o cuando haya formación. 
11. Portar el uniforme en sitios inadecuados tales como: Billares, Discotecas, Bares, 
bazares y en jornada contraria. 
12. Organizar ventas, rifas y/o negocios sin autorización previa. 
13. Utilizar los parques infantiles por parte de los estudiantes de secundaria de la 
Institución. 
14. Trepar a los árboles, techos, rejas, arcos de los escenarios deportivos, marcos de las 
puertas y ventanas, tanques de almacenamiento de agua y demás. 
15. Salir de la Institución sin justificación previa. 
16. Sin la debida autorización firmada por el padre de familia o acudiente y antelación 
de dos (2) días, el estudiante NO podrá participar en las salidas pedagógicas. 
6.4 ESTÍMULOS: 
1. Representar a la Institución en diferentes certámenes o eventos de carácter local, 
regional, nacional e internacional tales como: campeonatos deportivos, culturales, 
folclóricos, científicos, de personeros, contralores, etc. 
2. Reconocerle la autoría en trabajos destacados en los que haya participado como 
carteleras, periódicos, emisora y otros medios. 
3. Representar a sus compañeros como estudiante distinguido en los actos culturales, 
cívicos, izadas de bandera, etc. 
4. A recibir mención de honor de carácter académico, técnico, deportivo, cultural, 
disciplinario o humanitario por hechos sobresalientes. 
5. A tenerse en cuenta estas participaciones en las asignaturas relacionadas para valoración 
académica apreciativas en las áreas que correspondan por participaciones en actos 
culturales de izadas de bandera, deportivos, danza, banda marcial. 
6. A ser promovido anticipadamente al grado siguiente cuando demuestre que sus 
capacidades cognoscitivas sean excepcionales. 
7. A ser representante de grado. 
Artículo 33. Operación del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. Para la 
operación del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar la Mesa Técnica deberá 
garantizar lo siguiente: 
1. La identificación, registro y seguimiento de las situaciones de tipo II y III de las 
que trata el artículo 40 del presente Decreto. 
2. Que todas las entidades involucradas en la atención de las situaciones tipo III, 
a las que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, cuenten 
con un acceso oportuno que permita el registro y seguimiento de las acciones 
adelantadas frente a dichas situaciones.
3. El derecho a la intimidad, la confidencialidad y la protección de datos 
personales de las personas involucradas, de acuerdo con los parámetros de 
protección fijados en la Constitución Política, en los tratados internacionales, 
en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 
de 2013 y demás normas aplicables a la materia. 
Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por: 
Conflicto. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida 
entre una o varias personas frente a sus intereses. 
Conflicto manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos 
de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, 
enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo 
menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de 
cualquiera de los involucrados. 
Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa 
que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por 
lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y 
electrónica. 
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud 
de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, 
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. 
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, 
atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. 
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar 
o descalificar a otros. 
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que 
otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o 
secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente 
a otros. 
e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través 
de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos y videos íntimos o humillantes en 
Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes 
sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto 
de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. 
Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta 
negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, 
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier 
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o 
adolescente. Por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación 
de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. 
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes 
contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 
Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda 
forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales 
virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se 
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de 
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de 
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de 
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor". 
Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión 
o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 
Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de 
actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan 
6.5 LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA. 
PROTOCOLOS DE ASISTENCIA OPORTUNA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA FRENTE A SITUACIONES 
QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES 
Y REPRODUCTIVOS 
6.5.1 SITUACIONES TIPO I 
Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones 
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al 
cuerpo o/a la salud. 
6.5.1.1. Permanecer en los salones de clase durante el tiempo de descanso. 
6.5.1.2. Llegada tarde a la Institución y a clases sin justificación. 
6.5.1.3. La inasistencia a la Institución durante la jornada sin causa justificada. 
6.5.1.3. El incumplimiento y mal porte de los uniformes de diario, educación física y los requeridos 
en los talleres, laboratorios y elementos de seguridad. 
6.5.1.4. El incumplimiento con útiles escolares y elementos que afecten el normal desarrollo de 
las clases. 
6.5.1.5. La mala presentación personal, desaseo, maquillajes, adornos exagerados y prendas que 
no correspondan a los uniformes oficiales, durante la jornada académica. 
6.5.1.6. Realizar en las horas de clase actividades diferentes a las asignadas (jugar con trompos, 
yoyos, cocas, canicas, balones, etc.), dentro y fuera del aula. 
6.5.1.7. Permanecer en un sitio diferente al que se solicitó permiso al profesor, para ausentarse de 
clase. 
6.5.1.8. Jugar con cinturones, piedras, frutos, palos, bodoqueras, pistolas de agua y de balines, 
pólvora, caucheras y flechas. 
6.5.1.9. Arrojar basura al piso. 
6.5.1.10. Uso de palabras, gestos y señas con contenido sexual que atenten contra la integridad 
moral de las personas. 
6.5.1.11. Uso del celular en las horas de clase, formación, actos religiosos, Patrios y demás eventos 
de desarrollo Institucional. 
6.5.1.12. Actos que interrumpen el normal desarrollo de las clases como: gritar, si lbar, eructar, 
masticar chicle, charlar, pararse del puesto u ocupar otro y otras actitudes similares.
6.5.1.13. Jugar sin autorización con cinturones, piedras, frutos, palos, jeringas, bodoqueras, 
caucheras, flechas, pistolas de agua y de balines. 
6.5.1.14. Realizar actos que superen la simple manifestación de aprecio y afecto (Noviazgos) 
dentro de la Institución o fuera de ella portando el uniforme. 
6.5.1.15. Ingresar sin autorización a clases que no correspondan dentro de su horario académico. 
6.5.1.16. Ingerir alimentos en horas de clase. 
6.5.1.17. Evadirse del salón de clase. 
6.5.1.18. Permanecer en los salones de clase durante el tiempo de descanso. 
6.5.1.19. Atropellar a los compañeros, docentes u otra persona por correr arbitrariamente en el 
tiempo de descanso. 
6.5.1.20. Promover y participar en situaciones conflictivas con los compañeros (Riñas, griterías, 
rechiflas, alegatos con palabras soeces, etc.) dentro de la Institución. 
6.5.1.21. Utilizar maizena, huevos, harinas y otros en celebraciones especiales dentro del plantel y 
en su entorno. 
6.5.1.22. Presentarse con modas que desmerezcan el uniforme. En los hombres: cabello largo, 
mechones, tinturado y/o con mechones de colores llamativos, aretes, topos, candongas, tatuajes, 
collares, piercings, pulseras. En las mujeres los piercings y tatuajes, aretes, pulseras, collares, 
maquillaje (labial, rubor, pestañina, sombras, esmaltes) y tinturas o mechones de colores 
llamativos. Además, de cualquier otro elemento que modifique o no esté contemplado dentro de 
los uniformes oficiales de la Institución (entubado de sudadera y pantalón de diario, tenis y 
cordones de colores, camisetas y blusas de color diferente al blanco, faldas cortas). 
6.5.1.23. Utilizar cachuchas dentro de la Institución durante la jornada académica. 
6.5.1.24. Permanecer en las zonas aledañas a la Institución por tiempo prolongado al terminar o 
iniciar la jornada de estudios sin justa causa. Deben desplazarse inmediatamente a sus hogares. 
6.5.1.25. Usar sin autorización del profesor: radios, grabadoras, walkman, ipods, computadores 
portátiles y otros distractores que interrumpan el normal funcionamiento de las clases. Los 
celulares deben permanecer guardados y apagados dentro del aula, los estudiantes deben 
permanecer en clase y en formación sin los audífonos puestos. La Institución no responderá por 
pérdida o robo de cualquiera de estos equipos. 
6.5.1.26. Desatender las recomendaciones, orientaciones y órdenes de los profesores de 
disciplina, del director de grado o cualquier educador de la Institución. 
6.5.1.27. Dedicarse a la venta de cualquier tipo de producto dentro de la Institución sin previa 
autorización. 
6.5.1.28 Utilizar bicicletas, patinetas, motos y cualquier elemento de transporte dentro de la 
Institución educativa en la mañana y tarde. Estos elementos deben ser ubicados en el sitio 
autorizado. 
6.5.1.29. El estudiante que no asista a la jornada académica, no debe estar dentro de la institución 
participando de las actividades recreativas. 
6.5.1.30. Crear en el salón de clases situaciones que interrumpan el desarrollo normal de las 
actividades académicas como hablar, gritar, saltar, reírse u otras actitudes similares de manera 
repetitiva y exagerada. 
6.5.1.31. Esconder útiles escolares, material de trabajo y uniformes. 
6.5.1.32. Fomenta indisciplina en clase. 
6.5.1.33. Pegar chicle en la ropa, cabello, pupitre y escritorio. 
Nota: Se harán observaciones generales cuando las condiciones de aseo y comportamiento en 
aulas, formación y capillas que interrumpan el normal desarrollo de las actividades.
Protocolos de la aplicación situación tipo I: 
Si el estudiante incurre en este tipo de situación el docente debe: 
1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y registrarlo en el observador 
del estudiante. 
2. Realizar una intervención por medio de la cual cada una de las partes involucradas exponen lo 
sucedido. 
3. Se busca entre las personas involucradas una estrategia óptima para la reparación de los 
daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un cl ima de 
relaciones constructivas. 
4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa. De esta actuación se dejará 
constancia. 
5. Realizar el seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue 
efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en las situaciones tipo II y III. 
Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores 
escolares podrán participar en el manejo de casos en que haya discusión o agresión física o 
verbal; fijados en el pacto de convivencia. 
Parágrafo. Al presenciar una situación de conflicto entre estudiantes por personas diferentes 
al docente, este mediará e informara al docente más cercano. 
Correctivos pedagógicos del debido proceso: 
 Elaboración de carteleras y sustentarlas en la siguiente clase según fecha estipulada 
por el docente. 
 Consultar y presentar informe al respectivo docente en la clase o en formación 
general. 
 Lecturas pedagógicas, obras de teatro, títeres, plegables, frisos, periódico mural, 
trabajos manuales con mensajes formativos, etc. 
NOTA: La reincidencia en situaciones tipo I, se convierten en situaciones de tipo II. 
6.5.2 SITUACIONES TIPO II: 
Corresponde a este tipo las situaciones de agresión escolar, (bullying) y ciberacoso (ciberbullying) 
que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las 
siguientes características. 
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental de los afectados, sin generar 
incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. 
c. En situaciones de agresión física con contenido sexual, así sea por primera vez que se 
presente. 
6.5.2.1. Reincidencia en situaciones tipo I. 
6.5.2.2. Traer a la Institución o hacer uso de libros, revistas y material pornográfico y juegos de 
azar. 
6.5.2.3. Dañar, rayar o escribir en paredes, pupitres, textos de biblioteca, baños y demás equipos e 
instalaciones de la Institución. 
6.5.2.4. Hacer letreros o dibujos pornográficos o insultantes contra superiores o compañeros en 
los diferentes sitios de la Institución. 
6.5.2.5. Intimidación y/o soborno a compañeros dentro y fuera de la Institución. 
6.5.2.6. Maltratar árboles, animales, cultivos y jardines de la institución. 
6.5.2.7. Rebeldía o desacato a las observaciones de los educadores y órdenes de los superiores. 
6.5.2.8. Evadirse de la institución. 
6.5.2.9. Evadir el pago de los daños ocasionados en los bienes de la Institución, compañeros y de 
particulares que estén cumpliendo alguna función relacionada con el plantel. 
6.5.2.10. Fraude en las pruebas académicas. 
6.5.2.11. Violencia física y/ o verbal a compañeros dentro de la Institución o en la ruta escolar. 
6.5.2.12. 
Protocolo para la atención de situaciones tipo II: 
1. Se reúne todas las evidencias de la situación, realizando entrevistas individuales con las 
personas involucradas e implicadas. 
2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental 
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes por parte del padre de 
familia o acudiente, actuación de la cual se dejará constancia en el observador. 
3. En caso de requerirse medidas de restablecimiento de los derechos, se remite la situación a las 
autoridades administrativas y se deja constancia de dicha actuación. 
4. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su 
contra, actuación de la cual se dejará constancia en el observador. 
5. Se informa inmediatamente a las familias (madres, padres o acudientes) de todas las personas 
involucradas. Se deja constancia de la actuación.
6. El director de grado cita a reunión a los padres de familia o acudientes de los estudiantes 
involucrados por escrito en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, en presencia del estudiante y 
docente para informar sobre la situación presentada. 
7. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los 
estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando en cualquier caso, el derecho a 
la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 
8. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el 
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas 
en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, 
contribuido o participado en la situación reportada. 
9. Si el padre de familia o acudiente no asiste a la segunda citación, no se recibirá en la institución 
al estudiante, hasta tanto se presente. 
10. El director de grado dará a conocer la situación presentada entre estudiante - docente, según lo 
registrado en el observador. 
11. El director de grado escucha y registra en el observador los descargos presentados por las 
partes implicada, estableciendo los respectivos correctivos y compromisos, los cuales son firmados 
por los presentes. 
12. Si el estudiante incumple con los compromisos y correctivos asi gnados, no podrá entrar a 
clases, y será remitido al comité de convivencia. 
13. Los estudiantes, padres de familia o acudientes, deben responder por daños o perjuicios 
causados a la institución o a compañeros afectados. 
14. El presidente o un integrante del comité escolar de convivencia informará a los demás 
integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité 
realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir 
al protocolo consagrado en las situaciones tipo III. 
Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión 
de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, 
o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral. También se reportará el caso al 
Comité de Convivencia Municipal. 
6.5.3 SITUACIONES TIPO III. 
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos 
delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la
Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal 
colombiana vigente. 
Además y de manera particular se consideran situaciones tipo III: 
6.5.3.1. Reincidir en algunas situaciones tipo II. 
6.5.3.2. La prostitución y el aborto provocado. 
6.5.3.3. Hurto dentro de la Institución y fuera de ella portando el uniforme. 
6.5.3.4. Intimidación y/o soborno a funcionarios dentro y fuera de la Institución. 
6.5.3.5. Violencia física y/o verbal a docentes, administrativos y comunidad en general dentro o 
fuera de la Institución. 
6.5.3.6. Porte y/o uso de armas (corto punzantes, de fuego o contundentes), dentro o fuera de la 
Institución incluyendo el transporte escolar. 
6.5.3.7. Chantaje moral o acoso sexual de estudiantes hacia cualquier miembro de la comunidad 
educativa. 
6.5.3.8. Porte, inducción, distribución o consumo de cigarrillos, bebidas alcohólicas, narcóticos, 
estimulantes u otros elementos que no esté de acuerdo con el carácter de la Institución y pongan 
en peligro la integridad física, mental y emocional de los miembros de la comunidad educativa. 
6.5.3.9. Presentarse a la institución en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias 
alucinógenas. 
6.5.3.10. Relaciones sexuales dentro de la Institución. 
6.5.3.11. Hurto, fraude o falsificación de documentos, alteración de certificados, constancias o 
excusas médicas. 
6.5.3.12. Usar, escribir, distribuir anónimos, amenazas y acusaciones falsas incluyendo redes 
sociales. 
6.5.3.13. Colocar chinches, espinas, tachuelas, alfileres y otros objetos punzantes en los pupitres 
de los profesores o compañeros. 
6.5.3.14. Evadirse de la institución para cometer actos indebidos. 
NOTA: Todo estudiante que dañe enseres de la institución o atente contra la integridad física, 
moral y psicológica, de cualquier miembro de la comunidad educativa, los costos serán asumidos 
por parte del padre de familia y/o acudiente. 
Protocolo para la atención de situaciones tipo III. 
En casos de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos: 
1. Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la 
remisión a las entidades competentes por parte de la Institución y padres de familia o acudiente, 
actuación de la cual se dejará constancia en el observador. 
2. El docente que tenga conocimiento de la situación presentada, registra en el observador, 
tipificándola, expresando la situación, se le notifica al director de grado y al comité de convivencia.
3. Permitir que los involucrados hagan sus respectivos descargos en el observador, si el estudiante 
se niega a escribir sus descargos y a firmar, se llama a un testigo o el Representante de grado. 
4. El presidente (Rector) o integrante del Comité Escolar de Convivencia denuncia por escrito de 
manera inmediata y/o por el medio más expedito, ante la autoridad competente presente en el 
ámbito local (Policía Nacional, Fiscalía, Personería, ICBF, Comisaría de Familia) . 
5.- El Comité de Convivencia comunicará por escrito a los representantes legales de las personas 
involucradas, las medidas tomadas. 
6. El presidente (Rector) del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el 
comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella 
información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes 
involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. 
7. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el 
comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del 
establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la 
víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de 
la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia en el libro de actas del comité de 
convivencia. 
8. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo 
que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Uni ficado de Convivencia 
Escolar. 
9. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar 
de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o 
departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el Establecimiento Educativo 
en el cual se presentó el hecho. 
PARAGRAFO 1: Los estudiantes que ingresen a la Institución con situaciones de indisciplina 
registradas en el observador (copia), el Rector realizará un acta de compromiso según sea el caso, 
con el estudiante y acudiente. Se enviara una copia al director de grado. 
PARAGRAFO 2: Los estudiantes que presenten situaciones recurrentes de indisciplina, que generen 
con su comportamiento un ambiente hostil que impida el desarrollo normal de las actividades 
escolares; y que luego de realizado el debido proceso (análisis del caso en el comité de 
convivencia), no cumplan con los compromisos establecidos, será éste quien sugiera al consejo 
directivo que aplique el siguiente procedimiento: 
 Se retira al estudiante del aula de clases. 
 Las actividades académicas las desarrollaran en la casa, con el acompañamiento del padre de 
familia o acudiente. 
 Los docentes propios de las asignaturas diseñaran actividades para que las realice, y en 
tiempos determinados por el docente se presentaran para aplicar el proceso de evaluación. 
 Cuando el estudiante presente y sustente las actividades asignadas, debe estar acompañado 
del padre de familia o acudiente.
 Durante el tiempo que el estudiante se encuentre fuera del aula de clases, deberá iniciar un 
proceso de asesoría y acompañamiento con un psico-orientador (si la Institución no cuenta 
con el profesional, se apoyará de la comisaria de familia). Este proceso deberá contar con el 
compromiso del padre de familia o acudiente. 
 El tiempo que permanezca el estudiante en esta condición, lo determinará el profesional de 
apoyo, mediante una valoración escrita. 
 El proceso de promoción se aplicará según el SIEE vigente. 
 Si el estudiante, después de haber agotado el debido proceso, sigue incurriendo en faltas que 
afecten el normal desarrollo de las actividades escolares, se remitirá al consejo directivo para 
que, mediante resolución, cancele la matrícula. 
6.7 AUSENCIAS Y RETARDOS 
6.7.1 Ausencias 
En caso de inasistencia a la Institución, la justificación será de carácter obligatorio ante el 
representante de disciplina o director de grado, por escrito cuando la ausencia sea de uno o dos 
días, con la firma del padre de familia o acudiente; si la inasistencia se presenta por más de tres 
días, dicha justificación la debe presentar el padre de familia o acudiente personalmente. 
Parágrafo: El estudiante tiene 3 días hábiles, para que a partir de su reintegro a la Institución, 
previa presentación de la excusa, coordine con los docentes la presentación de trabajos y 
evaluaciones no presentadas durante su ausencia. 
Para ausentarse del colegio durante la jornada académica, el estudiante deberá presentar ante el 
representante de disciplina, director de grado y profesores de las áreas respectivas, un permiso 
por escrito, con firma del padre de familia o acudiente. 
Las excusas médicas por impedimentos, o enfermedad que restrinjan la educación física deben 
especificar claramente la enfermedad y la clase de ejercicios no recomendables en caso concreto. 
Parágrafo: Las excusas médicas no autorizan al estudiante para no asistir a la clase de educación 
física con su grupo. Si no puede realizar alguna(s) clases de ejercicios, realizará durante este 
tiempo un trabajo escrito u otro complementario a la actividad asignado por el profesor(a). 
La inasistencia al 25% o más de las actividades pedagógicas planeadas por la institución, ocasiona 
la pérdida de la asignatura o área respectiva. 
6.7.2 Retardos: 
En caso de llegar tarde a la Institución después de la hora establecida (7:00 a.m.), se tendrá en 
cuenta: 
 Después de cinco minutos se registra la falla en la respectiva asignatura y se hace la anotación 
en el observador. En caso de formación hará la anotación en el observador el profesor de 
disciplina. 
 Pasados quince minutos sin causa justificada por parte del padre de familia o acudiente se 
pierde la primera hora de la jornada académica, se registra la falla y se hace la anotación en el
observador. Por lo tanto, se desarrollará un trabajo académico diseñado por el docente al que 
le corresponda la primera hora de clase. Y al día siguiente deberá presentarse el estudiante 
con el padre o acudiente. 
Parágrafo 1: Se Exceptúa los casos en que los vehículos que transportan los estudiantes, sufran 
fallas mecánicas, inclemencias del tiempo o haya un taponamiento de las vías. 
Parágrafo 2: En caso de incumplimiento y reincidencia se convierte en una situación tipo II y se 
aplicará el correctivo respectivo. 
Parágrafo 3: Se aplica a los estudiantes de secundaria. 
6.8 OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN: 
 Brindar una orientación actualizada acorde a programas y proyectos emanados del Ministerio 
de Educación Nacional y elaborados en la institución, conforme al PEI. 
 Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al si stema educativo y garantizar su 
permanencia. 
 Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. 
 Hacer partícipes a los padres de familia, miembros de la comunidad educativa en las 
actividades programadas que conduzcan a la formación grupal, individual y la buena marcha 
