SlideShare una empresa de Scribd logo
REDTURC TITIKAKA
Desarollo de la red regional
de turismo comunitario Titikaka
En los pasados dos meses en septiem-
bre y octubre hemos viajado en la
región de Puno para conocer los produ-
ctos turísticos ofrecidos en las comuni-
dades. Esto fue después una reunión
con el coordinador de la OGD Puno y el
Presidente de La Redturc Titikaka.
El logro con este trabajo es mejorar los
posibilidades para el turismo en el
futuro en la región de Puno y en la red.
El sector de turismo es la fuente de
ingresos más importante para las
comunidades en el futuro, como sus
actividades agrícolas no son suficientes
para supervivencia de las familias. La
región de Puno está bajo una presión
siempre creciente de la competencia
fuerte en su cercanía, tanto de destina-
ciones nacionales como internaciona-
les.
Nos fuimos a todas las comunidades
que reciben visitantes para conocer los
lugares y sus productos, asimismo
hicimos entrevistas con personas en las
comunidades quienes son miembros
de la Redturc Titikaka para escuchar sus
opiniones y propuestas sobre el
turismo en el futuro.
El sector turístico de este modo está
sintiendo la necesidad de investigar las
oportunidades para desarrollar el
producto turístico en la región Puno.
2
VISION PARA REDTURC
TITIKAKA
Así que el destino debería ofrecer
lo siguiente:
Actividades físicas:
• Escalar - Andinismo
• Rutas de ciclismo
• Ajedrez
• Rutas de trekking
Alternativas saludables,
ecológicos–orgánicas
• Productos locales
(agrícolas, ganado, artesanía)
• Platos típicos (de cada zona)
Alternativas sostenibles
para el medio ambiente
• Energía renovable (eólica,
solar, biogas)
• Manejo de residuos sólidos
• Manejo de agua
• Uso de árboles nativos
Actividades de la espiritualidad andina
• Mitos locales
• Tradiciones ancestrales
• Cosmovisión Andina
La región Puno está situada en uno de
los territorios más dotados en natura-
leza del Perú. El maravilloso y único
Lago Titicaca da vida a todo en su
alrededor y gracias al lago existe una
amplia fauna y flora. También para las
comunidades, la naturaleza es esencial
para su sobrevivencia.
Es necesario que siempre haya armonía
entre los elementos del cosmos y la
madre tierra. La tierra aquí también
guarda tesoros y secretos de un otro
mundo de tiempos pasados. Por eso lo
más apropiado es destacar los valores y
experiencias que se pueden vivir en la
naturaleza.
Hoy día la
r e g i ó n
está más
conocido
por el lago
navegable
más alto
del mundo donde existen Taquile,
Amantaní y las islas flotantes de los
Uros. A menos de 400 kilómetros de
Puno se encuentra Cuzco que tiene uno
de los patrimonios más importantes del
mundo y el principal vestigio Centro
arqueológico del Perú, Machu Picchu.
Esta cercanía a un destino de alta
calidad obliga al destino de Puno de
ofrecer un producto de alto calidad con
una imagen muy clara que atraiga a los
turistas.
En nuestra opinión la región puede
aspirar a posicionarse en un segmento
del mercado que busque experiencias
en la naturaleza con la posibilidad de
desplegarse físicamente y que también
se interesa por un estilo de vida saluda-
ble, lo que también está vinculado con
un interés en la ecología que implica
que los productos alimentarios o artes-
anales tanto como la energía estén
producidos con respeto para el medio
ambiente. La satisfacción de estos
turistas no sólo está en visitar lugares o
en conocer culturas, sino también en
encontrar experiencias que contribu-
yen a su desarrollo personal y psicoló-
gico.
Este segmento
del mercado
está creciendo
cada día más a
nivel mundial y
es una tendencia
que no se puede
pasar por alto si el destino de Puno
quiere mantenerse en el mercado a
largo plazo. El éxito del posicionami-
ento de cualquier destino en el futuro
dependerá de la medida en que llega a
satisfacer las exigencias de este
mercado.
Es imprescindible implementar este
tema enfocado en una alta calidad de
producto y de los servicios.
Misión
Queremos mejorar nuestra calidad de
vida con la actividad de turismo, como
ingreso adicional, ofreciendo nuestros
