SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE CONVIVENCIA
DE LA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“REPÚBLICA DE HONDURAS”
1. DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la institución educativa:
ESUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “REPÚBLICA DE HONDURAS”
CÓDIGO AMIE:11H01322
Ubicación geográfica:
Zona: 7
Distrito:11D04 CELICA-PINDAL-PUYANGO
Circuito:
Tipo de institución educativa:UNIDOCENTE
Niveles educativos que tiene la institución;PREPARATORIA-ELEMENTAL-MEDIA
Número de estudiantes: 12
Nro. Mujeres:

8

Nro. Hombres:

4

Número de docentes: 1
Integrantes del Gobierno Escolar
Sr.

José Elizalde

Sr.

Nilo Vargas

Niña:

Yenni Apolo Elizalde

Sr. Profesor: Christian Torres
•

Dirección de la institución educativa: GRAMALOTES

•

Email:Hondurasrepublica@yahoo.es
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La Constitución Política de la República del Ecuador establece como principio básico elrégimen del Buen Vivir, en concordancia
con este principio, el Código de Convivencia es un instrumento que garantizará la convivencia armónica de la comunidad
educativa, y en consecuencia el poder llegar a las personas que aquí se educan con una educación eficiente en calidad y
calidez. El Código de Convivencia responderá a los requerimientos en orden jerárquico de: la Ley Orgánica de Educación
Intercultural que entró en vigencia el 31 de marzo de 2011, el Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural vigente
desde el 26 de julio de 2012, y el Código de la Niñez y la Adolescencia vigente desde el 26 de diciembre de 2002.
El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su artículo 89 determina que: el Código de Convivencia
es el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa cuyo objetivo es regular las
relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Por lo expuesto y de acuerdo con lo prescrito en el artículo 90 del
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la Unidad Educativa Santana elabora su Código de
Convivencia en base a los preceptos contenidos en el mencionado artículo. Es así El 22 de mayo del 2007, mediante Acuerdo
Ministerial Nro. 082, el Sr. Ministro de Educación Dr. Raúl Vallejo Corral, institucionaliza el Código de la Convivencia para ser
elaborado, aplicado, evaluado y mejorado continuamente en todos los planteles educativos del país. Establece que debe ser un
instrumento que determine el nuevo modelo de coexistencia de la comunidad educativa. El 06 de septiembre de Augusto X.
Espinosa A. Ministro de Educación expide el Acuerdo Ministerial Nro. 0332-13, acuerda expedir la "Guía para la Construcción
participativa del Código de Convivencia Institucional", además institucionaliza el Código de Convivencia como un documento de
carácter público, elaborado de forma participativa y democrática por todos los actores de la comunidad educativa de cada uno
de los establecimientos educativos.
Con estos antecedentes se procede a realizar el código de convivencia, de manera participativa con todos los actores de la
comunidad educativa con el objeto de garantizar el ejercicio de los derechos, además de contrarrestar los problemas que
atentan contra la convivencia pacífica y la integridad personal. Entre los problemas más relevantes están el poco respeto a
las normas de convivencia por parte de la comunidad educativa, y el desconocimiento de los procedimientos para actuar en la
solución de los conflictos escolares.
El Código de Convivencia es el documento rector y público de las relaciones interpersonales al interior de la Comunidad
educativa y en referencia a la generación de una cultura de paz que posibilite la resolución de conflictos, facilitando una
comunicación clara y oportuna, eficiente y eficaz entre los actores de la comunidad educativa a través de la motivación y
sensibilización del proyecto formativo enunciados en el PEI institucional y basados en los principios de los Derechos Humanos,
de la Constitución, del Código de la Niñez y la Adolescencia y en los de la LOEI, y la importancia de construirlo, desarrollarlo y
ejecutarlo en un clima de convivencia democrática, responsable, respetuosa y comprometida con una actuación libre y
significativa
de los miembros de nuestra comunidad educativa.
El presente Código expone en forma clara los deberes y derechos de las personas que la conforman, a través de
sensibilización, estrategias, métodos, acuerdos y procedimientos claramente definidos en el proceso y evaluación de las
actitudes, compromisos y comportamientos esperados por parte de docentes, estudiantes, padres de familia.

Por tanto se hace necesario establecer acciones que permitan sensibilizar sobre las diferentes situaciones causa de conflicto,
que deterioran la imagen institucional, además de fortalecer la participación e inclusión de los diferentes grupos que
relacionan en el contexto escolar, favoreciendo de esta manera el cumplimiento de los principios fines de educación.
3. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
De acuerdos a los principios rectores que rigen a la convivencia escolar están:
 Educación para el cambio.- La educación constituye un instrumento de transformación de lasociedad; contribuye a la
construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sushabitantes, pueblos y nacionalidades.
 Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejerciciode sus libertades.
 El interés superior del niño y adolescente. Orientado a garantizar el ejercicio efectivo de susderechos.
 El enfoque de derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, susmecanismos de protección y
exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a lasdiversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad
social.
 Educación para la democracia.- donde los centros educativos son espacios democráticos delejercicio de los
derechos humanos y promotores de la cultura de paz.
 Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a lasociedad como un ente
que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje dedocentes y educandos, considera como
espacios de diálogo socio -cultural e intercambio deaprendizajes y saberes.
 La participación ciudadana concibe ser protagonista en la organización, gobierno, funcionamiento,toma de
decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes alámbito educativo.
 Cultura de paz y solución de conflictos. - El derecho a la educación debe orientarse a construir unasociedad justa,
una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resoluciónpacífica de conflictos, en todos los espacios
de la vida personal, escolar, familiar y social.
 Equidad e Inclusión,- Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en elSistema Educativo.
 Escuelas saludables y seguras. El estado garantiza a través de diversas Instancias, que lasinstituciones educativas
sean "Escuelas del Buen Vivir".
 El principio de convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector, la formulaciónde acuerdos de
convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa.

4. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
GENERAL:

Construcción en forma participativa de un instrumento público que contenga acuerdos y compromisos que
garanticen la convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa, en el marco
de los derechos humanos y el Buen Vivir.

ESPECÍFICOS:
 Fortalecer prácticas relacionadas con el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa
 Establecer acciones en la institución para el manejo de desechos sólidos, ahorro de energía, ornamentación,
reforestación entre otros.
 Mejorar las prácticas permanentes para el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la institución
 Establecer normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios
como aulas, áreas recreacionales, deportivas y baños, transporte, bares y comedores escolares, entre otros
 Mejorar las formas de participación de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales.
 Fortalecer las acciones que la institución educativa considera para garantizar la inclusión de los actores de la
comunidad educativa.

5. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Los estudiantes acordamos que




















Respetar y practicar las normas de aseo personal
Consumir alimentos sanos
Evitar la compra de tabacos y alcohol
Respetar y aplicar las normas para mantener los espacios escolares limpios
Respetar y aplicar las normas para el uso y cuidado de los materiales didácticos
Conocer y respetar las normas para el uso y cuidado los equipos e implementos deportivos
Conocer y respetar las normas para el uso y cuidado de las instalaciones físicas
Regular nuestro comportamiento de acuerdo a las normas creadas en los diferentes espacios escolares
Conocer las diversas formas de actuar para resolver los conflictos escolares entre compañeros, docentes y padres
de familia
Participar de manera activa en las actividades escolares que se realicen en la escuela como fuera de ella.
Prepararnos de manera adecuada para representar a la institución
Participar en los gobiernos escolares con propuestas democráticas
Hacer respetar y garantizar los derechos estudiantes
Propender el cumplimiento de los deberes
Participar activamente en los eventos que se realicen dentro y fuera de la institución.
Respetar las diferencias y mostrar consideración por los compañeros con capacidades diferenciadas
Respetar las diferencias entre compañeros
Declinar toda forma de discriminación
Practica los valores de respeto a las diferencias

Los estudiantes nos comprometemos














Portar el uniforme bien limpio, a practicar el lavado de manos antes realizar las tareas.
Consumir alimentos con bajo nivel de azucares y calorías.
Practicar deportes
A no comprar alcohol y tabacos.
Botar la basura en los recipientes
Cuidar de las plantas que existen en la institución
Evitar jugar con las instalaciones eléctricas
Cuidar los materiales evitando dañar, rayar, romper los materiales didácticos
Cuidar y manipular los equipos tecnológicos para que no se dañen
Mantener limpias las paredes de la institución
Participar en las comisiones para adecuar el local escolar
Cumplir con los turnos de aseo de las instalaciones escolares
Saludar y mostrar un comportamiento amable


































Evitar interrumpir las clases, sesiones con gritos o peleas
Evitar deambular por lugares no autorizados (baños de mujeres)
Responsabilizarse y devolver los implementos deportivos
Guardar las normas de un comportamiento adecuado
Reconocer las faltas y lograr su rectificación
Asumir las responsabilidades en los problemas
Comunicar las formas de maltrato tanto en lo personal como de sus compañeros
Comunicar formas de acoso tanto en la escuela como fuera de ella a los padres, y docentes
Formar parte de las comisiones escolares
Participar de las reuniones del consejo estudiantil
Participar activamente en los eventos organizados en la escuela
Proponer actividades inclusivas donde todos participen
Formar parte del gobierno escolar
Presentar un plan de actividades a realizarse en el año escolar
Formar comisiones para ejecutar actividades contempladas en los proyectos escolares
Hacer campañas para divulgación de los derechos estudiantiles
Pedir ser consultados en temas de interés
Participar en los eventos programados con responsabilidad
Festejar las fechas cívicas y especiales por medio de programas
Presentar periódicos murales
Participar de los eventos cívicos
Ayudar a sus compañeros en los problemas de movilidad
Incluir a sus compañeros en los juegos y dinámicas
Ayudar a sus compañeros en los temas de estudio
Tomar en cuenta a sus compañeros en las actividades de clase
Respetar las diferencias personales
Evitar burlase de las formas de pensar de los compañeros
Guardar respeto de las costumbres y vestimentas culturales
Mostrar una actitud positiva a las actividades de género
Evitar comportamientos y actividades que machistas o feministas
Evitar los sobrenombres, y bromas pesadas a sus compañeros
Establecer juegos de inclusión
Respetar los espacios determinados para cada grupo de estudiantes

Los docentes acoramos que:














Fomentar la practica permanente para el cuidado personal
Impulsar la sana nutrición
Mantener una conducta positiva frente a los estudiantes
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las consecuencias del tabaco y el alcohol en las personas
Realizar acciones para el uso y cuidado de la institución
Fomentar el uso y cuidado de los recursos materiales
Planificar actividades para el cuidado de los equipos e implementos de la institución
Cuidar y organizar actividades para el cuidado de las instalaciones físicas de la institución
Respetar los derechos de los estudiantes en los diferentes ambientes escolares donde se encuentren
Motivar la solución pacifica de los conflictos
Fomentar la participación de los estudiantes
Cumplir con las normas establecidas para la participación estudiantil
Fortalecer la participación estudiantil realizando diferentes actividades escolares como interinstitucionales
 Mejorar la participación de los actores educativos en la planificación estratégica institucional
 Fomentar el respeto a las diferencias en lo concerniente a la equidad de género, formas de pensar y discriminación
 Practicar los valores y el respeto a las diferencias

Los docentes nos comprometemos a:






































Cuidar de las normas de higiene personal
Mantener una buena presentación personal
Impulsar y practicar la salud preventiva
Motivar para el consumo de alimentos sanos
Fomentar la práctica de deportes como mecanismo para evitar el sedentarismo y la obesidad
Evitar consumir bebidas alcohólicas y fumar en los espacios escolares
Planificar talleres para la prevención del consumo de alcohol y drogas
Promover el cuidado de las instalaciones escolares, ahorro de agua y electricidad y manejo de la basura
Promover acciones para el mejoramiento local escolar
Fomentar las normas para el uso, cuidado y manipulación de los materiales didácticos
Motivar el cuidado de los materiales, equipos e implementos de la institución,
Mantener en buen estado las instalaciones físicas
Motivar acciones para mejoramiento de los espacios escolares
Estimular los comportamientos correctos dentro los espacios escolares
Estimular a los estudiantes en el respeto y la práctica de las normas institucionales
Crear espacios de conversación con los representantes sobre normas que deben guardarse en cada
espacio escolar
Fomentar el respeto a los derechos de la niñez
Evitar toda forma de maltrato
Mantener un comportamiento positivo frente a los problemas
Ayudar en las los eventos e iniciativas impulsados por el gobierno escolar
Fomentar la creación de clubes estudiantiles
Crear espacios para fomentar la reflexión y el ejercicio de derechos y el cumplimiento de los deberes
Ayudar en la conformación del consejo escolar.
Acompañar a los estudiantes en el cumplimiento de sus propuestas
Fomentar los encuentros interinstitucionales
Motivar el civismo y la construcción de la ciudanía y democracia
Participar de las olimpiadas estudiantiles
Establecer normas y procedimientos para padre, docentes y niñez
Realizar eventos sociales donde participen todos los actores educativos
Realizar la planificación institucional participativa e inclusiva
Sensibilizar a la comunidad educativa en la problemática institucional y la práctica de valores
Fomentar prácticas positivas sobre el respecto a las diferencias
Fomentar el conocimiento de la cultura y motivar su conservación
Evitar los estereotipos y formas de pensar que atenten contra los grupos humanos
Mantener espacios de diálogo para fomentar la convivencia y el respeto a la integridad personal
Fomentar las prácticas inclusivas

ACUERDOS DELOS REPRESENTANTES O APODERADOS
 Cuidar de las normas de higiene personal de sus representados

















Participar de las actividades realizadas en el plan de salud.
Fomentar hábitos alimenticios sanos
Orientar a los educandos sobre el uso de drogas y alcohol
Ayudar a mantener el local escolar en buen estado, respetando las normas creadas para el efecto
Fomentar en los estudiantes el cuidado de los recursos materiales como personales
Fomentar el respeto de las normas creadas para cuidado y uso de los equipos e implementos de la Institución
Participar activamente en las actividades establecidas para el cuidado de las instalaciones físicas.
Guardas los procedimientos para el uso de los espacios escolares
Respetar los derechos de los estudiantes, como la solución pacifica de los conflictos
Fomentar la participación de sus representados en las diferentes estancias creadas
Participar y velar porque se cumplan con las normativas vigentes sobre la participación de la niñez
Participar activamente en el acompañamiento de los estudiantes en actividades que permitan ejercer los
Valores, cívicos, culturales, estéticos y sociales
Participar activamente en la planificación institucional y contribuir con aportes para su ejecución y mejoramiento
Respetar la diversidad y fomentar la convivencia pacifica
Practica los valores de respeto a las diferencias

COMPROMISOS DE LOS REPRESENTANTES O APODERADOS






























Respetar y hacer las normas para el cuidado de la higiene personal dadas por la institución
Fomentar las normas de aseo personal
Controlar que los estudiantes cumplan con los hábitos de higiene personal
Participar de la planificación de las actividades del plan de salud
Mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes
Comprometerse con el mejoramiento de la dieta alimenticia
Respetar las normas para el consumo de alimentos de la institución
Fomentar la práctica de deportes como mecanismo para evitar el sedentarismo y la obesidad
Respetar las normas creadas por la utilización de espacios escolares libres de alcohol y tabaco
Participar de las campañas para la prevención del consumo de alcohol y drogas
Mantener espacios de comunicación con sus hijos
Conocer las normas para el cuidado y manejo de los desechos sólidos de la institución
Participar en las actividades planificadas para el mejoramiento de local escolar
Participar para de las comisiones para el mantenimiento del local escolar
Respetar las normas el cuidado de los materiales escolares
Ayudar con la conservación de los materiales didácticos
Enseñar el cuidado de las pertenecías personales
Prohibir la tenencia de materiales no permitidos en la institución por los estudiantes
Respetar normas para el uso y cuidado de los equipos e implementos de la institución.
Dialogar con los representados sobre el comportamiento que se debe tener para la manipulación y cuidado de los
equipos
e implementos de la institución
Responder sobre los daños ocasionados por el mal uso de los equipos e implementos de la institución
Participar de las actividades planificadas para el cuidado de las instalaciones físicas de la institución
Respetar y cumplir con los procedimientos creados para el uso de los diferentes espacios escolares
Respetar y cumplir con las normas creadas para la solución de los conflictos escolares.
Respetar la integridad personal
Participar en los mecanismos creados para la solución de los conflictos
Erradicar toda forma de maltrato físico y psicológico
Apoyar toda forma de participación del estudiante ya sea para la divulgación de sus derechos, organización y
desarrollo académico
Respetar las normas establecidas para la participación de los estudiantes
Ayudar a los estudiantes para que se cumplan sus iniciativas democráticas
Formar parte de las comisiones creadas para que los estudiantes participen en las diferentes estancias
Velar para que las actividades de participación sean inclusivas
Acompañar a los estudiantes en los eventos programados
Apoyar las actividades programadas para el fortalecimiento de la ciudadanía
Participar en eventos para la socialización de propuestas estudiantiles
Participar activamente en la planificación estratégica institucional
Formar parte de las comisiones para elaborar diferentes instrumentos institucionales
Conformar el consejo escolar
Rendir cuentas sobre las actuaciones escolares
Participar y respetar los acuerdos establecidos en lo que respecta a la inclusión y respeto a toda forma de
organización, cultura y asociación
 Fomentar la convivencia pacífica
 Cumplir con la normativa vigente y respetar los acuerdos sobre la no discriminación y exclusión actores educativos













6. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS:
El artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el artículo 330 de su Reglamento, determinan de
manera clara los tipos de faltas y las acciones disciplinarias que deben aplicarse según la falta cometida.
Para el efecto, la escuela de Educación Básica “República de Honduras” a partir de la competencia otorgada a la autoridad
educativa de la institución para conocer y resolver los procesos investigativos instaurados en contra de los estudiantes del
establecimiento en virtud de lo establecido en el artículo 331 del Reglamento a la LOEI, debe observar obligatoriamente, en el
ejercicio de su potestad reglamentaria, la normativa Constitucional, fundamentalmente los derechos de protección y las
garantías básicas del debido proceso; la LOEI, su Reglamento de aplicación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, el Código
de Convivencia Institucional y el Acuerdo ministerial
434 – 12 del 29 de Septiembre de 2012
Bajo esta premisa, procederá de la siguiente manera de acuerdo con el tipo de falta.
FALTAS LEVES:
El profesor que conozca el cometimiento, por parte de uno o varios estudiantes, de una falta identificada como leve seguirá el
siguiente proceso:
Citar al o los estudiante/s a una reunión con la presencia de un miembro del Departamento de Consejería Estudiantil y la Guía
de grado/Curso respectiva para analizar la falta cometida y explicarle/s la acción disciplinaria que estipula la norma y los
compromisos a los que deben llegar, de lo cual se elaborará una acta que contendrá los requisitos mencionados en literal c)
del artículo 8 del acuerdo ministerial 434 - 12 del 29 de septiembre de 2012.
La Copia de esta acta será remitida al representante legal del estudiante indicando que tiene 48 horas para hacer conocer su
aceptación o exponer sus argumentos en caso de no estar de acuerdo.
Transcurrido el plazo antes citado y si el representante legal del estudiante está de acuerdo se impondrá como acción
disciplinaria la amonestación verbal, misma que quedará registrada en su expediente.
Respecto de los compromisos a los que se debe llegar, se señalan los siguientes:
•
•
•

La aceptación de la amonestación la misma que se deberá traducir en un documento en el que se le/s advierte de las
consecuencias que tendría el volver a cometer dichas faltas.
Que la acción disciplinaria será registrada en el expediente académico del o los estudiante/s;
Que deberán suscribir tanto el estudiante como su representante legal una carta de compromiso en la que afirman
comprender las normas y se comprometen a no volver a cometer actos que violenten la convivencia pacífica del plantel; y
en caso de que las partes no estén de acuerdo y previo el análisis de los argumentos de defensa presentados, se decidirá
si se archiva el caso o se establece la acción disciplinaria propuesta.
FALTAS GRAVES:
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO INFORME:
Todo proceso investigativo en contra de uno o varios estudiantes se iniciará siempre por un informe en donde constarán los
nombres de los presuntamente infractores y un relato detallado de los hechos que transgreden las normas; este informe
estará dirigido al El Rector/a al conocer el informe, procederá de la siguiente manera:
 Mediante oficio designa a su delegado para analizar el hecho conflictivo;
 Conforma una comisión con las siguientes personas: profesor o guía de grado o curso del o los estudiantes infractor/es,
su delegado y un miembro del Departamento de Consejería Estudiantil, quienes avocarán conocimiento del informe.
 La Comisión una vez recibido el informe inicial donde se narra los acontecimientos y sus posibles causantes, elaborará la
convocatoria dirigida al o a los representantes (padres de familia) en la cual se establece la fecha y hora (preferible
fuera de la jornada normal de funcionamiento) que serán recibidos en forma individual para que conozcan el informe
motivo del proceso y den sus puntos de vista.
 De encontrar un acuerdo en el sentido de que los padres de familia aceptan que sus representados cometieron los
hechos imputados, se levanta un acta en la cual se hacen constar los siguientes datos:
 Lugar, fecha y hora de la reunión;
 Nombres y apellidos completos de los estudiantes y de sus representantes;
 Antecedentes de los hechos (se remite al informe inicial)
 La acción disciplinaria a la que se hace/n acreedor/es el o los estudiantes;
 Los compromisos y obligaciones contraídas por las partes, y;
 Las firmas de los comparecientes.
Respecto de los compromisos alcanzados deben ser los siguientes:
A.
B.
C.
D.