de la Institución. 
 Citar a los padres de familia o acudientes de aquellos estudiantes con dificultades académicas 
y/o disciplinarias dejando constancia en el observador del estudiante las novedades o 
requerimientos tratados con fines de mejorar estos aspectos. 
 Organizar programas de nivelación de los(as) niños(as) que presenten dificultades de 
aprendizaje o no estén al día en el ciclo escolar y establecer programas de orientación 
psicopedagógica y psicológica. 
 Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales, recreativas y deportivas de los niños, 
niñas, adolescentes y promover su aptitud artística, e innovación científica y tecnológica. 
 Fomentar el estudio de idiomas nacionales, extranjeros y de lenguas especiales. 
 Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio 
económica o cualquier otro que afecte el ejercicio de los derechos. 
 Proteger eficazmente a los niños, niñas, adolescentes y profesores contra toda forma de 
maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los 
demás compañeros, profesores, directivos, administrativos, Padres de Familia o algún 
representante de la comunidad. 
 Facilitar material didáctico necesario para un mejor aprendizaje de los estudiantes. 
6.9 DERECHOS DE LOS PADRES O ACUDIENTES: 
 Ser atendidos oportunamente por la rectoría, el personal docente, administrativo y servicios 
generales. 
 Proponer iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas vigentes que 
contribuyan al mejor funcionamiento del plantel. 
 Hacer reclamos justos y respetuosos, dentro del tiempo fijado por las normas legales e 
institucionales. En caso contrario se procederá de acuerdo a la ley.
 Conocer oportunamente las investigaciones y sanciones que afecten a los estudiantes. 
 Recibir colaboración eficiente y a tiempo de los diversos estamentos del plantel en los 
aspectos: Educativo y formativo. 
 Participar en los diferentes estamentos del gobierno escolar. 
 Tener sentido de pertenencia con la Institución. 
6.10 DERECHOS ACADÉMICOS: 
 Siendo el estudiante autor de su propia formación, se le exigirá el máximo de sus capacidades 
intelectuales para lograr un rendimiento académico satisfactorio que asegure el logro de los 
diferentes objetivos educacionales. 
 Expresar, discutir y examinar con toda libertad: doctrinas, opiniones o conocimientos dentro 
del respeto de opinión ajena y a la cátedra mediante el procedimiento de reglas de debate y 
petición. 
 Asistir, presenciar y participar activamente en todas las clases. 
 A recibir la totalidad de las clases programadas y completas con todas las ayudas necesaria, 
según los horarios respectivos. 
 Ser evaluado en el momento oportuno y de acuerdo con los parámetros establecidos por el 
Ministerio de Educación Nacional. 
 Obtener, conocer y analizar oportunamente los resultados de las evaluaciones en cada una de 
las asignaturas para cada uno de los periodos señalados, así como solicitar aclaraciones 
cuando fuere necesario de cada una de dichas evaluaciones. 
 Exigir el cumplimiento de cada una de las actividades curriculares y extra clase programadas y 
que le permitan presentar trabajos, investigaciones, lecturas y evaluaciones. 
 Solicitar revisión de las evaluaciones dentro del tiempo indicado cuando lo considere 
adecuado y en casos especiales, solicitar un segundo calificador. 
 A ser merecedor de distinciones, ser estimulado con frecuencia y motivado a desarrollar su 
espíritu investigativo, sus capacidades y habilidades individuales y obtener resultados. 
 A la recreación y participación en competencias, a tomar parte activa en todas las actividades 
programadas y representar a la Institución Educativa en eventos de carácter académico, 
folclórico y deportivo. 
 A participar en los proyectos que desarrolle la institución teniendo en cuenta los principios 
éticos, investigativos y científicos, con miras a resultados. 
 A la libertad religiosa, guardando el debido respeto para cada culto de acuerdo a lo 
establecido en la Constitución Nacional y demás normas que reglamenten la materia al 
respecto. 
 A ser tratado en todo momento con dignidad, respeto y sin discriminación por todos los 
agentes de la comunidad educativa. 
 A participar en la elaboración y modificación del Pacto de Convivencia. 
 A participar de los diferentes eventos democráticos de la institución, como ser candidato y 
representar a sus compañeros en las elecciones de personero de los estudiantes, contralor y 
demás voceros del gobierno escolar. 
 A gozar de todos los beneficios que amparan los derechos de los menores a nivel nacional e 
internacional. 
6.11 DEBERES DE LOS PADRES Y ACUDIENTES:
 Responsabilizarse de la formación y educación de sus hijos en concordancia con los 
lineamientos establecidos por la Constitución Política, artículo 17 de la Ley 115, Código de la 
Infancia y la Adolescencia, decreto 1965 de septiembre 12 de 2013 y por el presente Pacto de 
Convivencia. 
 Solicitar y recibir información sobre las Normas Generales y el funcionamiento interno de la 
Institución. 
 Asistir a las reuniones programadas por la Institución o cuando se requiera de su presencia. 
 Acercarse a presentar excusas por fallas o retardos y cuando desee averiguar el 
comportamiento de su acudido o hijo durante el horario establecido. 
 Proporcionar al estudiante un ambiente de comprensión y respeto dentro del hogar y fuera de 
este, como también concederle el tiempo necesario para el cumplimiento de sus labores 
escolares. 
 Buscar los medios para que su acudido, cumpla con todos los requisitos establecidos por el 
M.E.N., de Protección Social e Institucionales tales como: Certificados de estudio, Registro 
Civil, útiles escolares y otros documentos requeridos. 
 Cancelar los costos educativos como: exámenes de Estado y otros aportes acordados por la 
Asamblea General de Padres de Familia. 
 Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del 
servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación 
y desarrollo de los Planes de Mejoramiento Institucional. 
 Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el Pacto de Convivencia 
para facilitar el proceso educativo. 
Procedimiento que los estudiantes, Padres de familia o acudientes deben seguir en sus 
reclamos: 
Cuando un superior les haga una observación o les llame la atención, deben aplicar las siguientes 
normas para evitar malos entendidos: 
 Escuchar las observaciones que le hacen los profesores o directivas. 
 Explicar, aclarar, preguntar o presentar excusas sobre las amonestaciones u observaciones.
 Si el estudiante considera que los correctivos u observaciones que le impusieron son injustas, 
deben comentarlas a sus acudientes y solo o en conjunto con su acudiente en primer lugar, 
deben aclarar el hecho con el profesor o con quien se presentó la dificultad. 
 Si luego de dialogar con el profesor, el estudiante y acudiente consideran que aún no se ha 
hecho justicia, deben comunicarse con el Director de Grupo y presentarle las inconformidades, 
para que las ponga en consideración del Consejo competente (por escrito). 
 Si aún después de haberse agotado los recursos, persiste la dificultad, el estudiante y 
acudiente en forma escrita solicitarán la intervención del Consejo Directivo quien dará la 
última palabra sobre la situación a nivel Institucional. 
CAPITULO VII 
FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 
El funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna se fundamentan en los 
siguientes principios: 
 Como medios de comunicación se establecen: periódicos, revistas, afiches, carteleras, 
periódico mural, circulares, volantes, escritos, redacciones, narraciones, cuentos y otros 
aspectos que se estimen necesarios para crear en el estudiante el libre pensamiento y 
expresión, como también su espontaneidad en la expresión de sus ideas. 
 Tomar a éstos como factores encaminados a lograr la integración, la participación, la 
colaboración y el bienestar común entre los miembros de la comunidad educativa, ya que al 
presentarse situaciones no acordes a la buena convivencia se aplicaran correctivos que se 
estimen necesarios. 
 Utilizar los medios audiovisuales de la institución con fines educativos, recreativos y 
socioculturales propendiendo de esta forma por una mejor organización, información, 
bienestar y ayuda mutua. Por consiguiente se establecerán días, horas o fechas determinadas 
para el uso y empleo correcto de éstos. 
 Cultivar y despertar en los estudiantes actitudes de expresión, análisis, pensamiento crítico, 
diálogo, sugiriendo aspectos de orden sociocultural y material de la Institución. 
 Tomar el periódico mural y las carteleras como medios de información auto instrucción y 
complementación. Por tanto se requiere la exigencia de la organización de éstos mediante la 
orientación, control y asesoría del docente, conforme a las actividades o proyectos 
programados. 
 Hacer que los medios de comunicación sean funcionales y sus procesos de operatividad 
conlleven a una mejor participación comunitaria mediante la información. 
CAPITULO VIII 
SERVICIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL 
Según el decreto 1860, en todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de 
orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la 
personalidad de los educandos en particular en cuanto a:
8.1 CONVIVENCIA: 
 La Institución prestará los servicios de consejería, asesorías, orientación vocacional y 
espiritual, con fines de mejorar la calidad del educando y aún la de los miembros de la 
comunidad. 
 Las convivencias programadas se toman como una ayuda a la exploración de los campos en 
los cuales el joven puede optar por un futuro y una carrera acorde con su situación y 
características personales. 
 La Institución Educativa junto con la Asociación de padres de familia coordinará con entidades 
de desarrollo y de bienestar, la prestación de servicios en sus diversos aspectos. 
 Mediante convenio municipal, proporcionar los medios de transporte para hacer más viable el 
acceso de los estudiantes a la Institución. 
 Durante las horas de descanso los estudiantes recibirán servicios de refrigerio según el cupo 
establecido por el ICBF. cooperativa, recreación y esparcimiento. 
 Se ofrecerá el servicio de biblioteca como medio para despertar el interés por la investigación 
y la lectura a toda la comunidad educativa, como también el funcionamiento de medios 
audiovisuales 
8.2 GRUPOS JUVENILES 
Buscando siempre el mejoramiento y desarrollo de los estudiantes de esta Institución, se organiza 
unos grupos que ayuden a elevar su capacidad física, su responsabilidad y la expresión de su vida 
espiritual. 
 Brigadas: Con la dirección de un docente, un grupo de estudiantes de todos los niveles toma a 
su cargo la organización y control de las distintas actividades sociales, cívicas y religiosas que 
se realizan durante todo el año lectivo. 
 Comités de Trabajo: Los conforman todos los estudiantes divididos en pequeños grupos y 
asesorados por un docente que hace las veces de coordinador y su función es impulsar las 
diversas actividades en sus aspectos: Disciplina, decoración y aseo, deportes, sociocultural, 
ecología, recreación, cruz roja y otras que se estimen convenientes. 
 Club periodístico: Conformado por estudiantes que demuestren actitudes de comunicadores 
sociales y que deseen pertenecer a él voluntariamente, la coordinación estará a cargo de los 
profesores de humanidades y otros docentes que demuestren actitudes para ello. Su misión es 
organizar el periódico de la institución, el anuario, los boletines y otros medios de 
comunicación escrita. 
 Centros literarios: organizados por los docentes y estudiantes del área de humanidades con el 
objetivo de difundir la literatura, dramatizaciones, obras teatrales, y resaltar el día del idioma. 
 Grupos carismáticos: organizados por los docentes con carisma religioso y por los estudiantes 
destacados en criterios éticos, valores religiosos, sociales, cívicos, ecológicos y otros.
8.3. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. 
Según el artículo 39 del Decreto 1860, el servicio social que prestan los estudiantes de educación 
media tiene como propósito la integración a la comunidad para contribuir a su mejoramiento 
social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que se llevan a cabo y 
desarrollando valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto de su entorno social. 
Los programas de servicio social estudiantil podrán ser ejecutados en la institución en forma 
conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales especializadas en la atención a las 
familias y comunidades, los programas a desarrollar en la institución son los siguientes: Recreación 
y deporte, ecología, embellecimiento de la Institución y servicio a la comunidad, entre otros. 
Para el correcto desarrollo del servicio social se tendrán en cuenta los siguientes momentos: 
1. Entrega de anteproyecto avalado por el coordinador del proyecto y rector. 
2. Inicio del proyecto para el cual, se entregará el acta de inicio. 
3. Desarrollo del proyecto. 
4. Socialización del proyecto. 
5. Fin del proyecto de servicio social en el cual, se entregara un acta de finalización que reposará 
en la hoja de vida del estudiante. 
8.4. ORIENTACIÓN ESCOLAR. 
La orientación escolar se desarrolla en los siguientes aspectos: 
 Social afectivo: dando pautas de orientación y asesoría a directores de grupo, profesores, 
estudiantes, con la ayuda de personal especializado como psicólogos, trabajadores sociales, 
enfermera, abogado, religiosos, sacerdotes e Instituciones como el Bienestar Familiar. 
 Vocacional: Aprovechando la facilidad que tienen los estudiantes para ciertas áreas y 
fomentando ese interés en charlas, talleres, conferencias, con personas de entidades como el 
SENA y Universidades. A los padres de familia se les dará una explicación respecto a las 
aptitudes de sus hijos para que les presten interés y colaboración con el fin de que cumplan 
sus propósitos. 
 Facilidad de aprendizaje: Se dará una orientación académica a los estudiantes analizando el 
resultado en cada periodo en forma individual y grupal. Se tendrán charlas con los docentes 
del área y los padres de familia de aquellos estudiantes que no lograron los objetivos 
propuestos, además se darán técnicas de estudio para facilitar el proceso de enseñanza 
aprendizaje. 
8.5. PRESENTACIÓN PERSONAL Y UNIFORMES: 
La persona humana merece respeto por lo que es en si misma, no por lo que posea ni por las 
prendas que viste. Sin embargo, el aspecto exterior refleja generalmente y, de hecho, condiciona 
en gran manera la acogida y valoración que despierta en los demás.
La relación entre los estudiantes y la Institución es una relación familiar y por lo mismo exige unas 
condiciones mínimas de presentación personal. 
 Presentarse siempre dignamente aseado en su persona, vestidos y útiles. 
 El uniforme debe ser completo y en buen estado. 
 No se permite la presentación con vestidos diferentes al uniforme en actividades escolares. 
 El cabello debe estar siempre aseado y peinado. 
 No se permite incorporar en el uniforme accesorios o adornos que no corresponden al diseño 
oficial. 
 Se debe conservar en buen estado, limpieza y orden los pupitres, útiles escolares, uniformes 
de diario, educación física, overol para el taller y bata para laboratorio y promoción social. 
8.5.1 Uniformes: 
La Institución tiene establecidos los siguientes uniformes: 
8.5.1.1. De diario para las estudiantes: 
 Falda pantalón azul oscuro, según modelo (a la altura de la rodilla). 
 Camibuso blanco con su logo y vestirlo por dentro de la falda. 
 Camiseta blanca vestida bajo el camibuso. 
 Buso de lana azul oscuro, según modelo (cuello en “V “ y manga larga). 
 Medias media colegiales blancas. 
 Zapato negro colegial con cordón (de cuero, suela negra y cerrado). 
8.5.1.2. De diario para los estudiantes: 
 Pantalón azul oscuro, según modelo (con prenses, tela lino-poliéster). 
 Camibuso blanco con su logo y vestirlo por dentro del pantalón. 
 Camiseta blanca vestida bajo el camibuso. 
 Buso de lana azul oscuro, según modelo (cuello en “V “ y manga larga). 
 Medias media azul oscuras. 
 Zapato negro colegial con cordón (de cuero, suela negra y cerrado). 
 Cinturón de cuero negro, de hebilla tradicional. 
8.5.1.3. De educación física: 
 Camibuso blanco con vivos vinotinto en el cuello y mangas, con su logo, vestido por dentro. 
según modelo. 
 Camiseta blanca vestida bajo el camibuso. 
 Sudadera y pantaloneta vinotinto, según modelo. 
 Tenis blancos, con cordones blancos. 
 Media deportiva blanca (no tobillera). 
 Bicicletero blanco o negro bajo la pantaloneta, para las niñas. 
8.5.1.4. De Taller.
 Overol de manga larga azul oscuro con el logo. 
 Botas de seguridad (de cuero con puntera metalica). 
 Tapa bocas. 
 Tapa oídos. 
 Guantes de cuero tipo ingeniero. 
8.5.1.5. De Laboratorio. 
 Bata blanca, según modelo (manga ¾, a la altura de la rodilla, con logo y dos bolsillos). 
PARÁGRAFO: -Terminada la jornada escolar ningún estudiante debe portar los uniformes de la 
Institución. 
CAPITULO IX 
LOS EXALUMNOS 
 Como exalumnos deben continuar haciendo parte de la Institución contribuyendo al desarrollo 
de los aspectos socioculturales, materiales y otros que estimen convenientes. 
 Conformar una Asociación de Exalumnos encaminada al establecimiento de microempresas de 
acuerdo a los aspectos referentes a las especialidades técnicas de la Institución. 
 Al hacer parte de las organizaciones comunitarias es necesario cumplir con las normas 
estatutarias y reglamentos que regulen la buena marcha Institucional y Regional. 
 Mantener en alto el buen nombre de la Institución sirviendo de ejemplo como profesional y 
como exalumno. 
 Aportar ideas que redunden al mejoramiento académico y disciplinario. 
 Servir de vocero para emprender obras que contribuyan al desarrollo Institucional y 
comunitario. 
 Vincularse a la Institución y hacer parte de las organizaciones de desarrollo comunitario y 
administrativo de la misma. 
 Destacarse como líder y agente de cambio a nivel general. 
NOTA: Ningún ex alumno o particular podrá participar de las actividades recreativas en jornadas 
académicas. 
CAPITULO X 
COMITE DE CONVIVENCIA 
Al comité de convivencia se le considera como un ente de servicio estudiantil encargado de velar 
por el bienestar moral de los educandos y funcionarios de la Institución con fines de lograr una 
sana convivencia de la comunidad educativa. 
10.1 INTEGRANTES:
 El Rector. 
 Dos docentes. 
 El personero (a) de los estudiantes. 
 Un padre o madre de familia que no sea docente de la Institución 
10.2 FUNCIONES DEL COMITE DE CONVIVENCIA 
 Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia de la comunidad educativa. 
 Programar actividades para divulgar los derechos fundamentales y las garantías que amparen 
a la comunidad educativa. 
 Realizar foros y talleres con la comunidad educativa, con el fin de promover la convivencia y 
los valores dentro del ámbito Institucional, estudiantil y familiar. 
 Promover la vinculación de la Institución a programas de convivencia y resolución pacífica de 
conflictos. 
 Instalar mesas de conciliación con el fin de resolver pacíficamente los conflictos. 
 Mediar los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes y los que surjan entre 
estos últimos. 
 Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones acordadas en el Pacto de 
Convivencia. 
 Solicitar la presencia del padre de familia o acudiente cuando agotados todos los principios 
disciplinarios y de convivencia sin haber obtenido resultados positivos. 
 Establecer estímulos para los estudiantes que se destaquen por su comportamiento o hayan 
logrado su reivindicación disciplinaria. 
 Escuchar las inquietudes formuladas por los estudiantes, con fines de servir de mediadores, 
formadores y orientadores en sus diversos aspectos y deficiencias presentadas. 
 Coordinar con entidades de bienestar educativo, con fines de dar un mejor trato a la 
problemática estudiantil en sus diversas situaciones del orden psicológico, físi co material y 
social. 
La misión del Comité de Convivencia no es sancionar, ya que sus principios se basan en concertar, 
conciliar los problemas y dificultades presentadas con los estudiantes y demás personas. Por 
consiguiente, sus acciones se orientan en la búsqueda de alternativas de solución integrada y 
conforme a principios éticos, morales y sociales. 
CAPITULO XI 
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 
Se llevará a cabo basado en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) y en 
concordancia con lo establecido el Decreto 1290 de 2009. 
11.1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
Un estudiante será promovido al grado siguiente, cuando haya aprobado el total de las 
asignaturas, siempre y cuando haya asistido como mínimo al 75% de las horas estudiadas en cada 
una de las áreas. 
11.2. ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN 
Los estudiantes que al finalizar el año escolar obtengan valoración de desempeño BAJO en una o 
dos asignaturas en definitiva, tendrán la oportunidad de recuperarlas en el mismo año durante la 
última semana del cuarto periodo académico. No serán promovidos hasta tanto no superen el 
total de las actividades asignadas en cada asignatura. 
En el caso que no logre superar con desempeño BASICO las actividades de nivelación en las dos 
asignaturas, no será promovido al grado siguiente. 
En el caso que no logre superar con desempeño BASICO las actividades de nivelación en una de las 
dos asignaturas no será promovido al grado siguiente, pero se le permitirá presentar una nueva 
actividad de nivelación durante las dos primeras semanas del año académico siguiente. 
En el caso que no logre superar con desempeño BASICO las actividades de nivelación de la 
asignatura, el estudiante continuará en el grado que está matriculado. En caso contrario, será 
promovido y registrado por medio de Resolución Rectoral. 
Las actividades de nivelación de las asignaturas con desempeño BAJO al final el año, no se harán 
solo asignando un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino 
también la demostración personal y directa del estudiante ante el docente. 
El estudiante que no apruebe el 100% de las asignaturas de la especialidad que ofrece la 
Institución (grados 10º y 11º), reprobará el grado académico cursado. 
No serán promovidos al grado siguiente, los estudiantes que hayan dejado de asistir a la 
Institución, el 25 % del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por la 
Institución. 
11.3. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO 
Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la promoción 
anticipada de un grado a otro, de los estudiantes que en cualquier época del primer periodo del 
año lectivo en curso, demuestren un desempeño superior en todas las asignaturas. 
Los estudiantes o acudientes solicitaran por escrito al consejo académico la que se evalúe al 
estudiante, para que se inicie el proceso de promoción anticipada de grado. 
En consejo Académico luego de analizar la solicitud emitirá un juicio valorativo el cual, será 
registrado en acta y notificado al estudiante y al acudiente; y en el caso que sea positivo, se le 
informará por escrito al Comité de Evaluación y Promoción. 
En el caso de básica primaria, la solicitud del estudiante o acudiente se remite directamente al 
Comité de Evaluación y Promoción.
11.3.1. Promoción anticipada en casos especiales. 
Las Comisiones de Evaluación y Promoción podrán analizar casos especiales de promoción 
anticipada para estudiantes que habiendo cursado el tercer período y por causa de fuerza mayor 
deban retirarse de la Institución en el transcurso del cuarto período; previa presentación de 
pruebas y soportes legales. 
Constituyen casos de fuerza mayor entre otros: 
 Tratamientos médicos prolongados. 
 Desplazamiento forzado. 
Si la comisión de Evaluación y Promoción encuentra mérito para atender la solicitud hecha por el 
estudiante o acudiente, se elabora un acta dirigida al Rector debidamente sustentada, con el fin, 
de que él elabore la Resolución que legalice la promoción anticipada. En todo caso se deberá 
contar con la autorización del Acudiente y el Estudiante. 
El proceso de Evaluación y Promoción de los estudiantes, se llevará de acuerdo con los parámetros 
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en el decreto 1290 del 16 de Abril del 2009. 
11.4 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA 
NACIONAL. 
La escala de valores asumida por la Institución Educativa Técnica San José del municipio de 
Dolores Tolima es la siguiente: 
DESEMPEÑOS 
ESCALA DE VALORACIÓN 
INSTITUCIONAL 
Desempeño Superior 9.6 a 10.0 
Desempeño Alto 8.1 a 9.5 
Desempeño Básico 6.0 a 8.0 
Desempeño Bajo 1.0 a 5.9 
Nota: En el caso de la valoración de comportamiento general se tendrán en cuenta los siguientes 
criterios: 
 Por cada situación tipo I registrada en el observador la nota valorativa se afectará 0.5 
puntos. 
 Por cada situación tipo II registrada en el observador la nota valorativa se afectará 1.0 
punto. 
 Por cada situación tipo III registrada en el observador la nota valorativa se afectará 5.0 
puntos. 
En la valoración definitiva las situaciones son acumulativas solo para cada periodo académico. 
La calificación definitiva de cada asignatura será el resultado en la escala de 1.0 a 10.0 del valor 
ponderado de las calificaciones obtenidas en cada uno de los cuatro períodos.
Dolores iet san josé pacto convivencia  2014
Dolores iet san josé pacto convivencia  2014
Dolores iet san josé pacto convivencia  2014
Dolores iet san josé pacto convivencia  2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de Convivencia Colegio San Pío de Pietrelcina
Manual de Convivencia Colegio San Pío de PietrelcinaManual de Convivencia Colegio San Pío de Pietrelcina
Manual de Convivencia Colegio San Pío de Pietrelcina
Henry David Morales
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciaManuel Santos
 