visitantes la oportunidad de expresarse
a través de actividades en la naturaleza
de la mayor calidad. Los turistas encon-
trarán tranquilidad y paz en nuestro
entorno pacífico. Ofrecemos la oportu-
nidad de intercambiar en poco tiempo
el movido ambiente urbano por
nuestra naturaleza tranquilae indígena.
El atractivo central de nuestro produ-
cto es ‘disfrutar del momento’, que sea
a través de experiencias culturales,
pasando tiempo con otra gente,
amigos, la familia o un desafío mental o
físico que nos ofrecen las actividades
3
DESARROLLO DEL
PRODUCTO
A través de conversaciones tanto con
personas internas como externas y
Valores
• la ayuda mutua hoy por ti mañana por me
• la familia como hito humanidad es lo más
importante
• alta valoración y repeto sus tradiciones idioma
(quechua, aymara)
• el respeto y armonía permanente de la
naturaleza
• la solidaridad y el amparo comunitario
• la herencia de sus antepasados
• el afecto y cariño en la interacción humana
4
también después de una investigación
de la oferta de hoy y su promoción
encontramos que la región no es muy
conocida como un destino unido. En
realidad la región y los diferentes
lugares ofrecen una naturaleza y un
territorio maravilloso en conjunto con
recursos como la literatura oral, la
cultura y la historia de la región que
tienen gran potencialidad de desar-
rollo. El desarrollo de estos recursos
creará una identidad para la región,
prolongará el pernocte turístico,
mejorará el entorno y aumentará el
nivel de vida de los comuneros.
Debe estar visible el vínculo entre las
comunida-
des y la
naturaleza.
La natura-
leza está
presente en
todos los
aspectos de
la vida diaria de los comneros y por lo
tanto tienen una conexión muy estre-
cha con la naturaleza. Para reforzar
esta conexión los productos utilizados
en la comida
deben proceder de la zona y ser
cultivados de manera ecológica,
evitando pesticidas, fertilizantes
artificiales, etc.. También sería intere-
sante para la imagen turística proyec-
tada que se recuperara la costumbre
ancestral de dar a sus hijos un nombre
en quechua o aymara, que muchas
veces refiere a la naturaleza y implica
una calidad deseada de la persona que
lo recibe. Obviamente hay que preser-
var los idiomas nativos, pero también
hay que hacer un esfuerzo para preser-
var el uso de la ropa tradicional. Para
preservar la imagen rural es impor-
tante que las viviendas sean construi-
das de manera rústica, de toda manera
evitando o ocultando la calamina con
materiales traditionales. En este
contexto se recomienda investigación
IDENTIDAD
5
INFRAESTRUCTURA
para recuperar las leyendas y los cuen-
tos antiguos, visto que estos forman
parte de la identidad y la percepción
nativa. Enfocarse en estos valores
permitiría una mayor comprensión de la
cultura local no solo por parte de los
turistas pero también por parte de los
mismos comuneros que estarían
redescubriendo su propia cultura. Esta
idea también es reforzado por activida-
des como del turismo vivencial, en el
cual el turista comparte aspectos de la
vida diaria con la familia.
Durante nuestras visitas en la región
encontramos varias dificultades para
viajar. La accesibilidad de muchos
lugares es insatisfactoria. Es muy mole-
stoso siempre estar dudándose de los
precios cobrados por un producto o un
servicio, y darse cuenta de que el precio
que se quiere cobrar es injusto o exage-
rado (precio de gringo) da una muy
mala primera impresión de un lugar,
sobre todo cuando esto es muchas
veces el primer contacto con la pobla-
ción local. El transporte lacustre es
irregular, varía mucho en calidad y no es
fácil de encontrar. Particularmente la
ruta Illpa – Capachica resulta muy
incómodo por el estado terrible de la
trocha y la baja calidad de los combis.
Además muchas comunidades carecen
de luz y agua potable, dos exigencias
básicas para los turistas y para la pobla-
ción local.
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Solo 15% de las familias tienen acceso de
un celular o línea fija de teléfono.
Se podría remediar parte de este
problema estableciendo un equipo de