E.

La aceptación de la acción disciplinaria la misma que se deberá traducir en un documento en el que y conste dicha acción
y se le/s advierte de las consecuencias que tendría el volver a cometer dichas faltas; Que la acción disciplinaria será
registrada en el expediente académico del estudiante;
Que deberán suscribir tanto el alumno como su representante legal una carta de compromiso en la que afirman
comprender las normas y se comprometen a que el o los estudiante/s no volverá/n a cometer actos que violenten la
convivencia pacífica del plantel.
De no llegarse a un acuerdo en el acta se hará constar la posición de los representantes legales y de los estudiantes.
Posteriormente la Comisión, deberá analizar en forma argumentada y razonada el hecho detectado, de acuerdo con las
disposiciones legales, reglamentarias o del código de convivencia en las que se encasillan, determinando en forma clara
los indicios y circunstancias que justifican la posible existencia de la infracción y la responsabilidad del presunto
infractor.
Con fundamento en el análisis jurídico concluirá con la pertinencia de aplicar la acción disciplinaria o de archivar el
expediente, acta que se remitirá al Rector/a.

El acta debe contener lo descrito en el literal c) del artículo 8 del Acuerdo Ministerial 434 - 12 del 29 de Septiembre de 2012;
El Rectorado en el caso de que la Comisión recomiende la aplicación de la suspensión, deberá:
Elaborar el documento en el que se aplica la acción disciplinaria y se advierten las consecuencias que tendría el volver a
cometer dichas faltas;
Comunicar a la Secretaría General y demás áreas competentes para que la acción disciplinaria sea registrada en el expediente
académico del estudiante;
Elaborar la carta compromiso que deberán suscribir tanto el estudiante como su representante legal en la que afirman
comprender las normas y se comprometen a que el estudiante no volverá a cometer actos que violentan la tranquilidad del
establecimiento.
Cuando la falta cometida por uno o varios estudiantes recae en la tipificación de FALTAS MUY GRAVES, la máxima autoridad
institucional además de aplicar las acciones disciplinarias estipuladas para el caso de las faltas graves, debe sustanciar el
proceso disciplinario y remitir el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación de las acciones
disciplinarias que constan en el numeral 3 del artículo 331 del Reglamento General a la LOEI.
Además de las antes mencionadas se contemplan los siguientes principios:
Disciplina.- Relacionada con el comportamiento o la actitud de todos los actores de la comunidadeducativa, por lo tanto se
debe:
Respetar la dignidad y funciones de los docentes de cuantas personas trabajan en la institución educativa.
Promover y favorecer el respeto mutuo evitar los insultos, burlas, bromas de todo tipo y las peleas.
Motivar para que los estudiantes mantengan buen comportamiento en todos los actos cívicos, culturales y deportivos que se
desarrollen en el plantel y fuera de éste cuando se lleve la representación de la Institución.
Mantener el orden a las entradas y salidas de las aulas, se hará de forma ordenada, sin carrera aglomeraciones o empujones.
Los estudiantes asistirán a la institución educativa con el uniforme correspondiente, se evitará lasvestimentas no acordes con
las actividades escolares. Para las actividades Culturales y EducaciónFísica se utilizará el uniforme deportivo establecido.
Durante las horas de clase los estudiantes permanecerán en su aula.
Cuidado del patrimonio institucional.- se consideran los bienes o recursos materiales que habiendo sido adquiridos por la
institución o donados, constituyen parte del patrimonio institucional, por lo tanto es importante
Participar del cuidado y mantenimiento del mismo porque es necesario para el desarrollo de lasactividades pedagógicas.
Reportar cuando se encuentren daños.
Se debe promover el cuidado de los bienes materiales porque pertenecen a todos.
Puntualidad.- La puntualidad, entendida como el respeto a la práctica permanente de cumplimiento con nuestras obligaciones
ya sea en la institución educativa, eventos internos o externos, para esto se promoverá:
Llegar a la institución educativa de acuerdo a los horarios establecidos.
Esperar el servicio de transporte escolar ya sea en las paradas o domicilio de acuerdo al horario establecido para este fin.
Padres, madres y/o representantes hagan uso de otros medios o los dejen los padres, madres o representantes legales; en
caso de que otra persona recoja a un estudiante deberá ser autorizada por los padres mediante notificación escrita dirigida al
docente responsable de aula o autoridad competente.
Asistencia.- Una de las cosas más importantes que los estudiantes, docentes, autoridades, padres y madres de familia tienen
como responsabilidad dentro de la institución educativa es la asistencia a eventos programados:
Los docentes deben concurrir a la institución educativa de acuerdo al horario establecido a tiempo a fin de que reciban a los
estudiantes por lo menos veinte (20) minutos antes del inicio de la jornada académica.
Los estudiantes deben asistir con regularidad, puntualidad y constancia a las actividades curriculares y extracurriculares
programadas.
Los padres, madres y/o representantes serán atendidos de acuerdo a al horario definido por la institución educativa o a
pedido especial de éstos en horas extracurriculares.
Limpieza.- Conjunto de prácticas permanentes que contribuyen a mantener las cosas en su lugary en buenas condiciones.
La institución educativa elaborará un cronograma de actividades en la que cada grado será responsabilice del cuidado,
limpieza y mantenimiento de la misma durante todo el año escolar.
La autoridad institucional promoverá las mingas y la autogestión para mantener en buen estado las instalaciones y bienes, sin
que esto genere erogación económica alguna.
Respeto a la propiedad ajena.- El respeto a la propiedad ajena es un principio cuyo valor es lahonradez, la práctica de éste
promueve una auténtica y sana convivencia, frente a esto lainstitución establecerá compromisos como por ejemplo:
No rayar las paredes de la institución
Cuidar los bienes de uso común "de todos" (canchas deportivas, juegos recreativos, gimnasio entre otros), porque pertenecen
a todos.
Distinciones honoríficas.-La distinción honorífica será un galardón al mérito individual (estudiante, docente, padre o madre
de familia), que consistirá en una nominación pública otorgada por la institución educativa. El Art. 178 del Reglamento a la LOE!
dispone que "las autoridades de los establecimientos educativos pueden instituir, según la filosofía del plantel y su realidad
cultural, otras distinciones honoríficas académicas que están normadas en el Código de Convivencia", por lo tanto se propone
lo siguiente:
Excelencia Docente.- Esta distinción se otorgará al docente que se hubiere destacado excepcionalmente en actividades
innovadoras.
Mención Honorífica al desempeño.- Buenas prácticas en el aula realizadas por docentes en el marco de la práctica de valores y
Buen Vivir
Diploma de Honor.- La institución educativa premiará a los estudiantes que hayan logrado el más alto promedio en el
correspondiente año académico tanto en el nivel de Educación General Básica
El cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos, constituyen la base de una relación armónica y transparente.
De allí la importancia de que los miembros de la comunidad educativa conozcan internalicen y asuman los que les
corresponden, a más de los establecidos en la LOEI y su Reglamento.

DEBERES Y DERECHOS DE DOCENTES
a.
b.

Todos los docentes tenemos los siguientes deberes y obligaciones:
Planificar y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con modelo educativo adoptado, la misión y
visión institucional.
c. Ofrecer un clima de aula que favorezca la organización, la disciplina, la práctica de valores y la seguridad.
d. Acompañar a los estudiantes en el logro de sus aprendizajes tomando en cuenta las diferencias individuales.
e. Atender las necesidades e intereses de los estudiantes y realizar las adaptaciones curriculares para la atención a la
diversidad.
f. Utilizar estrategias que conduzcan a la formación integral, de los estudiantes.
g. Demostrar un comportamiento ético y moral en su desempeño y de forma coherente con las políticas, filosofía y
objetivos institucionales.
h. Mantener relaciones estrictamente profesionales y académicas con los estudiantes y padres, madres y/o
representantes.
i. Solucionar los temas de carácter académico, única y exclusivamente dentro de la institución en los horarios y plazos
establecidos por las autoridades.
j. Abstenerse de solicitar útiles escolares o material didáctico sin autorización expresa de la Coordinación
Administrativa.
k. Cumplir con la planificación de clase de acuerdo a la filosofía, objetivos y programas de la Institución
l. Favorecer el autoconocimiento y la autoestima de los estudiantes con actividades que detecten e integren sus
intereses y capacidades.
m. Respetar de palabra y obra la diversidad de raza, religión, nacionalidad, género e ideología de los estudiantes.
n. Conocer las características individuales de cada uno de sus alumnos que puedan aportar a un mejor proceso de
enseñanza aprendizaje.
o. Cumplir con los requerimientos de la Coordinación Académica.
p.
q.
r.
s.
t.
u.
v.
w.
x.
y.
z.
aa.
bb.
cc.
dd.
ee.
ff.
gg.
hh.
ii.
jj.

Desarrollar clases activas, interesantes y prácticas.
Llevar registros anecdóticos, portafolios y de calificaciones de los estudiantes.
Buscar y proponer salidas de campo de sus estudiantes como refuerzo curricular.
Mantener en el aula un ambiente adecuado para el aprendizaje y exponer periódicamente los trabajos de los
estudiantes.
Estimular en el alumno el aprendizaje de acuerdo al Perfil, Filosofía, Misión, Visión y Valores de la intuición.
Entregar retroalimentación frecuente y puntual a los estudiantes sobre su desempeño académico.
Guiar la disciplina dentro y fuera del aula de los alumnos a su cargo y utilizar las estrategias necesarias para
manejar el comportamiento inapropiado de los estudiantes.
Referir a la Administración respectiva cualquier inquietud académica o disciplinaria de sus estudiantes.
Mantener un registro individual del desempeño académico y disciplinario de cada uno de sus estudiantes.
Conocer, manejar y aplicar adecuadamente la metodología de "Enseñanza para la Comprensión" así como del
enfoque de la Educación Personalizada.
Compartir experiencias, conocimientos profesionales y trabajar en equipo con sus colegas.
Estimular en el alumno el pensamiento crítico, la creatividad, autonomía y libre expresión.
Asistir a los cursos de capacitación profesional ofrecidos por el Colegio. En caso de estar interesados en un curso o
capacitación fuera del Colegio, presentar la respectiva solicitud a la Administración.
Mantener un diálogo constante con todos los miembros de la comunidad educativa, cultivando valores de honestidad,
honradez y respeto.
Cumplir responsablemente con las obligaciones académicas y profesionales en el horario establecido.
Asistir y participar en todas las actividades de la institución.
Mantener el sigilo y la confidencialidad de la información correspondiente a los estudiantes, a cada instancia y a la
institución en general.
Evaluar de manera objetiva y profesional a los estudiantes.
Ser corresponsables de la disciplina del plantel.
Cuidar la infraestructura, los equipos de trabajo, la imagen y el buen nombre de la Institución.
Mantener una fluida comunicación y coordinación con los diferentes departamentos de la institución para poder
acompañar, de forma más eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Todos los docentes tenemos derecho a:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.

Ser tratados con respeto y consideración por las autoridades, colegas, estudiantes y padres de familia y/o
representantes.
Trabajar en un ambiente armónico y libre de presiones.
Ser evaluados/as por las autoridades de manera justa, de acuerdo con las exigencias de la institución e
informados/as oportunamente sobre los resultados.
Recibir retroalimentación en forma directa, privada y oportuna.
Contar con los recursos y materiales necesarios para el desempeño de la función encomendada.
Recibir los estímulos a que hubiere lugar por el desempeño responsable, las acciones propositivas, la gestión
desarrollada, la colaboración desinteresada y/ o el mejoramiento profesional.
Recibir capacitación permanente, especializada y coherente con las necesidades e intereses profesionales e
institucionales.
Conocer oportunamente el calendario escolar, carga académica, horarios, cargos y demás responsabilidades
asignadas por las autoridades.
Ser elegidos/as para formar parte del consejo ejecutivo de la institución.
Recibir oportunamente las remuneraciones
Gozar de todos los beneficios que concede la ley,

DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
t.
u.
v.
w.
x.
y.
z.
aa.
bb.
cc.
dd.

Todos los estudiantes tenemos los siguientes deberes y obligaciones:
Conocer y cumplir las prescripciones legales acerca de los diferentes tipos de faltas y sus sanciones, así como las
estipuladas en el presente Código de Convivencia institucional.
Valorar y considerar a todos los miembros de la comunidad educativa respetando sus distintos modos de pensar,
sentir y actuar.
Practicar los valores básicos de la convivencia: amor, comprensión, diálogo, libertad, solidaridad, cooperación,
verdad, honradez, justicia, lealtad, propiciando una cultura de paz.
Cumplir de manera oportuna, eficiente y con honestidad las exigencias académicas.
Mantener un buen comportamiento en todo momento y lugar, tanto dentro como fuera de la institución, llevando el
uniforme institucional con orgullo y de acuerdo con las normas del plantel.
Cumplir respetuosa y puntualmente las instrucciones impartidas por las autoridades educativas.
No utilizar celulares y otras tecnologías en horarios de clase o en lugares no permitidos por la institución.
Ser puntuales en nuestra asistencia a clases y en el cumplimiento de nuestras tareas y deberes escolares.
Tratar a nuestros compañeros, maestros, autoridades y demás personas con cortesía y de manera respetuosa.
Evitar cualquier actividad que coarte los derechos de los otros estudiantes a aprender, a jugar, a ejercer su tarea
educativa.
Cumplir con nuestras obligaciones académicas de acuerdo con las disposiciones institucionales, dentro de los plazos
establecidos.
Cuidar y respetar las instalaciones, el mobiliario y el material didáctico de la institución, así como los bienes de
nuestros compañeros y compañeras.
Expresar nuestras opiniones con cortesía y respetoMantener una relación cercana con las autoridades de la
institución y recibir la ayuda necesaria y posible ante las dificultades que tuviéremos.
Elegir y ser elegidos para las dignidades o comisiones de la institución, siempre y cuando cumplamos con los
requisitos exigidos y éstas no interfieran con nuestras actividades académicas.
Presentar iniciativas y sugerencias que contribuyan al mejoramiento de la gestión escolar.
Beneficiarnos de todos los servicios que brinda la institución.
Ser estimulados y reconocidos públicamente cuando tengamos los méritos académicos, culturales, deportivos,
sociales y comunitarios.
Que se cumplan los programas académicos que nos preparen para la vida y los estudios posteriores.
Conocer oportunamente los resultados de nuestras evaluaciones.
Solicitar la revisión de nuestras acreditaciones académicas, en el plazo dispuesto por la Ley Orgánica de Educación
Intercultural y su reglamento.
Recibir de nuestros educadores/as las indicaciones y orientaciones, según la programación académica y la filosofía
de la institución.
Recibir clases de refuerzo y tutorías cuando la situación lo amerite.
Salir de clases con el permiso de la autoridad competente por situaciones de enfermedad, calamidad doméstica y
caso fortuito o fuerza mayor, de conformidad con el procedimiento institucional.
Recibir un acompañamiento personalizado en nuestra formación académica
Participar del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en una atmosfera de calidez, libre de presiones de todo
orden o abusos físicos, psicológicos o verbales.
Gozar del respeto a nuestros derechos, sentimientos, individualidad y nuestras pertenencias por parte de nuestros
compañeros y de las autoridades, docentes, funcionarios y empleados de la institución.
Ser escuchados con respeto en nuestras opiniones.
Demandar confidencialidad sobre los asuntos personales tratados en cualquier instancia de la institución.
Que se observe el debido proceso ante cualquier tipo de falta cometida.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES, MADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES.
Todos los Padres y las Madres de familia y/o Representantes tenemos los siguientes deberes y obligaciones
A.
B.

Estar convencidos/as que el sentido ético y moral de los hijos se forma y se fundamenta en el hogar.
Comprender que no basta con matricular a nuestros hijos en la institución, sino que es necesario acompañarlos
durante todo el proceso educativo y no únicamente cuando existen problemas de rendimiento escolar.
C. Preocuparnos por el rendimiento académico de nuestros hijos, apoyar y promover la formación integral que se
logra a través de las actividades curriculares y extracurriculares propias de nuestra institución.
D. Preocuparnos por la formación afectivo-sexual de nuestros hijos, dando ejemplo
E. Comprender que amar a los hijos implica darles lo necesario para vivir, mantener normas y control sobre el empleo
del "tiempo libre", el uso de los medios de comunicación y la tecnología, el manejo responsable del dinero y el
equilibrio en su vida social.
F. Ser conscientes de la importancia de la solidaridad y la vida comunitaria, reforzando y estimulando en los hijos toda
actitud de fraternidad y justicia.
G. Respetar gradual y debidamente la libertad de nuestros hijos en la toma de sus decisiones personales.
H. Ser los/as primeros/as maestros de nuestros hijos.
I. Conocer los documentos que rigen la vida de la institución y cumplir con sus directrices, apuntalando el nivel
académico que tiene la institución.
J. Mantener una relación de respeto y fraternidad con todos los miembros de la comunidad educativa, sin confundir los
roles que organizacionalmente nos corresponde a cada quien y sin invadir los ámbitos de cada instancia.
K. Acompañar en forma permanente el proceso de aprendizaje de nuestros hijos a fin de que podamos evaluar su
avance en los aprendizajes y en su formación como ciudadanos respetuosos de las normas y solidarios con su
comunidad.
L. Asistir puntualmente y participar de las diferentes reuniones programadas por la institución.
M. No irrumpir en las actividades institucionales donde no estaba prevista su participación.
N. Cumplir oportunamente con las obligaciones económicas contraídas con la institución dando ejemplo de seriedad a
nuestros hijos.
O. Promover una actitud positiva y hábitos de estudio, así como un comportamiento adecuado y respetuoso de
nuestros hijos.
P. Aseguramos que nuestros hijos asistan a clases puntualmente y que cuenten con los materiales necesarios para la
realización de sus actividades tanto dentro del colegio como en la casa.
Q. Comunicar a las autoridades de la institución cualquier preocupación médica, académica o de conducta, que pueda
afectar al desempeño o el comportamiento de nuestros hijos.
R. Participar en los compromisos y obligaciones establecidos por las normas vigentes en el país, así como en las
actividades de cualquier índole que tenga que ver con la formación integral de nuestros hijos y que sean convocadas
por el colegio
Todos los Padres y las Madres de familia y/o Representantes de la tenemos el DERECHO a:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.

Ser tratados/as con respeto y amabilidad por todos los miembros de la comunidad educativa.
Elegir y ser elegidos/as como representantes de los diferentes grados o cursos.
Hacer uso adecuado y cuidadoso de los servicios que brinda la institución.
Ser informados oportunamente acerca del proceso educativo de nuestros hijos.
Ejercer plenamente la representación del estudiante, dentro de los márgenes que dictan las normas que rigen la
institución.
Recibir oportunamente los informes de desempeño escolar al final de cada período.
Ser convocados/as con la debida oportunidad para las reuniones y actividades de la institución
Acceder a una educación de calidad y calidez y un entorno educativo seguro y sano para nuestros hijos.
Dialogar con los profesores de nuestros hijos en un tiempo acordado, establecido por la institución.
Dialogar con las autoridades del colegio sobre preocupaciones o temas que no se hayan resuelto durante nuestros
diálogos previos con el profesor o guía de grado/curso.
k.

Obtener informes periódicos sobre el desenvolvimiento académico y de personalidad de nuestros hijos, las políticas
educativas adoptadas por la institución educativa, entre lo más importante.
l. Participar en la socialización del Proyecto Educativo Institucional y el presente Código de Convivencia.
m. Participar en el proceso de autoevaluación institucional.