Coldipe manual de convivencia 2012
Coldipe manual de convivencia 2012Coldipe manual de convivencia 2012
Coldipe manual de convivencia 2012
Robert Frías
 
Fresno iet niña maria manual convivencia nuevo
Fresno iet niña maria manual  convivencia nuevoFresno iet niña maria manual  convivencia nuevo
Fresno iet niña maria manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Reglamento de convivencia escolar 2013 f 60
Reglamento de convivencia escolar 2013 f 60Reglamento de convivencia escolar 2013 f 60
Reglamento de convivencia escolar 2013 f 60OrientadoraVictoria
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
colegioantares
 
Yulissa hernandez
Yulissa hernandez Yulissa hernandez
Yulissa hernandez
Yulissa hernadez
 
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadManual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadadriana2578
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucionaljuanse728
 
Ataco ie. santiago perez manual conv 2014
Ataco ie. santiago perez manual  conv 2014Ataco ie. santiago perez manual  conv 2014
Ataco ie. santiago perez manual conv 2014
sebasecret
 
Manual de convivencia ix -9 -11
Manual de convivencia   ix -9 -11Manual de convivencia   ix -9 -11
Manual de convivencia ix -9 -11juanse728
 
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
ORLANDO ENRIQUE RODRIGUEZ
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontalAlexandre Magno
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
Paola Alvarez
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivencia
ma072001
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Asistencia Tecnica
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012
Diana Cárdenas Cuervo
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Convivencia Colegio San Pío de Pietrelcina
Manual de Convivencia Colegio San Pío de PietrelcinaManual de Convivencia Colegio San Pío de Pietrelcina
Manual de Convivencia Colegio San Pío de Pietrelcina
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Coldipe manual de convivencia 2012
Coldipe manual de convivencia 2012Coldipe manual de convivencia 2012
Coldipe manual de convivencia 2012
 
Organigrama1.1
Organigrama1.1Organigrama1.1
Organigrama1.1
 
D docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_belloD docente 76 manuel_bello
D docente 76 manuel_bello
 
Fresno iet niña maria manual convivencia nuevo
Fresno iet niña maria manual  convivencia nuevoFresno iet niña maria manual  convivencia nuevo
Fresno iet niña maria manual convivencia nuevo
 
Reglamento de convivencia escolar 2013 f 60
Reglamento de convivencia escolar 2013 f 60Reglamento de convivencia escolar 2013 f 60
Reglamento de convivencia escolar 2013 f 60
 
Manual convivencia 2010_fray_placido
Manual convivencia 2010_fray_placidoManual convivencia 2010_fray_placido
Manual convivencia 2010_fray_placido
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Yulissa hernandez
Yulissa hernandez Yulissa hernandez
Yulissa hernandez
 
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadManual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Ataco ie. santiago perez manual conv 2014
Ataco ie. santiago perez manual  conv 2014Ataco ie. santiago perez manual  conv 2014
Ataco ie. santiago perez manual conv 2014
 
Manual de convivencia ix -9 -11
Manual de convivencia   ix -9 -11Manual de convivencia   ix -9 -11
Manual de convivencia ix -9 -11
 
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
Acuerdo de Convivencia Escolar y Comunitario Morero 2016 2017
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivencia
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012Manual de convivencia 2012
Manual de convivencia 2012
 

Destacado

Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c 2014 doc 3
Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c  2014 doc 3Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c  2014 doc 3
Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c 2014 doc 3
sebasecret
 
Network embedded management and applications
Network embedded management and applicationsNetwork embedded management and applications
Network embedded management and applicationsSpringer
 
Richardrodger nodeconfeu-2014-final
Richardrodger nodeconfeu-2014-finalRichardrodger nodeconfeu-2014-final
Richardrodger nodeconfeu-2014-final
Richard Rodger
 
Reviews for Rapid Rocket Productions’ drama
Reviews for Rapid Rocket Productions’ dramaReviews for Rapid Rocket Productions’ drama
Reviews for Rapid Rocket Productions’ dramaHolly Jonson
 
Menorca, Vive el Mediterráneo
Menorca, Vive el MediterráneoMenorca, Vive el Mediterráneo
Menorca, Vive el Mediterráneoatb20
 
Mobile Busines (Swiss Online Marketing)
Mobile Busines (Swiss Online Marketing) Mobile Busines (Swiss Online Marketing)
Mobile Busines (Swiss Online Marketing)
Ellen Girod
 
Historia del Derecho
Historia del DerechoHistoria del Derecho
Historia del Derecho
Lauyny
 
главная идея вкбм
главная идея вкбмглавная идея вкбм
главная идея вкбмvkbm
 
Que son las herramientas web 2
Que son las herramientas web 2Que son las herramientas web 2
Que son las herramientas web 2Jairo Hooka
 
The Value of 'Cloud' in the Business Technology Ecosystem
The Value of 'Cloud' in the Business Technology EcosystemThe Value of 'Cloud' in the Business Technology Ecosystem
The Value of 'Cloud' in the Business Technology Ecosystem
BDPA Education and Technology Foundation
 
Presentación 10 cosas sobre vistas sobre otra persona
Presentación 10 cosas sobre vistas sobre otra personaPresentación 10 cosas sobre vistas sobre otra persona
Presentación 10 cosas sobre vistas sobre otra persona
Ana Belén Gabarrón Ayala
 
Apple Leaf Info 2010 V10.1
Apple Leaf Info 2010 V10.1Apple Leaf Info 2010 V10.1
Apple Leaf Info 2010 V10.1mikebiltonen
 
Inteligencia Corporal
Inteligencia CorporalInteligencia Corporal
Inteligencia Corporal
Maricielosilvatapia
 
Mena I Tech Presentation
Mena I Tech PresentationMena I Tech Presentation
Mena I Tech Presentation
noormarwan
 
II ed. MásterSMÁlava MAR-JUN2017
II ed. MásterSMÁlava MAR-JUN2017II ed. MásterSMÁlava MAR-JUN2017
II ed. MásterSMÁlava MAR-JUN2017
Rubén Llames
 
xSpot Intraoperative Image Registration for C-arm Navigation Flyer
xSpot Intraoperative Image Registration for C-arm Navigation FlyerxSpot Intraoperative Image Registration for C-arm Navigation Flyer
xSpot Intraoperative Image Registration for C-arm Navigation Flyer
Brainlab
 
Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencio...
Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencio...Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencio...
Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencio...
Shale Gas España
 