encargados de comunicación para
manejar y proveer de información
relevante a los diferentes socios. Hasta
el momento que todos los socios
tengan acceso a una línea de un
teléfono o una conexión Internet el
equipo de encargados de comunicación
6
SOLUCIONES POSSIBLES
;G
SOLUCIONES ALTERNATIVAS
COLABORACIÓN• Construcción y mantenimiento de
las carreteras.
• Más horas de embarque lacustre
• Publicación de información sobre:
•Accesibilidad
•Horarios
•Precios
• Mejorar la colaboración entre los
actores
•Dar información a los
visitantes
•Apoyar con la visita de la
próxima comunidad en la
red.
•Establecer contactos entre
el visitante y el próximo
huésped.
• Los comuneros operan el sistema
de transporte local.
• Convenios con universidades en el
tema de energía solar.
sería responsable de administrar los
correos electrónicos de clientes para
prevenir la pérdida de clientes por no
haber respondido pronto. De esta
manera el servicio va a ser más
eficiente. Las personas en este equipo
tienen que ser de confianza entera de
los socios y habrá que tomar medidas
para evitar corrupción o individualismo
de estas personas.
Durante nuestras visitas encontramos
gente con compromiso y apasionados
por el turismo. En el camino encontra-
mos mucha gente que es muy
consciente de la necesidad de un
turismo sostenible que podrá asegurar
la sobrevivencia de las comunidades a
largo plazo. Para obtener este logro
todas las comunidades unidas tienen
que enfrentar el desafió y crear un
futuro en el cual se puede desarrollar
un turismo sin un impacto negativo en
las comunidades locales y sus cultures.
A pesar de una aparente conciencia
sobre el tema del turismo sostenible
con un enfoque específico, no hemos
experimentado/visto un nivel muy
grande de colaboración entre los
diferentes socios. Parece que se perci-
ben el uno al otro como competidores
en vez de colaboradores. Además
E)/&'41_)/;)-X)=(1`aab
7
existen muchos prejuicios y malentendi-
dos entre las diferentes comunidades.
Todo socio parece muy preocupado en
su propio negocio y no existe mucho
sentimiento de unidad. Hoy día la única
ventaja que la gente destaca como
miembro del Redturc Titikaka son los
cursos de capacitación porque el
Redturc los financia. Otros no supieron
de la existencia del Redturc Titikaka y
sus actividades. En general no existe el
conocimiento que el Redturc Titikaka es
una colaboración en la cual que todos
tienen que contribuir.
Es imprescindible una comunicación más
transparente que acrecentará el interés
y el conocimiento de la Redturc Titikaka.
Con este propósito se puede formar un
grupo de trabajo encargado de la comu-
nicación interna, que debería asegurarse
de la
creación de
un perfil
ecológico y
sostenible
además de
encargarse
de establecer las metas y dirigir a los
socios hacia este perfil, así liderando el
futuro desarrollo de La Redturc.
También sería interesante buscar una
relación más estrecha con las institucio-
nes estatales, generando un interés en
el apoyo al turismo en la región como
fuente de desarrollo local. De esta
manera se pueden diversificar los
fuentes de financiamiento de la Redturc,
aparte de la OGD, así asegurando su
autosostenibilidad financiera. Sigue
importante una colobaración estrecha
con la OGD, como espacio público-
privado que tiene que liderar el desar-
rollo turístico en el destino Puno.
Las ventajas mencionadas arriba
lograrán fortalecer la región como un
destino, en un mundo globalizado
donde la competencia por un incre-
mento del flujo de turistas es cada vez
mayor.
Una colaboración interinstitucional
nos llevaría a:
• un incremento del flujo de informa-
ción e intercambio de conocimiento
• una reducción de la redundancia de
actividades idénticas.
• acceso a una red más grande y una
mayor cantidad de investigaciones
• fondos adicionales a través de
inversores.
E)/&'41_)/;)-X)=(1`aab
Deseño-MaiK.Lauritsen-2009
INFORMACIONES DE
CONTACTO DE LOS
LIDERES DEL PROYECTO:
8
Jakob Theisen
jstheisen@gmail.com
Mai Kofoed Lauritsen
mailauritsen@gmail.com
OGD PUNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