7. Comisiones de participación en la construcción del código

COMISIÓN

Acciones más relevantes
dentro del proceso de
construcción del Código

Observaciones

DIAGNÓSTICO
DE
LA  Estableció reuniones para determina los problemas escolares, en
cuanto ámbitos normativos, convivencia escolar
CONVIVENCIA
 Priorizó los problemas
ARMÓNICA INSTITUCIONAL


SISTEMATIZACIÓN
REDACCIÓN
DEL CÓDIGO

Se estableció acuerdo y compromisos frente a los problemas
escolares

Y  Llevó a cabo las consultas normativas



PROMOCIÓN Y VEEDURÍA DE 

LA
CONVIVENCIA
ARMÓNICA
INSTITUCIONAL
APROBACIÓN Y RATIFICACIÓN 
DEL
CÓDIGO DE CONVIVENCIA 
INSTITUCIONAL

Organizo la redacción del código de convivencia de acuerdo a los
diferentes apartados
Socializo el documento para su rectificación

Elaboro el plan de convivencia anual
Estableció debates sobre los diferentes temas de convivencia

Socializó el documento del manual de convivencia ante todos los
actores educativos
Estableció el acta de compromiso para su aprobación



Poco entendimiento de la guia para
elaborar el código de convivencia
8. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL
ÁMBITO

OBJETIVO

DIAGNOSTICO
SITUACIONAL

Implementar el
código de
convivencia

RESPETO
RESPONSABILIDAD
EL
CUIDADO
PROMOCIÓN
DE
SALUD

Y
POR
Y
LA

RESPETO
Y
CUIDADO
DEL MEDIO AMBIENTE

Fortalecer prácticas
relacionadas con el
cuidado de la salud
de
toda la comunidad
educativa

Establecer acciones
en la institución para
el
manejo
de
desechos
sólidos,
ahorro de energía,
ornamentación,
reforestación entre
otros.

ACTIVIDADES

INDICADORES

RECURSOS

CRONOGRAMA RESPONSABLES

Sensibilizar a los actores de la comunidad
educativa
Priorizar los problemas escolares que
afectan la convivencia escolar
Establecer acuerdos y compromisos con la
comunidad educativa
Desarrolla las actividades del plan de
convivencia

80% de representantes
y niños sensibilizados
Documento del manual de
convivencia
Plan
convivencia
institucional

Carteles,
medios
tecnológicos y
logísticos
Comunidad
educativa

Segunda
semana
diciembre

Establecer un plan de salud y nutrición escolar

75% de la actividades del plan de
salud ejecutadas
80% de participación en
actividades de tiempo libre
70 % de los estudiantes
practican los hábitos de salud
escolar

Carteles,
medios
tecnológicos y
logísticos
Comunidad
educativa
Equipo de salud
comunitario

Segunda semana
de enero
2014

Carteles,
medios
tecnológicos y
logísticos
Comunidad
educativa
GAD parroquial

Primera semana
de mayo

Crear espacios recreativos para el uso del tiempo
libre
Realizar campañas informativas sobre los hábitos
higiene personal

Campañas permanentes para el manejo de la basura
Sensibilizar en el ahorro de la energía a la comunidad
educativa
Establecer comisiones de ornamentación y cuidado de
espacios verdes del establecimiento

Nro. De campañas en el manejo
de la basura
Nro. de estudiantes y
representantes
de
sensibilizados
en el uso
racional de los recursos
energéticos
Miembros de la comisión de

Consejo
de Estudiantil
Comité de padres,
madres de familia
Autoridades
y
docentes

Comisión
de
promoción
y
cuidado de la salud

Segunda semana
de febrero 2014
Tercera semana
de febrero

Primera semana
de julio

Consejo Estudiantil
Comité de padres,
madres de familia
Autoridades
y
docentes
ornamentación
Nro. de mingas realizadas por
los
apoderados

RESPETO Y
CUIDADO
RESPONSABLE DE
LOS RECURSOS
MATERIALES Y
BIENES DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

Mejorar
las
prácticas
permanentes para
el cuidado y uso de
los
recursos
materiales propios
y de la institución

Socialización de las normas de utilización de los
equipos e implementos de la institución

Nro.
de
estudiantes
sensibilizados en el uso de los
equipos e implementos de la
institución

Carteles,
medios
tecnológicos y
logísticos
Comunidad
educativa

Primera semana
de agosto

Docentes

RESPETO ENTRE
TODOS LOS
ACTORES DE LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA

Establecer normas de
comportamiento entre
los miembros de la
Comunidad Educativa
en los diferentes
espacios como aulas,
áreas recreacionales,
deportivas y baños,
transporte, bares y
comedores escolares,
entre otros

Sensibilizar y socializar los procedimientos utilizados
por la institución para resolver los conflictos entre
los actores de la comunidad
Campañas sobre la familia y los derechos de la niñez

Nro. de representantes y
estudiantes sensibilizados en
los procedimientos para
resolver conflictos
Nro. de campañas sobre los
derechos de la niñez y la familia

Carteles,
medios
tecnológicos y
logísticos
Comunidad
educativa

Primera semana
de septiembre

Consejo Estudiantil
Comité de padres,
madres de familia
Autoridades
y
docentes

Segunda semana
de octubre
Tercera semana
de octubre
Mejorar las formas
de participación de
todos
los
estudiantes dentro
de los espacios e
instancias
institucionales.

LIBERTAD CON
RESPONSABILIDAD
Y PARTICIPACIÓN
DEMOCRACIA

RESPETO
DIVERSIDAD

A

LA

Conformar el consejo estudiantil
Establecer clubs de ciencias
Campañas sobre la promoción de los
derechos
Realizar
encuentros
culturales
interinstitucionales
Realizar momento cí vicos
Ejecutar proyectos escolares de la
niñez

Fortalecer
las
acciones que la
institución
educativa considera
para garantizar la
inclusión de los
actores de la
comunidad
educativa.

Sensibilización en derechos y participación
ciudadana
Socializar las normas y procedimientos para
atender a la diversidad
Establecer campañas sobre el respeto a la
diversidad

Nro. de organizaciones
estudiantiles
Nro. de campañas sobre la
promoción de los derechos
lideradas por el consejo
escolar
Nro.
de
encuentros
culturales
entre las
escuelas
Nro. de eventos cívicos
liderados por el consejo
estudiantil
Nro. de proyectos escolares
realizados
por
los
estudiantes
Nro. de representante y
estudiante sensibilizados en
derechos y participación
Nro. de campañas sobre la
diversidad lideradas por
docentes y representantes

Carteles,
medios
tecnológicos y
logísticos
Comunidad
educativa

Primera semana
de noviembre
Tercera semana
de noviembre
Primera
diciembre

Carteles,
medios
tecnológicos y
logísticos
Comunidad
educativa

Consejo Estudiantil
Comité de padres,
madres de familia
Autoridades
y
docentes

de

Primera semana
de enero del 2015
Primera semana
de febrero

Consejo Estudiantil
Comité de padres,
madres de familia
Autoridades
y
docentes

9. PLAN DE SEGUIMIENTO
¿Qué?

¿Cómo?

Sensibilizar a los actores de la comunidad educativa
Talleres realizados
Priorizar los problemas escolares que afectan la convivencia Lista de participantes

¿Quién?

¿Cuándo?

Delegado de la promoción y veeduría de la
Convivencia armónica Institucional

Primera semana de
enero del 2014
escolar
Informes de la comisiones
Establecer acuerdos y compromisos con la comunidad
educativa
Desarrolla las actividades del plan de convivencia
Establecer un plan de salud y nutrición escolar
Plan de salud
Crear espacios recreativos para el uso del tiempo libre
Nro. de espacios de recreativos
Realizar campañas informativas sobre los hábitos higiene Registro de participantes, cronograma
personal

Delegado de la comisión de salud y medio Cuarta semana
ambiente
febrero 2014

2.1. Campañas permanentes para el manejo de la basura
2.1. Grado de participación de los
2.2. Sensibilizar en el ahorro de la energía a la comunidad estudiantes
educativa
Fotografías
2.3. Establecer comisiones de ornamentación y cuidado de
espacios verdes del establecimiento
2.2. Registro de participantes que
asistieron a los talleres
2.3. Lista de los integrantes de la
comisión de medio ambiente
Plan de acción de actividades

Delegado de la comisión de salud y medio Tercera semana de
ambiente
julio

3.1. Socialización de las normas de utilización de los equipos e 3.1 Registro de participantes que
implementos de la institución
asistieron a los talleres

Delegado de la comisión de salud y medio Tercera semana de
ambiente
agosto

4.1. Sensibilizar y socializar los procedimientos utilizados por
la institución para resolver los conflictos entre los actores de

de

Delegado de la promoción y veeduría de la
Convivencia armónica Institucional
la comunidad
4.3. Campañas sobre la familia y los derechos de la niñez

4.1. Registro se asistencia de los estudiantes
Delegado de la promoción y veeduría de la Cuarta semana
4.2. Informe de capacitación de los talleres de Convivencia armónica Institucional
octubre
sensilización
3.3 Número de participantes sobre los derechos de
la niñez
Fotografías de los eventos

5.1. Conformar el consejo estudiantil
5.2 Establecer clubs de ciencias
5.3. Campañas sobre la promoción de los derechos
5.4. Realizar encuentros culturales
interinstitucionales
5.5. Realizar momento cívicos
5.6. Ejecutar proyectos escolares de la niñez

5.1. Directiva del consejo estudiantil
5.2 Registro de integrantes
5.3. Fotografías y registro de asistentes
5.4. Fotografías
5.5. Fotografías
5.6. Fichas de los proyectos

10.

Delegado de la promoción y veeduría de la Tercera semana de
Convivencia armónica Institucional
diciembre

6.1. Sensibilización en derechos y participación ciudadana
6.1. Informe de capacitación de los talleres de
6.2. Socializar las normas y procedimientos para atender a la sensilización
Delegado de la promoción y veeduría de la
diversidad
6.2. Número de participantes
Convivencia armónica Institucional
6. 3. Establecer campañas sobre el respeto a la diversidad 6.3. Fotografías

10. PLAN DE COMUNICACIÓN

de

Tercera de febrero
ACTIVIDADES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SENSIBILIZACIÓN DE LA Convocatoria impresas
GUÍA DEL CODIGO DE
CONVIVENCIA
DIAGNÓSTICO
INSTITUCIONAL

Convocatoria a la comunidad educativa
Informes mensuales de la comisiones

DESARROLLO DEL PLAN DE Convocatorias a la comunidad
CONVIVENCIA ARMÓNICA educativa
Informes sobre el avance de las
INSTITUCIONAL
diferentes actividades
DESARROLLO DEL PLAN
PLAN DE SEGUIMIENTO

Informes de evaluación constatando a
los medios de verificación
11. PRESUPUESTO
Sensibilizar a los actores de la comunidad educativa

50

Priorizar los problemas escolares que afectan la convivencia escolar

20

Establecer acuerdos y compromisos con la comunidad educativa

30

Desarrolla las actividades del plan de convivencia

20

1.1.
Establecer un plan de salud y nutrición escolar
1.2.
Crear espacios recreativos para el uso del tiempo libre
1.3.
Realizar campañas informativas sobre los hábitos higiene personal
2.1. Campañas permanentes para el manejo de la basura
2.2. Sensibilizar en el ahorro de la energía a la comunidad educativa
2.3. Establecer comisiones de ornamentación y cuidado de espacios verdes del establecimiento
3.1. Socialización de las normas de utilización de los equipos e implementos de la institución
4.1. Sensibilizar y socializar los procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los
actores de la comunidad
4.3. Campañas sobre la familia y los derechos de la niñez
5.1. Conformar el consejo estudiantil
5.2 Establecer clubs de ciencias
5.3. Campañas sobre la promoción de los derechos
5.4. Realizar encuentros culturales interinstitucionales
5.5. Realizar momento cívicos
5.6. Ejecutar proyectos escolares de la niñez
6.1. Sensibilización en derechos y participación ciudadana
6.2. Socializar las normas y procedimientos para atender a la diversidad
6. 3. Establecer campañas sobre el respeto a la diversidad
TOTAL
AUTOGESTIÓN A GAD PARROQUIAL Y CANTONAL
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
AUTOGESTIÓN INSTITUCIONAL
TOTAL

10
20
50
100
50
10
20
50
50
100
50
100
50
20
30
100
40
100
1070
470
500
100
1070
Anexos
MATRICES DE ÁMBITOS Y DIMENCIONES DE DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL

ÁMBITO

DIMENCIONES

RESPETO Y
RESPONSABILIDAD
POR EL CUIDADO
Y PROMOCIÓN DE
LA SALUD

Prácticas permanentes para fortalecer Plan de salud
hábitos de higiene personal
Charlas educativas

Los
estudiantes
Profesor

Desarrollo de estrategias para mejorar los
hábitos de alimentación de todos los actores
de la comunidad educativa;

Padres de
familia
Docente

Actividades implementadas y ejecutadas por
la institución para prevenir el uso y consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas.

¿QUÉ SE HA HECHO?

¿QUÉ FALTA POR HACER?

Mejorar las prácticas de
higiene personal, en lo
que respecta a salud
bucal y uso de agua
segura
Capacitación en huertos Mejorar
la
dietas
productivos
alimenticias
a
nivel
familiar, para evitar la
ingesta de productos con
alto porcentaje en grasas
saturadas
Talleres con los padres
Mejorar espacios de
participación
de
la
juventud en eventos para
prevenir el consumo de
alcohol

¿QUIENES LO OBSERVACIONES
HICIERON?

Padres de
familia
y
docentes
RESPETO Y
CUIDADO DEL
MEDIO AMBIENTE

RESPETO Y
CUIDADO
RESPONSABLE DE
LOS RECURSOS
MATERIALES Y
BIENES DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

Acciones implementadas por la institución
para el manejo de desechos sólidos, ahorro
de energía, ornamentación, reforestación
entre otros.

Se ha generado comisiones
con los niños y padres de
familia y docentes para el
cuidado del local escolar

Prácticas permanentes sobre el cuidado Manual para el uso cuidado
y uso de los recursos materiales propios de los recursos materiales
y de la institución.
de la institución
Formas de utilización de los equipos e Manual para el uso cuidado
implementos de la institución;
de los recursos materiales

de la institución
Mingas

de

limpieza

y

Acciones que apoyan al cuidado y uso de manteamiento de los equipos
las instalaciones físicas de la institución. escolares

RESPETO ENTRE
TODOS LOS
ACTORES DE LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA

Normas de comportamiento entre los
miembros de la Comunidad Educativa en los
diferentes espacios como aulas, áreas
recreacionales, deportivas y baños,
transporte, bares y comedores escolares,
entre otros
Procedimientos utilizados por la institución
para resolver los conflictos entre los actores
de la comunidad educativa En este ámbito se
pondrá énfasis en todas las formas de
violencia (física, psicológica y sexual) que
pudieran existir dentro y fuera dela
institución educativa, a fin de erradicarlas.

Establecimiento
de
acuerdos y compromisos

Hacer uso racional de la
energí a eléctrica.
Mejorar la infraestructura
mediante señalizaciones
Ornamentar la institución
mediante la creación de
espacios verdes
Sensibilización
y
socialización sobre el
cuidado de recursos
materiales
Sensibilización
y
socialización sobre el
cuidado de recursos
materiales
Sensibilización
y
socialización sobre el
cuidado de recursos
materiales
Mejorar la practicas para
que se cumplan con los
acuerdos establecidos

Docentes
Padres de
familia
Estudiantes

Docentes
Padres de
familia
Estudiantes
Docentes
Padres de
familia
Estudiantes
Docentes
Padres de
familia
Estudiantes
Docentes
Padres de
familia
Estudiantes

Creación de espacios de Socializar
los Docentes
diálogo
procedimientos
para
efectuar sus aplicación
LIBERTAD CON
RESPONSABILIDAD
Y PARTICIPACIÓN
DEMOCRACIA

Formas de participación de todos los Se creado espacios
de Mejorar espacios para Docentes
estudiantes dentro de los espacios e participación y consenso divulgación sobre los Estudiantes
instancias institucionales.
sobre
las
diferentes derechos de los niños
Mecanismos internos para garantizar la
participación de los estudiantes en los
ámbitos contemplados en la normativa
educativa y constitucional.

Acciones establecidas por la
institución para fortalecer la
construcción de ciudadanía en
actividades deportivas, culturales
científicas y sociales de los
estudiantes.

ESTUDIANTIL
RESPETO A LA
DIVERSIDAD

actividades
Creación del manual de
convivencia,
consejo
estudiantil,
planes
de
acción
Campañas
sobre
la
promoción de los derechos

Mejorar espacios para Docentes
divulgación sobre los Padres de
derechos de los niños
familia
Estudiantes
Mejorar actividades para Docentes
promoción
de
los Padres de
derechos
familia
Estudiantes

Acciones que la institución educativa Capacitación y socialización Plan para adecuar la Docente
considera para garantizarla inclusión de
acciones educativas a
los actores de la comunidad educativa.
las niñez
Normas que la institución contempla Acuerdos y compromisos Poner en práctica los Docente
,
para el respeto a toda forma de contemplados en el manual acuerdos y compromiso estudiantes
diversidad.
de convivencia
adquiridos
y padres de
Acciones que fomenten la equidad Compromisos y acuerdos
educativa, a fin de superar el racismo, la
discriminación y la exclusión, y favorecer
la comunicación entre los miembros de
las diferentes culturas.

familia
Fomentar la práctica de Docente
,
valores y la convivencia estudiantes
pací fica
y padres de
familia
MATRICES DE ACUERDOS Y COMPORMISOS

ESTUDIANTES

DIMENCIONES

ACUERDOS
Los estudiantes acordamos a
Prácticas permanentes para fortalecer hábitos de Respetar y practicar las normas de aseo personal
higiene personal

COMPROMISOS
Los estudiantes nos comprometemos a
Portar el uniforme bien limpio, a practicar el lavado de manos antes realizar las tareas.
Mantener un pañuelo para secarnos el sudor

Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos
de alimentación.

Consumir alimentos sanos

Consumir alimentos con bajo nivel de azucares y calorías.
Practicar deportes

Actividades implementadas y ejecutadas por la
institución para prevenir el uso y consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas.

Evitar la compra de tabacos y alcohol

A no comprar alcohol y tabacos.

Acciones implementadas por la institución para el
manejo de desechos sólidos, ahorro de energía,
ornamentación, reforestación entre otros.

Respetar las normas para mantener los espacios
escolares limpios

Botar la basura en los recipientes
Cuidar de las plantas que existen en la institución
No jugar con las instalaciones eléctricas

Prácticas permanentes sobre el cuidado y uso
de los recursos materiales propios y de la

Respetar las normas para el uso y cuidado de los
materiales didácticos

Cuidar los materiales evitando dañar, rayar, romper los materiales didácticos
institución.
Formas de utilización de los equipos e
implementos de la institución.

Conocer y respetar las normas para el uso y cuidado Cuidar y manipular los equipos tecnológicos para que no se dañen
los equipos e implementos deportivos

Acciones que apoyan al cuidado y uso de las
instalaciones físicas de la institución.

Conocer y respetar las normas para el uso y cuidado No rayar, ensuciar las paredes de la institución
de las instalaciones físicas
Participar en las comisiones para adecuar el local escolar

Normas de comportamiento entre los miembros de la
Comunidad Educativa en los diferentes espacios
como aulas, áreas recreacionales, deportivas y
baños, transporte, bares y comedores escolares,
entre otros
Procedimientos utilizados por la institución para
resolver los conflictos entre los actores de la
comunidad educativa En este ámbito se pondrá
énfasis en todas las formas de violencia (física,
psicológica y sexual) que pudieran existir dentro y
fuera dela institución educativa, a fin de erradicarlas.

Regular nuestro comportamiento de acuerdo a las
normas creadas en los diferentes espacios escolares

Conocer las diversas formas de actuar para resolver Guardar las normas de un comportamiento adecuado
los conflictos escolares entre compañeros, docentes y Reconocer las faltas y lograr su rectificación
padres de familia
Asumir las responsabilidades en los problemas

Participar de manera activa en las actividades
escolares que se realicen en la escuela como fuera de
ella.
Prepararnos de manera adecuada para representar a
la institución
Mecanismos internos para garantizar la Participar en los gobiernos escolares con propuestas
participación de los estudiantes en los ámbitos democráticas
contemplados
en
la
normativa Hacer respetar y garantizar los derechos estudiantes
educativa y constitucional.
Propender el cumplimiento de los deberes
Formas de participación de todos los
estudiantes dentro de los espacios e instancias
institucionales.