Eros y psique del mito a la actualidad
Eros y psique del mito a la actualidad Eros y psique del mito a la actualidad
Eros y psique del mito a la actualidad
Tamara_V
 

Destacado (20)

Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c 2014 doc 3
Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c  2014 doc 3Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c  2014 doc 3
Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c 2014 doc 3
 
Network embedded management and applications
Network embedded management and applicationsNetwork embedded management and applications
Network embedded management and applications
 
Richardrodger nodeconfeu-2014-final
Richardrodger nodeconfeu-2014-finalRichardrodger nodeconfeu-2014-final
Richardrodger nodeconfeu-2014-final
 
Reviews for Rapid Rocket Productions’ drama
Reviews for Rapid Rocket Productions’ dramaReviews for Rapid Rocket Productions’ drama
Reviews for Rapid Rocket Productions’ drama
 
Menorca, Vive el Mediterráneo
Menorca, Vive el MediterráneoMenorca, Vive el Mediterráneo
Menorca, Vive el Mediterráneo
 
Mobile Busines (Swiss Online Marketing)
Mobile Busines (Swiss Online Marketing) Mobile Busines (Swiss Online Marketing)
Mobile Busines (Swiss Online Marketing)
 
Historia del Derecho
Historia del DerechoHistoria del Derecho
Historia del Derecho
 
главная идея вкбм
главная идея вкбмглавная идея вкбм
главная идея вкбм
 
Que son las herramientas web 2
Que son las herramientas web 2Que son las herramientas web 2
Que son las herramientas web 2
 
The Value of 'Cloud' in the Business Technology Ecosystem
The Value of 'Cloud' in the Business Technology EcosystemThe Value of 'Cloud' in the Business Technology Ecosystem
The Value of 'Cloud' in the Business Technology Ecosystem
 
Alttc report
Alttc report Alttc report
Alttc report
 
Presentación 10 cosas sobre vistas sobre otra persona
Presentación 10 cosas sobre vistas sobre otra personaPresentación 10 cosas sobre vistas sobre otra persona
Presentación 10 cosas sobre vistas sobre otra persona
 
Apple Leaf Info 2010 V10.1
Apple Leaf Info 2010 V10.1Apple Leaf Info 2010 V10.1
Apple Leaf Info 2010 V10.1
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Inteligencia Corporal
Inteligencia CorporalInteligencia Corporal
Inteligencia Corporal
 
Mena I Tech Presentation
Mena I Tech PresentationMena I Tech Presentation
Mena I Tech Presentation
 
II ed. MásterSMÁlava MAR-JUN2017
II ed. MásterSMÁlava MAR-JUN2017II ed. MásterSMÁlava MAR-JUN2017
II ed. MásterSMÁlava MAR-JUN2017
 
xSpot Intraoperative Image Registration for C-arm Navigation Flyer
xSpot Intraoperative Image Registration for C-arm Navigation FlyerxSpot Intraoperative Image Registration for C-arm Navigation Flyer
xSpot Intraoperative Image Registration for C-arm Navigation Flyer
 
Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencio...
Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencio...Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencio...
Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencio...
 
Eros y psique del mito a la actualidad
Eros y psique del mito a la actualidad Eros y psique del mito a la actualidad
Eros y psique del mito a la actualidad
 

Similar a Dolores iet san josé pacto convivencia 2014

Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
sebasecret
 
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)profesorgiovannirojas
 
Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103
christian1342
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciabrayan007
 
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladoSanta isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladosebasecret
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
vicente fierro
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
vicente fierro
 
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizadoSanta isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
sebasecret
 
Planadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadasPlanadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadas
sebasecret
 
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Cristian Liberatore
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciaWiloes
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
sebasecret
 
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MICHAEL YEPES
 
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevoSan luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevosebasecret
 
Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013
vicente fierro
 
Codigo_Convivencia_2019-2021.pdf
Codigo_Convivencia_2019-2021.pdfCodigo_Convivencia_2019-2021.pdf
Codigo_Convivencia_2019-2021.pdf
IraldaPosada1
 
Melgar cualamaná manual de convivencia ultimo octubre 2014
Melgar cualamaná manual de convivencia ultimo octubre 2014Melgar cualamaná manual de convivencia ultimo octubre 2014
Melgar cualamaná manual de convivencia ultimo octubre 2014
sebasecret
 
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
sebasecret
 

Similar a Dolores iet san josé pacto convivencia 2014 (20)

Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
 
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
Colegio san carlos premio a la excelente gestión 2011(8)
 
Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103 Manual DE CONVIVENCIA 2103
Manual DE CONVIVENCIA 2103
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladoSanta isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
 
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizadoSanta isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
Santa isabel iet san rafael manual de convivencia actualizado
 
Planadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadasPlanadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadas
 
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECLMANUAL DE CONVIVENCIA IECL
MANUAL DE CONVIVENCIA IECL
 
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevoSan luis ie caracoli manual convivencia nuevo
San luis ie caracoli manual convivencia nuevo
 
Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013
 
Codigo_Convivencia_2019-2021.pdf
Codigo_Convivencia_2019-2021.pdfCodigo_Convivencia_2019-2021.pdf
Codigo_Convivencia_2019-2021.pdf
 
Melgar cualamaná manual de convivencia ultimo octubre 2014
Melgar cualamaná manual de convivencia ultimo octubre 2014Melgar cualamaná manual de convivencia ultimo octubre 2014
Melgar cualamaná manual de convivencia ultimo octubre 2014
 
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
Coyaima nuestra sra carmen manual de convivencia 2014.......111111 (1)
 

Más de sebasecret

Villarrica ie. los alpes manual de convivencia
Villarrica ie. los alpes manual de convivenciaVillarrica ie. los alpes manual de convivencia
Villarrica ie. los alpes manual de convivencia
sebasecret
 
Villarrica ie. francisco pineda lopez
Villarrica ie. francisco pineda lopezVillarrica ie. francisco pineda lopez
Villarrica ie. francisco pineda lopez
sebasecret
 
Villahermosa i.e. yarumal manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. yarumal manual  convivencia nuevoVillahermosa i.e. yarumal manual  convivencia nuevo
Villahermosa i.e. yarumal manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevoVillahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguoVillahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
sebasecret
 
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevoVillahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevosebasecret
 
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012sebasecret
 
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubreVenadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
sebasecret
 
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014sebasecret
 
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
sebasecret
 
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galanVenadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
sebasecret
 
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
sebasecret
 
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
sebasecret
 
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevoSan luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevosebasecret
 
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevoSan luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevosebasecret
 
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. okSan antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. oksebasecret
 
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivenciaSan antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
sebasecret
 
San antonio ie josé maría carbonell manual de convivencia
San antonio ie josé maría carbonell manual de convivenciaSan antonio ie josé maría carbonell manual de convivencia
San antonio ie josé maría carbonell manual de convivencia
sebasecret
 
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
sebasecret
 
Saldaña ie papagalá manual de convivencia 2014
Saldaña ie papagalá manual de convivencia 2014Saldaña ie papagalá manual de convivencia 2014
Saldaña ie papagalá manual de convivencia 2014
sebasecret
 

Más de sebasecret (20)

Villarrica ie. los alpes manual de convivencia
Villarrica ie. los alpes manual de convivenciaVillarrica ie. los alpes manual de convivencia
Villarrica ie. los alpes manual de convivencia
 
Villarrica ie. francisco pineda lopez
Villarrica ie. francisco pineda lopezVillarrica ie. francisco pineda lopez
Villarrica ie. francisco pineda lopez
 
Villahermosa i.e. yarumal manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. yarumal manual  convivencia nuevoVillahermosa i.e. yarumal manual  convivencia nuevo
Villahermosa i.e. yarumal manual convivencia nuevo
 
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevoVillahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
 
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguoVillahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
Villahermosa i.e. las pavas manual convivencia antiguo
 
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevoVillahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
Villahermosa fco jose de caldas manual convivencia nuevo
 
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
Venadillo ietc camila molano folleto pacto de convivencia 2012
 
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubreVenadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
Venadillo ie. francisco hurtado manual convivencia 2014 a octubre
 
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
Venadillo ie teresa camacho de suarez manual convivencia 2014
 
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
Venadillo ie otoniel guzman manual de convivencia 2014
 
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galanVenadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
Venadillo ie luis carlos galán sarmiento manual convivencia galan
 
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
Suárez santa rosa de lima manual de convivencia 2011
 
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
Santa isabel iet santa isabel manual convivencia 2014
 
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevoSan luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
San luis ietc san juan bosco manual convivencia nuevo
 
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevoSan luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
 
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. okSan antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
San antonio ie santo domingo savio manual de convivencia. 2012. ok
 
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivenciaSan antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
San antonio ie san josé de tetuan manual de convivencia
 
San antonio ie josé maría carbonell manual de convivencia
San antonio ie josé maría carbonell manual de convivenciaSan antonio ie josé maría carbonell manual de convivencia
San antonio ie josé maría carbonell manual de convivencia
 
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
Saldaña ie roberto leyva manual de convivencia 2014
 
Saldaña ie papagalá manual de convivencia 2014
Saldaña ie papagalá manual de convivencia 2014Saldaña ie papagalá manual de convivencia 2014
Saldaña ie papagalá manual de convivencia 2014
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Dolores iet san josé pacto convivencia 2014