paquete turistico a paracas
paquete turistico a  paracaspaquete turistico a  paracas
paquete turistico a paracas
Doraly Sanchez Hernandez
 
Unidad 1. Turismo alternativo
Unidad 1. Turismo alternativoUnidad 1. Turismo alternativo
Unidad 1. Turismo alternativo
Universidad del golfo de México Norte
 
La Romana, República Dominicana - un destino para todos
La Romana, República Dominicana - un destino para todosLa Romana, República Dominicana - un destino para todos
La Romana, República Dominicana - un destino para todos
Ana García-Sotoca Pascual
 
La concientización turística una tarea pendiente
La concientización turística una tarea pendienteLa concientización turística una tarea pendiente
La concientización turística una tarea pendiente
Alfredo Mireles Vázquez
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.arlevg85
 
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos AiresGuia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos AiresScott Rains
 
TURISMO EN EL CARMEN DE APICALA
TURISMO EN EL CARMEN DE APICALATURISMO EN EL CARMEN DE APICALA
TURISMO EN EL CARMEN DE APICALA
Carlos Mario Tarquino Rodriguez
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr05152CET
 
Boletín de prensa n° 35. intervención de lan colombia en el parque de la aceq...
Boletín de prensa n° 35. intervención de lan colombia en el parque de la aceq...Boletín de prensa n° 35. intervención de lan colombia en el parque de la aceq...
Boletín de prensa n° 35. intervención de lan colombia en el parque de la aceq...alcaldia municipal
 
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
rosahelena
 
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbaGualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Fundación Acua
 
Profesionales del turismo : Unirse a Hopineo
Profesionales del turismo : Unirse a HopineoProfesionales del turismo : Unirse a Hopineo
Profesionales del turismo : Unirse a Hopineo
Hopineo
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Fundación Acua
 
Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1
Patri Alvarado C
 

La actualidad más candente (15)

paquete turistico a paracas
paquete turistico a  paracaspaquete turistico a  paracas
paquete turistico a paracas
 
Unidad 1. Turismo alternativo
Unidad 1. Turismo alternativoUnidad 1. Turismo alternativo
Unidad 1. Turismo alternativo
 
La Romana, República Dominicana - un destino para todos
La Romana, República Dominicana - un destino para todosLa Romana, República Dominicana - un destino para todos
La Romana, República Dominicana - un destino para todos
 
La concientización turística una tarea pendiente
La concientización turística una tarea pendienteLa concientización turística una tarea pendiente
La concientización turística una tarea pendiente
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
 
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos AiresGuia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
Guia IntegralTurismo Ciudad de Buenos Aires
 
TURISMO EN EL CARMEN DE APICALA
TURISMO EN EL CARMEN DE APICALATURISMO EN EL CARMEN DE APICALA
TURISMO EN EL CARMEN DE APICALA
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr
 
Boletín de prensa n° 35. intervención de lan colombia en el parque de la aceq...
Boletín de prensa n° 35. intervención de lan colombia en el parque de la aceq...Boletín de prensa n° 35. intervención de lan colombia en el parque de la aceq...
Boletín de prensa n° 35. intervención de lan colombia en el parque de la aceq...
 
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
 
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbaGualíes, alabaos y levantamientos de tumba
Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba
 
Profesionales del turismo : Unirse a Hopineo
Profesionales del turismo : Unirse a HopineoProfesionales del turismo : Unirse a Hopineo
Profesionales del turismo : Unirse a Hopineo
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
 
Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1
 
Trabajo de laboratorio
Trabajo de laboratorioTrabajo de laboratorio
Trabajo de laboratorio
 

Similar a DONE FOLLETOk

Ce turismo verde foad laurence
Ce turismo verde  foad laurenceCe turismo verde  foad laurence
Ce turismo verde foad laurenceLaurencemarlioz
 
Tarea modulo 1
Tarea modulo 1Tarea modulo 1
Tarea modulo 1
FatimaQColocho
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
XenArrieta
 
SELVA
SELVASELVA
SELVA
marysosa24
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
EQUIPO7
 
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Diseno de Proyectos _ Actividad FnalDiseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
gabrielel1370
 
Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)
Iraida Huayllani Choquehuanca
 
Turismo Rural Comunitario
Turismo Rural ComunitarioTurismo Rural Comunitario
Turismo Rural ComunitarioAnanas Travel
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.arlevg85
 
Conferencia cultura turistica1
Conferencia cultura turistica1Conferencia cultura turistica1
Conferencia cultura turistica1
DR Systems
 
Final 102058 52
Final 102058 52Final 102058 52
Final 102058 52
iepereza
 
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Emilia Vásquez
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-AlexiaAlexia Gomez Susano
 
Proyecto Desarrollo turistico
Proyecto Desarrollo turisticoProyecto Desarrollo turistico
Proyecto Desarrollo turistico
Diego Bermeo
 
Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioclaudelvero
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
joshua980505
 
EL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docxEL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docx
DomingoChumpi1
 
Turismo Comunitario
Turismo ComunitarioTurismo Comunitario
Turismo ComunitarioKaren Andrea
 

Similar a DONE FOLLETOk (20)

Ce turismo verde foad laurence
Ce turismo verde  foad laurenceCe turismo verde  foad laurence
Ce turismo verde foad laurence
 
Tarea modulo 1
Tarea modulo 1Tarea modulo 1
Tarea modulo 1
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
SELVA
SELVASELVA
SELVA
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
 
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Diseno de Proyectos _ Actividad FnalDiseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
 
Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)Baños termales de chimor (recuperado)
Baños termales de chimor (recuperado)
 
Turismo Rural Comunitario
Turismo Rural ComunitarioTurismo Rural Comunitario
Turismo Rural Comunitario
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
 
Conferencia cultura turistica1
Conferencia cultura turistica1Conferencia cultura turistica1
Conferencia cultura turistica1
 
Final 102058 52
Final 102058 52Final 102058 52
Final 102058 52
 
Diapos de campeche
Diapos de campecheDiapos de campeche
Diapos de campeche
 
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexia
 
Turismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicosTurismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicos
 
Proyecto Desarrollo turistico
Proyecto Desarrollo turisticoProyecto Desarrollo turistico
Proyecto Desarrollo turistico
 
Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitario
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
 
EL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docxEL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docx
 
Turismo Comunitario
Turismo ComunitarioTurismo Comunitario
Turismo Comunitario
 

DONE FOLLETOk

  • 1. REDTURC TITIKAKA Desarollo de la red regional de turismo comunitario Titikaka En los pasados dos meses en septiem- bre y octubre hemos viajado en la región de Puno para conocer los produ- ctos turísticos ofrecidos en las comuni- dades. Esto fue después una reunión con el coordinador de la OGD Puno y el Presidente de La Redturc Titikaka. El logro con este trabajo es mejorar los posibilidades para el turismo en el futuro en la región de Puno y en la red. El sector de turismo es la fuente de ingresos más importante para las comunidades en el futuro, como sus actividades agrícolas no son suficientes para supervivencia de las familias. La región de Puno está bajo una presión siempre creciente de la competencia fuerte en su cercanía, tanto de destina- ciones nacionales como internaciona- les. Nos fuimos a todas las comunidades que reciben visitantes para conocer los lugares y sus productos, asimismo hicimos entrevistas con personas en las comunidades quienes son miembros de la Redturc Titikaka para escuchar sus opiniones y propuestas sobre el turismo en el futuro. El sector turístico de este modo está sintiendo la necesidad de investigar las oportunidades para desarrollar el producto turístico en la región Puno.
  • 2. 2 VISION PARA REDTURC TITIKAKA Así que el destino debería ofrecer lo siguiente: Actividades físicas: • Escalar - Andinismo • Rutas de ciclismo • Ajedrez • Rutas de trekking Alternativas saludables, ecológicos–orgánicas • Productos locales (agrícolas, ganado, artesanía) • Platos típicos (de cada zona) Alternativas sostenibles para el medio ambiente • Energía renovable (eólica, solar, biogas) • Manejo de residuos sólidos • Manejo de agua • Uso de árboles nativos Actividades de la espiritualidad andina • Mitos locales • Tradiciones ancestrales • Cosmovisión Andina La región Puno está situada en uno de los territorios más dotados en natura- leza del Perú. El maravilloso y único Lago Titicaca da vida a todo en su alrededor y gracias al lago existe una amplia fauna y flora. También para las comunidades, la naturaleza es esencial para su sobrevivencia. Es necesario que siempre haya armonía entre los elementos del cosmos y la madre tierra. La tierra aquí también guarda tesoros y secretos de un otro mundo de tiempos pasados. Por eso lo más apropiado es destacar los valores y experiencias que se pueden vivir en la naturaleza. Hoy día la r e g i ó n está más conocido por el lago navegable más alto del mundo donde existen Taquile, Amantaní y las islas flotantes de los Uros. A menos de 400 kilómetros de Puno se encuentra Cuzco que tiene uno de los patrimonios más importantes del mundo y el principal vestigio Centro arqueológico del Perú, Machu Picchu. Esta cercanía a un destino de alta calidad obliga al destino de Puno de ofrecer un producto de alto calidad con una imagen muy clara que atraiga a los turistas.
  • 3. En nuestra opinión la región puede aspirar a posicionarse en un segmento del mercado que busque experiencias en la naturaleza con la posibilidad de desplegarse físicamente y que también se interesa por un estilo de vida saluda- ble, lo que también está vinculado con un interés en la ecología que implica que los productos alimentarios o artes- anales tanto como la energía estén producidos con respeto para el medio ambiente. La satisfacción de estos turistas no sólo está en visitar lugares o en conocer culturas, sino también en encontrar experiencias que contribu- yen a su desarrollo personal y psicoló- gico. Este segmento del mercado está creciendo cada día más a nivel mundial y es una tendencia que no se puede pasar por alto si el destino de Puno quiere mantenerse en el mercado a largo plazo. El éxito del posicionami- ento de cualquier destino en el futuro dependerá de la medida en que llega a satisfacer las exigencias de este mercado. Es imprescindible implementar este tema enfocado en una alta calidad de producto y de los servicios. Misión Queremos mejorar nuestra calidad de vida con la actividad de turismo, como ingreso adicional, ofreciendo nuestros visitantes la oportunidad de expresarse a través de actividades en la naturaleza de la mayor calidad. Los turistas encon- trarán tranquilidad y paz en nuestro entorno pacífico. Ofrecemos la oportu- nidad de intercambiar en poco tiempo el movido ambiente urbano por nuestra naturaleza tranquilae indígena. El atractivo central de nuestro produ- cto es ‘disfrutar del momento’, que sea a través de experiencias culturales, pasando tiempo con otra gente, amigos, la familia o un desafío mental o físico que nos ofrecen las actividades 3 DESARROLLO DEL PRODUCTO A través de conversaciones tanto con personas internas como externas y
  • 4. Valores • la ayuda mutua hoy por ti mañana por me • la familia como hito humanidad es lo más importante • alta valoración y repeto sus tradiciones idioma (quechua, aymara) • el respeto y armonía permanente de la naturaleza • la solidaridad y el amparo comunitario • la herencia de sus antepasados • el afecto y cariño en la interacción humana 4 también después de una investigación de la oferta de hoy y su promoción encontramos que la región no es muy conocida como un destino unido. En realidad la región y los diferentes lugares ofrecen una naturaleza y un territorio maravilloso en conjunto con recursos como la literatura oral, la cultura y la historia de la región que tienen gran potencialidad de desar- rollo. El desarrollo de estos recursos creará una identidad para la región, prolongará el pernocte turístico, mejorará el entorno y aumentará el nivel de vida de los comuneros. Debe estar visible el vínculo entre las comunida- des y la naturaleza. La natura- leza está presente en todos los aspectos de la vida diaria de los comneros y por lo tanto tienen una conexión muy estre- cha con la naturaleza. Para reforzar esta conexión los productos utilizados en la comida deben proceder de la zona y ser cultivados de manera ecológica, evitando pesticidas, fertilizantes artificiales, etc.. También sería intere- sante para la imagen turística proyec- tada que se recuperara la costumbre ancestral de dar a sus hijos un nombre en quechua o aymara, que muchas veces refiere a la naturaleza y implica una calidad deseada de la persona que lo recibe. Obviamente hay que preser- var los idiomas nativos, pero también hay que hacer un esfuerzo para preser- var el uso de la ropa tradicional. Para preservar la imagen rural es impor- tante que las viviendas sean construi- das de manera rústica, de toda manera evitando o ocultando la calamina con materiales traditionales. En este contexto se recomienda investigación IDENTIDAD
  • 5. 5 INFRAESTRUCTURA para recuperar las leyendas y los cuen- tos antiguos, visto que estos forman parte de la identidad y la percepción nativa. Enfocarse en estos valores permitiría una mayor comprensión de la cultura local no solo por parte de los turistas pero también por parte de los mismos comuneros que estarían redescubriendo su propia cultura. Esta idea también es reforzado por activida- des como del turismo vivencial, en el cual el turista comparte aspectos de la vida diaria con la familia. Durante nuestras visitas en la región encontramos varias dificultades para viajar. La accesibilidad de muchos lugares es insatisfactoria. Es muy mole- stoso siempre estar dudándose de los precios cobrados por un producto o un servicio, y darse cuenta de que el precio que se quiere cobrar es injusto o exage- rado (precio de gringo) da una muy mala primera impresión de un lugar, sobre todo cuando esto es muchas veces el primer contacto con la pobla- ción local. El transporte lacustre es irregular, varía mucho en calidad y no es fácil de encontrar. Particularmente la ruta Illpa – Capachica resulta muy incómodo por el estado terrible de la trocha y la baja calidad de los combis. Además muchas comunidades carecen de luz y agua potable, dos exigencias básicas para los turistas y para la pobla- ción local. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Solo 15% de las familias tienen acceso de un celular o línea fija de teléfono. Se podría remediar parte de este problema estableciendo un equipo de encargados de comunicación para manejar y proveer de información relevante a los diferentes socios. Hasta el momento que todos los socios tengan acceso a una línea de un teléfono o una conexión Internet el equipo de encargados de comunicación
  • 6. 6 SOLUCIONES POSSIBLES ;G SOLUCIONES ALTERNATIVAS COLABORACIÓN• Construcción y mantenimiento de las carreteras. • Más horas de embarque lacustre • Publicación de información sobre: •Accesibilidad •Horarios •Precios • Mejorar la colaboración entre los actores •Dar información a los visitantes •Apoyar con la visita de la próxima comunidad en la red. •Establecer contactos entre el visitante y el próximo huésped. • Los comuneros operan el sistema de transporte local. • Convenios con universidades en el tema de energía solar. sería responsable de administrar los correos electrónicos de clientes para prevenir la pérdida de clientes por no haber respondido pronto. De esta manera el servicio va a ser más eficiente. Las personas en este equipo tienen que ser de confianza entera de los socios y habrá que tomar medidas para evitar corrupción o individualismo de estas personas. Durante nuestras visitas encontramos gente con compromiso y apasionados por el turismo. En el camino encontra- mos mucha gente que es muy consciente de la necesidad de un turismo sostenible que podrá asegurar la sobrevivencia de las comunidades a largo plazo. Para obtener este logro todas las comunidades unidas tienen que enfrentar el desafió y crear un futuro en el cual se puede desarrollar un turismo sin un impacto negativo en las comunidades locales y sus cultures. A pesar de una aparente conciencia sobre el tema del turismo sostenible con un enfoque específico, no hemos experimentado/visto un nivel muy grande de colaboración entre los diferentes socios. Parece que se perci- ben el uno al otro como competidores en vez de colaboradores. Además
  • 7. E)/&'41_)/;)-X)=(1`aab 7 existen muchos prejuicios y malentendi- dos entre las diferentes comunidades. Todo socio parece muy preocupado en su propio negocio y no existe mucho sentimiento de unidad. Hoy día la única ventaja que la gente destaca como miembro del Redturc Titikaka son los cursos de capacitación porque el Redturc los financia. Otros no supieron de la existencia del Redturc Titikaka y sus actividades. En general no existe el conocimiento que el Redturc Titikaka es una colaboración en la cual que todos tienen que contribuir. Es imprescindible una comunicación más transparente que acrecentará el interés y el conocimiento de la Redturc Titikaka. Con este propósito se puede formar un grupo de trabajo encargado de la comu- nicación interna, que debería asegurarse de la creación de un perfil ecológico y sostenible además de encargarse de establecer las metas y dirigir a los socios hacia este perfil, así liderando el futuro desarrollo de La Redturc. También sería interesante buscar una relación más estrecha con las institucio- nes estatales, generando un interés en el apoyo al turismo en la región como fuente de desarrollo local. De esta manera se pueden diversificar los fuentes de financiamiento de la Redturc, aparte de la OGD, así asegurando su autosostenibilidad financiera. Sigue importante una colobaración estrecha con la OGD, como espacio público- privado que tiene que liderar el desar- rollo turístico en el destino Puno. Las ventajas mencionadas arriba lograrán fortalecer la región como un destino, en un mundo globalizado donde la competencia por un incre- mento del flujo de turistas es cada vez mayor. Una colaboración interinstitucional nos llevaría a: • un incremento del flujo de informa- ción e intercambio de conocimiento • una reducción de la redundancia de actividades idénticas. • acceso a una red más grande y una mayor cantidad de investigaciones • fondos adicionales a través de inversores.
  • 8. E)/&'41_)/;)-X)=(1`aab Deseño-MaiK.Lauritsen-2009 INFORMACIONES DE CONTACTO DE LOS LIDERES DEL PROYECTO: 8 Jakob Theisen jstheisen@gmail.com Mai Kofoed Lauritsen mailauritsen@gmail.com OGD PUNO