Cumplir con los turnos de aseo de las instalaciones escolares
Saludar y mostrar un comportamiento amable
No interrumpir las clases, sesiones con gritos o peleas
No deambular por lugares no autorizados (baños de mujeres)
Responsabilizarse y devolver los implementos deportivos

Comunicar las formas de maltrato tanto en lo personal como de sus compañeros
Comunicar formas de acoso tanto en la escuela como fuera de ella a los padres, y
docentes

Formar parte de las comisiones escolares
Participar de las reuniones del consejo estudiantil
Participar activamente en los eventos organizados en la escuela
Proponer actividades inclusivas donde todos participen
Formar parte del gobierno escolar
Presentar un plan de actividades a realizarse en el año escolar
Formar comisiones para ejecutar actividades contempladas en los proyectos escolares
Hacer campañas para divulgación de los derechos estudiantiles
Pedir ser consultados en temas de interés
Acciones establecidas por la institución para
fortalecer
la
construcción de ciudadanía en actividades
deportivas,
culturales
científicas y sociales de los estudiantes.

Participar activamente en los eventos que se realicen Participar en los eventos programados con responsabilidad
dentro y fuera de la institución.
Festejar las fechas cívicas y especiales por medio de programas
Presentar periódicos murales
Participar de los eventos cívicos

Respetar las diferencias y mostrar consideración por Ayudar a sus compañeros en los problemas de movilidad
los compañeros con capacidades diferenciadas
Incluir a sus compañeros en los juegos y dinámicas
Ayudar a sus compañeros en los temas de estudio
Tomar en cuenta a sus compañeros en las actividades de clase
Normas que la institución contempla para el Respetar las diferencias entre compañeros
Respetar las diferencias personales
respeto a toda forma de diversidad.
Rechazar toda forma de discriminación
No burlase de las formas de pensar de los compañeros
Guardar respeto de las costumbres y vestimentas culturales
Acciones que la institución educativa considera
para garantizarla inclusión de los actores de la
comunidad educativa.

Acciones que fomenten la equidad educativa, a
fin de superar el racismo, la discriminación y la
exclusión, y favorecer la comunicación entre los
miembros de las diferentes culturas.

Practica los valores de respeto a las diferencias

Mostrar una actitud positiva a las actividades de genero
Evitar comportamientos y actividades que machistas o feministas
Evitar los sobrenombres, y bromas pesadas a sus compañeros
Establecer juegos de inclusión
Respetar los espacios determinados para cada grupo de
estudiante s

LOS DOCENTES
DIMENCIONES
Prácticas
fortalecer
personal

ACUERDOS
Los docentes acordamos a:

Compromisos
Los docentes nos comprometemos a:

permanentes para Fomentar la practicas permanente para el cuidado Elaborar normas para el cuidado de los hábitos de higiene personal
hábitos de higiene personal
Llevar las vestimentas limpias
Elaborar y ejecutar el plan de salud
Desarrollo de estrategias para Consumir alimentos sanos
mejorar los hábitos de alimentación
de todos los actores de la
comunidad educativa;
Actividades implementadas y Mantener una conducta positiva frente a los estudiantes
ejecutadas por la institución para Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las
prevenir el uso y consumo de consecuencias del tabaco y el alcohol en las personas
alcohol, tabaco y otras drogas.
Acciones implementadas por la Planificar acciones para el uso y cuidado de la
institución para el manejo de institución
desechos sólidos, ahorro de
energía,
ornamentación,
reforestación entre otros.
Prácticas permanentes sobre el Planificar acciones para el uso y cuidado de los
cuidado y uso de los recursos recursos materiales

Controlar que los alimentos que se sirven los estudiantes no posean altos niveles de
grasa
Realizar campañas sobre el uso de alimentos nutritivos
Fomentar la práctica de deportes como mecanismo para evitar el sedentarismo y la
obesidad
No consumir bebidas alcohólicas ni fumar en los espacios escolares
Planificar talleres para la prevención del consumo de alcohol y drogas

Establecer normas para el manejo de la basura, y uso de las instalaciones y ahorro de
agua y electricidad
Formar comisiones con los padres de familia y niñez para el mejoramiento local
escolar
Establecer normas para el uso, cuidado y manipulación de los materiales didácticos
Establecer normas para el cuidado de los materiales personales

materiales propios y de la institución.
Formas de utilización de los equipos e
implementos de la institución;
Acciones que apoyan al cuidado y uso
de las instalaciones físicas de la
institución.

Normas de comportamiento entre
los miembros de la Comunidad
Educativa en los diferentes espacios
como aulas, áreas recreacionales,
deportivas y baños, transporte,

Planificar actividades para el cuidado de los equipos e
implementos de la institución

Establecer normas para el uso y cuidado de los equipos e implementos de la
institución.
Hacer uso eficiente de los equipos e implementos de la institución
Cuidar y organizar actividades para el cuidado de las Establecer normas para el uso y cuidado de las instalaciones físicas
instalaciones físicas de la institución
Establecer comisiones con la niñez y representantes para mejorar los espacios
escolares
Comprometemos a respetar los derechos de los Establecer procedimientos de comportamientos correctos dentro los espacios
estudiantes en los diferentes ambientes escolares donde escolares
se encuentren
Vigilar que los estudiantes conozcan y practiquen las normas
Hacer conocer a los representantes de las normas que deben guardarse en cada
espacio escolar
bares y comedores escolares, entre
otros

Procedimientos utilizados por la
institución para resolver los
conflictos entre los actores de la
comunidad educativa En este ámbito
se pondrá énfasis en todas las
formas de violencia (física,
psicológica y sexual) que pudieran
existir dentro y fuera dela
institución educativa, a fin de
erradicarlas.

Guardar los derechos
de los estudiantes y Respetar los derechos de los niñez
representantes, acudir a las diferentes estancias para Erradicar toda forma de maltrato
resolver los conflictos en todos los aspectos que se Mantener un comportamiento positivo frente a los problemas
presenten

Formas de participación de todos los
estudiantes dentro de los espacios e
instancias institucionales.

Planificar actividades que permitan fomenten la Crear comisiones con la niñez para organizar diferentes eventos
participación de los estudiantes
Fomentar la creación de clubes estudiantiles
Crear espacios para fomenta la reflexión y el ejercicio de derechos

Mecanismos internos para garantizar la
participación de los estudiantes en los
ámbitos contemplados en la normativa
educativa y constitucional.

Cumplir con las normas establecidas para la Ayudar en la conformación del consejo escolar.
participación estudiantil
Acompañar a los estudiantes en el cumplimiento de sus propuestas

Acciones establecidas por la Fortalecer la participación estudiantil realizando Realizar encuentros interinstitucionales
institución para fortalecer la diferentes
actividades
escolares
como Realizar eventos cívicos para recordar fechas conmemorativas
construcción de ciudadanía en interinstitucionales
Participar de las olimpiadas estudiantiles
actividades deportivas, culturales
científicas y sociales de los
estudiantes.
Acciones que la institución educativa
considera para garantizarla inclusión
de los actores de la comunidad
educativa.

Tomar en cuenta a todos los actores educativos en la Establecer normas y procedimientos para padre, docentes y niñez
planificación estratégica institucional
Realizar eventos sociales donde participen todos los actores educativos
Realizar la planificación institucional tomando en cuenta a los actores educativos
Sensibilizar a la comunidad educativa en la problemática institucional y la práctica de
valores

Normas que la institución contempla Sensibilizar sobre el respeto a las diferencias en lo Establecer normas y procedimientos que permitan el respecto a las diferencias
para el respeto a toda forma de concerniente a la equidad de género, formas de pensar y Realizar encuentros culturales
diversidad.
discriminación
Acciones que fomenten la equidad Practica los valores de respeto a las diferencias
educativa, a fin de superar el
racismo, la discriminación y la
exclusión, y favorecer la
comunicación entre los miembros
de las diferentes culturas.

Evitar los estereotipos
Mantener espacios de diálogo frente a los problemas de discriminación
Establecer prácticas inclusivas.

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

DIMENCIONES

ACUERDOS
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
a:

Compromisos
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
a:

Prácticas permanentes para Hacer cumplir las normas de higiene personal
Respetar las normas para el cuidado de la higiene personal dadas por la
fortalecer hábitos de higiene Cumplir con las actividades realizadas en el plan de institución
personal
salud.
Practicar normas de aseo personal
Controlar que los estudiantes cumplan con los hábitos de higiene personal
Participar de las planificación de las actividades del plan de salud
Desarrollo de estrategias para
mejorar los hábitos de
alimentación de todos los
actores de la comunidad
educativa;
Actividades implementadas y
ejecutadas por la institución
para prevenir el uso y consumo
de alcohol, tabaco y otras
drogas.

Mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes
Comprometerse con el mejoramiento de la dieta alimenticia
Respetar las normas para el consumo de alimentos de la institución
Fomentar la práctica de deportes como mecanismo para evitar el
sedentarismo y la obesidad
Mejorar las relaciones con los representados para Respetar las normas creadas por la utilización de espacios escolares libres
orientar sobre el uso de drogas y alcohol
de alcohol y tabaco
Participar de las campañas para la prevención del consumo de alcohol y
drogas
Mantener espacios de comunicación con sus hijos
Establecer hábitos alimenticios que permitan el
cuidado de la salud.

Acciones implementadas por la Mantener el local escolar en buen estado, respetando
institución para el manejo de las normas creadas para el efecto
desechos sólidos, ahorro de
energía,
ornamentación,
reforestación entre otros.
Prácticas permanentes sobre el
cuidado y uso de los recursos
materiales propios y de la
institución.
Formas de utilización de los
equipos e implementos de la
institución;

Acciones que apoyan al cuidado y
uso de las instalaciones físicas de
la institución.

Conocer las normas para el cuidado y manejo de los desechos sólidos de
la institución
Participar en las actividades planificadas para el adecentamiento de local
escolar
Participar para de las comisiones para el mantenimiento del local escolar
Fomentar en los estudiantes el cuidado de las Respetar las normas el cuidado de los materiales escolares
recursos materiales como personales
Ayudar con la conservación de los materiales didácticos
Enseñar el cuidado de las pertenecías personales
Prohibir la tenencia de materiales no permitidos en la institución por los
estudiantes
Mantener conversaciones sobre las normas creadas Respetar normas para el uso y cuidado de los equipos e implementos de
sobre el cuidado que se debe tener para el uso de los la institución.
equipos e implementos de la institución
Dialogar con los representados sobre el comportamiento que se debe tener
para la manipulación y cuidado de los equipos e implementos de la
institución
Responder sobre los daños ocasionados por el mal uso de los equipos e
implementos de la institución
Participar activamente en las actividades establecidas Participar de las actividades planificadas para el cuidado de las
para el uso de las instalaciones físicas.
instalaciones físicas de la institución
Participar de las comisiones respectivas creadas para el efecto
Normas de comportamiento
entre los miembros de la
Comunidad Educativa en los
diferentes espacios como
aulas, áreas recreacionales,
deportivas y baños, transporte,
bares y comedores escolares,
entre otros
Procedimientos utilizados por
la institución para resolver los
conflictos entre los actores de
la comunidad educativa En
este ámbito se pondrá énfasis
en todas las formas de
violencia (física, psicológica y
sexual) que pudieran existir
dentro y fuera dela institución
educativa, a fin de erradicarlas.

Participar activamente en la creación de los
procedimientos para el uso de los espacios escolares

Respetar y cumplir con los procedimientos creados para el uso de los
diferentes espacios escolares

Guardar los derechos de los estudiantes y
representantes, acudir a las diferentes estancias
para resolver los conflictos en todos los aspectos
que se presenten

Respetar y cumplir con las normas creadas para la solución de los
conflictos escolares.
Respetar la integridad personal
Participar en los mecanismos creados para la solución de los conflictos
Erradicar toda forma de maltrato físico y psicológico

Formas de participación de todos
los estudiantes dentro de los
espacios
e
instancias
institucionales.
Mecanismos
internos
para
garantizar la participación de los
estudiantes en los ámbitos
contemplados en la normativa
educativa y constitucional.

Fomentar la participación de sus representados Apoyar toda forma de participación de los estudiante ya sea para la
en las diferentes estancias de participación
divulgación de sus derechos, organización y desarrollo académico
Respetar las normas establecidas para la participación de los estudiantes
Ayudar a los estudiantes para que se cumplan sus iniciativas democráticas
Participar y velar porque se cumplan con las Formar parte de las comisiones creadas para que los estudiantes
normativas vigentes sobre la participación de la participen en las diferentes estancias
niñez
Velar para que las actividades de participación sean inclusivas
Acciones establecidas por la
institución para fortalecer la
construcción de ciudadanía en
actividades
deportivas,
culturales
científicas y sociales de los
estudiantes.

Participar activamente en el acompañamiento de
los estudiantes en actividades que permitan
ejercer los valores, cívicos , culturales, estéticos
y sociales

Acompañar a los estudiantes en los eventos programados
Apoyar las actividades programadas para el fortalecimiento de la
ciudadanía
Participar en eventos para la socialización de propuestas estudiantiles

Acciones que la institución
educativa
considera
para
garantizarla inclusión de los
actores
de
la
comunidad
educativa.
Normas que la institución
contempla para el respeto a toda
forma de diversidad.

Participar activamente en la planificación Participar activamente en la planificación estratégica institucional
institucional y contribuir con aportes para su Formar parte de las comisiones para elaborar diferentes instrumentos
ejecución y mejoramiento
institucionales
Conformar el consejo escolar
Rendir cuentas sobre las actuaciones escolares
Respetar la diversidad y fomentar la convivencia Participar y respetar los acuerdos establecidos en lo que respecta a la
pacifica
inclusión y respeto a toda forma de organización, cultura y asociación
Fomentar la convivencia pacífica

Acciones que fomenten la equidad
educativa, a fin de superar el
racismo, la discriminación y la
exclusión,
y
favorecer
la
comunicación entre los miembros
de las diferentes culturas.

Practica los valores de respeto a las diferencias

Cumplir con la normativa vigente y respetar los acuerdos sobre la no
discriminación y exclusión de los actores educativos
ACTA DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
Fecha: Martes 17 de diciembre del 2013
Lugar: Gramalotes
Asistentes:
Los integrantes de la Comisión de aprobación y/o ratificación del Código de Convivencia Institucional de la institución
educativa “REPÚBLICA DE HONDURAS que se detallan a continuación:

Se instala la reunión a las 13H00 horas.
Con la finalidad de aprobar y/o ratificar el Código de convivencia Institucional, el cual ha
sido construido bajo las políticas, lineamientos y directrices establecidas por la Autoridad
Educativa Nacional, con las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Garantizar que la Comisión de Promoción el Convivencia Armónica
Institucional cuente con el apoyo y la gestión del Rector o Director de la Institución
Educativa para la promoción y veeduría del Código.
SEGUNDA: El Código no podrá ser modificado de acuerdo a intereses particulares, sino
que éste deberá ser actualizado conforme a la petición realizada por la Comisión de
Promoción de la Convivencia Institucional y puesto a consideración del Gobierno Escolar o
Consejo Ejecutivo según sea el caso de la institución educativa, a fin de iniciar con el
proceso de actualización correspondiente.
TERCERA: La comunidad educativa acepta la aprobación o ratificación del instrumento,
como un proceso participativo y democrático de construcción.
La presente acta ha sido aprobada por los delegados designados en esta comisión, siendo las 14H00 horas
del día: del mes diciembre del 2013

____________________________________
Sr. Lcdo. Christian Torres Rojas
LIDER EDUCATIVO

_______________________________________
Niña. Yeni Patricia Apolo Elizalde
PRESIDENTA DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

_______________________________________
Sr. José Elizalde
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE REPRESENTATES
DE LOS ESTUDIANTES

__________________________________
Sra. Laura Elizalde
DELEGADA DE LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN DE LA
CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL
REGISTRO DE ASISTENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cav manual de c. 2016 2017
Cav manual de c. 2016   2017Cav manual de c. 2016   2017
Cav manual de c. 2016 2017
pilar19101962
 
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
Manual de convivencia general aprobado   modificado 1Manual de convivencia general aprobado   modificado 1
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
alvaro londoño
 
Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Manual de Convivencia Colegio La Merced BucaramangaManual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Orlando Ramírez Mariño
 
Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873
Vanessa Nieto Sepúlveda
 
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevoMurillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
Manual de convivencia intecol
Manual de convivencia intecolManual de convivencia intecol
Manual de convivencia intecol
jamado4
 
Planadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadasPlanadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadas
sebasecret
 
Guía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolarGuía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolar
sbmalambo
 
Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013icm1980
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciaManuel Santos
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia
Jaime Carrascal
 
MANUAL DE CONVIVENCIA IEFPS CALI
MANUAL DE CONVIVENCIA IEFPS CALIMANUAL DE CONVIVENCIA IEFPS CALI
MANUAL DE CONVIVENCIA IEFPS CALI
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñozAcuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñozGabriel E. Muñoz
 
Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009
Rosanna Silva Fernandez
 
Las 7 claves para entender y aplicar la ley 1620
Las 7 claves para entender y aplicar la ley 1620Las 7 claves para entender y aplicar la ley 1620
Las 7 claves para entender y aplicar la ley 1620Milena Olarte
 
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaProyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Debate Mendoza
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
VICTOR SANCHEZ
 
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
sbmalambo
 

La actualidad más candente (19)

Cav manual de c. 2016 2017
Cav manual de c. 2016   2017Cav manual de c. 2016   2017
Cav manual de c. 2016 2017
 
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
Manual de convivencia general aprobado   modificado 1Manual de convivencia general aprobado   modificado 1
Manual de convivencia general aprobado modificado 1
 
Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Manual de Convivencia Colegio La Merced BucaramangaManual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
 
Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873
 
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevoMurillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
Murillo i.e.t lepanto manual de convivencia nuevo
 
Manual de convivencia intecol
Manual de convivencia intecolManual de convivencia intecol
Manual de convivencia intecol
 
Planadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadasPlanadas antonio nariño planadas
Planadas antonio nariño planadas
 
Guía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolarGuía pedagógica para la convivencia escolar
Guía pedagógica para la convivencia escolar
 
Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013Manual de convivencia escolar 2013
Manual de convivencia escolar 2013
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia
 
MANUAL DE CONVIVENCIA IEFPS CALI
MANUAL DE CONVIVENCIA IEFPS CALIMANUAL DE CONVIVENCIA IEFPS CALI
MANUAL DE CONVIVENCIA IEFPS CALI
 
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñozAcuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
 
Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009
 
Las 7 claves para entender y aplicar la ley 1620
Las 7 claves para entender y aplicar la ley 1620Las 7 claves para entender y aplicar la ley 1620
Las 7 claves para entender y aplicar la ley 1620
 
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaProyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
 
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
Manual de-convivencia-i.e.-simón-bolívar-2015
 

Destacado

FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
sdsantamartha
 
Adverencia a alumnos
Adverencia a alumnosAdverencia a alumnos
Adverencia a alumnos
Leticcia Lozzano
 
A contrato-comprom- alumn-escu
A contrato-comprom- alumn-escuA contrato-comprom- alumn-escu
A contrato-comprom- alumn-escu
Leticcia Lozzano
 
Código de convivencia
Código de convivenciaCódigo de convivencia
Código de convivencia
Leopoldo Vinicio Venegas Loor
 
Código convivencia 2014
Código convivencia 2014Código convivencia 2014
Código convivencia 2014
Nelson Urbina
 
SECP 6 Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de Comisario
SECP 6 Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de ComisarioSECP 6 Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de Comisario
SECP 6 Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de Comisario
Algoritmo de Venezuela C.A.
 