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN JOSÉ DOLORES - TOLIMA
  • 2. AGRADECIMIENTOS A los miembros del Consejo Directivo, Consejo Académico, Padres de Familia, Estudiantes y demás miembros de nuestra Comunidad Educativa por su participación en la construcción De este Pacto de Convivencia, como instrumento que permitirá Fortalecer los procesos de formación del ser y mejoramiento de las relaciones con los demás. ANDREDY RODRIGUEZ SALGADO Rector (E.) ACUERDO Nº 006
  • 3. Diciembre 01 de 2011 “Por el cual se modifica y adopta el Pacto de Convivencia de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN JOSÉ del Municipio de Dolores Departamento del Tolima” EL CONSEJO DIRECTIVO, en uso de sus atribuciones legales que le confiere el Decreto 1860 de Agosto 03 de 1994, y lo contemplado en el Decreto 2734 de Noviembre 25 de 2010, CONSIDERANDO: 1. Que el artículo 87 de la Ley General de Educación establece que los establecimientos educativos tendrán un reglamento o pacto de convivencia. 2. Que el anterior Pacto de Convivencia cumplió tres (3) años de vigencia. 3. Que existe la necesidad de realizarle las modificaciones y actualizaciones necesarias que conlleven a mejorar la convivencia y el clima Institucional. Teniendo en cuenta, los marcos legales referidos en la Constitución Política, El Código de la Infancia y Adolescencia y la Ley General de Educación y el decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013. 4. Es importante para nuestra sociedad establecer más que un manual, un pacto de convivencia en los que se involucre a todos los miembros de comunidad educativa. 5. Que la Institución Educativa Técnica San José del Municipio de Dolores Tolima como entidad pública educativa tiene como fin la formación integral y técnica de los estudiantes basado en la búsqueda de valores intelectuales, culturales, morales y deportivos, de tal manera que respondan a los intereses de los estudiantes de acuerdo con el medio y las necesidades para el progreso de la nación. 6. Que la vida en comunidad, exige de parte de todos sus miembros un comportamiento, basado en el respeto mutuo y el anhelo común de lograr un mejoramiento personal e Institucional. 7. Que toda labor para su correcto desarrollo, requiere además de compromiso de las partes, un ambiente de seguridad, respeto mutuo y de espíritu de motivación. 8. Que la unidad de criterios, la claridad en los objetivos y el claro conocimiento de las normas aseguran una labor óptima. ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO: Adóptese el Pacto de convivencia para la INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA SAN JOSE del Municipio de Dolores Departamento del Tolima. ARTÍCULO SEGUNDO: El presente Pacto de Convivencia rige a partir de la fecha de su expedición y deroga la disposición anterior. ARTÍCULO TERCERO: El Consejo Directivo podrá realizarle modificaciones parciales que considere pertinentes mediante acuerdos. ARTICULO TERCERO: La vigencia del presente acuerdo será a partir de la fecha y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE _______________________ _______________________
  • 4. ANDREDY RODRIGUEZ S. JAIRO ORTIZ S Rector (E.) Rep. Docentes _______________________ _______________________ OSCAR HERNANDEZ CARMENZA GONZALEZ V. Rep. Docentes Rep. Padres de Familia ________________________ _______________________ ERIKA JULIETH GONZALEZ TATIANA ROJAS Rep. Estudiantes Rep. Exalumnos _______________________ _______________________ AURA MARIA AVENDAÑO ALVARO VERA RICAURTE Rep. Padres de Familia Rep. Sector Productivo SIMBOLOS INSTITUCIONALES ESCUDO El escudo está constituido en la parte superior, por una cinta de color verde en la cual se encuentra en color blanco la palabra “SUPERACIÓN” que encierra el alto significado de progreso que ha tenido la Institución a lo largo de su historia. En el contorno se encuentran escritas en color negro las palabras “INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA SAN JOSE” y en la parte inferior “DOLORES TOLIMA”. En el centro del escudo se representa un libro abierto que contiene las primeras letras de nuestro alfabeto, abrazando el planeta tierra, indicando que la conquista del mismo se logra por medio del estudio, la ciencia y el conocimiento basado en la TECNOLOGIA. En la parte superior del libro se encuentra una Tea encendida y a los lados se ubican dos ramas de cafeto indicando la región cafetera. El libro es abrazado por la bandera del Tolima y la bandera de la Institución Educativa Técnica San José, indicando el respeto y el amor por nuestro país y la Institución. LA BANDERA
  • 5. La bandera está constituida por tres (3) franjas en forma horizontal y de color verde, blanco y amarillo. El color verde se encuentra en la parte superior y simboliza la actividad agrope cuaria propia de la región, el color blanco se encuentra en el medio y simboliza la pureza y la cultura que irradia la Institución a las nuevas generaciones y el color amarillo en la parte inferior simboliza la energía y el vigor que posee nuestra comunidad educativa para emprender actividades encaminadas al desarrollo y progreso de la región. INTRODUCCIÓN El Pacto de Convivencia, es el instrumento que permite a los miembros de la Institución orientar, ejecutar, cumplir y hacer cumplir cada uno de los mandatos indispensables para el desarrollo equilibrado del ser y su relación con los demás, permitiendo el crecimiento personal, e institucional. En consecuencia se adopta el siguiente Pacto de Convivencia en el cual se encuentra los procedimientos y las disposiciones de Ley, pendientes a cumplir los objetivos formulados para la sana formación de niños y jóvenes. Como seres humanos se debe aceptar la normatividad indispensable para vivir en comunidad y desarrollarse dentro de ella; por esta razón es necesario advertir, que el cumplir o incumplir las disposiciones trae un reconocimiento (premio o correctivo) en el cual están involucrados todos los que hacen parte de esta comunidad educativa. Por lo anterior se invita a reflexionar a todos los niños, jóvenes, docentes, directivos, administrativos, padres de familia y comunidad en general para hacer referencia a la ciencia, a la virtud y al honor para crecer cada día. CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES 1.1 FILOSOFÍA La filosofía del plantel está guiada por los siguientes principios: Caracterización del educando como ser cultural, histórico y social, y la nueva concepción de la educación como proceso de desarrollo integral del educando a través del cual profundiza la experiencia personal y de la sociedad, para lograr su madurez y la transformación de la realidad. Orientación del currículo hacia el logro real y efectivo a la formación del ser cultural, histórico y social del educando. Superar la identificación de la educación con el concepto tradicional del hermano y en consecuencia dotar al estudiante de los principios metodológicos para una permanente
  • 6. autosuperación del aprendizaje que le permita responder a las consecuencias del aspecto social, laboral y a los desarrollos de la ciencia y de la Tecnología. Despertar en los estudiantes gran espíritu de cooperación, solidaridad, rescate de los valores, investigación científica aplicada a las técnicas: industrial en Metalmecánica y Administración Agropecuaria para lograr una buena capacitación y formación de los futuros bachilleres técnicos que liderarán una sociedad próspera y práctica. Promover la adquisición de los conocimientos, las destrezas, las habilidades y los valores necesarios para el logro de la madurez, tanto del individuo como el de la sociedad 1.2 MISIÓN Formar seres humanos Íntegros con actitud crítica y reflexiva capaces de desarrollar competencias en técnica, ciencia y tecnología, con mentalidad empresarial que permitan generar procesos de mejoramiento del entorno, respetando el medio ambiente y las diferencias socioculturales. 1.3 VISIÓN La Institución Educativa Técnica San José para el año 2015 mejorara su nivel académico logrando en las pruebas externas el nivel ALTO, posicionándose como una de las mejores en el ámbito regional. 1.4 LEMA INSTITUCIONAL Formando con sentido humano y empresarial. 1.5 JUSTIFICACIÓN Es muy importante para el desarrollo de la autonomía contar con normas Institucionales claras, legales, y oficialmente reconocidas, para que los procesos educativos a nivel académico y disciplinario puedan guiarse por pautas democráticas en beneficio de la prestación del servicio, el mejoramiento de la calidad con miras a la excelencia; así como la oportuna y adecuada solución de conflictos, haciendo uso del debido proceso en aras de la formación integral de los estudiantes. El presente Pacto de Convivencia se constituye en una base para dirimir los eventuales conflictos entre miembros de la comunidad educativa y manejar adecuadamente la convivencia pacífica teniendo como principios: la responsabilidad, la justicia, la igualdad, disciplina, tolerancia, democracia y respeto de las normas mínimas de convivencia. 1.6 OBJETIVOS
  • 7. 1.6.1 Objetivo General Brindar a todos los estamentos de la comunidad educativa y a la sociedad misma, una formación integral con criterios humanizantes, renovadores, críticos, abiertos, personalizados, pluralistas, concientizadores, dialogables, de tal manera que quien tenga una relación con la Institución Educativa Técnica perciba los principios filosóficos de la misma y los lleve a planificar la relación con Dios, consigo mismo y con el mundo que lo rodea. 1.6.2 Objetivos Específicos.  Proveer a la comunidad Educativa de un Pacto de Convivencia que le permita conocer el establecimiento de normas claras que regulen las relaciones entre éstos.  Promover los valores y propósitos de la Institución, difundiendo el presente Manual de Convivencia.  Contemplar y aplicar procedimientos que amparen el debido proceso y se orienten con criterios de justicia, responsabilidad, respeto e imparcialidad.  Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta los intereses y las condiciones de los estudiantes sin perjuicio del congénere.  Determinar derechos y deberes de cada estamento de la comunidad educativa de la Institución para lograr un proceso de formación integral basado en la sana convivencia y el mutuo respeto.  Crear instancias de diálogo y concertación para cuando se presenten conflictos individuales y/o colectivos. 1.7 MARCO LEGAL Para la elaboración del Manual de Convivencia se tuvo en cuenta:  Filosofía de la Institución  Código de la Infancia y la Adolescencia  Constitución Política de Colombia.  Ley General de Educación.  Ley 134 de mayo 2 de 2002  Decreto Ley 2277 de 1979.  Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994.  Decreto 1743 de agosto 3 de 1994.  Decreto 1290 de 2009.  Decreto 3055 de diciembre 12 de 2002.  Decreto 1860 de agosto 3 de 1994  Resolución número 01600 de marzo 8 de 1994, Educación para la Democracia.  Decreto 1290 de abril 16 de 2009.  Ordenanza No 032 del 24 de diciembre de 2008.  Resolución 03353 de julio 2 de 1994 Educación sexual.
  • 8. 1.8. PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA SOCIAL 1.8.1. Aprender a no agredir al congénere. Fomentar y valorar las diferencias individuales como una ventaja que permite ver y compartir otros modos de pensar, de sentir y de actuar.  Reconocer la importancia del cuidado y defensa de la vida como principio máximo de la convivencia.  Propiciar la unidad de criterio, basada en el pluralismo, el respeto mutuo y la concertación.  Respetar la vida íntima de los demás. 1.8.1. Aprender a comunicarse.  Propiciar los espacios y canales apropiados que permitan una mejor comunicación entre los diferentes estamentos, buscando el reconocimiento y la participación de todos. 1.8.2. Aprender a interactuar.  Reconocer el valor de cada persona para interactuar de acuerdo con las reglas de cortesía, el sentir y las percepciones de otros sin discriminación de las clases sociales, credos, ideologías y razas.  Desarrollar la capacidad para lograr acuerdos y disentir sin romper la sana convivencia. 1.8.3. Aprender a decidir en grupo.  Promover la concertación entre los integrantes de la comunidad educativa como base para la toma de decisiones y en consecuencia el cumplimiento de las normas. 1.8.4. Aprender a cuidarse.  Fomentar hábitos que conlleven a la conservación de la salud física y mental como fuente de supervivencia. 1.8.5. Aprender a cuidar el entorno.  Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente para la propia supervivencia y de las generaciones futuras. 1.8.6. Aprender a valorar el saber social.  Desarrollar una actitud positiva hacia la adquisición del conocimiento, destrezas, doctrinas, valores, procedimientos, símbolos y ritos que permitan el enriquecimiento personal.
  • 9. CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES 2.1 CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTE  Cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación Departamental y la Institución Educativa Técnica San José para el proceso de matrícula (ley 115 de 1.994 Art. 96).  Estar respaldado por el padre de familia, acudiente o tutor con condiciones morales y económicas para asistirlo en las situaciones que les requieran o cuando la institución lo solicite.  Asistir puntualmente a la institución.  Presentar los documentos legales requeridos.  Los estudiantes que van a ingresar a preescolar deben tener 5 años o cumplirlos hasta el 31 de marzo para su respectiva matrícula.  Para ingresar al grado primero el estudiante necesariamente debe haber cursado y aprobado el grado preescolar. Todo estudiante en el momento de firmar la matrícula se compromete a:  Asistir puntualmente para dar cumplimiento al horario correspondiente y cuando llegue tarde, presentar una justificación para su ingreso firmada por el padre de familia, acudiente o tutor al día siguiente.  Disponer del tiempo necesario para cumplir debidamente con las tareas y demás obligaciones académicas y formativas que le señale la Institución.  Elaborar un proyecto relacionado con la modalidad escolar que el estudiante haya elegido, el cual es indispensable para graduarse.  Estar representado por el padre de familia, acudiente o tutor que pueda cumplir con los compromisos que le corresponde como tal, que firmará la matrícula para expresar la aceptación de esta responsabilidad.  Las partes: padres de familia, acudiente o tutor, estudiante e Institución Educativa, se comprometen a cumplir con las disposiciones oficiales, el Manual de Convivencia, Código del Menor, Ley General de Educación, Constitución Nacional y demás disposiciones legales vigentes relacionadas con la educación.  El Manual de Convivencia Escolar (reglamento) tiene carácter de norma o disposición legal que regula el contrato de matrícula. 2.2 LAS CAUSALES PARA LA PÉRDIDA DE CARÁCTER DE ESTUDIANTE Un alumno pierde el carácter de estudiante de la Institución y por tanto todos los derechos como tal, por:
  • 10.  No cumplir con las condiciones señaladas en el artículo 1.  Cancelación voluntaria de la matrícula.  Inasistencia habitual injustificada según el decreto 1860 Art. 53.  Retiro definitivo: Después de agotar todos los procedimientos para remediar una situación negativa en el comportamiento de un estudiante, y buscando el beneficio de todos los miembros de la comunidad educativa, como último recurso, se puede presentar el retiro definitivo. La decisión debe ser estudiada por el consejo de profesores y recomendada por el rector conforme el concepto del citado organismo asesor, al Consejo Directivo que tomará la decisión.  Presentar documentos falsos o cometer fraude en el momento de la matrícula. 2.3 IMPEDIMENTOS PARA SER ACUDIENTE  Ser menor de edad.  Tener dificultades de orden moral o penal.  Estar vinculado a la Institución como funcionario o estudiante. Ningún funcionario o estudiante de la Institución puede ser acudiente de un estudiante, debido a que en algunas situaciones tendría que actuar simultáneamente como juez, fiscal, defensor y por consiguiente es contraproducente. Se exceptúa a los docentes o empleados que tengan hijos estudiando en la Institución. 2.4 DE LA MATRICULA / SUS REQUISITOS (LEY 115/1994- ART. 95) La matrícula es el acto jurídico (contrato) que formaliza la vinculación del aspirante admitido como estudiante regular de esta Institución; se realiza una sola vez al ingresar al plantel y se renovará cada año lectivo en la medida que el estudiante, sus Padres, acudientes o tutor cumplan con los requisitos para ello. La matrícula se realiza con la suscripción del contrato, previo con el cumplimiento de todos los requisitos señalados en éste artículo y los especiales de que hable el artículo quinto, según se trate de matrícula ordinaria, extraordinaria o por transferencia. Al momento de suscribir el acta, los Padres o representantes legales y el estudiante deberán firmar el contrato de matrícula con la Institución, el cual se regirá por las reglas del derecho privado. 2.5 REQUISITOS PARA LA MATRICULA: Al matricularse, los estudiantes deben presentarse a la rectoría con el Padre de Familia con los siguientes documentos:  Registro civil de nacimiento para menores de 7 años.  Fotocopia de la tarjeta de Identidad para mayores de 7 años y C.C. para mayores de 18 años.
  • 11.  Certificado de estudio de último año cursado.  Para el grado Once aportes adicionales como derecho de grado e ICFES.  3 fotos tamaño 3x4.  Paz y Salvo del año inmediatamente anterior.  Totalidad de logros cumplidos.  Presentar fotocopia del certificado o carnet de vacunas para estudiantes menores de 10 años.  Fotocopia de la ARS o EPS.  Fotocopia del RH.  Fotocopia del observador del estudiante. PARÁGRAFO 1: Para la admisión de nuevos estudiantes se tendrán en cuenta las nuevas disposiciones de ley en lo relacionado con la edad. Además, de fijar compromisos de tipo académico o disciplinario mediante formato con estudiantes que presenten dificultades en estos aspectos. PARÁGRAFO 2: No está permitido prestar o devolver documento alguno, salvo el Caso que el alumno cancele matrícula; si se estima conveniente, éstos se devolverán. NO SE ADMITEN ESTUDIANTES SIN MATRICULAR. PARÁGRAFO 3: Para matricularse o al retirarse de la Institución es indispensable y obligatoria la presencia del Padre de Familia, acudiente o Tutor y el estudiante, lo comunicarán a la Rectoría y cancelarán la matrícula en el folio respectivo, para desvincularlo del SIMAT. PARÁGRAFO 4: Certificado médico en el caso de estudiantes que presenten alguna enfermedad (respiratoria, cardiaca, motriz, etc.), que le afecte el normal desarrollo de sus actividades escolares. 2.5.1 De la matrícula extraordinaria o por transferencia. El Rector, de acuerdo a lo establecido en el PEI y de conformidad en las normas legales y vigentes, podrá autorizar matrículas extraordinarias y por transferencia previo el lleno de requisitos especiales para cada caso, además de las generales previstos en el artículo anterior. 2.5.2 De renovación de matrícula (LEY 115 de 1994, art. 95). La renovación de matrícula es el acto jurídico (contrato), mediante el cual el estudiante legaliza su permanencia en la Institución para cada grado. La matrícula puede renovarse en los siguientes eventos:  Cuando el estudiante haya sido promovido al grado siguiente, al término del período académico o año lectivo.  Cuando a juicio de la Comisión de Evaluación y Promoción y el Consejo Académico, el estudiante sea promovido a un grado superior dentro del mismo período académico, mediante la figura de PROMOCIÓN ANTICIPADA.
  • 12.  Cuando deba reiniciar el proceso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 53 del decreto 1860 de 1994, manifieste voluntad de repetirlo. 2.5.3 Requisitos para la renovación de matrícula. El estudiante que aspire a la renovación de matrícula deberá cumplir con los siguientes requisitos:  Presentarse en la fecha y hora indicadas por la Institución, acompañado de sus padres o acudiente con los siguientes documentos debidamente diligenciados: Informe académico final, fotocopia del Carnet de vacunación (para niños menores de 10 años y fotocopia certificado del RH.  Paz y Salvo general de las obligaciones con la Institución. PARÁGRAFO 1: Certificado medico en el caso de estudiantes que presenten alguna enfermedad (respiratoria, cardiaca, motriz, etc.), que le afecte el normal desarrollo de sus actividades escolares. CAPITULO III EL PERFIL DEL ESTUDIANTE Y DEL DOCENTE Cada Institución Educativa de acuerdo a las características y expectativas del medio social de los estudiantes, de la modalidad que desarrolla y las limitaciones que se posee diseña el perfil del estudiante que desea formar. El perfil son las conductas y cualidades deseables o ideales que los estudiantes deben alcanzar, para demostrarlas en la institución, en la vida personal, familiar, social y laboral. Consiste en definir con claridad y precisión “EL TIPO DE ESTUDIANTE” que la Institución pretende formar, con sus características, valores, condiciones y clase. Este se origina en la filosofía propia de la institución y esta a su vez tiene como base la filosofía educativa nacional, adaptada a las condiciones y características del medio. 3.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE: Los estudiantes de la Institución Educativa Técnica San José, al terminar sus estudios deben poseer las siguientes características que los identifique:  Ser persona racional e integra con sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar, y seleccionar todo aquello que contribuye a fortalecer su voluntad, enriquecer su entendimiento, alcanzar su realización personal y social.  Enfrentar con personalidad y acierto el compromiso con la realidad personal, familiar y social que le corresponda vivir.