Normas de Control Escolar
Normas de Control EscolarNormas de Control Escolar
Normas de Control Escolar
jdelarasilva
 
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantesCódigo de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Pablo Flores Cabrera
 
Actas para situaciones tipo I, II, III
Actas para situaciones tipo I, II, IIIActas para situaciones tipo I, II, III
Actas para situaciones tipo I, II, III
Anil Aramat
 
Manual operativo
Manual operativoManual operativo
Manual operativo
Alix Calderon
 
Plan de mantenimiento de bienes inmuebles escolares
Plan de mantenimiento de bienes inmuebles escolaresPlan de mantenimiento de bienes inmuebles escolares
Plan de mantenimiento de bienes inmuebles escolares
UNMSM
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
mediacionescolar
 
Acta de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jmaActa de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jma
EDGAR
 
Codigo de convivencia cotac final
Codigo de convivencia cotac finalCodigo de convivencia cotac final
Codigo de convivencia cotac final
Italo Orozco
 
Respeto para una mejor convivencia en el aula
Respeto para una mejor convivencia en el aulaRespeto para una mejor convivencia en el aula
Respeto para una mejor convivencia en el aulazdvr52
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
AGO2010
 
Proyecto de higiene
Proyecto de higieneProyecto de higiene
Proyecto de higiene
MARICARMENMEZA
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
vicente fierro
 

Destacado (19)

FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
 
Adverencia a alumnos
Adverencia a alumnosAdverencia a alumnos
Adverencia a alumnos
 
A contrato-comprom- alumn-escu
A contrato-comprom- alumn-escuA contrato-comprom- alumn-escu
A contrato-comprom- alumn-escu
 
Código de convivencia
Código de convivenciaCódigo de convivencia
Código de convivencia
 
Código convivencia 2014
Código convivencia 2014Código convivencia 2014
Código convivencia 2014
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
SECP 6 Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de Comisario
SECP 6 Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de ComisarioSECP 6 Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de Comisario
SECP 6 Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de Comisario
 
Normas de Control Escolar
Normas de Control EscolarNormas de Control Escolar
Normas de Control Escolar
 
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantesCódigo de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
Código de Convivencia de la UE Roberto Rodas ámbito estudiantes
 
Actas para situaciones tipo I, II, III
Actas para situaciones tipo I, II, IIIActas para situaciones tipo I, II, III
Actas para situaciones tipo I, II, III
 
Manual operativo
Manual operativoManual operativo
Manual operativo
 
Plan de mantenimiento de bienes inmuebles escolares
Plan de mantenimiento de bienes inmuebles escolaresPlan de mantenimiento de bienes inmuebles escolares
Plan de mantenimiento de bienes inmuebles escolares
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Acta de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jmaActa de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jma
 
Codigo de convivencia cotac final
Codigo de convivencia cotac finalCodigo de convivencia cotac final
Codigo de convivencia cotac final
 
Respeto para una mejor convivencia en el aula
Respeto para una mejor convivencia en el aulaRespeto para una mejor convivencia en el aula
Respeto para una mejor convivencia en el aula
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
 
Proyecto de higiene
Proyecto de higieneProyecto de higiene
Proyecto de higiene
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
 

Similar a Manual DE CONVIVENCIA 2103

Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
vicente fierro
 
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladoSanta isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladosebasecret
 
Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
Institución Educativa Sol de Oriente
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia
Marcelo Sosa
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciapilarinfor
 
Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013
vicente fierro
 
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadManual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadadriana2578
 
Codigo de convivencia 2015 2017 uedjuandevelasco
Codigo de convivencia 2015 2017 uedjuandevelascoCodigo de convivencia 2015 2017 uedjuandevelasco
Codigo de convivencia 2015 2017 uedjuandevelasco
luisvillacres2
 
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
sebasecret
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontalAlexandre Magno
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontalRo Va Que
 
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Yolanda Araque
 
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZAMANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
Diana Carolina
 
Normas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacionNormas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacion16964masinfantil
 
Reglamento de Convivencia en Secundaria
Reglamento de Convivencia en SecundariaReglamento de Convivencia en Secundaria
Reglamento de Convivencia en Secundaria
Roberto Pérez
 
15 convivencia-es
15 convivencia-es15 convivencia-es
15 convivencia-es
Roger Saúl
 
Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Reglamento interno y manual de convivencia 2018Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Etelgar
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
sebasecret
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
DeyCURIESTRELLA
 
Manual de convivencia 2014 actualizado y siee
Manual de convivencia 2014 actualizado y sieeManual de convivencia 2014 actualizado y siee
Manual de convivencia 2014 actualizado y siee
Carlos Escobar
 

Similar a Manual DE CONVIVENCIA 2103 (20)

Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
 
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arregladoSanta isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
Santa isabel iet bolivar pacto de convivencia 2014 arreglado
 
Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
 
4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia4. acuerdo escolar_de_convivencia
4. acuerdo escolar_de_convivencia
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013
 
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidadManual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
Manual iers -completo_2014[1] cambios modalidad
 
Codigo de convivencia 2015 2017 uedjuandevelasco
Codigo de convivencia 2015 2017 uedjuandevelascoCodigo de convivencia 2015 2017 uedjuandevelasco
Codigo de convivencia 2015 2017 uedjuandevelasco
 
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
Cunday i.e la aurora manual de convivencia 2013
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
 
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
 
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZAMANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
 
Normas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacionNormas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacion
 
Reglamento de Convivencia en Secundaria
Reglamento de Convivencia en SecundariaReglamento de Convivencia en Secundaria
Reglamento de Convivencia en Secundaria
 
15 convivencia-es
15 convivencia-es15 convivencia-es
15 convivencia-es
 
Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Reglamento interno y manual de convivencia 2018Reglamento interno y manual de convivencia 2018
Reglamento interno y manual de convivencia 2018
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
 
Manual de convivencia 2014 actualizado y siee
Manual de convivencia 2014 actualizado y sieeManual de convivencia 2014 actualizado y siee
Manual de convivencia 2014 actualizado y siee
 

Más de christian1342

MICRO ELEMENTAL P2.docx
MICRO ELEMENTAL  P2.docxMICRO ELEMENTAL  P2.docx
MICRO ELEMENTAL P2.docx
christian1342
 
MICRO ELEMENTAL P1.docx
MICRO ELEMENTAL P1.docxMICRO ELEMENTAL P1.docx
MICRO ELEMENTAL P1.docx
christian1342
 
MICRO ELEMENTAL p3.docx
MICRO ELEMENTAL p3.docxMICRO ELEMENTAL p3.docx
MICRO ELEMENTAL p3.docx
christian1342
 
MICRO ELEMENTAL P5.docx
MICRO ELEMENTAL P5.docxMICRO ELEMENTAL P5.docx
MICRO ELEMENTAL P5.docx
christian1342
 
MICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docxMICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docx
christian1342
 
MICRO ELEMENTAL p6.docx
MICRO ELEMENTAL p6.docxMICRO ELEMENTAL p6.docx
MICRO ELEMENTAL p6.docx
christian1342
 
MICRO ELEMENTAL p4.docx
MICRO ELEMENTAL  p4.docxMICRO ELEMENTAL  p4.docx
MICRO ELEMENTAL p4.docx
christian1342
 
CN1-Refuerzo-y-ampliacion-Cono.Santi.lacasa.pdf
CN1-Refuerzo-y-ampliacion-Cono.Santi.lacasa.pdfCN1-Refuerzo-y-ampliacion-Cono.Santi.lacasa.pdf
CN1-Refuerzo-y-ampliacion-Cono.Santi.lacasa.pdf
christian1342
 
EJERCCIOS Y EXPERIMENTOS_A-5def.pdf
EJERCCIOS Y EXPERIMENTOS_A-5def.pdfEJERCCIOS Y EXPERIMENTOS_A-5def.pdf
EJERCCIOS Y EXPERIMENTOS_A-5def.pdf
christian1342
 
Applica lengua literatura7egb_guia
Applica lengua literatura7egb_guiaApplica lengua literatura7egb_guia
Applica lengua literatura7egb_guia
christian1342
 
Applica lengua literatura6egb_guia
Applica lengua literatura6egb_guiaApplica lengua literatura6egb_guia
Applica lengua literatura6egb_guia
christian1342
 
Applica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guiaApplica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guia
christian1342
 
Applica lengua literatura4egb_guia
Applica lengua literatura4egb_guiaApplica lengua literatura4egb_guia
Applica lengua literatura4egb_guia
christian1342
 
Applica lengua literatura3egb_guia
Applica lengua literatura3egb_guiaApplica lengua literatura3egb_guia
Applica lengua literatura3egb_guia
christian1342
 
Applica lengua literatura2egb_guia
Applica lengua literatura2egb_guiaApplica lengua literatura2egb_guia
Applica lengua literatura2egb_guia
christian1342
 
Egb preparatoria
Egb preparatoriaEgb preparatoria
Egb preparatoria
christian1342
 
Lg primero
Lg primeroLg primero
Lg primero
christian1342
 
Cuaderno 7
Cuaderno 7Cuaderno 7
Cuaderno 7
christian1342
 
Completar palabras
Completar palabrasCompletar palabras
Completar palabras
christian1342
 
Caligrafia cuaderno 4
Caligrafia cuaderno 4Caligrafia cuaderno 4
Caligrafia cuaderno 4
christian1342
 

Más de christian1342 (20)

MICRO ELEMENTAL P2.docx
MICRO ELEMENTAL  P2.docxMICRO ELEMENTAL  P2.docx
MICRO ELEMENTAL P2.docx
 
MICRO ELEMENTAL P1.docx
MICRO ELEMENTAL P1.docxMICRO ELEMENTAL P1.docx
MICRO ELEMENTAL P1.docx
 
MICRO ELEMENTAL p3.docx
MICRO ELEMENTAL p3.docxMICRO ELEMENTAL p3.docx
MICRO ELEMENTAL p3.docx
 
MICRO ELEMENTAL P5.docx
MICRO ELEMENTAL P5.docxMICRO ELEMENTAL P5.docx
MICRO ELEMENTAL P5.docx
 
MICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docxMICRO ELEMENTAL p7.docx
MICRO ELEMENTAL p7.docx
 
MICRO ELEMENTAL p6.docx
MICRO ELEMENTAL p6.docxMICRO ELEMENTAL p6.docx
MICRO ELEMENTAL p6.docx
 
MICRO ELEMENTAL p4.docx
MICRO ELEMENTAL  p4.docxMICRO ELEMENTAL  p4.docx
MICRO ELEMENTAL p4.docx
 
CN1-Refuerzo-y-ampliacion-Cono.Santi.lacasa.pdf
CN1-Refuerzo-y-ampliacion-Cono.Santi.lacasa.pdfCN1-Refuerzo-y-ampliacion-Cono.Santi.lacasa.pdf
CN1-Refuerzo-y-ampliacion-Cono.Santi.lacasa.pdf
 
EJERCCIOS Y EXPERIMENTOS_A-5def.pdf
EJERCCIOS Y EXPERIMENTOS_A-5def.pdfEJERCCIOS Y EXPERIMENTOS_A-5def.pdf
EJERCCIOS Y EXPERIMENTOS_A-5def.pdf
 
Applica lengua literatura7egb_guia
Applica lengua literatura7egb_guiaApplica lengua literatura7egb_guia
Applica lengua literatura7egb_guia
 
Applica lengua literatura6egb_guia
Applica lengua literatura6egb_guiaApplica lengua literatura6egb_guia
Applica lengua literatura6egb_guia
 
Applica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guiaApplica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guia
 
Applica lengua literatura4egb_guia
Applica lengua literatura4egb_guiaApplica lengua literatura4egb_guia
Applica lengua literatura4egb_guia
 
Applica lengua literatura3egb_guia
Applica lengua literatura3egb_guiaApplica lengua literatura3egb_guia
Applica lengua literatura3egb_guia
 
Applica lengua literatura2egb_guia
Applica lengua literatura2egb_guiaApplica lengua literatura2egb_guia
Applica lengua literatura2egb_guia
 
Egb preparatoria
Egb preparatoriaEgb preparatoria
Egb preparatoria
 
Lg primero
Lg primeroLg primero
Lg primero
 
Cuaderno 7
Cuaderno 7Cuaderno 7
Cuaderno 7
 
Completar palabras
Completar palabrasCompletar palabras
Completar palabras
 
Caligrafia cuaderno 4
Caligrafia cuaderno 4Caligrafia cuaderno 4
Caligrafia cuaderno 4
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Manual DE CONVIVENCIA 2103

  • 1. MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “REPÚBLICA DE HONDURAS”
  • 2. 1. DATOS INFORMATIVOS: Nombre de la institución educativa: ESUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “REPÚBLICA DE HONDURAS” CÓDIGO AMIE:11H01322 Ubicación geográfica: Zona: 7 Distrito:11D04 CELICA-PINDAL-PUYANGO Circuito: Tipo de institución educativa:UNIDOCENTE Niveles educativos que tiene la institución;PREPARATORIA-ELEMENTAL-MEDIA Número de estudiantes: 12 Nro. Mujeres: 8 Nro. Hombres: 4 Número de docentes: 1 Integrantes del Gobierno Escolar Sr. José Elizalde Sr. Nilo Vargas Niña: Yenni Apolo Elizalde Sr. Profesor: Christian Torres • Dirección de la institución educativa: GRAMALOTES • Email:Hondurasrepublica@yahoo.es
  • 3. 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Constitución Política de la República del Ecuador establece como principio básico elrégimen del Buen Vivir, en concordancia con este principio, el Código de Convivencia es un instrumento que garantizará la convivencia armónica de la comunidad educativa, y en consecuencia el poder llegar a las personas que aquí se educan con una educación eficiente en calidad y calidez. El Código de Convivencia responderá a los requerimientos en orden jerárquico de: la Ley Orgánica de Educación Intercultural que entró en vigencia el 31 de marzo de 2011, el Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural vigente desde el 26 de julio de 2012, y el Código de la Niñez y la Adolescencia vigente desde el 26 de diciembre de 2002. El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su artículo 89 determina que: el Código de Convivencia es el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa cuyo objetivo es regular las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Por lo expuesto y de acuerdo con lo prescrito en el artículo 90 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la Unidad Educativa Santana elabora su Código de Convivencia en base a los preceptos contenidos en el mencionado artículo. Es así El 22 de mayo del 2007, mediante Acuerdo Ministerial Nro. 082, el Sr. Ministro de Educación Dr. Raúl Vallejo Corral, institucionaliza el Código de la Convivencia para ser elaborado, aplicado, evaluado y mejorado continuamente en todos los planteles educativos del país. Establece que debe ser un instrumento que determine el nuevo modelo de coexistencia de la comunidad educativa. El 06 de septiembre de Augusto X. Espinosa A. Ministro de Educación expide el Acuerdo Ministerial Nro. 0332-13, acuerda expedir la "Guía para la Construcción participativa del Código de Convivencia Institucional", además institucionaliza el Código de Convivencia como un documento de carácter público, elaborado de forma participativa y democrática por todos los actores de la comunidad educativa de cada uno de los establecimientos educativos. Con estos antecedentes se procede a realizar el código de convivencia, de manera participativa con todos los actores de la comunidad educativa con el objeto de garantizar el ejercicio de los derechos, además de contrarrestar los problemas que atentan contra la convivencia pacífica y la integridad personal. Entre los problemas más relevantes están el poco respeto a las normas de convivencia por parte de la comunidad educativa, y el desconocimiento de los procedimientos para actuar en la solución de los conflictos escolares. El Código de Convivencia es el documento rector y público de las relaciones interpersonales al interior de la Comunidad educativa y en referencia a la generación de una cultura de paz que posibilite la resolución de conflictos, facilitando una comunicación clara y oportuna, eficiente y eficaz entre los actores de la comunidad educativa a través de la motivación y sensibilización del proyecto formativo enunciados en el PEI institucional y basados en los principios de los Derechos Humanos, de la Constitución, del Código de la Niñez y la Adolescencia y en los de la LOEI, y la importancia de construirlo, desarrollarlo y ejecutarlo en un clima de convivencia democrática, responsable, respetuosa y comprometida con una actuación libre y significativa de los miembros de nuestra comunidad educativa. El presente Código expone en forma clara los deberes y derechos de las personas que la conforman, a través de sensibilización, estrategias, métodos, acuerdos y procedimientos claramente definidos en el proceso y evaluación de las actitudes, compromisos y comportamientos esperados por parte de docentes, estudiantes, padres de familia. Por tanto se hace necesario establecer acciones que permitan sensibilizar sobre las diferentes situaciones causa de conflicto, que deterioran la imagen institucional, además de fortalecer la participación e inclusión de los diferentes grupos que relacionan en el contexto escolar, favoreciendo de esta manera el cumplimiento de los principios fines de educación.
  • 4. 3. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA De acuerdos a los principios rectores que rigen a la convivencia escolar están:  Educación para el cambio.- La educación constituye un instrumento de transformación de lasociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sushabitantes, pueblos y nacionalidades.  Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejerciciode sus libertades.  El interés superior del niño y adolescente. Orientado a garantizar el ejercicio efectivo de susderechos.  El enfoque de derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, susmecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a lasdiversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social.  Educación para la democracia.- donde los centros educativos son espacios democráticos delejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz.  Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a lasociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje dedocentes y educandos, considera como espacios de diálogo socio -cultural e intercambio deaprendizajes y saberes.  La participación ciudadana concibe ser protagonista en la organización, gobierno, funcionamiento,toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes alámbito educativo.  Cultura de paz y solución de conflictos. - El derecho a la educación debe orientarse a construir unasociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resoluciónpacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.  Equidad e Inclusión,- Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en elSistema Educativo.  Escuelas saludables y seguras. El estado garantiza a través de diversas Instancias, que lasinstituciones educativas sean "Escuelas del Buen Vivir".  El principio de convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector, la formulaciónde acuerdos de convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa. 4. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA GENERAL: Construcción en forma participativa de un instrumento público que contenga acuerdos y compromisos que garanticen la convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa, en el marco de los derechos humanos y el Buen Vivir. ESPECÍFICOS:  Fortalecer prácticas relacionadas con el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa  Establecer acciones en la institución para el manejo de desechos sólidos, ahorro de energía, ornamentación, reforestación entre otros.  Mejorar las prácticas permanentes para el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la institución  Establecer normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas recreacionales, deportivas y baños, transporte, bares y comedores escolares, entre otros
  • 5.  Mejorar las formas de participación de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales.  Fortalecer las acciones que la institución educativa considera para garantizar la inclusión de los actores de la comunidad educativa. 5. ACUERDOS Y COMPROMISOS Los estudiantes acordamos que                    Respetar y practicar las normas de aseo personal Consumir alimentos sanos Evitar la compra de tabacos y alcohol Respetar y aplicar las normas para mantener los espacios escolares limpios Respetar y aplicar las normas para el uso y cuidado de los materiales didácticos Conocer y respetar las normas para el uso y cuidado los equipos e implementos deportivos Conocer y respetar las normas para el uso y cuidado de las instalaciones físicas Regular nuestro comportamiento de acuerdo a las normas creadas en los diferentes espacios escolares Conocer las diversas formas de actuar para resolver los conflictos escolares entre compañeros, docentes y padres de familia Participar de manera activa en las actividades escolares que se realicen en la escuela como fuera de ella. Prepararnos de manera adecuada para representar a la institución Participar en los gobiernos escolares con propuestas democráticas Hacer respetar y garantizar los derechos estudiantes Propender el cumplimiento de los deberes Participar activamente en los eventos que se realicen dentro y fuera de la institución. Respetar las diferencias y mostrar consideración por los compañeros con capacidades diferenciadas Respetar las diferencias entre compañeros Declinar toda forma de discriminación Practica los valores de respeto a las diferencias Los estudiantes nos comprometemos              Portar el uniforme bien limpio, a practicar el lavado de manos antes realizar las tareas. Consumir alimentos con bajo nivel de azucares y calorías. Practicar deportes A no comprar alcohol y tabacos. Botar la basura en los recipientes Cuidar de las plantas que existen en la institución Evitar jugar con las instalaciones eléctricas Cuidar los materiales evitando dañar, rayar, romper los materiales didácticos Cuidar y manipular los equipos tecnológicos para que no se dañen Mantener limpias las paredes de la institución Participar en las comisiones para adecuar el local escolar Cumplir con los turnos de aseo de las instalaciones escolares Saludar y mostrar un comportamiento amable
  • 6.                                  Evitar interrumpir las clases, sesiones con gritos o peleas Evitar deambular por lugares no autorizados (baños de mujeres) Responsabilizarse y devolver los implementos deportivos Guardar las normas de un comportamiento adecuado Reconocer las faltas y lograr su rectificación Asumir las responsabilidades en los problemas Comunicar las formas de maltrato tanto en lo personal como de sus compañeros Comunicar formas de acoso tanto en la escuela como fuera de ella a los padres, y docentes Formar parte de las comisiones escolares Participar de las reuniones del consejo estudiantil Participar activamente en los eventos organizados en la escuela Proponer actividades inclusivas donde todos participen Formar parte del gobierno escolar Presentar un plan de actividades a realizarse en el año escolar Formar comisiones para ejecutar actividades contempladas en los proyectos escolares Hacer campañas para divulgación de los derechos estudiantiles Pedir ser consultados en temas de interés Participar en los eventos programados con responsabilidad Festejar las fechas cívicas y especiales por medio de programas Presentar periódicos murales Participar de los eventos cívicos Ayudar a sus compañeros en los problemas de movilidad Incluir a sus compañeros en los juegos y dinámicas Ayudar a sus compañeros en los temas de estudio Tomar en cuenta a sus compañeros en las actividades de clase Respetar las diferencias personales Evitar burlase de las formas de pensar de los compañeros Guardar respeto de las costumbres y vestimentas culturales Mostrar una actitud positiva a las actividades de género Evitar comportamientos y actividades que machistas o feministas Evitar los sobrenombres, y bromas pesadas a sus compañeros Establecer juegos de inclusión Respetar los espacios determinados para cada grupo de estudiantes Los docentes acoramos que:              Fomentar la practica permanente para el cuidado personal Impulsar la sana nutrición Mantener una conducta positiva frente a los estudiantes Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las consecuencias del tabaco y el alcohol en las personas Realizar acciones para el uso y cuidado de la institución Fomentar el uso y cuidado de los recursos materiales Planificar actividades para el cuidado de los equipos e implementos de la institución Cuidar y organizar actividades para el cuidado de las instalaciones físicas de la institución Respetar los derechos de los estudiantes en los diferentes ambientes escolares donde se encuentren Motivar la solución pacifica de los conflictos Fomentar la participación de los estudiantes Cumplir con las normas establecidas para la participación estudiantil Fortalecer la participación estudiantil realizando diferentes actividades escolares como interinstitucionales
  • 7.  Mejorar la participación de los actores educativos en la planificación estratégica institucional  Fomentar el respeto a las diferencias en lo concerniente a la equidad de género, formas de pensar y discriminación  Practicar los valores y el respeto a las diferencias Los docentes nos comprometemos a:                                      Cuidar de las normas de higiene personal Mantener una buena presentación personal Impulsar y practicar la salud preventiva Motivar para el consumo de alimentos sanos Fomentar la práctica de deportes como mecanismo para evitar el sedentarismo y la obesidad Evitar consumir bebidas alcohólicas y fumar en los espacios escolares Planificar talleres para la prevención del consumo de alcohol y drogas Promover el cuidado de las instalaciones escolares, ahorro de agua y electricidad y manejo de la basura Promover acciones para el mejoramiento local escolar Fomentar las normas para el uso, cuidado y manipulación de los materiales didácticos Motivar el cuidado de los materiales, equipos e implementos de la institución, Mantener en buen estado las instalaciones físicas Motivar acciones para mejoramiento de los espacios escolares Estimular los comportamientos correctos dentro los espacios escolares Estimular a los estudiantes en el respeto y la práctica de las normas institucionales Crear espacios de conversación con los representantes sobre normas que deben guardarse en cada espacio escolar Fomentar el respeto a los derechos de la niñez Evitar toda forma de maltrato Mantener un comportamiento positivo frente a los problemas Ayudar en las los eventos e iniciativas impulsados por el gobierno escolar Fomentar la creación de clubes estudiantiles Crear espacios para fomentar la reflexión y el ejercicio de derechos y el cumplimiento de los deberes Ayudar en la conformación del consejo escolar. Acompañar a los estudiantes en el cumplimiento de sus propuestas Fomentar los encuentros interinstitucionales Motivar el civismo y la construcción de la ciudanía y democracia Participar de las olimpiadas estudiantiles Establecer normas y procedimientos para padre, docentes y niñez Realizar eventos sociales donde participen todos los actores educativos Realizar la planificación institucional participativa e inclusiva Sensibilizar a la comunidad educativa en la problemática institucional y la práctica de valores Fomentar prácticas positivas sobre el respecto a las diferencias Fomentar el conocimiento de la cultura y motivar su conservación Evitar los estereotipos y formas de pensar que atenten contra los grupos humanos Mantener espacios de diálogo para fomentar la convivencia y el respeto a la integridad personal Fomentar las prácticas inclusivas ACUERDOS DELOS REPRESENTANTES O APODERADOS  Cuidar de las normas de higiene personal de sus representados
  • 8.                 Participar de las actividades realizadas en el plan de salud. Fomentar hábitos alimenticios sanos Orientar a los educandos sobre el uso de drogas y alcohol Ayudar a mantener el local escolar en buen estado, respetando las normas creadas para el efecto Fomentar en los estudiantes el cuidado de los recursos materiales como personales Fomentar el respeto de las normas creadas para cuidado y uso de los equipos e implementos de la Institución Participar activamente en las actividades establecidas para el cuidado de las instalaciones físicas. Guardas los procedimientos para el uso de los espacios escolares Respetar los derechos de los estudiantes, como la solución pacifica de los conflictos Fomentar la participación de sus representados en las diferentes estancias creadas Participar y velar porque se cumplan con las normativas vigentes sobre la participación de la niñez Participar activamente en el acompañamiento de los estudiantes en actividades que permitan ejercer los Valores, cívicos, culturales, estéticos y sociales Participar activamente en la planificación institucional y contribuir con aportes para su ejecución y mejoramiento Respetar la diversidad y fomentar la convivencia pacifica Practica los valores de respeto a las diferencias COMPROMISOS DE LOS REPRESENTANTES O APODERADOS                              Respetar y hacer las normas para el cuidado de la higiene personal dadas por la institución Fomentar las normas de aseo personal Controlar que los estudiantes cumplan con los hábitos de higiene personal Participar de la planificación de las actividades del plan de salud Mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes Comprometerse con el mejoramiento de la dieta alimenticia Respetar las normas para el consumo de alimentos de la institución Fomentar la práctica de deportes como mecanismo para evitar el sedentarismo y la obesidad Respetar las normas creadas por la utilización de espacios escolares libres de alcohol y tabaco Participar de las campañas para la prevención del consumo de alcohol y drogas Mantener espacios de comunicación con sus hijos Conocer las normas para el cuidado y manejo de los desechos sólidos de la institución Participar en las actividades planificadas para el mejoramiento de local escolar Participar para de las comisiones para el mantenimiento del local escolar Respetar las normas el cuidado de los materiales escolares Ayudar con la conservación de los materiales didácticos Enseñar el cuidado de las pertenecías personales Prohibir la tenencia de materiales no permitidos en la institución por los estudiantes Respetar normas para el uso y cuidado de los equipos e implementos de la institución. Dialogar con los representados sobre el comportamiento que se debe tener para la manipulación y cuidado de los equipos e implementos de la institución Responder sobre los daños ocasionados por el mal uso de los equipos e implementos de la institución Participar de las actividades planificadas para el cuidado de las instalaciones físicas de la institución Respetar y cumplir con los procedimientos creados para el uso de los diferentes espacios escolares Respetar y cumplir con las normas creadas para la solución de los conflictos escolares. Respetar la integridad personal Participar en los mecanismos creados para la solución de los conflictos Erradicar toda forma de maltrato físico y psicológico Apoyar toda forma de participación del estudiante ya sea para la divulgación de sus derechos, organización y desarrollo académico
  • 9. Respetar las normas establecidas para la participación de los estudiantes Ayudar a los estudiantes para que se cumplan sus iniciativas democráticas Formar parte de las comisiones creadas para que los estudiantes participen en las diferentes estancias Velar para que las actividades de participación sean inclusivas Acompañar a los estudiantes en los eventos programados Apoyar las actividades programadas para el fortalecimiento de la ciudadanía Participar en eventos para la socialización de propuestas estudiantiles Participar activamente en la planificación estratégica institucional Formar parte de las comisiones para elaborar diferentes instrumentos institucionales Conformar el consejo escolar Rendir cuentas sobre las actuaciones escolares Participar y respetar los acuerdos establecidos en lo que respecta a la inclusión y respeto a toda forma de organización, cultura y asociación  Fomentar la convivencia pacífica  Cumplir con la normativa vigente y respetar los acuerdos sobre la no discriminación y exclusión actores educativos             6. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS: El artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el artículo 330 de su Reglamento, determinan de manera clara los tipos de faltas y las acciones disciplinarias que deben aplicarse según la falta cometida. Para el efecto, la escuela de Educación Básica “República de Honduras” a partir de la competencia otorgada a la autoridad educativa de la institución para conocer y resolver los procesos investigativos instaurados en contra de los estudiantes del establecimiento en virtud de lo establecido en el artículo 331 del Reglamento a la LOEI, debe observar obligatoriamente, en el ejercicio de su potestad reglamentaria, la normativa Constitucional, fundamentalmente los derechos de protección y las garantías básicas del debido proceso; la LOEI, su Reglamento de aplicación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, el Código de Convivencia Institucional y el Acuerdo ministerial 434 – 12 del 29 de Septiembre de 2012 Bajo esta premisa, procederá de la siguiente manera de acuerdo con el tipo de falta. FALTAS LEVES: El profesor que conozca el cometimiento, por parte de uno o varios estudiantes, de una falta identificada como leve seguirá el siguiente proceso: Citar al o los estudiante/s a una reunión con la presencia de un miembro del Departamento de Consejería Estudiantil y la Guía de grado/Curso respectiva para analizar la falta cometida y explicarle/s la acción disciplinaria que estipula la norma y los compromisos a los que deben llegar, de lo cual se elaborará una acta que contendrá los requisitos mencionados en literal c) del artículo 8 del acuerdo ministerial 434 - 12 del 29 de septiembre de 2012. La Copia de esta acta será remitida al representante legal del estudiante indicando que tiene 48 horas para hacer conocer su aceptación o exponer sus argumentos en caso de no estar de acuerdo. Transcurrido el plazo antes citado y si el representante legal del estudiante está de acuerdo se impondrá como acción disciplinaria la amonestación verbal, misma que quedará registrada en su expediente. Respecto de los compromisos a los que se debe llegar, se señalan los siguientes: • • • La aceptación de la amonestación la misma que se deberá traducir en un documento en el que se le/s advierte de las consecuencias que tendría el volver a cometer dichas faltas. Que la acción disciplinaria será registrada en el expediente académico del o los estudiante/s; Que deberán suscribir tanto el estudiante como su representante legal una carta de compromiso en la que afirman comprender las normas y se comprometen a no volver a cometer actos que violenten la convivencia pacífica del plantel; y
  • 10. en caso de que las partes no estén de acuerdo y previo el análisis de los argumentos de defensa presentados, se decidirá si se archiva el caso o se establece la acción disciplinaria propuesta. FALTAS GRAVES: ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO INFORME: Todo proceso investigativo en contra de uno o varios estudiantes se iniciará siempre por un informe en donde constarán los nombres de los presuntamente infractores y un relato detallado de los hechos que transgreden las normas; este informe estará dirigido al El Rector/a al conocer el informe, procederá de la siguiente manera:  Mediante oficio designa a su delegado para analizar el hecho conflictivo;  Conforma una comisión con las siguientes personas: profesor o guía de grado o curso del o los estudiantes infractor/es, su delegado y un miembro del Departamento de Consejería Estudiantil, quienes avocarán conocimiento del informe.  La Comisión una vez recibido el informe inicial donde se narra los acontecimientos y sus posibles causantes, elaborará la convocatoria dirigida al o a los representantes (padres de familia) en la cual se establece la fecha y hora (preferible fuera de la jornada normal de funcionamiento) que serán recibidos en forma individual para que conozcan el informe motivo del proceso y den sus puntos de vista.  De encontrar un acuerdo en el sentido de que los padres de familia aceptan que sus representados cometieron los hechos imputados, se levanta un acta en la cual se hacen constar los siguientes datos:  Lugar, fecha y hora de la reunión;  Nombres y apellidos completos de los estudiantes y de sus representantes;  Antecedentes de los hechos (se remite al informe inicial)  La acción disciplinaria a la que se hace/n acreedor/es el o los estudiantes;  Los compromisos y obligaciones contraídas por las partes, y;  Las firmas de los comparecientes. Respecto de los compromisos alcanzados deben ser los siguientes: A. B. C. D. E. La aceptación de la acción disciplinaria la misma que se deberá traducir en un documento en el que y conste dicha acción y se le/s advierte de las consecuencias que tendría el volver a cometer dichas faltas; Que la acción disciplinaria será registrada en el expediente académico del estudiante; Que deberán suscribir tanto el alumno como su representante legal una carta de compromiso en la que afirman comprender las normas y se comprometen a que el o los estudiante/s no volverá/n a cometer actos que violenten la convivencia pacífica del plantel. De no llegarse a un acuerdo en el acta se hará constar la posición de los representantes legales y de los estudiantes. Posteriormente la Comisión, deberá analizar en forma argumentada y razonada el hecho detectado, de acuerdo con las disposiciones legales, reglamentarias o del código de convivencia en las que se encasillan, determinando en forma clara los indicios y circunstancias que justifican la posible existencia de la infracción y la responsabilidad del presunto infractor. Con fundamento en el análisis jurídico concluirá con la pertinencia de aplicar la acción disciplinaria o de archivar el expediente, acta que se remitirá al Rector/a. El acta debe contener lo descrito en el literal c) del artículo 8 del Acuerdo Ministerial 434 - 12 del 29 de Septiembre de 2012; El Rectorado en el caso de que la Comisión recomiende la aplicación de la suspensión, deberá: Elaborar el documento en el que se aplica la acción disciplinaria y se advierten las consecuencias que tendría el volver a cometer dichas faltas; Comunicar a la Secretaría General y demás áreas competentes para que la acción disciplinaria sea registrada en el expediente académico del estudiante;