  • 13.  Ser capaces de proyectarse responsablemente hacia el futuro, en las actividades sociales, laborales y en todas las que propicie el progreso personal.  Poseer y dominar los conocimientos actualizados de las modalidades que la institución ofrece para tener mayores oportunidades de vincularse al campo laboral y actuar con ética.  Auto estimarse, practicar la responsabilidad, la puntualidad, la organización y otras actitudes que colaboren al actuar con racionalidad, justicia y honradez.  Integrarse a la comunidad donde se desarrollen actividades, en las cuales se promueva el valor de la solidaridad, para dar y recibir ayuda.  Alcanzar un nivel académico adecuado que le permita ingresar fácilmente a estudios superiores.  Tener hábitos sociales que le facilite la adaptación al medio cultural y el éxito en la vida pública.  Ser capaces de respetar, practicar y defender los valores y derechos humanos, a nivel individual y social, en concordancia con la moral y las leyes del país.  Vivir y actuar democráticamente.  Hacer que los estudiantes de la Institución Educativa Técnica San José se conviertan en generadores de cambio a través, de la aplicación de conocimientos científicos y de competencias en el ámbito técnico y empresarial, basados en la sana convivencia 3.2. EL PERFIL DEL DOCENTE: Este debe guardar íntima relación con el perfil del estudiante, pero con un grado mayor de exigencia y responsabilidades. Las características, cualidades y calidades en la preparación ético moral y cognoscitiva del docente tienen que ser superiores a las que se esperan que los estudiantes desarrollen, lo cual no implican que los estudiantes no puedan superar al docente en estos logros. El docente debe formar a partir del ejemplo en los procesos que orienta. El docente debe:  Ser una persona equilibrada, de formación integral, justa y racional, que reconozca los cambios biosiquicos en el desarrollo humano y que practique los valores humanos, para comprender, saber enfrentar y orientar los comportamientos temerarios, inadecuados e inmaduros de los estudiantes.  Auto estimarse y estimar su profesión para ejecutar responsablemente y con acierto la función social que le corresponde desarrollar con los estudiantes.  Tener la prelación adecuada con el momento social y científico para poder proyectar los alumnos a un futuro exitoso en el desarrollo profesional y de su cotidianidad.  Ser ejemplar para educar a través de sus actitudes y seguimientos escolares.  Otras que influyan en su aspecto ético, moral y laboral. CAPÍTULO IV HORARIO DE CLASES
  • 14. Se implementa un horario rotativo para cada uno de los cinco días de la semana, con el propósito de evitar las pérdidas de clases en las mismas áreas, por ejemplo: en el caso de días feriados que no hubo clase, la jornada académica correspondiente a ese día se correrá para el día siguiente y así sucesivamente. De igual manera para cualquier caso en el que se vea afectada la jornada académica. 4.1 HORARIO DE CLASES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA JORNADA PREESCOLAR: de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. BÁSICA PRIMARIA: de 7:00 a.m. a 12:00 m. BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA: de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. CAPITULO V 5.1 EL GOBIERNO ESCOLAR. El Gobierno Escolar es el responsable de la planeación, diseño y definición de políticas, la orientación de la gestión y control central de los resultados, en concordancia con los principios y fundamentos de la institución. INTEGRANTES 5.1.1 CONSEJO DIRECTIVO.  El rector, quien lo presidirá.  Dos representantes docentes elegidos por los profesores en la Asamblea de Docentes.  Un representante de los estudiantes de último grado elegido por el consejo de Estudiantes.  Un representante de los exalumnos.  Dos representantes de los Padres de Familia, elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. (Uno de ellos representantes de la Junta Directiva y otro del Consejo de Padres).  Un representante de los sectores productivos. 5.1.1.1. FUNCIONES  Servir de primera instancia en la presentación de recursos de apelación, en los conflictos que se presentan entre docentes y administrativos con los alumnos y de estos entre sí y después de haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.  Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del Currículo y del Plan de Estudios.  Recomendar decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución.  Adoptar el Pacto de Convivencia de la Institución.
  • 15.  Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes.  Darse su propio reglamento. 55.1. CONSEJO ACADÉMICO  El Rector.  Uno o Dos docentes por cada área definida en el plan de estudios. 5.5.1.1. FUNCIONES. Las funciones del Consejo Directivo y Académico son las contempladas en los artículos 144 y 145 de la ley 115 y en los artículos 23 y 24 del Decreto reglamentario 1860 de 1994. 5.1.3. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES Estudiante del grado 11º, quien será elegido democráticamente por los alumnos de la Institución. 5.1.3.1. FUNCIONES. Cumplirá las funciones señaladas en el artículo 28 del Decreto 1860 de 1994, que son:  Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa.  Presentar ante el rector del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.  Promover y velar porque el estudiante actúe con libertad y respeto de conciencia, y permanente defensa de los intereses de los estudiantes.  Estar atento al cumplimiento del Manual de Convivenci a.  Asesorar con criterio serio al estudiante que sea sancionado, para que interponga los recursos ante las autoridades del Plantel Educativo.  Instruir debidamente a los estudiantes que manifiesten la intención de formular alguna petición o queja.  Promover ante las autoridades que conforman el Gobierno Escolar, lo que estime conveniente para la mejora y prosperidad del Plantel Educativo.  Estar atento al correcto funcionamiento y desarrollo de las actividades que deben cumplir las autoridades del Gobierno Escolar.  Promover el correcto funcionamiento de la participación de la comunidad educativa en las diferentes elecciones y actividades que se desarrollen en el establecimiento educativo.  Denunciar ante las autoridades competentes hechos que puedan ser constitutivos de violaciones a la Ley.  Intervenir como conciliador entre directivos, profesores y estudiantes cuando se presente algún conflicto, agotando siempre el conducto regular en procura de concretar soluciones adecuadas.
  • 16. 5.1.4 CONTRALOR ESTUDIANTIL Es una figura que creo la Asamblea del Departamento del Tolima mediante Ordenanza No 032 del 24 de diciembre de 2008. La contraloría estudiantil estará compuesta por el Contralor Estudiantil, el Contralor Auxiliar, y el Comité Estudiantil de Control Social. El Contralor Estudiantil será un estudiante matriculado en la Institución Educativa, que será elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Será quien lidere la contraloría estudiantil. Es requisito para ser candidato a contralor estudiantil presentar el plan de acción. 5.1.4.1 FUNCIONES.  Contribuir en la creación de una cultura del control social.  Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de participación ciudadana.  Velar por el mejoramiento de la calidad educativa.  Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos dentro y fuera de la Institución.  Preservar en la Institución Educativa y fuera de ella un medio ambiente sano y libre de contaminación.  Presentar a la Contraloría Departamental las denuncias relacionadas con las presuntas irregularidades detectadas, con relación al uso de los recursos y bienes de la Institución.  Solicitar las actas de Consejo Directivo, para realizar seguimiento a las decisiones tomadas.  Convocar trimestralmente y presidir las reuniones del comité estudiantil de control social.  Presentar una rendición de cuentas semestralmente sobre sus actuaciones en el ejercicio de sus funciones.  Las demás que le sean asignadas por la Contraloría Departamental. 5.1.4. CONSEJO DE ESTUDIANTES Está integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento, a partir del grado tercero (3º) de primaria. Son elegidos democráticamente. FUNCIONES  Darse su propia organización interna.  Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.  Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. Además de:  Servir de canal de comunicación entre los estudiantes y las directivas de la Institución.  Proponer actividades que contribuyan al mejoramiento académico y de una sana convivencia.  Colaborar en el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos e Institucionales.  Velar para que el personero cumpla sus funciones a cabalidad.  CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
  • 17. Está integrado por un representante de los Padres de cada uno de los grados que ofrece la Institución. Es elegido con su respectivo suplente por mayoría de votos de los miembros presentes en la Asamblea de cada grado, al igual que su suplente quien lo reemplazará en caso de la ausencia ocasionada por retiro permanente del cargo. Su conformación se hará durante los primeros treinta (30) días calendario siguientes al de la iniciación del periodo lectivo anual. FUNCIONES  Difundir entre los padres de familia, la filosofía y demás elementos que constituyen el PEI.  Velar por el cumplimiento del PEI y su continúa evaluación.  Ser voceros de las expectativas de los padres con respecto a la educación de sus hijos.  Servir de canal de comunicación entre los padres y la Institución.  Elaborar su propio reglamento.  Todas sus acciones y decisiones estarán siempre orientadas a la búsqueda del bien común.  Reunirse como mínimo mensualmente.  ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: Para todos los efectos legales, la Asociación de Padres de Familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los Padres de Familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. Sólo existirá una Asociación de Padres de Familia por establecimiento educativo y el procedimiento para su constitución, está previsto en el Decreto 1286 del 27 de Abril de 2005 y sólo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio; su Patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del establecimiento educativo. Parágrafo 1: La Asamblea general de la Asociación de Padres de Familia es diferente de la Asamblea general de Padres de Familia, ya que ésta última está constituida de todos los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, pertenecientes o no a la Asociación. Parágrafo 2: Cuando el número de asociados a la Asociación de Padres de Familia alcance la mitad mas uno de los Padres de Familia de los estudiantes del establecimiento educativo, la Asamblea de la Asociación elegirá uno de los dos representantes de los Padres ante el Consejo Directivo, caso en el cual el Consejo de Padres elegirá solamente a un Padre de familia como miembro del consejo directivo. Parágrafo 3: En el momento de la afiliación el Padre de Familia recibirá copia de los estatutos de la Asociación en los que conste que ha sido inscrito en la Cámara de Comercio. FUNCIONES:
  • 18.  Aprobar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional PEI, y el Plan de Mejoramiento del establecimiento educativo.  Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia, y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.  Promover los procesos de formación y actualización de los Padres de Familia.  Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar los resultados de aprendizaje.  Promover entre los Padres de Familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los conflictos y compromiso con la legalidad.  Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad a lo establecido en el artículo 315 del decreto 2737 de 1998. CAPITULO VI DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES Y ESTÍMULOS DE LOS ESTUDIANTES. Estos se encuentran establecidos en la constitución política, el código de la infancia y la adolescencia y la ley general de la educación. 6.1 DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES: Apoyado en los derechos universales tales como los derechos del niño, los derechos del hombre y la mujer, y los consagrados en la Constitución Política Nacional, la Ley 1098 de 2006 y demás normas. Se contemplan los siguientes:  Tener una orientación pedagógica y preparación académica acordes con los fines del sistema educativo colombiano y los objetivos generales y específicos trazados por la Ley General de Educación y la Ley de la Infancia y la Adolescencia.  Recibir una educación integral en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación y de acuerdo con nuestra filosofía.  Ser tratado con respeto y comprensión por todos los miembros de la comunidad educativa.  Ser escuchado antes de ser amonestado (derecho a la defensa) teniendo en cuenta los principios democráticos y centrados en la persona, permite escuchar y ser escuchado, dentro de un ambiente de diálogo sincero con todos los integrantes de la comunidad educativa.  Recibir información completa y oportuna sobre el conjunto de normas que rigen la vida del plantel.  Expresar libremente las inquietudes, dificultades y reclamos.  Obtener respuesta a sus solicitudes y reclamos.  Conocer las anotaciones que sobre su comportamiento hagan los profesores, coordinador o director de curso en el anecdotario y corroborar con la firma el compromiso que los correctivos le indiquen.
  • 19.  Participar en la elección de los representantes de los estudiantes del Consejo Estudiantil, del Personero de Estudiantes, Contralor Estudiantil y formar parte de las actividades tales como comités, grupos de danza, banda marcial, salidas pedagógicas, culturales o deportivas.  Utilizar racionalmente los espacios e instalaciones como biblioteca, canchas deportivas, laboratorios, comedor, sala de computación, talleres, etc., según los horarios y el reglamento dispuesto para ello.  Ser escuchado en presencia de sus padres o acudiente.  Crear actitudes para la conciliación, concertación y acercamiento entre las partes.  A que se tipifiquen las situaciones y se apliquen correctivos dosificados.  A ser orientado y guiado buscando ante todo la formación personal y social (el Rector y el Consejo Directivo se encargarán de gestionar las visitas periódicas durante cada año lectivo, del Comisario de Familia, Psicólogo).  A una sana convivencia, en paz dentro de la Institución.  Al carné estudiantil al iniciar el año lectivo.  A una sana formación humana, sexual y reproductiva.  A presentar el anteproyecto y proyecto de trabajo social en la Institución en jornada contraria.  A fortalecer la autoestima y autonomía. 6.2 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:  Respetar los símbolos patrios, de la Institución, valores culturales, éticos y comunidad educativa.  Entonar los Himnos patrios e Institucionales.  Asistir a la Institución puntualmente todos los días de acuerdo al calendario escolar establecido.  Propiciar un ambiente que favorezca actitudes de lealtad, respeto, gratitud y aprecio por la Institución.  Manifestar atención y respeto en actos religiosos, culturales, cívicos, izadas de bandera, competencias deportivas, actividades de aula, convivencia dentro y fuera de la Institución.  Cuidar con esmero la presentación personal, presentarse aseado (a) y con el uniforme indicado, completo, bien puesto, sin exageraciones ni extravagancias, lo mismo con el uniforme de educación física en el día y la hora señalados en el respectivo horario.  Presentar el carné estudiantil cuando solicite algún servicio en las dependencias de la Institución.  Asumir plena y conscientemente los principios, valores y objetivos que caracterizan el proceso educativo de la Institución.  Aprovechar al máximo el tiempo dedicado al estudio, realizando las actividades, las guías de trabajo, los talleres, exposiciones, trabajos en grupo, evaluaciones y demás actividades propias del proceso educativo.  Presentar oportunamente al encargado de disciplina la justificación de la inasistencia a las clases y demás actividades.
  • 20.  Brindar un trato respetuoso, amable y de consideración a todo el personal de la comunidad educativa.  Mantener en todo momento el orden y la disciplina como factores decisivos para lograr un trabajo consciente, provechoso y funcional en la labor educativa.  Solicitar con la debida anterioridad la autorización (coordinador o rector) para ausentarse de la Institución por motivos justificados.  Acatar la Constitución Política y las Leyes de Colombia, las disposiciones previstas en el pacto de convivencia y las orientaciones dadas por las distintas instancias de la Institución.  Preservar y cuidar los bienes personales como: útiles escolares, muebles y enseres de la Institución (pupitres, servicio de baños, biblioteca, laboratorios, implementos deportivos, paredes, instalaciones de agua, luz, servicios higiénicos, etc). EN CASO DE DAÑO O DETERIORO DEBE PRIMAR LA NECESIDAD DE RESPONDER POR ELLOS (ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA).  A ejecutar el anteproyecto y proyecto de trabajo social dentro del cronograma de actividades. PARÁGRAFO: El estudiante que por alguna razón tenga que retirarse de la Institución, deberá asistir con el Padre de Familia o acudiente y retirar personalmente los documentos correspondientes; para ello deberá presentar el Paz y Salvo por concepto de: costos académicos de años anteriores, pupitre, biblioteca, cooperativa, uniformes deportivos, de Banda Marcial, de Danza etc. Una vez realizada la cancelación de matrícula, será retirado del SIMAT. 6.3 PROHIBICIONES: A todos los estudiantes de la Institución les está prohibido: 1. Practicar juegos de azar apostando dinero. 2. Utilizar maizena, huevos, harinas y otros en celebraciones especiales dentro del plantel y en su entorno. 3. Utilizar cachuchas, gorros y psasamontañas dentro del aula de clase y formación. 4. Permanecer en las zonas aledañas a la Institución por tiempo prolongado al terminar o iniciar la jornada de estudios sin justa causa. Deben desplazarse inmediatamente a sus hogares. 5. Usar sin autorización del profesor: radios, grabadoras, walkman, iPod, computadores portátiles, Tablet y otros distractores que interrumpan el normal funcionamiento de las clases. Los celulares deben permanecer guardados y apagados dentro del aula, los estudiantes deben permanecer en clase y en formación sin los audífonos puestos. La Institución no responderá por pérdida, robo y daño de cualquiera de estos equipos. 6. Dedicarse a la venta de cualquier tipo de producto dentro de la Institución sin previa autorización. 7. Uso de bicicletas, patinetas, motos y cualquier elemento de transporte dentro de la Institución educativa. Estos elementos deben ser ubicados en la entrada.
  • 21. 8. El estudiante que no asista a la jornada académica, no debe estar dentro de la institución participando de las actividades recreativas. 9. La permanencia de personas particulares durante la jornada académica, deportiva o cultural sin autorización previa. 10. Abrir el salón antes de sonar el timbre o cuando haya formación. 11. Portar el uniforme en sitios inadecuados tales como: Billares, Discotecas, Bares, bazares y en jornada contraria. 12. Organizar ventas, rifas y/o negocios sin autorización previa. 13. Utilizar los parques infantiles por parte de los estudiantes de secundaria de la Institución. 14. Trepar a los árboles, techos, rejas, arcos de los escenarios deportivos, marcos de las puertas y ventanas, tanques de almacenamiento de agua y demás. 15. Salir de la Institución sin justificación previa. 16. Sin la debida autorización firmada por el padre de familia o acudiente y antelación de dos (2) días, el estudiante NO podrá participar en las salidas pedagógicas. 6.4 ESTÍMULOS: 1. Representar a la Institución en diferentes certámenes o eventos de carácter local, regional, nacional e internacional tales como: campeonatos deportivos, culturales, folclóricos, científicos, de personeros, contralores, etc. 2. Reconocerle la autoría en trabajos destacados en los que haya participado como carteleras, periódicos, emisora y otros medios. 3. Representar a sus compañeros como estudiante distinguido en los actos culturales, cívicos, izadas de bandera, etc. 4. A recibir mención de honor de carácter académico, técnico, deportivo, cultural, disciplinario o humanitario por hechos sobresalientes. 5. A tenerse en cuenta estas participaciones en las asignaturas relacionadas para valoración académica apreciativas en las áreas que correspondan por participaciones en actos culturales de izadas de bandera, deportivos, danza, banda marcial. 6. A ser promovido anticipadamente al grado siguiente cuando demuestre que sus capacidades cognoscitivas sean excepcionales. 7. A ser representante de grado. Artículo 33. Operación del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. Para la operación del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar la Mesa Técnica deberá garantizar lo siguiente: 1. La identificación, registro y seguimiento de las situaciones de tipo II y III de las que trata el artículo 40 del presente Decreto. 2. Que todas las entidades involucradas en la atención de las situaciones tipo III, a las que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, cuenten con un acceso oportuno que permita el registro y seguimiento de las acciones adelantadas frente a dichas situaciones.
  • 22. 3. El derecho a la intimidad, la confidencialidad y la protección de datos personales de las personas involucradas, de acuerdo con los parámetros de protección fijados en la Constitución Política, en los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia. Artículo 39. Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entiende por: Conflicto. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. Conflicto manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos y videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. Por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