  • 11. Elaborar la carta compromiso que deberán suscribir tanto el estudiante como su representante legal en la que afirman comprender las normas y se comprometen a que el estudiante no volverá a cometer actos que violentan la tranquilidad del establecimiento. Cuando la falta cometida por uno o varios estudiantes recae en la tipificación de FALTAS MUY GRAVES, la máxima autoridad institucional además de aplicar las acciones disciplinarias estipuladas para el caso de las faltas graves, debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación de las acciones disciplinarias que constan en el numeral 3 del artículo 331 del Reglamento General a la LOEI. Además de las antes mencionadas se contemplan los siguientes principios: Disciplina.- Relacionada con el comportamiento o la actitud de todos los actores de la comunidadeducativa, por lo tanto se debe: Respetar la dignidad y funciones de los docentes de cuantas personas trabajan en la institución educativa. Promover y favorecer el respeto mutuo evitar los insultos, burlas, bromas de todo tipo y las peleas. Motivar para que los estudiantes mantengan buen comportamiento en todos los actos cívicos, culturales y deportivos que se desarrollen en el plantel y fuera de éste cuando se lleve la representación de la Institución. Mantener el orden a las entradas y salidas de las aulas, se hará de forma ordenada, sin carrera aglomeraciones o empujones. Los estudiantes asistirán a la institución educativa con el uniforme correspondiente, se evitará lasvestimentas no acordes con las actividades escolares. Para las actividades Culturales y EducaciónFísica se utilizará el uniforme deportivo establecido. Durante las horas de clase los estudiantes permanecerán en su aula. Cuidado del patrimonio institucional.- se consideran los bienes o recursos materiales que habiendo sido adquiridos por la institución o donados, constituyen parte del patrimonio institucional, por lo tanto es importante Participar del cuidado y mantenimiento del mismo porque es necesario para el desarrollo de lasactividades pedagógicas. Reportar cuando se encuentren daños. Se debe promover el cuidado de los bienes materiales porque pertenecen a todos. Puntualidad.- La puntualidad, entendida como el respeto a la práctica permanente de cumplimiento con nuestras obligaciones ya sea en la institución educativa, eventos internos o externos, para esto se promoverá: Llegar a la institución educativa de acuerdo a los horarios establecidos. Esperar el servicio de transporte escolar ya sea en las paradas o domicilio de acuerdo al horario establecido para este fin. Padres, madres y/o representantes hagan uso de otros medios o los dejen los padres, madres o representantes legales; en caso de que otra persona recoja a un estudiante deberá ser autorizada por los padres mediante notificación escrita dirigida al docente responsable de aula o autoridad competente. Asistencia.- Una de las cosas más importantes que los estudiantes, docentes, autoridades, padres y madres de familia tienen como responsabilidad dentro de la institución educativa es la asistencia a eventos programados: Los docentes deben concurrir a la institución educativa de acuerdo al horario establecido a tiempo a fin de que reciban a los estudiantes por lo menos veinte (20) minutos antes del inicio de la jornada académica. Los estudiantes deben asistir con regularidad, puntualidad y constancia a las actividades curriculares y extracurriculares programadas. Los padres, madres y/o representantes serán atendidos de acuerdo a al horario definido por la institución educativa o a pedido especial de éstos en horas extracurriculares. Limpieza.- Conjunto de prácticas permanentes que contribuyen a mantener las cosas en su lugary en buenas condiciones. La institución educativa elaborará un cronograma de actividades en la que cada grado será responsabilice del cuidado, limpieza y mantenimiento de la misma durante todo el año escolar. La autoridad institucional promoverá las mingas y la autogestión para mantener en buen estado las instalaciones y bienes, sin que esto genere erogación económica alguna.
  • 12. Respeto a la propiedad ajena.- El respeto a la propiedad ajena es un principio cuyo valor es lahonradez, la práctica de éste promueve una auténtica y sana convivencia, frente a esto lainstitución establecerá compromisos como por ejemplo: No rayar las paredes de la institución Cuidar los bienes de uso común "de todos" (canchas deportivas, juegos recreativos, gimnasio entre otros), porque pertenecen a todos. Distinciones honoríficas.-La distinción honorífica será un galardón al mérito individual (estudiante, docente, padre o madre de familia), que consistirá en una nominación pública otorgada por la institución educativa. El Art. 178 del Reglamento a la LOE! dispone que "las autoridades de los establecimientos educativos pueden instituir, según la filosofía del plantel y su realidad cultural, otras distinciones honoríficas académicas que están normadas en el Código de Convivencia", por lo tanto se propone lo siguiente: Excelencia Docente.- Esta distinción se otorgará al docente que se hubiere destacado excepcionalmente en actividades innovadoras. Mención Honorífica al desempeño.- Buenas prácticas en el aula realizadas por docentes en el marco de la práctica de valores y Buen Vivir Diploma de Honor.- La institución educativa premiará a los estudiantes que hayan logrado el más alto promedio en el correspondiente año académico tanto en el nivel de Educación General Básica El cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos, constituyen la base de una relación armónica y transparente. De allí la importancia de que los miembros de la comunidad educativa conozcan internalicen y asuman los que les corresponden, a más de los establecidos en la LOEI y su Reglamento. DEBERES Y DERECHOS DE DOCENTES a. b. Todos los docentes tenemos los siguientes deberes y obligaciones: Planificar y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con modelo educativo adoptado, la misión y visión institucional. c. Ofrecer un clima de aula que favorezca la organización, la disciplina, la práctica de valores y la seguridad. d. Acompañar a los estudiantes en el logro de sus aprendizajes tomando en cuenta las diferencias individuales. e. Atender las necesidades e intereses de los estudiantes y realizar las adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad. f. Utilizar estrategias que conduzcan a la formación integral, de los estudiantes. g. Demostrar un comportamiento ético y moral en su desempeño y de forma coherente con las políticas, filosofía y objetivos institucionales. h. Mantener relaciones estrictamente profesionales y académicas con los estudiantes y padres, madres y/o representantes. i. Solucionar los temas de carácter académico, única y exclusivamente dentro de la institución en los horarios y plazos establecidos por las autoridades. j. Abstenerse de solicitar útiles escolares o material didáctico sin autorización expresa de la Coordinación Administrativa. k. Cumplir con la planificación de clase de acuerdo a la filosofía, objetivos y programas de la Institución l. Favorecer el autoconocimiento y la autoestima de los estudiantes con actividades que detecten e integren sus intereses y capacidades. m. Respetar de palabra y obra la diversidad de raza, religión, nacionalidad, género e ideología de los estudiantes. n. Conocer las características individuales de cada uno de sus alumnos que puedan aportar a un mejor proceso de enseñanza aprendizaje. o. Cumplir con los requerimientos de la Coordinación Académica.
  • 13. p. q. r. s. t. u. v. w. x. y. z. aa. bb. cc. dd. ee. ff. gg. hh. ii. jj. Desarrollar clases activas, interesantes y prácticas. Llevar registros anecdóticos, portafolios y de calificaciones de los estudiantes. Buscar y proponer salidas de campo de sus estudiantes como refuerzo curricular. Mantener en el aula un ambiente adecuado para el aprendizaje y exponer periódicamente los trabajos de los estudiantes. Estimular en el alumno el aprendizaje de acuerdo al Perfil, Filosofía, Misión, Visión y Valores de la intuición. Entregar retroalimentación frecuente y puntual a los estudiantes sobre su desempeño académico. Guiar la disciplina dentro y fuera del aula de los alumnos a su cargo y utilizar las estrategias necesarias para manejar el comportamiento inapropiado de los estudiantes. Referir a la Administración respectiva cualquier inquietud académica o disciplinaria de sus estudiantes. Mantener un registro individual del desempeño académico y disciplinario de cada uno de sus estudiantes. Conocer, manejar y aplicar adecuadamente la metodología de "Enseñanza para la Comprensión" así como del enfoque de la Educación Personalizada. Compartir experiencias, conocimientos profesionales y trabajar en equipo con sus colegas. Estimular en el alumno el pensamiento crítico, la creatividad, autonomía y libre expresión. Asistir a los cursos de capacitación profesional ofrecidos por el Colegio. En caso de estar interesados en un curso o capacitación fuera del Colegio, presentar la respectiva solicitud a la Administración. Mantener un diálogo constante con todos los miembros de la comunidad educativa, cultivando valores de honestidad, honradez y respeto. Cumplir responsablemente con las obligaciones académicas y profesionales en el horario establecido. Asistir y participar en todas las actividades de la institución. Mantener el sigilo y la confidencialidad de la información correspondiente a los estudiantes, a cada instancia y a la institución en general. Evaluar de manera objetiva y profesional a los estudiantes. Ser corresponsables de la disciplina del plantel. Cuidar la infraestructura, los equipos de trabajo, la imagen y el buen nombre de la Institución. Mantener una fluida comunicación y coordinación con los diferentes departamentos de la institución para poder acompañar, de forma más eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Todos los docentes tenemos derecho a: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. Ser tratados con respeto y consideración por las autoridades, colegas, estudiantes y padres de familia y/o representantes. Trabajar en un ambiente armónico y libre de presiones. Ser evaluados/as por las autoridades de manera justa, de acuerdo con las exigencias de la institución e informados/as oportunamente sobre los resultados. Recibir retroalimentación en forma directa, privada y oportuna. Contar con los recursos y materiales necesarios para el desempeño de la función encomendada. Recibir los estímulos a que hubiere lugar por el desempeño responsable, las acciones propositivas, la gestión desarrollada, la colaboración desinteresada y/ o el mejoramiento profesional. Recibir capacitación permanente, especializada y coherente con las necesidades e intereses profesionales e institucionales. Conocer oportunamente el calendario escolar, carga académica, horarios, cargos y demás responsabilidades asignadas por las autoridades. Ser elegidos/as para formar parte del consejo ejecutivo de la institución. Recibir oportunamente las remuneraciones Gozar de todos los beneficios que concede la ley, DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
  • 14. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t. u. v. w. x. y. z. aa. bb. cc. dd. Todos los estudiantes tenemos los siguientes deberes y obligaciones: Conocer y cumplir las prescripciones legales acerca de los diferentes tipos de faltas y sus sanciones, así como las estipuladas en el presente Código de Convivencia institucional. Valorar y considerar a todos los miembros de la comunidad educativa respetando sus distintos modos de pensar, sentir y actuar. Practicar los valores básicos de la convivencia: amor, comprensión, diálogo, libertad, solidaridad, cooperación, verdad, honradez, justicia, lealtad, propiciando una cultura de paz. Cumplir de manera oportuna, eficiente y con honestidad las exigencias académicas. Mantener un buen comportamiento en todo momento y lugar, tanto dentro como fuera de la institución, llevando el uniforme institucional con orgullo y de acuerdo con las normas del plantel. Cumplir respetuosa y puntualmente las instrucciones impartidas por las autoridades educativas. No utilizar celulares y otras tecnologías en horarios de clase o en lugares no permitidos por la institución. Ser puntuales en nuestra asistencia a clases y en el cumplimiento de nuestras tareas y deberes escolares. Tratar a nuestros compañeros, maestros, autoridades y demás personas con cortesía y de manera respetuosa. Evitar cualquier actividad que coarte los derechos de los otros estudiantes a aprender, a jugar, a ejercer su tarea educativa. Cumplir con nuestras obligaciones académicas de acuerdo con las disposiciones institucionales, dentro de los plazos establecidos. Cuidar y respetar las instalaciones, el mobiliario y el material didáctico de la institución, así como los bienes de nuestros compañeros y compañeras. Expresar nuestras opiniones con cortesía y respetoMantener una relación cercana con las autoridades de la institución y recibir la ayuda necesaria y posible ante las dificultades que tuviéremos. Elegir y ser elegidos para las dignidades o comisiones de la institución, siempre y cuando cumplamos con los requisitos exigidos y éstas no interfieran con nuestras actividades académicas. Presentar iniciativas y sugerencias que contribuyan al mejoramiento de la gestión escolar. Beneficiarnos de todos los servicios que brinda la institución. Ser estimulados y reconocidos públicamente cuando tengamos los méritos académicos, culturales, deportivos, sociales y comunitarios. Que se cumplan los programas académicos que nos preparen para la vida y los estudios posteriores. Conocer oportunamente los resultados de nuestras evaluaciones. Solicitar la revisión de nuestras acreditaciones académicas, en el plazo dispuesto por la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento. Recibir de nuestros educadores/as las indicaciones y orientaciones, según la programación académica y la filosofía de la institución. Recibir clases de refuerzo y tutorías cuando la situación lo amerite. Salir de clases con el permiso de la autoridad competente por situaciones de enfermedad, calamidad doméstica y caso fortuito o fuerza mayor, de conformidad con el procedimiento institucional. Recibir un acompañamiento personalizado en nuestra formación académica Participar del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en una atmosfera de calidez, libre de presiones de todo orden o abusos físicos, psicológicos o verbales. Gozar del respeto a nuestros derechos, sentimientos, individualidad y nuestras pertenencias por parte de nuestros compañeros y de las autoridades, docentes, funcionarios y empleados de la institución. Ser escuchados con respeto en nuestras opiniones. Demandar confidencialidad sobre los asuntos personales tratados en cualquier instancia de la institución. Que se observe el debido proceso ante cualquier tipo de falta cometida. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES, MADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES. Todos los Padres y las Madres de familia y/o Representantes tenemos los siguientes deberes y obligaciones
  • 15. A. B. Estar convencidos/as que el sentido ético y moral de los hijos se forma y se fundamenta en el hogar. Comprender que no basta con matricular a nuestros hijos en la institución, sino que es necesario acompañarlos durante todo el proceso educativo y no únicamente cuando existen problemas de rendimiento escolar. C. Preocuparnos por el rendimiento académico de nuestros hijos, apoyar y promover la formación integral que se logra a través de las actividades curriculares y extracurriculares propias de nuestra institución. D. Preocuparnos por la formación afectivo-sexual de nuestros hijos, dando ejemplo E. Comprender que amar a los hijos implica darles lo necesario para vivir, mantener normas y control sobre el empleo del "tiempo libre", el uso de los medios de comunicación y la tecnología, el manejo responsable del dinero y el equilibrio en su vida social. F. Ser conscientes de la importancia de la solidaridad y la vida comunitaria, reforzando y estimulando en los hijos toda actitud de fraternidad y justicia. G. Respetar gradual y debidamente la libertad de nuestros hijos en la toma de sus decisiones personales. H. Ser los/as primeros/as maestros de nuestros hijos. I. Conocer los documentos que rigen la vida de la institución y cumplir con sus directrices, apuntalando el nivel académico que tiene la institución. J. Mantener una relación de respeto y fraternidad con todos los miembros de la comunidad educativa, sin confundir los roles que organizacionalmente nos corresponde a cada quien y sin invadir los ámbitos de cada instancia. K. Acompañar en forma permanente el proceso de aprendizaje de nuestros hijos a fin de que podamos evaluar su avance en los aprendizajes y en su formación como ciudadanos respetuosos de las normas y solidarios con su comunidad. L. Asistir puntualmente y participar de las diferentes reuniones programadas por la institución. M. No irrumpir en las actividades institucionales donde no estaba prevista su participación. N. Cumplir oportunamente con las obligaciones económicas contraídas con la institución dando ejemplo de seriedad a nuestros hijos. O. Promover una actitud positiva y hábitos de estudio, así como un comportamiento adecuado y respetuoso de nuestros hijos. P. Aseguramos que nuestros hijos asistan a clases puntualmente y que cuenten con los materiales necesarios para la realización de sus actividades tanto dentro del colegio como en la casa. Q. Comunicar a las autoridades de la institución cualquier preocupación médica, académica o de conducta, que pueda afectar al desempeño o el comportamiento de nuestros hijos. R. Participar en los compromisos y obligaciones establecidos por las normas vigentes en el país, así como en las actividades de cualquier índole que tenga que ver con la formación integral de nuestros hijos y que sean convocadas por el colegio Todos los Padres y las Madres de familia y/o Representantes de la tenemos el DERECHO a: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Ser tratados/as con respeto y amabilidad por todos los miembros de la comunidad educativa. Elegir y ser elegidos/as como representantes de los diferentes grados o cursos. Hacer uso adecuado y cuidadoso de los servicios que brinda la institución. Ser informados oportunamente acerca del proceso educativo de nuestros hijos. Ejercer plenamente la representación del estudiante, dentro de los márgenes que dictan las normas que rigen la institución. Recibir oportunamente los informes de desempeño escolar al final de cada período. Ser convocados/as con la debida oportunidad para las reuniones y actividades de la institución Acceder a una educación de calidad y calidez y un entorno educativo seguro y sano para nuestros hijos. Dialogar con los profesores de nuestros hijos en un tiempo acordado, establecido por la institución. Dialogar con las autoridades del colegio sobre preocupaciones o temas que no se hayan resuelto durante nuestros diálogos previos con el profesor o guía de grado/curso.
  • 16. k. Obtener informes periódicos sobre el desenvolvimiento académico y de personalidad de nuestros hijos, las políticas educativas adoptadas por la institución educativa, entre lo más importante. l. Participar en la socialización del Proyecto Educativo Institucional y el presente Código de Convivencia. m. Participar en el proceso de autoevaluación institucional. 7. Comisiones de participación en la construcción del código COMISIÓN Acciones más relevantes dentro del proceso de construcción del Código Observaciones DIAGNÓSTICO DE LA  Estableció reuniones para determina los problemas escolares, en cuanto ámbitos normativos, convivencia escolar CONVIVENCIA  Priorizó los problemas ARMÓNICA INSTITUCIONAL  SISTEMATIZACIÓN REDACCIÓN DEL CÓDIGO Se estableció acuerdo y compromisos frente a los problemas escolares Y  Llevó a cabo las consultas normativas   PROMOCIÓN Y VEEDURÍA DE   LA CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL APROBACIÓN Y RATIFICACIÓN  DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA  INSTITUCIONAL Organizo la redacción del código de convivencia de acuerdo a los diferentes apartados Socializo el documento para su rectificación Elaboro el plan de convivencia anual Estableció debates sobre los diferentes temas de convivencia Socializó el documento del manual de convivencia ante todos los actores educativos Estableció el acta de compromiso para su aprobación  Poco entendimiento de la guia para elaborar el código de convivencia
  • 17. 8. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL ÁMBITO OBJETIVO DIAGNOSTICO SITUACIONAL Implementar el código de convivencia RESPETO RESPONSABILIDAD EL CUIDADO PROMOCIÓN DE SALUD Y POR Y LA RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Fortalecer prácticas relacionadas con el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa Establecer acciones en la institución para el manejo de desechos sólidos, ahorro de energía, ornamentación, reforestación entre otros. ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES Sensibilizar a los actores de la comunidad educativa Priorizar los problemas escolares que afectan la convivencia escolar Establecer acuerdos y compromisos con la comunidad educativa Desarrolla las actividades del plan de convivencia 80% de representantes y niños sensibilizados Documento del manual de convivencia Plan convivencia institucional Carteles, medios tecnológicos y logísticos Comunidad educativa Segunda semana diciembre Establecer un plan de salud y nutrición escolar 75% de la actividades del plan de salud ejecutadas 80% de participación en actividades de tiempo libre 70 % de los estudiantes practican los hábitos de salud escolar Carteles, medios tecnológicos y logísticos Comunidad educativa Equipo de salud comunitario Segunda semana de enero 2014 Carteles, medios tecnológicos y logísticos Comunidad educativa GAD parroquial Primera semana de mayo Crear espacios recreativos para el uso del tiempo libre Realizar campañas informativas sobre los hábitos higiene personal Campañas permanentes para el manejo de la basura Sensibilizar en el ahorro de la energía a la comunidad educativa Establecer comisiones de ornamentación y cuidado de espacios verdes del establecimiento Nro. De campañas en el manejo de la basura Nro. de estudiantes y representantes de sensibilizados en el uso racional de los recursos energéticos Miembros de la comisión de Consejo de Estudiantil Comité de padres, madres de familia Autoridades y docentes Comisión de promoción y cuidado de la salud Segunda semana de febrero 2014 Tercera semana de febrero Primera semana de julio Consejo Estudiantil Comité de padres, madres de familia Autoridades y docentes
  • 18. ornamentación Nro. de mingas realizadas por los apoderados RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Mejorar las prácticas permanentes para el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la institución Socialización de las normas de utilización de los equipos e implementos de la institución Nro. de estudiantes sensibilizados en el uso de los equipos e implementos de la institución Carteles, medios tecnológicos y logísticos Comunidad educativa Primera semana de agosto Docentes RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Establecer normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas recreacionales, deportivas y baños, transporte, bares y comedores escolares, entre otros Sensibilizar y socializar los procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los actores de la comunidad Campañas sobre la familia y los derechos de la niñez Nro. de representantes y estudiantes sensibilizados en los procedimientos para resolver conflictos Nro. de campañas sobre los derechos de la niñez y la familia Carteles, medios tecnológicos y logísticos Comunidad educativa Primera semana de septiembre Consejo Estudiantil Comité de padres, madres de familia Autoridades y docentes Segunda semana de octubre Tercera semana de octubre
  • 19. Mejorar las formas de participación de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales. LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRACIA RESPETO DIVERSIDAD A LA Conformar el consejo estudiantil Establecer clubs de ciencias Campañas sobre la promoción de los derechos Realizar encuentros culturales interinstitucionales Realizar momento cí vicos Ejecutar proyectos escolares de la niñez Fortalecer las acciones que la institución educativa considera para garantizar la inclusión de los actores de la comunidad educativa. Sensibilización en derechos y participación ciudadana Socializar las normas y procedimientos para atender a la diversidad Establecer campañas sobre el respeto a la diversidad Nro. de organizaciones estudiantiles Nro. de campañas sobre la promoción de los derechos lideradas por el consejo escolar Nro. de encuentros culturales entre las escuelas Nro. de eventos cívicos liderados por el consejo estudiantil Nro. de proyectos escolares realizados por los estudiantes Nro. de representante y estudiante sensibilizados en derechos y participación Nro. de campañas sobre la diversidad lideradas por docentes y representantes Carteles, medios tecnológicos y logísticos Comunidad educativa Primera semana de noviembre Tercera semana de noviembre Primera diciembre Carteles, medios tecnológicos y logísticos Comunidad educativa Consejo Estudiantil Comité de padres, madres de familia Autoridades y docentes de Primera semana de enero del 2015 Primera semana de febrero Consejo Estudiantil Comité de padres, madres de familia Autoridades y docentes 9. PLAN DE SEGUIMIENTO ¿Qué? ¿Cómo? Sensibilizar a los actores de la comunidad educativa Talleres realizados Priorizar los problemas escolares que afectan la convivencia Lista de participantes ¿Quién? ¿Cuándo? Delegado de la promoción y veeduría de la Convivencia armónica Institucional Primera semana de enero del 2014
  • 20. escolar Informes de la comisiones Establecer acuerdos y compromisos con la comunidad educativa Desarrolla las actividades del plan de convivencia Establecer un plan de salud y nutrición escolar Plan de salud Crear espacios recreativos para el uso del tiempo libre Nro. de espacios de recreativos Realizar campañas informativas sobre los hábitos higiene Registro de participantes, cronograma personal Delegado de la comisión de salud y medio Cuarta semana ambiente febrero 2014 2.1. Campañas permanentes para el manejo de la basura 2.1. Grado de participación de los 2.2. Sensibilizar en el ahorro de la energía a la comunidad estudiantes educativa Fotografías 2.3. Establecer comisiones de ornamentación y cuidado de espacios verdes del establecimiento 2.2. Registro de participantes que asistieron a los talleres 2.3. Lista de los integrantes de la comisión de medio ambiente Plan de acción de actividades Delegado de la comisión de salud y medio Tercera semana de ambiente julio 3.1. Socialización de las normas de utilización de los equipos e 3.1 Registro de participantes que implementos de la institución asistieron a los talleres Delegado de la comisión de salud y medio Tercera semana de ambiente agosto 4.1. Sensibilizar y socializar los procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los actores de de Delegado de la promoción y veeduría de la Convivencia armónica Institucional
  • 21. la comunidad 4.3. Campañas sobre la familia y los derechos de la niñez 4.1. Registro se asistencia de los estudiantes Delegado de la promoción y veeduría de la Cuarta semana 4.2. Informe de capacitación de los talleres de Convivencia armónica Institucional octubre sensilización 3.3 Número de participantes sobre los derechos de la niñez Fotografías de los eventos 5.1. Conformar el consejo estudiantil 5.2 Establecer clubs de ciencias 5.3. Campañas sobre la promoción de los derechos 5.4. Realizar encuentros culturales interinstitucionales 5.5. Realizar momento cívicos 5.6. Ejecutar proyectos escolares de la niñez 5.1. Directiva del consejo estudiantil 5.2 Registro de integrantes 5.3. Fotografías y registro de asistentes 5.4. Fotografías 5.5. Fotografías 5.6. Fichas de los proyectos 10. Delegado de la promoción y veeduría de la Tercera semana de Convivencia armónica Institucional diciembre 6.1. Sensibilización en derechos y participación ciudadana 6.1. Informe de capacitación de los talleres de 6.2. Socializar las normas y procedimientos para atender a la sensilización Delegado de la promoción y veeduría de la diversidad 6.2. Número de participantes Convivencia armónica Institucional 6. 3. Establecer campañas sobre el respeto a la diversidad 6.3. Fotografías 10. PLAN DE COMUNICACIÓN de Tercera de febrero