  • 23. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor". Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan 6.5 LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA. PROTOCOLOS DE ASISTENCIA OPORTUNA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA FRENTE A SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 6.5.1 SITUACIONES TIPO I Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o/a la salud. 6.5.1.1. Permanecer en los salones de clase durante el tiempo de descanso. 6.5.1.2. Llegada tarde a la Institución y a clases sin justificación. 6.5.1.3. La inasistencia a la Institución durante la jornada sin causa justificada. 6.5.1.3. El incumplimiento y mal porte de los uniformes de diario, educación física y los requeridos en los talleres, laboratorios y elementos de seguridad. 6.5.1.4. El incumplimiento con útiles escolares y elementos que afecten el normal desarrollo de las clases. 6.5.1.5. La mala presentación personal, desaseo, maquillajes, adornos exagerados y prendas que no correspondan a los uniformes oficiales, durante la jornada académica. 6.5.1.6. Realizar en las horas de clase actividades diferentes a las asignadas (jugar con trompos, yoyos, cocas, canicas, balones, etc.), dentro y fuera del aula. 6.5.1.7. Permanecer en un sitio diferente al que se solicitó permiso al profesor, para ausentarse de clase. 6.5.1.8. Jugar con cinturones, piedras, frutos, palos, bodoqueras, pistolas de agua y de balines, pólvora, caucheras y flechas. 6.5.1.9. Arrojar basura al piso. 6.5.1.10. Uso de palabras, gestos y señas con contenido sexual que atenten contra la integridad moral de las personas. 6.5.1.11. Uso del celular en las horas de clase, formación, actos religiosos, Patrios y demás eventos de desarrollo Institucional. 6.5.1.12. Actos que interrumpen el normal desarrollo de las clases como: gritar, si lbar, eructar, masticar chicle, charlar, pararse del puesto u ocupar otro y otras actitudes similares.
  • 24. 6.5.1.13. Jugar sin autorización con cinturones, piedras, frutos, palos, jeringas, bodoqueras, caucheras, flechas, pistolas de agua y de balines. 6.5.1.14. Realizar actos que superen la simple manifestación de aprecio y afecto (Noviazgos) dentro de la Institución o fuera de ella portando el uniforme. 6.5.1.15. Ingresar sin autorización a clases que no correspondan dentro de su horario académico. 6.5.1.16. Ingerir alimentos en horas de clase. 6.5.1.17. Evadirse del salón de clase. 6.5.1.18. Permanecer en los salones de clase durante el tiempo de descanso. 6.5.1.19. Atropellar a los compañeros, docentes u otra persona por correr arbitrariamente en el tiempo de descanso. 6.5.1.20. Promover y participar en situaciones conflictivas con los compañeros (Riñas, griterías, rechiflas, alegatos con palabras soeces, etc.) dentro de la Institución. 6.5.1.21. Utilizar maizena, huevos, harinas y otros en celebraciones especiales dentro del plantel y en su entorno. 6.5.1.22. Presentarse con modas que desmerezcan el uniforme. En los hombres: cabello largo, mechones, tinturado y/o con mechones de colores llamativos, aretes, topos, candongas, tatuajes, collares, piercings, pulseras. En las mujeres los piercings y tatuajes, aretes, pulseras, collares, maquillaje (labial, rubor, pestañina, sombras, esmaltes) y tinturas o mechones de colores llamativos. Además, de cualquier otro elemento que modifique o no esté contemplado dentro de los uniformes oficiales de la Institución (entubado de sudadera y pantalón de diario, tenis y cordones de colores, camisetas y blusas de color diferente al blanco, faldas cortas). 6.5.1.23. Utilizar cachuchas dentro de la Institución durante la jornada académica. 6.5.1.24. Permanecer en las zonas aledañas a la Institución por tiempo prolongado al terminar o iniciar la jornada de estudios sin justa causa. Deben desplazarse inmediatamente a sus hogares. 6.5.1.25. Usar sin autorización del profesor: radios, grabadoras, walkman, ipods, computadores portátiles y otros distractores que interrumpan el normal funcionamiento de las clases. Los celulares deben permanecer guardados y apagados dentro del aula, los estudiantes deben permanecer en clase y en formación sin los audífonos puestos. La Institución no responderá por pérdida o robo de cualquiera de estos equipos. 6.5.1.26. Desatender las recomendaciones, orientaciones y órdenes de los profesores de disciplina, del director de grado o cualquier educador de la Institución. 6.5.1.27. Dedicarse a la venta de cualquier tipo de producto dentro de la Institución sin previa autorización. 6.5.1.28 Utilizar bicicletas, patinetas, motos y cualquier elemento de transporte dentro de la Institución educativa en la mañana y tarde. Estos elementos deben ser ubicados en el sitio autorizado. 6.5.1.29. El estudiante que no asista a la jornada académica, no debe estar dentro de la institución participando de las actividades recreativas. 6.5.1.30. Crear en el salón de clases situaciones que interrumpan el desarrollo normal de las actividades académicas como hablar, gritar, saltar, reírse u otras actitudes similares de manera repetitiva y exagerada. 6.5.1.31. Esconder útiles escolares, material de trabajo y uniformes. 6.5.1.32. Fomenta indisciplina en clase. 6.5.1.33. Pegar chicle en la ropa, cabello, pupitre y escritorio. Nota: Se harán observaciones generales cuando las condiciones de aseo y comportamiento en aulas, formación y capillas que interrumpan el normal desarrollo de las actividades.
  • 25. Protocolos de la aplicación situación tipo I: Si el estudiante incurre en este tipo de situación el docente debe: 1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y registrarlo en el observador del estudiante. 2. Realizar una intervención por medio de la cual cada una de las partes involucradas exponen lo sucedido. 3. Se busca entre las personas involucradas una estrategia óptima para la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un cl ima de relaciones constructivas. 4. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa. De esta actuación se dejará constancia. 5. Realizar el seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en las situaciones tipo II y III. Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de casos en que haya discusión o agresión física o verbal; fijados en el pacto de convivencia. Parágrafo. Al presenciar una situación de conflicto entre estudiantes por personas diferentes al docente, este mediará e informara al docente más cercano. Correctivos pedagógicos del debido proceso:  Elaboración de carteleras y sustentarlas en la siguiente clase según fecha estipulada por el docente.  Consultar y presentar informe al respectivo docente en la clase o en formación general.  Lecturas pedagógicas, obras de teatro, títeres, plegables, frisos, periódico mural, trabajos manuales con mensajes formativos, etc. NOTA: La reincidencia en situaciones tipo I, se convierten en situaciones de tipo II. 6.5.2 SITUACIONES TIPO II: Corresponde a este tipo las situaciones de agresión escolar, (bullying) y ciberacoso (ciberbullying) que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características. a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
  • 26. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental de los afectados, sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. c. En situaciones de agresión física con contenido sexual, así sea por primera vez que se presente. 6.5.2.1. Reincidencia en situaciones tipo I. 6.5.2.2. Traer a la Institución o hacer uso de libros, revistas y material pornográfico y juegos de azar. 6.5.2.3. Dañar, rayar o escribir en paredes, pupitres, textos de biblioteca, baños y demás equipos e instalaciones de la Institución. 6.5.2.4. Hacer letreros o dibujos pornográficos o insultantes contra superiores o compañeros en los diferentes sitios de la Institución. 6.5.2.5. Intimidación y/o soborno a compañeros dentro y fuera de la Institución. 6.5.2.6. Maltratar árboles, animales, cultivos y jardines de la institución. 6.5.2.7. Rebeldía o desacato a las observaciones de los educadores y órdenes de los superiores. 6.5.2.8. Evadirse de la institución. 6.5.2.9. Evadir el pago de los daños ocasionados en los bienes de la Institución, compañeros y de particulares que estén cumpliendo alguna función relacionada con el plantel. 6.5.2.10. Fraude en las pruebas académicas. 6.5.2.11. Violencia física y/ o verbal a compañeros dentro de la Institución o en la ruta escolar. 6.5.2.12. Protocolo para la atención de situaciones tipo II: 1. Se reúne todas las evidencias de la situación, realizando entrevistas individuales con las personas involucradas e implicadas. 2. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes por parte del padre de familia o acudiente, actuación de la cual se dejará constancia en el observador. 3. En caso de requerirse medidas de restablecimiento de los derechos, se remite la situación a las autoridades administrativas y se deja constancia de dicha actuación. 4. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia en el observador. 5. Se informa inmediatamente a las familias (madres, padres o acudientes) de todas las personas involucradas. Se deja constancia de la actuación.
  • 27. 6. El director de grado cita a reunión a los padres de familia o acudientes de los estudiantes involucrados por escrito en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, en presencia del estudiante y docente para informar sobre la situación presentada. 7. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 8. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. 9. Si el padre de familia o acudiente no asiste a la segunda citación, no se recibirá en la institución al estudiante, hasta tanto se presente. 10. El director de grado dará a conocer la situación presentada entre estudiante - docente, según lo registrado en el observador. 11. El director de grado escucha y registra en el observador los descargos presentados por las partes implicada, estableciendo los respectivos correctivos y compromisos, los cuales son firmados por los presentes. 12. Si el estudiante incumple con los compromisos y correctivos asi gnados, no podrá entrar a clases, y será remitido al comité de convivencia. 13. Los estudiantes, padres de familia o acudientes, deben responder por daños o perjuicios causados a la institución o a compañeros afectados. 14. El presidente o un integrante del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en las situaciones tipo III. Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral. También se reportará el caso al Comité de Convivencia Municipal. 6.5.3 SITUACIONES TIPO III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la
  • 28. Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. Además y de manera particular se consideran situaciones tipo III: 6.5.3.1. Reincidir en algunas situaciones tipo II. 6.5.3.2. La prostitución y el aborto provocado. 6.5.3.3. Hurto dentro de la Institución y fuera de ella portando el uniforme. 6.5.3.4. Intimidación y/o soborno a funcionarios dentro y fuera de la Institución. 6.5.3.5. Violencia física y/o verbal a docentes, administrativos y comunidad en general dentro o fuera de la Institución. 6.5.3.6. Porte y/o uso de armas (corto punzantes, de fuego o contundentes), dentro o fuera de la Institución incluyendo el transporte escolar. 6.5.3.7. Chantaje moral o acoso sexual de estudiantes hacia cualquier miembro de la comunidad educativa. 6.5.3.8. Porte, inducción, distribución o consumo de cigarrillos, bebidas alcohólicas, narcóticos, estimulantes u otros elementos que no esté de acuerdo con el carácter de la Institución y pongan en peligro la integridad física, mental y emocional de los miembros de la comunidad educativa. 6.5.3.9. Presentarse a la institución en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias alucinógenas. 6.5.3.10. Relaciones sexuales dentro de la Institución. 6.5.3.11. Hurto, fraude o falsificación de documentos, alteración de certificados, constancias o excusas médicas. 6.5.3.12. Usar, escribir, distribuir anónimos, amenazas y acusaciones falsas incluyendo redes sociales. 6.5.3.13. Colocar chinches, espinas, tachuelas, alfileres y otros objetos punzantes en los pupitres de los profesores o compañeros. 6.5.3.14. Evadirse de la institución para cometer actos indebidos. NOTA: Todo estudiante que dañe enseres de la institución o atente contra la integridad física, moral y psicológica, de cualquier miembro de la comunidad educativa, los costos serán asumidos por parte del padre de familia y/o acudiente. Protocolo para la atención de situaciones tipo III. En casos de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos: 1. Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes por parte de la Institución y padres de familia o acudiente, actuación de la cual se dejará constancia en el observador. 2. El docente que tenga conocimiento de la situación presentada, registra en el observador, tipificándola, expresando la situación, se le notifica al director de grado y al comité de convivencia.
  • 29. 3. Permitir que los involucrados hagan sus respectivos descargos en el observador, si el estudiante se niega a escribir sus descargos y a firmar, se llama a un testigo o el Representante de grado. 4. El presidente (Rector) o integrante del Comité Escolar de Convivencia denuncia por escrito de manera inmediata y/o por el medio más expedito, ante la autoridad competente presente en el ámbito local (Policía Nacional, Fiscalía, Personería, ICBF, Comisaría de Familia) . 5.- El Comité de Convivencia comunicará por escrito a los representantes legales de las personas involucradas, las medidas tomadas. 6. El presidente (Rector) del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. 7. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia en el libro de actas del comité de convivencia. 8. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Uni ficado de Convivencia Escolar. 9. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el Establecimiento Educativo en el cual se presentó el hecho. PARAGRAFO 1: Los estudiantes que ingresen a la Institución con situaciones de indisciplina registradas en el observador (copia), el Rector realizará un acta de compromiso según sea el caso, con el estudiante y acudiente. Se enviara una copia al director de grado. PARAGRAFO 2: Los estudiantes que presenten situaciones recurrentes de indisciplina, que generen con su comportamiento un ambiente hostil que impida el desarrollo normal de las actividades escolares; y que luego de realizado el debido proceso (análisis del caso en el comité de convivencia), no cumplan con los compromisos establecidos, será éste quien sugiera al consejo directivo que aplique el siguiente procedimiento:  Se retira al estudiante del aula de clases.  Las actividades académicas las desarrollaran en la casa, con el acompañamiento del padre de familia o acudiente.  Los docentes propios de las asignaturas diseñaran actividades para que las realice, y en tiempos determinados por el docente se presentaran para aplicar el proceso de evaluación.  Cuando el estudiante presente y sustente las actividades asignadas, debe estar acompañado del padre de familia o acudiente.
  • 30.  Durante el tiempo que el estudiante se encuentre fuera del aula de clases, deberá iniciar un proceso de asesoría y acompañamiento con un psico-orientador (si la Institución no cuenta con el profesional, se apoyará de la comisaria de familia). Este proceso deberá contar con el compromiso del padre de familia o acudiente.  El tiempo que permanezca el estudiante en esta condición, lo determinará el profesional de apoyo, mediante una valoración escrita.  El proceso de promoción se aplicará según el SIEE vigente.  Si el estudiante, después de haber agotado el debido proceso, sigue incurriendo en faltas que afecten el normal desarrollo de las actividades escolares, se remitirá al consejo directivo para que, mediante resolución, cancele la matrícula. 6.7 AUSENCIAS Y RETARDOS 6.7.1 Ausencias En caso de inasistencia a la Institución, la justificación será de carácter obligatorio ante el representante de disciplina o director de grado, por escrito cuando la ausencia sea de uno o dos días, con la firma del padre de familia o acudiente; si la inasistencia se presenta por más de tres días, dicha justificación la debe presentar el padre de familia o acudiente personalmente. Parágrafo: El estudiante tiene 3 días hábiles, para que a partir de su reintegro a la Institución, previa presentación de la excusa, coordine con los docentes la presentación de trabajos y evaluaciones no presentadas durante su ausencia. Para ausentarse del colegio durante la jornada académica, el estudiante deberá presentar ante el representante de disciplina, director de grado y profesores de las áreas respectivas, un permiso por escrito, con firma del padre de familia o acudiente. Las excusas médicas por impedimentos, o enfermedad que restrinjan la educación física deben especificar claramente la enfermedad y la clase de ejercicios no recomendables en caso concreto. Parágrafo: Las excusas médicas no autorizan al estudiante para no asistir a la clase de educación física con su grupo. Si no puede realizar alguna(s) clases de ejercicios, realizará durante este tiempo un trabajo escrito u otro complementario a la actividad asignado por el profesor(a). La inasistencia al 25% o más de las actividades pedagógicas planeadas por la institución, ocasiona la pérdida de la asignatura o área respectiva. 6.7.2 Retardos: En caso de llegar tarde a la Institución después de la hora establecida (7:00 a.m.), se tendrá en cuenta:  Después de cinco minutos se registra la falla en la respectiva asignatura y se hace la anotación en el observador. En caso de formación hará la anotación en el observador el profesor de disciplina.  Pasados quince minutos sin causa justificada por parte del padre de familia o acudiente se pierde la primera hora de la jornada académica, se registra la falla y se hace la anotación en el
  • 31. observador. Por lo tanto, se desarrollará un trabajo académico diseñado por el docente al que le corresponda la primera hora de clase. Y al día siguiente deberá presentarse el estudiante con el padre o acudiente. Parágrafo 1: Se Exceptúa los casos en que los vehículos que transportan los estudiantes, sufran fallas mecánicas, inclemencias del tiempo o haya un taponamiento de las vías. Parágrafo 2: En caso de incumplimiento y reincidencia se convierte en una situación tipo II y se aplicará el correctivo respectivo. Parágrafo 3: Se aplica a los estudiantes de secundaria. 6.8 OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN:  Brindar una orientación actualizada acorde a programas y proyectos emanados del Ministerio de Educación Nacional y elaborados en la institución, conforme al PEI.  Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al si stema educativo y garantizar su permanencia.  Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.  Hacer partícipes a los padres de familia, miembros de la comunidad educativa en las actividades programadas que conduzcan a la formación grupal, individual y la buena marcha de la Institución.  Citar a los padres de familia o acudientes de aquellos estudiantes con dificultades académicas y/o disciplinarias dejando constancia en el observador del estudiante las novedades o requerimientos tratados con fines de mejorar estos aspectos.  Organizar programas de nivelación de los(as) niños(as) que presenten dificultades de aprendizaje o no estén al día en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.  Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales, recreativas y deportivas de los niños, niñas, adolescentes y promover su aptitud artística, e innovación científica y tecnológica.  Fomentar el estudio de idiomas nacionales, extranjeros y de lenguas especiales.  Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio económica o cualquier otro que afecte el ejercicio de los derechos.  Proteger eficazmente a los niños, niñas, adolescentes y profesores contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros, profesores, directivos, administrativos, Padres de Familia o algún representante de la comunidad.  Facilitar material didáctico necesario para un mejor aprendizaje de los estudiantes. 6.9 DERECHOS DE LOS PADRES O ACUDIENTES:  Ser atendidos oportunamente por la rectoría, el personal docente, administrativo y servicios generales.  Proponer iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas vigentes que contribuyan al mejor funcionamiento del plantel.  Hacer reclamos justos y respetuosos, dentro del tiempo fijado por las normas legales e institucionales. En caso contrario se procederá de acuerdo a la ley.
  • 32.  Conocer oportunamente las investigaciones y sanciones que afecten a los estudiantes.  Recibir colaboración eficiente y a tiempo de los diversos estamentos del plantel en los aspectos: Educativo y formativo.  Participar en los diferentes estamentos del gobierno escolar.  Tener sentido de pertenencia con la Institución. 6.10 DERECHOS ACADÉMICOS:  Siendo el estudiante autor de su propia formación, se le exigirá el máximo de sus capacidades intelectuales para lograr un rendimiento académico satisfactorio que asegure el logro de los diferentes objetivos educacionales.  Expresar, discutir y examinar con toda libertad: doctrinas, opiniones o conocimientos dentro del respeto de opinión ajena y a la cátedra mediante el procedimiento de reglas de debate y petición.  Asistir, presenciar y participar activamente en todas las clases.  A recibir la totalidad de las clases programadas y completas con todas las ayudas necesaria, según los horarios respectivos.  Ser evaluado en el momento oportuno y de acuerdo con los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.  Obtener, conocer y analizar oportunamente los resultados de las evaluaciones en cada una de las asignaturas para cada uno de los periodos señalados, así como solicitar aclaraciones cuando fuere necesario de cada una de dichas evaluaciones.  Exigir el cumplimiento de cada una de las actividades curriculares y extra clase programadas y que le permitan presentar trabajos, investigaciones, lecturas y evaluaciones.  Solicitar revisión de las evaluaciones dentro del tiempo indicado cuando lo considere adecuado y en casos especiales, solicitar un segundo calificador.  A ser merecedor de distinciones, ser estimulado con frecuencia y motivado a desarrollar su espíritu investigativo, sus capacidades y habilidades individuales y obtener resultados.  A la recreación y participación en competencias, a tomar parte activa en todas las actividades programadas y representar a la Institución Educativa en eventos de carácter académico, folclórico y deportivo.  A participar en los proyectos que desarrolle la institución teniendo en cuenta los principios éticos, investigativos y científicos, con miras a resultados.  A la libertad religiosa, guardando el debido respeto para cada culto de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y demás normas que reglamenten la materia al respecto.  A ser tratado en todo momento con dignidad, respeto y sin discriminación por todos los agentes de la comunidad educativa.  A participar en la elaboración y modificación del Pacto de Convivencia.  A participar de los diferentes eventos democráticos de la institución, como ser candidato y representar a sus compañeros en las elecciones de personero de los estudiantes, contralor y demás voceros del gobierno escolar.  A gozar de todos los beneficios que amparan los derechos de los menores a nivel nacional e internacional. 6.11 DEBERES DE LOS PADRES Y ACUDIENTES:
  • 33.  Responsabilizarse de la formación y educación de sus hijos en concordancia con los lineamientos establecidos por la Constitución Política, artículo 17 de la Ley 115, Código de la Infancia y la Adolescencia, decreto 1965 de septiembre 12 de 2013 y por el presente Pacto de Convivencia.  Solicitar y recibir información sobre las Normas Generales y el funcionamiento interno de la Institución.  Asistir a las reuniones programadas por la Institución o cuando se requiera de su presencia.  Acercarse a presentar excusas por fallas o retardos y cuando desee averiguar el comportamiento de su acudido o hijo durante el horario establecido.  Proporcionar al estudiante un ambiente de comprensión y respeto dentro del hogar y fuera de este, como también concederle el tiempo necesario para el cumplimiento de sus labores escolares.  Buscar los medios para que su acudido, cumpla con todos los requisitos establecidos por el M.E.N., de Protección Social e Institucionales tales como: Certificados de estudio, Registro Civil, útiles escolares y otros documentos requeridos.  Cancelar los costos educativos como: exámenes de Estado y otros aportes acordados por la Asamblea General de Padres de Familia.  Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los Planes de Mejoramiento Institucional.  Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el Pacto de Convivencia para facilitar el proceso educativo. Procedimiento que los estudiantes, Padres de familia o acudientes deben seguir en sus reclamos: Cuando un superior les haga una observación o les llame la atención, deben aplicar las siguientes normas para evitar malos entendidos:  Escuchar las observaciones que le hacen los profesores o directivas.  Explicar, aclarar, preguntar o presentar excusas sobre las amonestaciones u observaciones.
  • 34.  Si el estudiante considera que los correctivos u observaciones que le impusieron son injustas, deben comentarlas a sus acudientes y solo o en conjunto con su acudiente en primer lugar, deben aclarar el hecho con el profesor o con quien se presentó la dificultad.  Si luego de dialogar con el profesor, el estudiante y acudiente consideran que aún no se ha hecho justicia, deben comunicarse con el Director de Grupo y presentarle las inconformidades, para que las ponga en consideración del Consejo competente (por escrito).  Si aún después de haberse agotado los recursos, persiste la dificultad, el estudiante y acudiente en forma escrita solicitarán la intervención del Consejo Directivo quien dará la última palabra sobre la situación a nivel Institucional. CAPITULO VII FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNA El funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna se fundamentan en los siguientes principios:  Como medios de comunicación se establecen: periódicos, revistas, afiches, carteleras, periódico mural, circulares, volantes, escritos, redacciones, narraciones, cuentos y otros aspectos que se estimen necesarios para crear en el estudiante el libre pensamiento y expresión, como también su espontaneidad en la expresión de sus ideas.  Tomar a éstos como factores encaminados a lograr la integración, la participación, la colaboración y el bienestar común entre los miembros de la comunidad educativa, ya que al presentarse situaciones no acordes a la buena convivencia se aplicaran correctivos que se estimen necesarios.  Utilizar los medios audiovisuales de la institución con fines educativos, recreativos y socioculturales propendiendo de esta forma por una mejor organización, información, bienestar y ayuda mutua. Por consiguiente se establecerán días, horas o fechas determinadas para el uso y empleo correcto de éstos.  Cultivar y despertar en los estudiantes actitudes de expresión, análisis, pensamiento crítico, diálogo, sugiriendo aspectos de orden sociocultural y material de la Institución.  Tomar el periódico mural y las carteleras como medios de información auto instrucción y complementación. Por tanto se requiere la exigencia de la organización de éstos mediante la orientación, control y asesoría del docente, conforme a las actividades o proyectos programados.  Hacer que los medios de comunicación sean funcionales y sus procesos de operatividad conlleven a una mejor participación comunitaria mediante la información. CAPITULO VIII SERVICIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL Según el decreto 1860, en todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos en particular en cuanto a:
  • 35. 8.1 CONVIVENCIA:  La Institución prestará los servicios de consejería, asesorías, orientación vocacional y espiritual, con fines de mejorar la calidad del educando y aún la de los miembros de la comunidad.  Las convivencias programadas se toman como una ayuda a la exploración de los campos en los cuales el joven puede optar por un futuro y una carrera acorde con su situación y características personales.  La Institución Educativa junto con la Asociación de padres de familia coordinará con entidades de desarrollo y de bienestar, la prestación de servicios en sus diversos aspectos.  Mediante convenio municipal, proporcionar los medios de transporte para hacer más viable el acceso de los estudiantes a la Institución.  Durante las horas de descanso los estudiantes recibirán servicios de refrigerio según el cupo establecido por el ICBF. cooperativa, recreación y esparcimiento.  Se ofrecerá el servicio de biblioteca como medio para despertar el interés por la investigación y la lectura a toda la comunidad educativa, como también el funcionamiento de medios audiovisuales 8.2 GRUPOS JUVENILES Buscando siempre el mejoramiento y desarrollo de los estudiantes de esta Institución, se organiza unos grupos que ayuden a elevar su capacidad física, su responsabilidad y la expresión de su vida espiritual.  Brigadas: Con la dirección de un docente, un grupo de estudiantes de todos los niveles toma a su cargo la organización y control de las distintas actividades sociales, cívicas y religiosas que se realizan durante todo el año lectivo.  Comités de Trabajo: Los conforman todos los estudiantes divididos en pequeños grupos y asesorados por un docente que hace las veces de coordinador y su función es impulsar las diversas actividades en sus aspectos: Disciplina, decoración y aseo, deportes, sociocultural, ecología, recreación, cruz roja y otras que se estimen convenientes.  Club periodístico: Conformado por estudiantes que demuestren actitudes de comunicadores sociales y que deseen pertenecer a él voluntariamente, la coordinación estará a cargo de los profesores de humanidades y otros docentes que demuestren actitudes para ello. Su misión es organizar el periódico de la institución, el anuario, los boletines y otros medios de comunicación escrita.  Centros literarios: organizados por los docentes y estudiantes del área de humanidades con el objetivo de difundir la literatura, dramatizaciones, obras teatrales, y resaltar el día del idioma.  Grupos carismáticos: organizados por los docentes con carisma religioso y por los estudiantes destacados en criterios éticos, valores religiosos, sociales, cívicos, ecológicos y otros.
  • 36. 8.3. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. Según el artículo 39 del Decreto 1860, el servicio social que prestan los estudiantes de educación media tiene como propósito la integración a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que se llevan a cabo y desarrollando valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto de su entorno social. Los programas de servicio social estudiantil podrán ser ejecutados en la institución en forma conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales especializadas en la atención a las familias y comunidades, los programas a desarrollar en la institución son los siguientes: Recreación y deporte, ecología, embellecimiento de la Institución y servicio a la comunidad, entre otros. Para el correcto desarrollo del servicio social se tendrán en cuenta los siguientes momentos: 1. Entrega de anteproyecto avalado por el coordinador del proyecto y rector. 2. Inicio del proyecto para el cual, se entregará el acta de inicio. 3. Desarrollo del proyecto. 4. Socialización del proyecto. 5. Fin del proyecto de servicio social en el cual, se entregara un acta de finalización que reposará en la hoja de vida del estudiante. 8.4. ORIENTACIÓN ESCOLAR. La orientación escolar se desarrolla en los siguientes aspectos:  Social afectivo: dando pautas de orientación y asesoría a directores de grupo, profesores, estudiantes, con la ayuda de personal especializado como psicólogos, trabajadores sociales, enfermera, abogado, religiosos, sacerdotes e Instituciones como el Bienestar Familiar.  Vocacional: Aprovechando la facilidad que tienen los estudiantes para ciertas áreas y fomentando ese interés en charlas, talleres, conferencias, con personas de entidades como el SENA y Universidades. A los padres de familia se les dará una explicación respecto a las aptitudes de sus hijos para que les presten interés y colaboración con el fin de que cumplan sus propósitos.  Facilidad de aprendizaje: Se dará una orientación académica a los estudiantes analizando el resultado en cada periodo en forma individual y grupal. Se tendrán charlas con los docentes del área y los padres de familia de aquellos estudiantes que no lograron los objetivos propuestos, además se darán técnicas de estudio para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. 8.5. PRESENTACIÓN PERSONAL Y UNIFORMES: La persona humana merece respeto por lo que es en si misma, no por lo que posea ni por las prendas que viste. Sin embargo, el aspecto exterior refleja generalmente y, de hecho, condiciona en gran manera la acogida y valoración que despierta en los demás.
  • 37. La relación entre los estudiantes y la Institución es una relación familiar y por lo mismo exige unas condiciones mínimas de presentación personal.  Presentarse siempre dignamente aseado en su persona, vestidos y útiles.  El uniforme debe ser completo y en buen estado.  No se permite la presentación con vestidos diferentes al uniforme en actividades escolares.  El cabello debe estar siempre aseado y peinado.  No se permite incorporar en el uniforme accesorios o adornos que no corresponden al diseño oficial.  Se debe conservar en buen estado, limpieza y orden los pupitres, útiles escolares, uniformes de diario, educación física, overol para el taller y bata para laboratorio y promoción social. 8.5.1 Uniformes: La Institución tiene establecidos los siguientes uniformes: 8.5.1.1. De diario para las estudiantes:  Falda pantalón azul oscuro, según modelo (a la altura de la rodilla).  Camibuso blanco con su logo y vestirlo por dentro de la falda.  Camiseta blanca vestida bajo el camibuso.  Buso de lana azul oscuro, según modelo (cuello en “V “ y manga larga).  Medias media colegiales blancas.  Zapato negro colegial con cordón (de cuero, suela negra y cerrado). 8.5.1.2. De diario para los estudiantes:  Pantalón azul oscuro, según modelo (con prenses, tela lino-poliéster).  Camibuso blanco con su logo y vestirlo por dentro del pantalón.  Camiseta blanca vestida bajo el camibuso.  Buso de lana azul oscuro, según modelo (cuello en “V “ y manga larga).  Medias media azul oscuras.  Zapato negro colegial con cordón (de cuero, suela negra y cerrado).  Cinturón de cuero negro, de hebilla tradicional. 8.5.1.3. De educación física:  Camibuso blanco con vivos vinotinto en el cuello y mangas, con su logo, vestido por dentro. según modelo.  Camiseta blanca vestida bajo el camibuso.  Sudadera y pantaloneta vinotinto, según modelo.  Tenis blancos, con cordones blancos.  Media deportiva blanca (no tobillera).  Bicicletero blanco o negro bajo la pantaloneta, para las niñas. 8.5.1.4. De Taller.
  • 38.  Overol de manga larga azul oscuro con el logo.  Botas de seguridad (de cuero con puntera metalica).  Tapa bocas.  Tapa oídos.  Guantes de cuero tipo ingeniero. 8.5.1.5. De Laboratorio.  Bata blanca, según modelo (manga ¾, a la altura de la rodilla, con logo y dos bolsillos). PARÁGRAFO: -Terminada la jornada escolar ningún estudiante debe portar los uniformes de la Institución. CAPITULO IX LOS EXALUMNOS  Como exalumnos deben continuar haciendo parte de la Institución contribuyendo al desarrollo de los aspectos socioculturales, materiales y otros que estimen convenientes.  Conformar una Asociación de Exalumnos encaminada al establecimiento de microempresas de acuerdo a los aspectos referentes a las especialidades técnicas de la Institución.  Al hacer parte de las organizaciones comunitarias es necesario cumplir con las normas estatutarias y reglamentos que regulen la buena marcha Institucional y Regional.  Mantener en alto el buen nombre de la Institución sirviendo de ejemplo como profesional y como exalumno.  Aportar ideas que redunden al mejoramiento académico y disciplinario.  Servir de vocero para emprender obras que contribuyan al desarrollo Institucional y comunitario.  Vincularse a la Institución y hacer parte de las organizaciones de desarrollo comunitario y administrativo de la misma.  Destacarse como líder y agente de cambio a nivel general. NOTA: Ningún ex alumno o particular podrá participar de las actividades recreativas en jornadas académicas. CAPITULO X COMITE DE CONVIVENCIA Al comité de convivencia se le considera como un ente de servicio estudiantil encargado de velar por el bienestar moral de los educandos y funcionarios de la Institución con fines de lograr una sana convivencia de la comunidad educativa. 10.1 INTEGRANTES:
  • 39.  El Rector.  Dos docentes.  El personero (a) de los estudiantes.  Un padre o madre de familia que no sea docente de la Institución 10.2 FUNCIONES DEL COMITE DE CONVIVENCIA  Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia de la comunidad educativa.  Programar actividades para divulgar los derechos fundamentales y las garantías que amparen a la comunidad educativa.  Realizar foros y talleres con la comunidad educativa, con el fin de promover la convivencia y los valores dentro del ámbito Institucional, estudiantil y familiar.  Promover la vinculación de la Institución a programas de convivencia y resolución pacífica de conflictos.  Instalar mesas de conciliación con el fin de resolver pacíficamente los conflictos.  Mediar los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes y los que surjan entre estos últimos.  Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones acordadas en el Pacto de Convivencia.  Solicitar la presencia del padre de familia o acudiente cuando agotados todos los principios disciplinarios y de convivencia sin haber obtenido resultados positivos.  Establecer estímulos para los estudiantes que se destaquen por su comportamiento o hayan logrado su reivindicación disciplinaria.  Escuchar las inquietudes formuladas por los estudiantes, con fines de servir de mediadores, formadores y orientadores en sus diversos aspectos y deficiencias presentadas.  Coordinar con entidades de bienestar educativo, con fines de dar un mejor trato a la problemática estudiantil en sus diversas situaciones del orden psicológico, físi co material y social. La misión del Comité de Convivencia no es sancionar, ya que sus principios se basan en concertar, conciliar los problemas y dificultades presentadas con los estudiantes y demás personas. Por consiguiente, sus acciones se orientan en la búsqueda de alternativas de solución integrada y conforme a principios éticos, morales y sociales. CAPITULO XI EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Se llevará a cabo basado en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) y en concordancia con lo establecido el Decreto 1290 de 2009. 11.1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
  • 40. Un estudiante será promovido al grado siguiente, cuando haya aprobado el total de las asignaturas, siempre y cuando haya asistido como mínimo al 75% de las horas estudiadas en cada una de las áreas. 11.2. ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN Los estudiantes que al finalizar el año escolar obtengan valoración de desempeño BAJO en una o dos asignaturas en definitiva, tendrán la oportunidad de recuperarlas en el mismo año durante la última semana del cuarto periodo académico. No serán promovidos hasta tanto no superen el total de las actividades asignadas en cada asignatura. En el caso que no logre superar con desempeño BASICO las actividades de nivelación en las dos asignaturas, no será promovido al grado siguiente. En el caso que no logre superar con desempeño BASICO las actividades de nivelación en una de las dos asignaturas no será promovido al grado siguiente, pero se le permitirá presentar una nueva actividad de nivelación durante las dos primeras semanas del año académico siguiente. En el caso que no logre superar con desempeño BASICO las actividades de nivelación de la asignatura, el estudiante continuará en el grado que está matriculado. En caso contrario, será promovido y registrado por medio de Resolución Rectoral. Las actividades de nivelación de las asignaturas con desempeño BAJO al final el año, no se harán solo asignando un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino también la demostración personal y directa del estudiante ante el docente. El estudiante que no apruebe el 100% de las asignaturas de la especialidad que ofrece la Institución (grados 10º y 11º), reprobará el grado académico cursado. No serán promovidos al grado siguiente, los estudiantes que hayan dejado de asistir a la Institución, el 25 % del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por la Institución. 11.3. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la promoción anticipada de un grado a otro, de los estudiantes que en cualquier época del primer periodo del año lectivo en curso, demuestren un desempeño superior en todas las asignaturas. Los estudiantes o acudientes solicitaran por escrito al consejo académico la que se evalúe al estudiante, para que se inicie el proceso de promoción anticipada de grado. En consejo Académico luego de analizar la solicitud emitirá un juicio valorativo el cual, será registrado en acta y notificado al estudiante y al acudiente; y en el caso que sea positivo, se le informará por escrito al Comité de Evaluación y Promoción. En el caso de básica primaria, la solicitud del estudiante o acudiente se remite directamente al Comité de Evaluación y Promoción.
  • 41. 11.3.1. Promoción anticipada en casos especiales. Las Comisiones de Evaluación y Promoción podrán analizar casos especiales de promoción anticipada para estudiantes que habiendo cursado el tercer período y por causa de fuerza mayor deban retirarse de la Institución en el transcurso del cuarto período; previa presentación de pruebas y soportes legales. Constituyen casos de fuerza mayor entre otros:  Tratamientos médicos prolongados.  Desplazamiento forzado. Si la comisión de Evaluación y Promoción encuentra mérito para atender la solicitud hecha por el estudiante o acudiente, se elabora un acta dirigida al Rector debidamente sustentada, con el fin, de que él elabore la Resolución que legalice la promoción anticipada. En todo caso se deberá contar con la autorización del Acudiente y el Estudiante. El proceso de Evaluación y Promoción de los estudiantes, se llevará de acuerdo con los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en el decreto 1290 del 16 de Abril del 2009. 11.4 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. La escala de valores asumida por la Institución Educativa Técnica San José del municipio de Dolores Tolima es la siguiente: DESEMPEÑOS ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Desempeño Superior 9.6 a 10.0 Desempeño Alto 8.1 a 9.5 Desempeño Básico 6.0 a 8.0 Desempeño Bajo 1.0 a 5.9 Nota: En el caso de la valoración de comportamiento general se tendrán en cuenta los siguientes criterios:  Por cada situación tipo I registrada en el observador la nota valorativa se afectará 0.5 puntos.  Por cada situación tipo II registrada en el observador la nota valorativa se afectará 1.0 punto.  Por cada situación tipo III registrada en el observador la nota valorativa se afectará 5.0 puntos. En la valoración definitiva las situaciones son acumulativas solo para cada periodo académico. La calificación definitiva de cada asignatura será el resultado en la escala de 1.0 a 10.0 del valor ponderado de las calificaciones obtenidas en cada uno de los cuatro períodos.