  • 22. ACTIVIDADES MEDIOS DE COMUNICACIÓN SENSIBILIZACIÓN DE LA Convocatoria impresas GUÍA DEL CODIGO DE CONVIVENCIA DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Convocatoria a la comunidad educativa Informes mensuales de la comisiones DESARROLLO DEL PLAN DE Convocatorias a la comunidad CONVIVENCIA ARMÓNICA educativa Informes sobre el avance de las INSTITUCIONAL diferentes actividades DESARROLLO DEL PLAN PLAN DE SEGUIMIENTO Informes de evaluación constatando a los medios de verificación
  • 23. 11. PRESUPUESTO Sensibilizar a los actores de la comunidad educativa 50 Priorizar los problemas escolares que afectan la convivencia escolar 20 Establecer acuerdos y compromisos con la comunidad educativa 30 Desarrolla las actividades del plan de convivencia 20 1.1. Establecer un plan de salud y nutrición escolar 1.2. Crear espacios recreativos para el uso del tiempo libre 1.3. Realizar campañas informativas sobre los hábitos higiene personal 2.1. Campañas permanentes para el manejo de la basura 2.2. Sensibilizar en el ahorro de la energía a la comunidad educativa 2.3. Establecer comisiones de ornamentación y cuidado de espacios verdes del establecimiento 3.1. Socialización de las normas de utilización de los equipos e implementos de la institución 4.1. Sensibilizar y socializar los procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los actores de la comunidad 4.3. Campañas sobre la familia y los derechos de la niñez 5.1. Conformar el consejo estudiantil 5.2 Establecer clubs de ciencias 5.3. Campañas sobre la promoción de los derechos 5.4. Realizar encuentros culturales interinstitucionales 5.5. Realizar momento cívicos 5.6. Ejecutar proyectos escolares de la niñez 6.1. Sensibilización en derechos y participación ciudadana 6.2. Socializar las normas y procedimientos para atender a la diversidad 6. 3. Establecer campañas sobre el respeto a la diversidad TOTAL AUTOGESTIÓN A GAD PARROQUIAL Y CANTONAL INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES AUTOGESTIÓN INSTITUCIONAL TOTAL 10 20 50 100 50 10 20 50 50 100 50 100 50 20 30 100 40 100 1070 470 500 100 1070
  • 25. MATRICES DE ÁMBITOS Y DIMENCIONES DE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ÁMBITO DIMENCIONES RESPETO Y RESPONSABILIDAD POR EL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Prácticas permanentes para fortalecer Plan de salud hábitos de higiene personal Charlas educativas Los estudiantes Profesor Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación de todos los actores de la comunidad educativa; Padres de familia Docente Actividades implementadas y ejecutadas por la institución para prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. ¿QUÉ SE HA HECHO? ¿QUÉ FALTA POR HACER? Mejorar las prácticas de higiene personal, en lo que respecta a salud bucal y uso de agua segura Capacitación en huertos Mejorar la dietas productivos alimenticias a nivel familiar, para evitar la ingesta de productos con alto porcentaje en grasas saturadas Talleres con los padres Mejorar espacios de participación de la juventud en eventos para prevenir el consumo de alcohol ¿QUIENES LO OBSERVACIONES HICIERON? Padres de familia y docentes
  • 26. RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Acciones implementadas por la institución para el manejo de desechos sólidos, ahorro de energía, ornamentación, reforestación entre otros. Se ha generado comisiones con los niños y padres de familia y docentes para el cuidado del local escolar Prácticas permanentes sobre el cuidado Manual para el uso cuidado y uso de los recursos materiales propios de los recursos materiales y de la institución. de la institución Formas de utilización de los equipos e Manual para el uso cuidado implementos de la institución; de los recursos materiales de la institución Mingas de limpieza y Acciones que apoyan al cuidado y uso de manteamiento de los equipos las instalaciones físicas de la institución. escolares RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas recreacionales, deportivas y baños, transporte, bares y comedores escolares, entre otros Procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los actores de la comunidad educativa En este ámbito se pondrá énfasis en todas las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que pudieran existir dentro y fuera dela institución educativa, a fin de erradicarlas. Establecimiento de acuerdos y compromisos Hacer uso racional de la energí a eléctrica. Mejorar la infraestructura mediante señalizaciones Ornamentar la institución mediante la creación de espacios verdes Sensibilización y socialización sobre el cuidado de recursos materiales Sensibilización y socialización sobre el cuidado de recursos materiales Sensibilización y socialización sobre el cuidado de recursos materiales Mejorar la practicas para que se cumplan con los acuerdos establecidos Docentes Padres de familia Estudiantes Docentes Padres de familia Estudiantes Docentes Padres de familia Estudiantes Docentes Padres de familia Estudiantes Docentes Padres de familia Estudiantes Creación de espacios de Socializar los Docentes diálogo procedimientos para efectuar sus aplicación
  • 27. LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRACIA Formas de participación de todos los Se creado espacios de Mejorar espacios para Docentes estudiantes dentro de los espacios e participación y consenso divulgación sobre los Estudiantes instancias institucionales. sobre las diferentes derechos de los niños Mecanismos internos para garantizar la participación de los estudiantes en los ámbitos contemplados en la normativa educativa y constitucional. Acciones establecidas por la institución para fortalecer la construcción de ciudadanía en actividades deportivas, culturales científicas y sociales de los estudiantes. ESTUDIANTIL RESPETO A LA DIVERSIDAD actividades Creación del manual de convivencia, consejo estudiantil, planes de acción Campañas sobre la promoción de los derechos Mejorar espacios para Docentes divulgación sobre los Padres de derechos de los niños familia Estudiantes Mejorar actividades para Docentes promoción de los Padres de derechos familia Estudiantes Acciones que la institución educativa Capacitación y socialización Plan para adecuar la Docente considera para garantizarla inclusión de acciones educativas a los actores de la comunidad educativa. las niñez Normas que la institución contempla Acuerdos y compromisos Poner en práctica los Docente , para el respeto a toda forma de contemplados en el manual acuerdos y compromiso estudiantes diversidad. de convivencia adquiridos y padres de Acciones que fomenten la equidad Compromisos y acuerdos educativa, a fin de superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas. familia Fomentar la práctica de Docente , valores y la convivencia estudiantes pací fica y padres de familia
  • 28. MATRICES DE ACUERDOS Y COMPORMISOS ESTUDIANTES DIMENCIONES ACUERDOS Los estudiantes acordamos a Prácticas permanentes para fortalecer hábitos de Respetar y practicar las normas de aseo personal higiene personal COMPROMISOS Los estudiantes nos comprometemos a Portar el uniforme bien limpio, a practicar el lavado de manos antes realizar las tareas. Mantener un pañuelo para secarnos el sudor Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación. Consumir alimentos sanos Consumir alimentos con bajo nivel de azucares y calorías. Practicar deportes Actividades implementadas y ejecutadas por la institución para prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Evitar la compra de tabacos y alcohol A no comprar alcohol y tabacos. Acciones implementadas por la institución para el manejo de desechos sólidos, ahorro de energía, ornamentación, reforestación entre otros. Respetar las normas para mantener los espacios escolares limpios Botar la basura en los recipientes Cuidar de las plantas que existen en la institución No jugar con las instalaciones eléctricas Prácticas permanentes sobre el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la Respetar las normas para el uso y cuidado de los materiales didácticos Cuidar los materiales evitando dañar, rayar, romper los materiales didácticos
  • 29. institución. Formas de utilización de los equipos e implementos de la institución. Conocer y respetar las normas para el uso y cuidado Cuidar y manipular los equipos tecnológicos para que no se dañen los equipos e implementos deportivos Acciones que apoyan al cuidado y uso de las instalaciones físicas de la institución. Conocer y respetar las normas para el uso y cuidado No rayar, ensuciar las paredes de la institución de las instalaciones físicas Participar en las comisiones para adecuar el local escolar Normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas recreacionales, deportivas y baños, transporte, bares y comedores escolares, entre otros Procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los actores de la comunidad educativa En este ámbito se pondrá énfasis en todas las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que pudieran existir dentro y fuera dela institución educativa, a fin de erradicarlas. Regular nuestro comportamiento de acuerdo a las normas creadas en los diferentes espacios escolares Conocer las diversas formas de actuar para resolver Guardar las normas de un comportamiento adecuado los conflictos escolares entre compañeros, docentes y Reconocer las faltas y lograr su rectificación padres de familia Asumir las responsabilidades en los problemas Participar de manera activa en las actividades escolares que se realicen en la escuela como fuera de ella. Prepararnos de manera adecuada para representar a la institución Mecanismos internos para garantizar la Participar en los gobiernos escolares con propuestas participación de los estudiantes en los ámbitos democráticas contemplados en la normativa Hacer respetar y garantizar los derechos estudiantes educativa y constitucional. Propender el cumplimiento de los deberes Formas de participación de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales. Cumplir con los turnos de aseo de las instalaciones escolares Saludar y mostrar un comportamiento amable No interrumpir las clases, sesiones con gritos o peleas No deambular por lugares no autorizados (baños de mujeres) Responsabilizarse y devolver los implementos deportivos Comunicar las formas de maltrato tanto en lo personal como de sus compañeros Comunicar formas de acoso tanto en la escuela como fuera de ella a los padres, y docentes Formar parte de las comisiones escolares Participar de las reuniones del consejo estudiantil Participar activamente en los eventos organizados en la escuela Proponer actividades inclusivas donde todos participen Formar parte del gobierno escolar Presentar un plan de actividades a realizarse en el año escolar Formar comisiones para ejecutar actividades contempladas en los proyectos escolares Hacer campañas para divulgación de los derechos estudiantiles Pedir ser consultados en temas de interés
  • 30. Acciones establecidas por la institución para fortalecer la construcción de ciudadanía en actividades deportivas, culturales científicas y sociales de los estudiantes. Participar activamente en los eventos que se realicen Participar en los eventos programados con responsabilidad dentro y fuera de la institución. Festejar las fechas cívicas y especiales por medio de programas Presentar periódicos murales Participar de los eventos cívicos Respetar las diferencias y mostrar consideración por Ayudar a sus compañeros en los problemas de movilidad los compañeros con capacidades diferenciadas Incluir a sus compañeros en los juegos y dinámicas Ayudar a sus compañeros en los temas de estudio Tomar en cuenta a sus compañeros en las actividades de clase Normas que la institución contempla para el Respetar las diferencias entre compañeros Respetar las diferencias personales respeto a toda forma de diversidad. Rechazar toda forma de discriminación No burlase de las formas de pensar de los compañeros Guardar respeto de las costumbres y vestimentas culturales Acciones que la institución educativa considera para garantizarla inclusión de los actores de la comunidad educativa. Acciones que fomenten la equidad educativa, a fin de superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas. Practica los valores de respeto a las diferencias Mostrar una actitud positiva a las actividades de genero Evitar comportamientos y actividades que machistas o feministas Evitar los sobrenombres, y bromas pesadas a sus compañeros Establecer juegos de inclusión Respetar los espacios determinados para cada grupo de estudiante s LOS DOCENTES DIMENCIONES Prácticas fortalecer personal ACUERDOS Los docentes acordamos a: Compromisos Los docentes nos comprometemos a: permanentes para Fomentar la practicas permanente para el cuidado Elaborar normas para el cuidado de los hábitos de higiene personal hábitos de higiene personal Llevar las vestimentas limpias Elaborar y ejecutar el plan de salud
  • 31. Desarrollo de estrategias para Consumir alimentos sanos mejorar los hábitos de alimentación de todos los actores de la comunidad educativa; Actividades implementadas y Mantener una conducta positiva frente a los estudiantes ejecutadas por la institución para Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las prevenir el uso y consumo de consecuencias del tabaco y el alcohol en las personas alcohol, tabaco y otras drogas. Acciones implementadas por la Planificar acciones para el uso y cuidado de la institución para el manejo de institución desechos sólidos, ahorro de energía, ornamentación, reforestación entre otros. Prácticas permanentes sobre el Planificar acciones para el uso y cuidado de los cuidado y uso de los recursos recursos materiales Controlar que los alimentos que se sirven los estudiantes no posean altos niveles de grasa Realizar campañas sobre el uso de alimentos nutritivos Fomentar la práctica de deportes como mecanismo para evitar el sedentarismo y la obesidad No consumir bebidas alcohólicas ni fumar en los espacios escolares Planificar talleres para la prevención del consumo de alcohol y drogas Establecer normas para el manejo de la basura, y uso de las instalaciones y ahorro de agua y electricidad Formar comisiones con los padres de familia y niñez para el mejoramiento local escolar Establecer normas para el uso, cuidado y manipulación de los materiales didácticos Establecer normas para el cuidado de los materiales personales materiales propios y de la institución. Formas de utilización de los equipos e implementos de la institución; Acciones que apoyan al cuidado y uso de las instalaciones físicas de la institución. Normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas recreacionales, deportivas y baños, transporte, Planificar actividades para el cuidado de los equipos e implementos de la institución Establecer normas para el uso y cuidado de los equipos e implementos de la institución. Hacer uso eficiente de los equipos e implementos de la institución Cuidar y organizar actividades para el cuidado de las Establecer normas para el uso y cuidado de las instalaciones físicas instalaciones físicas de la institución Establecer comisiones con la niñez y representantes para mejorar los espacios escolares Comprometemos a respetar los derechos de los Establecer procedimientos de comportamientos correctos dentro los espacios estudiantes en los diferentes ambientes escolares donde escolares se encuentren Vigilar que los estudiantes conozcan y practiquen las normas Hacer conocer a los representantes de las normas que deben guardarse en cada espacio escolar
  • 32. bares y comedores escolares, entre otros Procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los actores de la comunidad educativa En este ámbito se pondrá énfasis en todas las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que pudieran existir dentro y fuera dela institución educativa, a fin de erradicarlas. Guardar los derechos de los estudiantes y Respetar los derechos de los niñez representantes, acudir a las diferentes estancias para Erradicar toda forma de maltrato resolver los conflictos en todos los aspectos que se Mantener un comportamiento positivo frente a los problemas presenten Formas de participación de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales. Planificar actividades que permitan fomenten la Crear comisiones con la niñez para organizar diferentes eventos participación de los estudiantes Fomentar la creación de clubes estudiantiles Crear espacios para fomenta la reflexión y el ejercicio de derechos Mecanismos internos para garantizar la participación de los estudiantes en los ámbitos contemplados en la normativa educativa y constitucional. Cumplir con las normas establecidas para la Ayudar en la conformación del consejo escolar. participación estudiantil Acompañar a los estudiantes en el cumplimiento de sus propuestas Acciones establecidas por la Fortalecer la participación estudiantil realizando Realizar encuentros interinstitucionales institución para fortalecer la diferentes actividades escolares como Realizar eventos cívicos para recordar fechas conmemorativas construcción de ciudadanía en interinstitucionales Participar de las olimpiadas estudiantiles actividades deportivas, culturales científicas y sociales de los estudiantes.
  • 33. Acciones que la institución educativa considera para garantizarla inclusión de los actores de la comunidad educativa. Tomar en cuenta a todos los actores educativos en la Establecer normas y procedimientos para padre, docentes y niñez planificación estratégica institucional Realizar eventos sociales donde participen todos los actores educativos Realizar la planificación institucional tomando en cuenta a los actores educativos Sensibilizar a la comunidad educativa en la problemática institucional y la práctica de valores Normas que la institución contempla Sensibilizar sobre el respeto a las diferencias en lo Establecer normas y procedimientos que permitan el respecto a las diferencias para el respeto a toda forma de concerniente a la equidad de género, formas de pensar y Realizar encuentros culturales diversidad. discriminación Acciones que fomenten la equidad Practica los valores de respeto a las diferencias educativa, a fin de superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas. Evitar los estereotipos Mantener espacios de diálogo frente a los problemas de discriminación Establecer prácticas inclusivas. PADRES Y MADRES DE FAMILIA DIMENCIONES ACUERDOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA a: Compromisos PADRES Y MADRES DE FAMILIA a: Prácticas permanentes para Hacer cumplir las normas de higiene personal Respetar las normas para el cuidado de la higiene personal dadas por la fortalecer hábitos de higiene Cumplir con las actividades realizadas en el plan de institución personal salud. Practicar normas de aseo personal Controlar que los estudiantes cumplan con los hábitos de higiene personal Participar de las planificación de las actividades del plan de salud
  • 34. Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación de todos los actores de la comunidad educativa; Actividades implementadas y ejecutadas por la institución para prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes Comprometerse con el mejoramiento de la dieta alimenticia Respetar las normas para el consumo de alimentos de la institución Fomentar la práctica de deportes como mecanismo para evitar el sedentarismo y la obesidad Mejorar las relaciones con los representados para Respetar las normas creadas por la utilización de espacios escolares libres orientar sobre el uso de drogas y alcohol de alcohol y tabaco Participar de las campañas para la prevención del consumo de alcohol y drogas Mantener espacios de comunicación con sus hijos Establecer hábitos alimenticios que permitan el cuidado de la salud. Acciones implementadas por la Mantener el local escolar en buen estado, respetando institución para el manejo de las normas creadas para el efecto desechos sólidos, ahorro de energía, ornamentación, reforestación entre otros. Prácticas permanentes sobre el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la institución. Formas de utilización de los equipos e implementos de la institución; Acciones que apoyan al cuidado y uso de las instalaciones físicas de la institución. Conocer las normas para el cuidado y manejo de los desechos sólidos de la institución Participar en las actividades planificadas para el adecentamiento de local escolar Participar para de las comisiones para el mantenimiento del local escolar Fomentar en los estudiantes el cuidado de las Respetar las normas el cuidado de los materiales escolares recursos materiales como personales Ayudar con la conservación de los materiales didácticos Enseñar el cuidado de las pertenecías personales Prohibir la tenencia de materiales no permitidos en la institución por los estudiantes Mantener conversaciones sobre las normas creadas Respetar normas para el uso y cuidado de los equipos e implementos de sobre el cuidado que se debe tener para el uso de los la institución. equipos e implementos de la institución Dialogar con los representados sobre el comportamiento que se debe tener para la manipulación y cuidado de los equipos e implementos de la institución Responder sobre los daños ocasionados por el mal uso de los equipos e implementos de la institución Participar activamente en las actividades establecidas Participar de las actividades planificadas para el cuidado de las para el uso de las instalaciones físicas. instalaciones físicas de la institución Participar de las comisiones respectivas creadas para el efecto
  • 35. Normas de comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes espacios como aulas, áreas recreacionales, deportivas y baños, transporte, bares y comedores escolares, entre otros Procedimientos utilizados por la institución para resolver los conflictos entre los actores de la comunidad educativa En este ámbito se pondrá énfasis en todas las formas de violencia (física, psicológica y sexual) que pudieran existir dentro y fuera dela institución educativa, a fin de erradicarlas. Participar activamente en la creación de los procedimientos para el uso de los espacios escolares Respetar y cumplir con los procedimientos creados para el uso de los diferentes espacios escolares Guardar los derechos de los estudiantes y representantes, acudir a las diferentes estancias para resolver los conflictos en todos los aspectos que se presenten Respetar y cumplir con las normas creadas para la solución de los conflictos escolares. Respetar la integridad personal Participar en los mecanismos creados para la solución de los conflictos Erradicar toda forma de maltrato físico y psicológico Formas de participación de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias institucionales. Mecanismos internos para garantizar la participación de los estudiantes en los ámbitos contemplados en la normativa educativa y constitucional. Fomentar la participación de sus representados Apoyar toda forma de participación de los estudiante ya sea para la en las diferentes estancias de participación divulgación de sus derechos, organización y desarrollo académico Respetar las normas establecidas para la participación de los estudiantes Ayudar a los estudiantes para que se cumplan sus iniciativas democráticas Participar y velar porque se cumplan con las Formar parte de las comisiones creadas para que los estudiantes normativas vigentes sobre la participación de la participen en las diferentes estancias niñez Velar para que las actividades de participación sean inclusivas
  • 36. Acciones establecidas por la institución para fortalecer la construcción de ciudadanía en actividades deportivas, culturales científicas y sociales de los estudiantes. Participar activamente en el acompañamiento de los estudiantes en actividades que permitan ejercer los valores, cívicos , culturales, estéticos y sociales Acompañar a los estudiantes en los eventos programados Apoyar las actividades programadas para el fortalecimiento de la ciudadanía Participar en eventos para la socialización de propuestas estudiantiles Acciones que la institución educativa considera para garantizarla inclusión de los actores de la comunidad educativa. Normas que la institución contempla para el respeto a toda forma de diversidad. Participar activamente en la planificación Participar activamente en la planificación estratégica institucional institucional y contribuir con aportes para su Formar parte de las comisiones para elaborar diferentes instrumentos ejecución y mejoramiento institucionales Conformar el consejo escolar Rendir cuentas sobre las actuaciones escolares Respetar la diversidad y fomentar la convivencia Participar y respetar los acuerdos establecidos en lo que respecta a la pacifica inclusión y respeto a toda forma de organización, cultura y asociación Fomentar la convivencia pacífica Acciones que fomenten la equidad educativa, a fin de superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas. Practica los valores de respeto a las diferencias Cumplir con la normativa vigente y respetar los acuerdos sobre la no discriminación y exclusión de los actores educativos
  • 37. ACTA DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL Fecha: Martes 17 de diciembre del 2013 Lugar: Gramalotes Asistentes: Los integrantes de la Comisión de aprobación y/o ratificación del Código de Convivencia Institucional de la institución educativa “REPÚBLICA DE HONDURAS que se detallan a continuación: Se instala la reunión a las 13H00 horas. Con la finalidad de aprobar y/o ratificar el Código de convivencia Institucional, el cual ha sido construido bajo las políticas, lineamientos y directrices establecidas por la Autoridad Educativa Nacional, con las siguientes cláusulas: PRIMERA: Garantizar que la Comisión de Promoción el Convivencia Armónica Institucional cuente con el apoyo y la gestión del Rector o Director de la Institución Educativa para la promoción y veeduría del Código. SEGUNDA: El Código no podrá ser modificado de acuerdo a intereses particulares, sino que éste deberá ser actualizado conforme a la petición realizada por la Comisión de Promoción de la Convivencia Institucional y puesto a consideración del Gobierno Escolar o Consejo Ejecutivo según sea el caso de la institución educativa, a fin de iniciar con el proceso de actualización correspondiente. TERCERA: La comunidad educativa acepta la aprobación o ratificación del instrumento, como un proceso participativo y democrático de construcción. La presente acta ha sido aprobada por los delegados designados en esta comisión, siendo las 14H00 horas del día: del mes diciembre del 2013 ____________________________________ Sr. Lcdo. Christian Torres Rojas LIDER EDUCATIVO _______________________________________ Niña. Yeni Patricia Apolo Elizalde PRESIDENTA DEL CONSEJO ESTUDIANTIL _______________________________________ Sr. José Elizalde PRESIDENTE DEL COMITÉ DE REPRESENTATES DE LOS ESTUDIANTES __________________________________ Sra. Laura Elizalde DELEGADA DE LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL