SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Drogas licitas e ilícitas en la población escolar Chilena.
Por: Matías Gamboa Mena.
Sebastián Carrasco Acevedo.
Cristofer Sánchez Millapinda.
3MN
Escuela Roberto White Gessel.
19.11.2013
Alto Palena, Chile, Noviembre 2013
2
Índice
Introducción. 3,4
Interpretación de datos. 5, 6,7
Críticas e interpretación de problemáticas presentes en las fuentes utilizadas, desde factores de
riesgo que inciden en el consumo y en un contexto social y médico. 8, 9, 10
Estrategias de prevención. 11, 12, 13, 14
Drogas licitas e ilícitas definición uso y daños. 15, 16, 17, 18, 19
Estudio y campaña de prevención local. 20, 21
Conclusión. 22, 23
Anexos. 24, 25, 26, 27, 28
Bibliografía. 29
3
Introducción
La definición dada por la organización Mundial de la Salud acerca de las drogas es la siguiente:
“Droga” es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración,
produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central
del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica física o ambas.
Siendo también consideradas como tales, todos aquellos fármacos utilizados como herramientas
terapéuticas.
Dentro de las drogas existen tanto las legales como las ilegales, lo cual depende de la legislación
y del marco de referencia cultural en el cual uno se encuentra, de hecho las drogas más
consumidas en nuestra sociedad y que causan un mayor número de problemas son el tabaco y el
alcohol, cuyo uso está permitido.
Las drogas pueden administrarse de diversas formas como por ejemplo el alcohol y los
medicamentos por vía oral, o bien se fuman como el tabaco y la marihuana, otras pueden
administrarse por vía endovenosa (inyectada) y algunas son aspiradas por vía nasal.
Las alteraciones que las drogas pueden causar son variadas: excitar (como lo hacen las drogas
clasificadas como estimulantes); tranquilizar, calmar o eliminar el dolor (como lo hacen las
drogas clasificadas como depresoras); ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad
(como las drogas denominadas alucinógenas).
Chile, un país en vías de desarrollo, presenta al igual que países del viejo continente la gran
problemática que acoge esta investigación, la drogadicción. Variantes comparativas tales como,
la cantidad, los tipos y la frecuencia del uso de drogas son las que distan de estos países, sin
embargo esto no es motivo para despreocuparse, debido a que estudios e investigaciones han
revelado que el consumo se hace presente cada día más en la sociedad chilena.
Diversos factores son los que favorecen estos índices, pero sin duda alguna, uno de los factores
más influyentes en el problema de la drogadicción en Chile, a diferencia de países desarrollados,
es el tema social. Esto referido a lo que es el entorno en el cual se desarrollan los individuos.
Muchos casos de drogadicción mayoritariamente están dados en el contexto familiar. El entorno
más cercano del individuo es el modelo por el cual se rige, por lo tanto, introducirse en este
contexto no se le es difícil. Así comienza una de las problemáticas más grandes de la
drogadicción en Chile. El individuo al estar inmerso en un ambiente familiar en el cual está
4
presente el uso de drogas, comienza el proceso de uso de estas a muy temprana edad, la
drogadicción escolar.
El objetivo de este informe, es interpretar y establecer una magnitud a lo largo del tiempo, del
consumo de drogas en la población escolar chilena. Establecer problemáticas e interpretaciones a
través de análisis críticos a las fuentes ocupadas. Evaluar los factores y causas de la problemática
en cuestión. Determinar estrategias de prevención en todos los ámbitos, pre-uso de drogas y post-
uso intentando reducir el consumo masivo de estas. Durante este informe se trabajará con cinco
sustancias, entre ellas licitas e ilícitas, alcohol, cocaína, marihuana, relajantes médicos y/o
inhalables y tabaco, que son los de mayor importancia para esta investigación, así mismo con el
fin de lograr resultados más específicos se excluyeron otras sustancias como el éxtasis y la pasta
base, obviamente sin restarle importancia. Describir, mencionar e identificar los efectos de estas
drogas, serán en conjunto con los puntos anteriormente mencionados importantes al momento de
marcar una tendencia por alguna de estas drogas para así evaluar los factores de riesgo que
poseen y llevarlos a un ámbito local y/o regional estableciendo medidas de prevención usando
recursos visuales y verbales, propios de la comunicación. Además se aportará con información
regional que ayudará a establecer un panorama local y descentralizado de la población en general.
5
1. Interpretación de datos
SENDA, la organización gubernamental encargada de estudiar el consumo de drogas, a través de
un informe publicado en 2011 el cual plantea el consumo de estas sustancias en la población
escolar, determinó cifras porcentuales en torno a drogas licitas como ilícitas. Las drogas
planteadas para esta investigación presentan los siguientes datos:
1.1 Alcohol1: Al desagregar la prevalencia mes por sexo se observa que el con- sumo de
los hombres bajó ligeramente de 35,6% a 34,6% entre 2009 y 2011, mientras que en
las mujeres pasó de 35,5% en 2009 a 34,9% en 2011. Como se apreció en los estudios
pasados, las prevalencias de consumo en hombres y mujeres son prácticamente
iguales. Cuando se analizan estos resultados por curso, se advierte que los cuartos
medios tienen una prevalencia (52,5% en 2011) casi tres veces mayor a la observada
en octavos básicos (18,7%), y que la prevalencia de consumo crece
(significativamente) a medida que el nivel aumenta. Respecto a dependencia
administrativa del establecimiento, es posible notar que se mantuvieron las brechas
entre los tres tipos de establecimientos. La diferencia de 12,5 puntos porcentuales (a
favor de los colegios particulares) observada entre establecimientos particulares
pagados y municipales es estadísticamente significativa, siendo levemente superior a
la apreciada en el estudio anterior (9,8 puntos porcentuales).
1.2 Cocaína2: En relación a lo que se establece según al sexo, se evidencia claramente
que si bien en los años 2001 y 2003 el consumo de cocaína habría disminuido, al 2005
sufrió un aumento, concluimos que por campañas de prevención en los años
posteriores 2007 al 2011 el uso volvió a tener una baja en el consumo. De la misma
manera se refleja en los datos registrados por nivel escolar que los niveles menores
(octavo) tienen una menor tasa de prevalencia a la cocaína y una mayor en los cursos
de niveles más altos (cuarto m.). Por último según la dependencia administrativa de
los colegios, de manera lógica los niveles más altos los presentan los colegios
municipales y en contraste con un nivel más bajo los colegios particulares, esto podría
deberse a las diferentes realidades y necesidades, que los estudiantes de colegios
1
Anexos, cuadro 1
2
Anexos, cuadro 2
6
municipales presentan en su mayoría. Donde está presente la deserción escolar y
problemas sociales.
1.3 Marihuana3: todos los cursos encuestados presentaron variaciones al alza, la mayor
variación se observó en los segundos medios, pasan- do de 16,7% en 2009 a 23,4% en
2011. La razón del consumo entre octavos básicos y cuartos medios continúa su
descenso desde el inicio de la serie de estudios, pasando de ser 5,3 en 2005 (por cada
5 consumidores de cuarto medio había 1 consumidor en octavo básico), a 3,4 en 2009
y 2,3 en 2011.
Por dependencia administrativa, se aprecian aumentos significativos en
establecimientos municipales (15,9% en 2009 a 20,7% en 2011) y en establecimientos
particulares subvencionados (14,5% en 2009 a 19,6% en 2011). El consumo en
establecimientos particulares pagados no presentó variaciones en el último bienio. Al
inicio de la serie el consumo era mayor en los establecimientos particulares pagados,
sin embargo, desde el 2007 se observa que la marihuana está siendo consumida en
mayor medida que en establecimientos municipales y particulares subvencionados.
1.4 Tabaco4: La disminución en el de tabaco se observa en todos los niveles. En octavo
básico el descenso fue de 2,6 puntos porcentuales (5,3% a 2,7%) con respecto al inicio
de la serie, mientras que en cuarto medio cae prácticamente a la mitad (de 26,6% a
13,8%). Por dependencia administrativa, se registran significativos descensos en
colegios municipales (de 13,2% a 8,6%), subvencionados (de 12,2% a 7,8%) y
particulares pagados (de 13,1% a 9,2%).
3
Anexos, cuadro 3
4
Anexos, cuadro 4
7
1.5 Inhalables5: A nivel nacional, la prevalencia año de consumo de
sustancias inhalables fue de un 4%, siendo el valor más alto registrado en toda la serie
de estudios. La variación en relación al 2009 (3%) es estadísticamente significativa.
Se registró un incremento significativo en las prevalencias de consumo en octavos
básicos, pasando desde un 3,1% en 2009 a un 4,1% en 2011, no así en los demás
niveles. Por dependencia administrativa se registran aumentos significativos respecto
al estudio anterior en establecimientos municipales (3,2% a 4,5%) y particulares
subvencionados (2,8% a 3,7%). No existe una gradiente marcada por nivel
socioeconómico, siendo la prevalencia observada en particulares pagados levemente
superiores a los subvencionados.
5
Anexos. cuadro 5
8
2. Criticas e interpretación de problemáticas presentes en las fuentes utilizadas, desde
factores de riesgo que inciden en el consumo y en un contexto social y medico
Los resultados de los estudios realizados y analizados anteriormente, nos dan un panorama crítico
frente a la problemática de la drogadicción. Al reflexionar sobre estos datos, podemos determinar
los factores de riesgo que inciden en el consumo, el contexto social en que se dan y evaluaciones
médicas sobre los individuos.
2.1 Alcohol: Según lo reflejado en cada uno de los datos, la evolución del consumo de
alcohol en los estudiantes, es claramente superior en hombres que en mujeres, en cuarto medio
más que en octavo, y el pagado por sobre el municipal, esto desde un punto de vista se debería
primero, al estigma sexual de cómo se deteriora la imagen de una mujer al consumir alcohol, esto
inexistente en los hombres. Segundo, a la accesibilidad que dispone el país ya que en cuarto
medio, los jóvenes en su mayoría tienen 18 años, edad dispuesta por el estado para poder
adquirirlo en el comercio y esto podría afectar claramente lo que es educación, bajo rendimiento
etc. Tercero, el poder económico de un estudiante influye de gran manera ya que el alcohol por
ser caro, no cualquiera puede obtenerlo, ni menos en gran cantidad, por eso son las clases sociales
altas las que tienen mayor evolución en el consumo. Por último, el país debería estudiar la edad
en que se puede comprar alcohol en locales establecidos, ya que a la edad permitida influye en la
educación y además aumenta las probabilidades de obtener una enfermedad a una edad más
temprana por consumo de bebidas alcohólicas.
2.2 Cocaína: Esta droga, al igual que muchas otras es de fácil adquisición en nuestro país
ya que por países inmigrantes esta ingresa y es traficada, afectando a los sectores que se destacan
en los datos; hombres superiormente a las mujeres, esto ya que socialmente las mujeres suelen
desertar de la pobreza y surgir, contrario a los hombres que al tener una realidad deficiente caen
como en muchas otras cosas en el consumo de la cocaína, en cuarto medio se repite la situación
que este es el nivel con mayor consumo, ya que influye la edad de desarrollo , donde a medida
que crecen van descubriendo la existencia de las drogas, u otra cosa , que los estudiantes que
deciden no terminar su educación son en su mayoría desde segundo medio, que es donde se
comienza a evidenciar el aumento, aquí juega el rol del país en enfocar los programas de
prevención y evitar la deserción de la educación, y por último en la dependencia económica, los
9
colegios municipales están con niveles altos, y viéndolo desde un punto de vista fijamente
económico se debería a que los estudiantes de éstos colegios son los estudiantes pobres, en
situaciones precarias donde lo más fácil es adquirir cocaína , lo que afecta de manera gradual el
sistema nervioso similar a otras drogas.
2.3 Marihuana: Droga depresiva o estimulante, tiene un mayor consumo en los
estudiantes de sexo masculino por sobre el sexo femenino, pero esta diferencia no es demasiado
extensa, más bien se mantienen sobre dos puntos, esto a que en nuestro país no existe estigma ni
discriminación en base a los sexos debido al consumo de esta droga y es más bien igualitario, en
base a los niveles educacionales la marihuana presenta un alto nivel en cuarto medio, ya que es
aquí y hasta niveles de educación superior donde los estudiantes de estos niveles tienen
facilidades para adquirirlas, ya que además esta presenta un nivel de costo, que un niño de octavo
básico no debería tener como pagar, con este mismo escenario se presenta la administración
económica donde es principal inicio para comenzar el consumo, ya que las clases sociales altas,
son las que pueden obtenerla más fácil al tener más poder adquisitivo, al contrario de los colegios
municipales, que consumen drogas más baratas. El consumo de marihuana discrimina
principalmente las clases sociales y el poder adquisitivo, que es la principal diferencia de la
evolución del consumo, y por último es una droga que similar al tabaco, daña el sistema
respiratorio, y de la misma manera el sistema nervioso y neurológico de manera irreversible
2.4 Tabaco: A pesar de la disminución significativa del uso de tabaco en la población
escolar chilena, diversos factores como el ejemplo paternal, el modelo promedio de individuo en
el país y el bajo impuesto agregado a esta droga ilícita, generan que la población escolar
adolescente (que cursa enseñanza media) sienta la necesidad y obtenga este producto fácilmente,
a través del precio y la edad de venta de este producto. El uso no está marcado por sectores
sociales, debido a la masificación y aumento de variedad en las ventas, permitiendo nuevamente
el fácil acceso a la sustancia. Los daños a la salud que produce el tabaco en la población en
general, son al sistema respiratorio principalmente, causando así por ejemplo una disminución en
la actividad física del estudiante, lo que a largo plazo derivaría serios problemas médicos.
2.5 Inhalables: Estadísticamente el uso de estas sustancias ha aumentado, deduciendo así
que en la sociedad poco a poco se ha ido introduciendo esta droga y plantea un futuro
crecimiento. Se puede destacar al respecto, que su consumo no se debe a un status social. Tanto
10
en municipales, como en subvencionados e incluso pagados particulares, el consumo ha
aumentado. Con respecto a eso se puede descartar que la falta de recursos sea un agravante del
consumo de drogas de forma directa, puede deberse a otro factor. Así mismo el consumo en
crecimiento genera nuevas probabilidades de problemas en la salud del individuo de carácter
grave tales como las que generan estas drogas, exponiendo a la sociedad estudiantil a gravísimos
daños en el sistema central.
11
3. Estrategias de prevención
Entendemos por prevención de las drogodependencias, toda intervención realizada antes de que
aparezca un consumo problemático de drogas, con la finalidad de intentar cambiar los factores de
riesgo tanto individuales como sociales o ambientales que pudieran determinar dicho consumo,
favoreciendo el desarrollo de los factores de protección.
• Es anticiparse a la aparición de un problema; significa conocer cuáles son los factores
que lo provocan e intervenir sobre ellos. En el caso de las drogodependencias prevenir
significa actuar a múltiples niveles, ya que existen muchos factores que pueden
favorecer el consumo de drogas, tanto en la propia sociedad como en el individuo.
• Es educar, porque se trata de promover el desarrollo integral de la persona y de
favorecer su proceso de maduración, para que el contacto con las drogas, de
producirse, no lleve al abuso o dependencia de las mismas. La escuela, por lo tanto,
tiene un importante papel que jugar. Para conseguirlo habrá que intervenir desde
edades tempranas para fomentar estilos y hábitos de vida saludables que actúen como
elementos de protección frente al uso indebido de sustancias.
• No es únicamente informar sobre las sustancias, los riesgos de su consumo y sus
consecuencias. La información, con ser muy importante, no es suficiente. De hecho,
muchos programas de prevención basados en la información han fracasado por no
contemplar otros elementos importantes que están en la raíz del consumo.
• Es fomentar el desarrollo de habilidades y recursos personales que refuercen al
adolescente y le hagan menos vulnerable frente a las presiones que ejerce el entorno
para estimular el consumo de sustancias (sus amigos, otras personas de referencia, los
medios) son los factores que lo provocan e intervenir sobre ellos. En el caso de las
drogodependencias prevenir significa actuar a múltiples niveles, ya que existen
muchos factores que pueden favorecer el consumo de drogas, tanto en la propia
sociedad como en el individuo.
La prevención de las adicciones puede realizarse en niveles diferentes según sea el grado del
riesgo de las personas para consumir drogas o el daño sufrido cuando ya las consumieron. De
modo amplio, diremos que la prevención se basa en una actitud atenta cuyo propósito es evitar la
aparición de riesgos para la salud tanto del individuo como de la familia y de la comunidad.
12
Con respecto al uso de drogas en general podemos distinguir varios niveles de
prevención:
• La prevención primaria (estrategias para evitar el consumo dirigido a quienes no son
consumidores, fundamentalmente niños y adolescentes).
• La prevención secundaria (diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en quienes ya
padecen la enfermedad o adicción).
• La prevención terciaria (prevención de la discapacidad en aquellos que han llegado a
ese estado producto de la adicción).
Prevención primaria inespecífica
Tiene como finalidad ejercer influencia de modo global, es decir, sobre todos los elementos y
factores determinantes del problema, independientemente de los sujetos posibles víctimas de la
droga.
Una de las medidas de prevención primaria del alcoholismo, por ejemplo, es establecer campañas
informativas por medio de folletos, trípticos, en forma oral, etc., con el fin de empezar a hacer
consciente a la población de la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como: qué
es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se da, cuáles son los efectos que produce la ingestión
excesiva de alcohol, lugares a donde se puede acudir a solicitar información, ayuda, etc.
Se trata de elevar la conciencia del problema y establecer mecanismos efectivos para modificar
hábitos, conductas y actitudes inadecuadas que consisten en educar para evitar que quienes no
han consumido drogas lo hagan.
13
Prevención primaria especifica
Está más relacionado a un problema determinado e incide directamente sobre los factores que se
supone lo generan. Estos son la historia personal, el entorno familiar, el tipo de vida y las
relaciones sociales. El conocimiento y la profundización de estos factores de riesgo brindan un
importante material de estudio sobre el cual se pueden armar estrategias preventivas.
Prevención Secundaria
Cuando las acciones de prevención primarias no han sido aplicadas o han fracasado, es posible
que se inicie el consumo problemático de alcohol y tras la instauración de una dependencia y del
aumento de tolerancia, se haga preciso recurrir a una prevención secundaria o terciaria, según la
fase en que se actúe.
Entonces, la prevención secundaria se aplica para tratar de solucionar un problema ya existente,
intentan hacerlo desaparecer por completo o en parte y al mismo tiempo tratando de evitar las
complicaciones posteriores que conllevan las adicciones.
Consiste en educar para disminuir los daños o consecuencias negativas a quienes se han iniciado
en el consumo; es decir, incentivar para abandonar el consumo.
En estos casos se quieren de fortalecer la estabilidad emocional, los vínculos familiares y los
laborales.
Lo importante en este nivel es detener el proceso que se ha iniciado para luego sostener al
individuo hasta lograr que revierta la adicción.
Esto implica procesos de diagnóstico y detección precoz del problema.
14
Prevención terciaria
Apunta a demorar o frenar el desarrollo de la adicción y de sus consecuencias aún en los casos en
que la manifestación central continúe presente.
La prevención terciaria se utiliza cuando no es posible la abstención total de la droga. El
propósito es disminuir las cantidades consumidas y lograr periodos cada vez más largos de
abstinencia.
Todo con la finalidad de proveer mecanismos efectivos de reinserción del adicto en las mejores
condiciones a su medio laboral y familiar.
Las drogas interactúan directamente con el centro del placer del cerebro y cambian el estado de
ánimo independientemente de cuáles sean las circunstancias externas. Eso permite evadir la
realidad temporalmente. Una vez pasado el efecto de la droga utilizada, suele producirse lo que
podríamos llamar un efecto rebote, en el que aparece el estado de ánimo opuesto para compensar.
Por ejemplo, si una persona ha utilizado una droga estimulante, el cerebro compensa luego ese
exceso de excitación volviéndose lento y deprimido temporalmente, para volver después al estado
normal.
El desarrollo de la tolerancia conforme se va utilizando una droga de manera habitual, el cuerpo
empieza a tolerar su efecto. Es decir, con la misma dosis, la persona nota un efecto menor. Eso
sucede porque, por una parte, se activa el sistema nervioso produciendo ese efecto rebote con
mayor rapidez; es decir, el cerebro se vuelve hipersensible a esa droga, dispuesto a compensar su
efecto lo antes posible. Por otra parte, el cuerpo metaboliza la droga con mayor rapidez, de modo
que esta permanece menos tiempo en el organismo, produciendo un menor efecto.
Debido a la tolerancia, los adictos suelen necesitar cantidades de drogas cada vez mayores para
conseguir el efecto deseado. A continuación se expondrán los efectos de las cinco drogas
analizadas:
15
4. Drogas, licitas e ilícitas, efectos y daños:
4.1 Alcohol: El consumo de alcohol en nuestro país es preocupante, en general. Entre los
jóvenes es aún más lamentable. Los datos indican que cada vez se consume más alcohol y cada
vez se inician los adolescentes en el consumo de alcohol a edades más tempranas.
Las consecuencias del consumo de alcohol son graves: Accidentes de circulación, alcoholismo,
etc. Una vez más hay que decir que estos excesos no se arreglan con leyes y medidas policiales
sino con una verdadera educación preventiva. El adolescente se inicia en la ingestión de alcohol
por mimetismo, por parecer mayor, por “darse pose”...
El consumo de alcohol es uno de los temas transversales, ampliamente señalados en el
currículum, al que se le debe dar mucha importancia por la función preventiva, que desde la
educación se le debe conceder.
El alcohol es la droga más antigua y más aceptada por nuestra sociedad.
El exceso de alcohol lleva a fuertes trastornos personales, familiares y sociales.
El exceso de alcohol produce enfermedades cardiacas, gastrointestinales, neurológicas,
vitamínicas, trastornos sexuales y de gestación, enfermedades mentales, etc.
El 60 % de muertes por cirrosis tiene su origen en el alcohol.
El 50 % de los enfermos hospitalizados en instituciones psiquiátricas deben su mal al alcohol.
Se calcula que al año se dan más de 36 mil heridos en accidentes de tránsito motivados por el
alcohol y más de 150 mil accidentes laborales.
Actualmente fallecen unas 9 mil personas por causas relacionadas con el alcohol.
El uso de alcohol produce: disminución en el crecimiento celular, trastornos en el equilibrio,
daños en órganos interiores, trastornos en la circulación, influencias negativas en las funciones
cerebrales, trastornos sexuales, reducción de la capacidad de racionamiento.
16
4.2 La Cocaína: El Clorhidrato de cocaína. Se obtiene tras un proceso de
fabricación en el que participan -entre otras sustancias-, hojas secas de coca, parafina, ácido
sulfúrico y ácido clorhídrico. El resultado es un polvo blanquísimo que puede chuparse,
disolverse, inyectarse o colocarse en el ano. Lo más frecuente es la inhalación nasal. Los
traficantes suelen “cortar” la droga con anestésicos locales, talco y hasta soda cáustica. Este es un
estimulante. Físicamente, aumenta la presión sanguínea y las pulsaciones cardíacas, disminuye el
apetito y la necesidad de dormir. Psicológicamente el consumidor se excita y se agita, se siente
lleno de energía y experimenta sensaciones de bienestar y poder. Suele presentarse, luego de su
consumo un efecto inverso al que produce.
Entre los efectos negativos que produce esta droga están: Hiperactividad, ataques de ansiedad,
deshidratación, irritabilidad, temblores. La droga impone una tremenda exigencia al corazón, por
lo cual puede gatillar un infarto. Las sobredosis son un riesgo y, aunque no es frecuente, es
posible que un novato muera en su primera línea.
Esta droga actúa en el cerebro, aumenta los niveles de serotonina y dopamina, dos
neurotransmisores asociados al placer. También incrementa la adrenalina en la sangre.
La mayoría de los consumidores experimentan un aumento de la agresividad y síntomas similares
a los de la depresión clínica: ansiedad, pena, apatía, anorexia e insomnio. Estos efectos se han
observados incluso en quienes han consumido por menos de seis meses. Además, la droga tiende
a producir distancia emocional. La aspiración nasal provoca rinitis y, a la larga, destrucción del
tabique nasal. Usuarios impenitentes pueden desarrollar enfermedades cardíacas, depresión
crónica, sicosis recurrentes y un cuadro similar a la enfermedad de Parkinson: tics faciales,
rigidez, dificultad para caminar y movimientos involuntarios de la cabeza. Exámenes con la
técnica de SPECT han demostrado un claro daño cerebral: se observan verdaderos hoyos en
diversas partes del cerebro.
Cincuentaicinco mil chilenos jalaron cocaína en el último año. La mayoría se inicia antes de los
veinte años.
17
4.3 La Marihuana: Es un alucinógeno natural, la Marihuana es la hoja seca de la planta
“hembra” del cáñamo indio (cannabis sativa). De la resina se obtiene el Hachís. Aunque puede
ingerirse, lo habitual es que la Marihuana se fume.
Físicamente se enrojecen los ojos, se seca la boca y se acelera el pulso. Se potencian los sentidos
y provoca un placentero relajo. Se altera el sentido del tiempo, disminuye la capacidad de
concentración y se entorpecen los reflejos. Pueden producirse distorsiones espacio - temporales.
Anímicamente, los efectos son variables: algunos consumidores se ríen; los hay que se ponen
discursivos y los que entran en estados ansiosos y paranoicos. Los efectos notorios duran unas
cuatro horas, pero la droga que actuando por más de un día en el cerebro. Por otro lado produce
síntomas similares a una crisis de pánico: sensación de muerte inminente, taquicardia, sudoración
fría y angustia intensa. Puede desencadenar sicosis latentes. No se conocen casos fatales por
sobredosis. Es especialmente dañina para pulmones y bronquios, pues un pito contiene diez veces
más alquitrán que el tabaco. Su uso prolongado puede trastornar el funcionamiento hormonal: en
mujeres, altera la ovulación y el ciclo menstrual; en hombres puede reducir la cantidad y
movilidad de la esperma, lo que redunda en menor fertilidad. Consumidores crónicos suelen
experimentar insomnio, inestabilidad afectiva y dificultades sexuales. Como la droga disminuye
la concentración, afecta el aprendizaje. Es común que usuarios contumaces caigan en el así
llamado “síndrome a motivacional”: letargo, apatía, incapacidad de comunicarse.
Las hojas de cannabis contienen más de 400 químicos pero el principal psicoactivo es el Delta-9
tetrahidrocannibol, o THC. El cuerpo humano tiene receptores específicos para captar ésta
sustancia. Cuando el consumo es permanente, se reducen estos receptores. Como consecuencia el
consumidor se ve obligado a fuma r más para obtener las mismas sensaciones que antes
conseguía con menos.
Es la droga ilícita más usada. En 1997, casi 300 mil chilenos entre 12 y 64 años, fumaban
marihuana.
18
4.4 Anfetaminas o relajantes médicos: Existen diversos tipos y también hay
derivados de la anfetamina, más baratos. Todos son estimulantes químicos que se comercian bajo
la forma de polvo o tableta de diversos colores. El polvo puede chuparse, inhalarse, disolverse en
bebidas e inyectarse. Lo más común es el uso de tabletas, las que se ingieren.
Produces excitación y aceleración orgánica, con aumento del ritmo cardíaco y pulmonar. Tanto
desde el punto de vista psíquico, el consumidor entra en un estado de alerta: se siente energético,
brioso y auto confiado; puede tornarse más locuaz e hiperactivo, pero posiblemente sufrirá
insomnio y perderá el apetito. La sobreexcitación por anfetamina dura unas cuatro horas y es
mayor y más prolongado que la que produce la cocaína.
Otros efectos so insomnio, tensión, irritabilidad, boca seca. Hay quienes sufren dolor de cabeza y
pierden la visión por un cierto lapso. Consumir altas dosis puede llevar a desarrollar patrones
repetitivos de comportamiento, en los cuales la persona realiza la misma acción, obsesivamente,
una y otra vez. También es frecuente una irritante alucinación táctil: sentir como que insectos
caminan bajo la piel. Esta sensación puede ser vivida, en algunos individuos se han rascado hasta
producirse heridas. El síndrome del día después incluye extremo cansancio y náuseas, ya que el
organismo ha sufrido un intenso sobre demanda energética. Las anfetaminas son sustancias de
alta toxicidad y fácilmente pueden producirse reacciones adversas o muertes por sobredosis.
El consumo prolongado puede producir daño renal, infertilidad, psicosis, delirios paranoicos e
hipertensión. A veces hay daño cerebral, entonces los comportamientos repetitivos aparecen aun
cuando no se haya consumido la droga. Es un hecho fuera de discusión que las anfetaminas
aumentan la agresividad, por lo que se dice que estas drogas están muy asociadas a hechos de
violencia.
Estimulan la liberación de adrenalina y noradrenalina, dos sustancias químicas que el cerebro
secreta naturalmente frente al peligro. Esto aumenta la actividad del sistema nervioso central.
Los chilenos consumen más anfetaminas que cocaína o pasta base. Después del alcohol y la
marihuana es la droga más usada. Según la última encuesta nacional de drogas, 76 mil personas
entre 12 y 64 años hicieron uso de estos fármacos durante el último año.
4.5 El Tabaco: La Educación para la salud debe ser uno de los objetivos prioritarios que
la educación debe tener muy en cuenta. En buena medida, la felicidad de las personas humanas
depende de su salud, tanto física, como psíquica y mental.
19
Está suficientemente demostrado que el tabaco es una sustancia nociva para la salud. Los
médicos afirman que mucha de las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer son
causados por el tabaco.
Además, el tabaco es una droga en la que el adolescente se inicia por mimetismo, siguiendo una
costumbre social de mayores y a medida que pasa el tiempo más le cuesta desprenderse de ella.
En algunos jóvenes es el primer paso hacia el consumo de drogas, aún más perniciosas.
Después del alcohol es la droga que más perjuicios están causando en nuestra sociedad, contiene
nicotina, alquitrán, monóxido de carbono.
A largo plazo el consumo de tabaco puede producir: bronquitis crónica y enfisema pulmonar,
riesgo de enfermedades cardiacas, úlceras gástricas, cáncer de pulmón, labios, laringe, y boca.
Como droga que es, crea una dependencia psíquica y probablemente física.
El síndrome de privación, con frecuencia, lleva consigo ansiedad, depresión, irritabilidad,
inquietud, dificultad de concentrarse, alteraciones en la percepción del tiempo, etc.
20
5. Campaña de prevención local
Hoy en día, cualquier persona está expuesta a las drogas, diversos factores han vuelto normal
esta práctica en la sociedad chilena, cualquier persona y en cualquier lugar, desde los
suburbios hasta las callas y de las calles hasta los establecimientos escolares, es así como se
muestra en distintos estudios. La problemática ya se encuentra está funcionando y pararlo es
muy difícil, poco se sabe del fin de esta, pero hay tópicos que podemos determinar cómo son
las consecuencias que las drogas traen, a continuación se expondrán principales sectores del
individuo que se ven afectados:
• Daños biológicos, entre las consecuencias del consumo de diversas drogas podemos
encontrar: taquicardia, temblor, alucinaciones visuales, nauseas, depresión,
hipertermia (fiebre alta), convulsiones, coágulos, fallas al riñón, hiperactividad,
ataques de ansiedad, deshidratación, irritabilidad, gran exigencia al corazón, posible
infarto, insomnio, tensión, boca seca, desarrollo de patrones repetitivos de
comportamiento, alucinación táctil, extremo cansancio, muerte por sobredosis, atrofio
del nervio óptico, alteración del sistema hormonal, úlceras nasales, bronquitis crónica
obstructiva, cirrosis hepática, crisis de pánico, sensación de muerte inminente,
sudoración fría, angustia intensa, inestabilidad afectiva, dificultades sexuales, letargo,
apatía, incapacidad de comunicarse, estreñimiento, adicción, hepatitis, SIDA,
infecciones, intranquilidad y cambios metabólicos irreversibles.
• Intervenciones a nivel social, existen variadas consecuencias al consumir droga,
además de las biológicas ya mencionadas existen también las sociales.
Una de las causas de la rehabilitación son estas consecuencias, ¿Por qué?, porque la sociedad
va marginando paulatinamente al enfermo de droga hasta que este queda solo y siente la
necesidad de reinsertarse, lamentablemente la reinserción y la rehabilitación no siempre se
completan.
Entre las consecuencias sociales más conocidas está la disolución de la familia del enfermo,
la pérdida del trabajo, de dinero, etc.
Pero lo más importante entre estas consecuencias es el aumento de la delincuencia que es
producida por la adicción.
21
5.1Toda droga, licita o ilícita termina siendo causa de los daños y riesgos recién
nombrados. El alcoholismo y drogadicción en la población escolar local, no deja de ser un tema
por el cual no debemos preocuparnos, geográficamente la comuna, Alto Palena, está protegida,
debido a que el fenómeno de globalización no ha penetrado por completo, impidiendo así la
llegada de nuevas drogas. Hasta el momento sólo han podido penetrar dos drogas y una tercera de
manera mínima, el alcohol como peligro principal, el tabaco en segundo lugar y tercera la
marihuana con un consumo casi nulo en el establecimiento.
El alcoholismo y tabaquismo son fenómenos comunes y que han perdurado en el establecimiento,
mientras que el consumo de marihuana sigue siendo muy bajo y casi nulo, no pudiendo
mantenerse como una tendencia. A continuación se expondrá una planificación de campaña en
contra el consumo de estas drogas:
5.1.2 Propuesta para el consumo del alcohol, tabaquismo, marihuana y otras
drogas:
• Charlas informativas señalando el daño que provoca el consumo del alcohol,
generando conciencia colectiva.
• A través de recursos visuales y auditivos de alto impacto6
, lograr instancias de
análisis, en cualquier momento, usando estos recursos en pasillos y tiempos de
esparcimiento.
• Sustituir el consumo de alcohol, por otros productos que contengan estas sustancias
promoviendo el uso de agua y otros que cumplan con los parámetros de la vida
saludable.
• Coordinar junto al servicio de salud, tratamientos a individuos afectados por drogas,
tabaquismo y drogadicción.
• Incentivar la cultura y el deporte con espacios recreativos, actividades didácticas las
cuales promuevan la vida sana y no permitan tiempos de ocio en la comunidad
escolar.
6
Anexo: imágenes 1, 2, 3, 4.
22
Conclusión
Durante todo el proceso de investigación y creación de este informe se ha explicitado y señalado
claramente el nocivo daño que producen las drogas, tanto licitas como ilícitas en la población
escolar chilena. Exceptuando casos puntuales donde el uso de drogas medicinales son
efectivamente usadas con ese propósito, se determina tajantemente que el uso de drogas en la
población escolar, es un problema gravísimo y un factor importante el cual trae consecuencias de
diversos caracteres, entre ellas consecuencias delictuales, que influyen directamente en la
sociedad adulta y común de Chile, afectando tanto en su desarrollo cultural como económico de
la nación y que necesita una urgente legislación y profundización de las campañas anti-drogas
tanto, dentro como fuera de los establecimientos escolares, tratando así de lograr la reflexión en
el individuo constantemente. Las causas de la determinación recién tomada se plantean de la
siguiente manera.
• Estadísticas muestran una importante reducción general en el uso de drogas, sin
embargo no deja de ser un tema preocupante, ya que ciertas drogas tienden a subir a
mayor edad y principalmente en el sexo femenino causando así, problemas sociales,
transformándose así drogas licitas en el puente hacia otras drogas.
• Tomando en cuenta el punto anterior se analizaron los factores de riesgo en la
incidencia del consumo de estas sustancias y también problemáticas sociales y
médicas que contraen, estableciendo nuevamente los impactos nocivos en la mayoría
de los puntos analizados y en prácticamente todas las drogas sometidas a este análisis.
• Se investigaron una cantidad específica de drogas, nombrando sus efectos y los daños
que provocan a corto y largo plazo, los cuales presentan nocivos y alarmantes
trastornos a la salud del individuo.
Se dispuso también formas de prevención a grandes rasgos y como enfrentar el consumo de estas
sustancias para lograr así una disminución en el uso de drogas en la población escolar chilena.
23
En torno a esta investigación un leve estudio y análisis a la población local determinaron que, las
dos drogas licitas (alcohol y tabaco), son principal fuente de preocupación, debido a que los
índices de consumo de estas drogas son altos llegando a casos de alcoholismo en escolares,
mientras que una tercera droga (marihuana), sería un leve factor de riesgo en comparación a las
anteriores. Teniendo en cuenta estos datos se dispuso de un programa de prevención y
disminución del consumo de estas sustancias, el cual espera tener éxito y ser de gran ayuda para
la sociedad escolar.
24
Anexos
Cuadro N°1
Cuadro N°2
25
Cuadro N°3
Cuadro N°4
26
Cuadro N°5
27
Imagen N°1
Imagen N°2
28
Imagen N°3
Imagen N°4
29
Bibliografía
 BOLETÍN N°12 ¿ES LA MARIHUANA PUERTA DE ENTRADA A OTRAS
DROGAS? Por Daniela Luengo, economista Observatorio Chileno de Drogas.
 BOLETÍN N°4 OBSERVATORIO CHILENO DE DROGAS Caracterización de los
niveles de consumo de alcohol en Chile. Observatorio Chileno de Drogas.
 Consumo de drogas en los jóvenes. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile -
Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.
 Cuenta pública. Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol
Región de Los Lagos 2012.
 Depesex/bcn/serie informes. Consumo de drogas Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile - Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.
 SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Noveno Estudio Nacional de
Drogas en Población Escolar 2011.
Fuentes digitales:
 http://html.rincondelvago.com/drogadiccion-en-la-juventud-chilena.html

Más contenido relacionado

Destacado

Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16
ANAUTZ
 
1251753759drogaslicilicitasf
1251753759drogaslicilicitasf1251753759drogaslicilicitasf
1251753759drogaslicilicitasffabichetoop
 
Factores de Riesgo y protección de las drogas
Factores de Riesgo y protección de las drogasFactores de Riesgo y protección de las drogas
Factores de Riesgo y protección de las drogas
Adolfo Ortiz Rivera
 
Que daño nos causa las drogas
Que daño nos causa las drogasQue daño nos causa las drogas
Que daño nos causa las drogasjeanpaul0157
 
Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogaslove180311
 
Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos caatheerinee95
 

Destacado (6)

Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16
 
1251753759drogaslicilicitasf
1251753759drogaslicilicitasf1251753759drogaslicilicitasf
1251753759drogaslicilicitasf
 
Factores de Riesgo y protección de las drogas
Factores de Riesgo y protección de las drogasFactores de Riesgo y protección de las drogas
Factores de Riesgo y protección de las drogas
 
Que daño nos causa las drogas
Que daño nos causa las drogasQue daño nos causa las drogas
Que daño nos causa las drogas
 
Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogas
 
Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos
 

Similar a drogas y alcohol en chile

Uno de cada tres alumnos de 8
Uno de cada tres alumnos de 8Uno de cada tres alumnos de 8
Uno de cada tres alumnos de 8
marujo
 
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccgToxicomanía perfil epidemiologico-ccg
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccgjohnveira
 
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
BonnyZumaranDaga4
 
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en BoliviaEstudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Jesús Alanoca
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
DaliaThaliaSnchezHer
 
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
jaime_orpis_senador
 
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Edgar Alejandro Vasquez Aviles
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
VELIA HERNANDEZ
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentes
daner vera
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...DEVIDA
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2Maritza
 
encuesta consumo alcohol adolescentes.pdf
encuesta consumo alcohol adolescentes.pdfencuesta consumo alcohol adolescentes.pdf
encuesta consumo alcohol adolescentes.pdf
GiovanaAcenefCamposZ
 
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRALBASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
Manuel Cabrera
 
Proyecto de Ley Drogas
Proyecto de Ley  DrogasProyecto de Ley  Drogas
Proyecto de Ley Drogas
jaime_orpis_senador
 

Similar a drogas y alcohol en chile (20)

Uno de cada tres alumnos de 8
Uno de cada tres alumnos de 8Uno de cada tres alumnos de 8
Uno de cada tres alumnos de 8
 
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccgToxicomanía perfil epidemiologico-ccg
Toxicomanía perfil epidemiologico-ccg
 
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
 
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en BoliviaEstudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
Estudio sobre el aborto, eutanasia y matrimonio homosexual en Bolivia
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
 
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
Prevención de drogas en los colegios debiera ser obligatoria. Exposición en A...
 
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
 
Ensayo drogadiccion
Ensayo drogadiccionEnsayo drogadiccion
Ensayo drogadiccion
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentes
 
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
 
encuesta consumo alcohol adolescentes.pdf
encuesta consumo alcohol adolescentes.pdfencuesta consumo alcohol adolescentes.pdf
encuesta consumo alcohol adolescentes.pdf
 
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRALBASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
BASE TEÓRICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL
 
Proyecto de Ley Drogas
Proyecto de Ley  DrogasProyecto de Ley  Drogas
Proyecto de Ley Drogas
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

drogas y alcohol en chile

  • 1. 1 Drogas licitas e ilícitas en la población escolar Chilena. Por: Matías Gamboa Mena. Sebastián Carrasco Acevedo. Cristofer Sánchez Millapinda. 3MN Escuela Roberto White Gessel. 19.11.2013 Alto Palena, Chile, Noviembre 2013
  • 2. 2 Índice Introducción. 3,4 Interpretación de datos. 5, 6,7 Críticas e interpretación de problemáticas presentes en las fuentes utilizadas, desde factores de riesgo que inciden en el consumo y en un contexto social y médico. 8, 9, 10 Estrategias de prevención. 11, 12, 13, 14 Drogas licitas e ilícitas definición uso y daños. 15, 16, 17, 18, 19 Estudio y campaña de prevención local. 20, 21 Conclusión. 22, 23 Anexos. 24, 25, 26, 27, 28 Bibliografía. 29
  • 3. 3 Introducción La definición dada por la organización Mundial de la Salud acerca de las drogas es la siguiente: “Droga” es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica física o ambas. Siendo también consideradas como tales, todos aquellos fármacos utilizados como herramientas terapéuticas. Dentro de las drogas existen tanto las legales como las ilegales, lo cual depende de la legislación y del marco de referencia cultural en el cual uno se encuentra, de hecho las drogas más consumidas en nuestra sociedad y que causan un mayor número de problemas son el tabaco y el alcohol, cuyo uso está permitido. Las drogas pueden administrarse de diversas formas como por ejemplo el alcohol y los medicamentos por vía oral, o bien se fuman como el tabaco y la marihuana, otras pueden administrarse por vía endovenosa (inyectada) y algunas son aspiradas por vía nasal. Las alteraciones que las drogas pueden causar son variadas: excitar (como lo hacen las drogas clasificadas como estimulantes); tranquilizar, calmar o eliminar el dolor (como lo hacen las drogas clasificadas como depresoras); ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad (como las drogas denominadas alucinógenas). Chile, un país en vías de desarrollo, presenta al igual que países del viejo continente la gran problemática que acoge esta investigación, la drogadicción. Variantes comparativas tales como, la cantidad, los tipos y la frecuencia del uso de drogas son las que distan de estos países, sin embargo esto no es motivo para despreocuparse, debido a que estudios e investigaciones han revelado que el consumo se hace presente cada día más en la sociedad chilena. Diversos factores son los que favorecen estos índices, pero sin duda alguna, uno de los factores más influyentes en el problema de la drogadicción en Chile, a diferencia de países desarrollados, es el tema social. Esto referido a lo que es el entorno en el cual se desarrollan los individuos. Muchos casos de drogadicción mayoritariamente están dados en el contexto familiar. El entorno más cercano del individuo es el modelo por el cual se rige, por lo tanto, introducirse en este contexto no se le es difícil. Así comienza una de las problemáticas más grandes de la drogadicción en Chile. El individuo al estar inmerso en un ambiente familiar en el cual está
  • 4. 4 presente el uso de drogas, comienza el proceso de uso de estas a muy temprana edad, la drogadicción escolar. El objetivo de este informe, es interpretar y establecer una magnitud a lo largo del tiempo, del consumo de drogas en la población escolar chilena. Establecer problemáticas e interpretaciones a través de análisis críticos a las fuentes ocupadas. Evaluar los factores y causas de la problemática en cuestión. Determinar estrategias de prevención en todos los ámbitos, pre-uso de drogas y post- uso intentando reducir el consumo masivo de estas. Durante este informe se trabajará con cinco sustancias, entre ellas licitas e ilícitas, alcohol, cocaína, marihuana, relajantes médicos y/o inhalables y tabaco, que son los de mayor importancia para esta investigación, así mismo con el fin de lograr resultados más específicos se excluyeron otras sustancias como el éxtasis y la pasta base, obviamente sin restarle importancia. Describir, mencionar e identificar los efectos de estas drogas, serán en conjunto con los puntos anteriormente mencionados importantes al momento de marcar una tendencia por alguna de estas drogas para así evaluar los factores de riesgo que poseen y llevarlos a un ámbito local y/o regional estableciendo medidas de prevención usando recursos visuales y verbales, propios de la comunicación. Además se aportará con información regional que ayudará a establecer un panorama local y descentralizado de la población en general.
  • 5. 5 1. Interpretación de datos SENDA, la organización gubernamental encargada de estudiar el consumo de drogas, a través de un informe publicado en 2011 el cual plantea el consumo de estas sustancias en la población escolar, determinó cifras porcentuales en torno a drogas licitas como ilícitas. Las drogas planteadas para esta investigación presentan los siguientes datos: 1.1 Alcohol1: Al desagregar la prevalencia mes por sexo se observa que el con- sumo de los hombres bajó ligeramente de 35,6% a 34,6% entre 2009 y 2011, mientras que en las mujeres pasó de 35,5% en 2009 a 34,9% en 2011. Como se apreció en los estudios pasados, las prevalencias de consumo en hombres y mujeres son prácticamente iguales. Cuando se analizan estos resultados por curso, se advierte que los cuartos medios tienen una prevalencia (52,5% en 2011) casi tres veces mayor a la observada en octavos básicos (18,7%), y que la prevalencia de consumo crece (significativamente) a medida que el nivel aumenta. Respecto a dependencia administrativa del establecimiento, es posible notar que se mantuvieron las brechas entre los tres tipos de establecimientos. La diferencia de 12,5 puntos porcentuales (a favor de los colegios particulares) observada entre establecimientos particulares pagados y municipales es estadísticamente significativa, siendo levemente superior a la apreciada en el estudio anterior (9,8 puntos porcentuales). 1.2 Cocaína2: En relación a lo que se establece según al sexo, se evidencia claramente que si bien en los años 2001 y 2003 el consumo de cocaína habría disminuido, al 2005 sufrió un aumento, concluimos que por campañas de prevención en los años posteriores 2007 al 2011 el uso volvió a tener una baja en el consumo. De la misma manera se refleja en los datos registrados por nivel escolar que los niveles menores (octavo) tienen una menor tasa de prevalencia a la cocaína y una mayor en los cursos de niveles más altos (cuarto m.). Por último según la dependencia administrativa de los colegios, de manera lógica los niveles más altos los presentan los colegios municipales y en contraste con un nivel más bajo los colegios particulares, esto podría deberse a las diferentes realidades y necesidades, que los estudiantes de colegios 1 Anexos, cuadro 1 2 Anexos, cuadro 2
  • 6. 6 municipales presentan en su mayoría. Donde está presente la deserción escolar y problemas sociales. 1.3 Marihuana3: todos los cursos encuestados presentaron variaciones al alza, la mayor variación se observó en los segundos medios, pasan- do de 16,7% en 2009 a 23,4% en 2011. La razón del consumo entre octavos básicos y cuartos medios continúa su descenso desde el inicio de la serie de estudios, pasando de ser 5,3 en 2005 (por cada 5 consumidores de cuarto medio había 1 consumidor en octavo básico), a 3,4 en 2009 y 2,3 en 2011. Por dependencia administrativa, se aprecian aumentos significativos en establecimientos municipales (15,9% en 2009 a 20,7% en 2011) y en establecimientos particulares subvencionados (14,5% en 2009 a 19,6% en 2011). El consumo en establecimientos particulares pagados no presentó variaciones en el último bienio. Al inicio de la serie el consumo era mayor en los establecimientos particulares pagados, sin embargo, desde el 2007 se observa que la marihuana está siendo consumida en mayor medida que en establecimientos municipales y particulares subvencionados. 1.4 Tabaco4: La disminución en el de tabaco se observa en todos los niveles. En octavo básico el descenso fue de 2,6 puntos porcentuales (5,3% a 2,7%) con respecto al inicio de la serie, mientras que en cuarto medio cae prácticamente a la mitad (de 26,6% a 13,8%). Por dependencia administrativa, se registran significativos descensos en colegios municipales (de 13,2% a 8,6%), subvencionados (de 12,2% a 7,8%) y particulares pagados (de 13,1% a 9,2%). 3 Anexos, cuadro 3 4 Anexos, cuadro 4
  • 7. 7 1.5 Inhalables5: A nivel nacional, la prevalencia año de consumo de sustancias inhalables fue de un 4%, siendo el valor más alto registrado en toda la serie de estudios. La variación en relación al 2009 (3%) es estadísticamente significativa. Se registró un incremento significativo en las prevalencias de consumo en octavos básicos, pasando desde un 3,1% en 2009 a un 4,1% en 2011, no así en los demás niveles. Por dependencia administrativa se registran aumentos significativos respecto al estudio anterior en establecimientos municipales (3,2% a 4,5%) y particulares subvencionados (2,8% a 3,7%). No existe una gradiente marcada por nivel socioeconómico, siendo la prevalencia observada en particulares pagados levemente superiores a los subvencionados. 5 Anexos. cuadro 5
  • 8. 8 2. Criticas e interpretación de problemáticas presentes en las fuentes utilizadas, desde factores de riesgo que inciden en el consumo y en un contexto social y medico Los resultados de los estudios realizados y analizados anteriormente, nos dan un panorama crítico frente a la problemática de la drogadicción. Al reflexionar sobre estos datos, podemos determinar los factores de riesgo que inciden en el consumo, el contexto social en que se dan y evaluaciones médicas sobre los individuos. 2.1 Alcohol: Según lo reflejado en cada uno de los datos, la evolución del consumo de alcohol en los estudiantes, es claramente superior en hombres que en mujeres, en cuarto medio más que en octavo, y el pagado por sobre el municipal, esto desde un punto de vista se debería primero, al estigma sexual de cómo se deteriora la imagen de una mujer al consumir alcohol, esto inexistente en los hombres. Segundo, a la accesibilidad que dispone el país ya que en cuarto medio, los jóvenes en su mayoría tienen 18 años, edad dispuesta por el estado para poder adquirirlo en el comercio y esto podría afectar claramente lo que es educación, bajo rendimiento etc. Tercero, el poder económico de un estudiante influye de gran manera ya que el alcohol por ser caro, no cualquiera puede obtenerlo, ni menos en gran cantidad, por eso son las clases sociales altas las que tienen mayor evolución en el consumo. Por último, el país debería estudiar la edad en que se puede comprar alcohol en locales establecidos, ya que a la edad permitida influye en la educación y además aumenta las probabilidades de obtener una enfermedad a una edad más temprana por consumo de bebidas alcohólicas. 2.2 Cocaína: Esta droga, al igual que muchas otras es de fácil adquisición en nuestro país ya que por países inmigrantes esta ingresa y es traficada, afectando a los sectores que se destacan en los datos; hombres superiormente a las mujeres, esto ya que socialmente las mujeres suelen desertar de la pobreza y surgir, contrario a los hombres que al tener una realidad deficiente caen como en muchas otras cosas en el consumo de la cocaína, en cuarto medio se repite la situación que este es el nivel con mayor consumo, ya que influye la edad de desarrollo , donde a medida que crecen van descubriendo la existencia de las drogas, u otra cosa , que los estudiantes que deciden no terminar su educación son en su mayoría desde segundo medio, que es donde se comienza a evidenciar el aumento, aquí juega el rol del país en enfocar los programas de prevención y evitar la deserción de la educación, y por último en la dependencia económica, los
  • 9. 9 colegios municipales están con niveles altos, y viéndolo desde un punto de vista fijamente económico se debería a que los estudiantes de éstos colegios son los estudiantes pobres, en situaciones precarias donde lo más fácil es adquirir cocaína , lo que afecta de manera gradual el sistema nervioso similar a otras drogas. 2.3 Marihuana: Droga depresiva o estimulante, tiene un mayor consumo en los estudiantes de sexo masculino por sobre el sexo femenino, pero esta diferencia no es demasiado extensa, más bien se mantienen sobre dos puntos, esto a que en nuestro país no existe estigma ni discriminación en base a los sexos debido al consumo de esta droga y es más bien igualitario, en base a los niveles educacionales la marihuana presenta un alto nivel en cuarto medio, ya que es aquí y hasta niveles de educación superior donde los estudiantes de estos niveles tienen facilidades para adquirirlas, ya que además esta presenta un nivel de costo, que un niño de octavo básico no debería tener como pagar, con este mismo escenario se presenta la administración económica donde es principal inicio para comenzar el consumo, ya que las clases sociales altas, son las que pueden obtenerla más fácil al tener más poder adquisitivo, al contrario de los colegios municipales, que consumen drogas más baratas. El consumo de marihuana discrimina principalmente las clases sociales y el poder adquisitivo, que es la principal diferencia de la evolución del consumo, y por último es una droga que similar al tabaco, daña el sistema respiratorio, y de la misma manera el sistema nervioso y neurológico de manera irreversible 2.4 Tabaco: A pesar de la disminución significativa del uso de tabaco en la población escolar chilena, diversos factores como el ejemplo paternal, el modelo promedio de individuo en el país y el bajo impuesto agregado a esta droga ilícita, generan que la población escolar adolescente (que cursa enseñanza media) sienta la necesidad y obtenga este producto fácilmente, a través del precio y la edad de venta de este producto. El uso no está marcado por sectores sociales, debido a la masificación y aumento de variedad en las ventas, permitiendo nuevamente el fácil acceso a la sustancia. Los daños a la salud que produce el tabaco en la población en general, son al sistema respiratorio principalmente, causando así por ejemplo una disminución en la actividad física del estudiante, lo que a largo plazo derivaría serios problemas médicos. 2.5 Inhalables: Estadísticamente el uso de estas sustancias ha aumentado, deduciendo así que en la sociedad poco a poco se ha ido introduciendo esta droga y plantea un futuro crecimiento. Se puede destacar al respecto, que su consumo no se debe a un status social. Tanto
  • 10. 10 en municipales, como en subvencionados e incluso pagados particulares, el consumo ha aumentado. Con respecto a eso se puede descartar que la falta de recursos sea un agravante del consumo de drogas de forma directa, puede deberse a otro factor. Así mismo el consumo en crecimiento genera nuevas probabilidades de problemas en la salud del individuo de carácter grave tales como las que generan estas drogas, exponiendo a la sociedad estudiantil a gravísimos daños en el sistema central.
  • 11. 11 3. Estrategias de prevención Entendemos por prevención de las drogodependencias, toda intervención realizada antes de que aparezca un consumo problemático de drogas, con la finalidad de intentar cambiar los factores de riesgo tanto individuales como sociales o ambientales que pudieran determinar dicho consumo, favoreciendo el desarrollo de los factores de protección. • Es anticiparse a la aparición de un problema; significa conocer cuáles son los factores que lo provocan e intervenir sobre ellos. En el caso de las drogodependencias prevenir significa actuar a múltiples niveles, ya que existen muchos factores que pueden favorecer el consumo de drogas, tanto en la propia sociedad como en el individuo. • Es educar, porque se trata de promover el desarrollo integral de la persona y de favorecer su proceso de maduración, para que el contacto con las drogas, de producirse, no lleve al abuso o dependencia de las mismas. La escuela, por lo tanto, tiene un importante papel que jugar. Para conseguirlo habrá que intervenir desde edades tempranas para fomentar estilos y hábitos de vida saludables que actúen como elementos de protección frente al uso indebido de sustancias. • No es únicamente informar sobre las sustancias, los riesgos de su consumo y sus consecuencias. La información, con ser muy importante, no es suficiente. De hecho, muchos programas de prevención basados en la información han fracasado por no contemplar otros elementos importantes que están en la raíz del consumo. • Es fomentar el desarrollo de habilidades y recursos personales que refuercen al adolescente y le hagan menos vulnerable frente a las presiones que ejerce el entorno para estimular el consumo de sustancias (sus amigos, otras personas de referencia, los medios) son los factores que lo provocan e intervenir sobre ellos. En el caso de las drogodependencias prevenir significa actuar a múltiples niveles, ya que existen muchos factores que pueden favorecer el consumo de drogas, tanto en la propia sociedad como en el individuo. La prevención de las adicciones puede realizarse en niveles diferentes según sea el grado del riesgo de las personas para consumir drogas o el daño sufrido cuando ya las consumieron. De modo amplio, diremos que la prevención se basa en una actitud atenta cuyo propósito es evitar la aparición de riesgos para la salud tanto del individuo como de la familia y de la comunidad.
  • 12. 12 Con respecto al uso de drogas en general podemos distinguir varios niveles de prevención: • La prevención primaria (estrategias para evitar el consumo dirigido a quienes no son consumidores, fundamentalmente niños y adolescentes). • La prevención secundaria (diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en quienes ya padecen la enfermedad o adicción). • La prevención terciaria (prevención de la discapacidad en aquellos que han llegado a ese estado producto de la adicción). Prevención primaria inespecífica Tiene como finalidad ejercer influencia de modo global, es decir, sobre todos los elementos y factores determinantes del problema, independientemente de los sujetos posibles víctimas de la droga. Una de las medidas de prevención primaria del alcoholismo, por ejemplo, es establecer campañas informativas por medio de folletos, trípticos, en forma oral, etc., con el fin de empezar a hacer consciente a la población de la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como: qué es el alcoholismo, en qué consiste, por qué se da, cuáles son los efectos que produce la ingestión excesiva de alcohol, lugares a donde se puede acudir a solicitar información, ayuda, etc. Se trata de elevar la conciencia del problema y establecer mecanismos efectivos para modificar hábitos, conductas y actitudes inadecuadas que consisten en educar para evitar que quienes no han consumido drogas lo hagan.
  • 13. 13 Prevención primaria especifica Está más relacionado a un problema determinado e incide directamente sobre los factores que se supone lo generan. Estos son la historia personal, el entorno familiar, el tipo de vida y las relaciones sociales. El conocimiento y la profundización de estos factores de riesgo brindan un importante material de estudio sobre el cual se pueden armar estrategias preventivas. Prevención Secundaria Cuando las acciones de prevención primarias no han sido aplicadas o han fracasado, es posible que se inicie el consumo problemático de alcohol y tras la instauración de una dependencia y del aumento de tolerancia, se haga preciso recurrir a una prevención secundaria o terciaria, según la fase en que se actúe. Entonces, la prevención secundaria se aplica para tratar de solucionar un problema ya existente, intentan hacerlo desaparecer por completo o en parte y al mismo tiempo tratando de evitar las complicaciones posteriores que conllevan las adicciones. Consiste en educar para disminuir los daños o consecuencias negativas a quienes se han iniciado en el consumo; es decir, incentivar para abandonar el consumo. En estos casos se quieren de fortalecer la estabilidad emocional, los vínculos familiares y los laborales. Lo importante en este nivel es detener el proceso que se ha iniciado para luego sostener al individuo hasta lograr que revierta la adicción. Esto implica procesos de diagnóstico y detección precoz del problema.
  • 14. 14 Prevención terciaria Apunta a demorar o frenar el desarrollo de la adicción y de sus consecuencias aún en los casos en que la manifestación central continúe presente. La prevención terciaria se utiliza cuando no es posible la abstención total de la droga. El propósito es disminuir las cantidades consumidas y lograr periodos cada vez más largos de abstinencia. Todo con la finalidad de proveer mecanismos efectivos de reinserción del adicto en las mejores condiciones a su medio laboral y familiar. Las drogas interactúan directamente con el centro del placer del cerebro y cambian el estado de ánimo independientemente de cuáles sean las circunstancias externas. Eso permite evadir la realidad temporalmente. Una vez pasado el efecto de la droga utilizada, suele producirse lo que podríamos llamar un efecto rebote, en el que aparece el estado de ánimo opuesto para compensar. Por ejemplo, si una persona ha utilizado una droga estimulante, el cerebro compensa luego ese exceso de excitación volviéndose lento y deprimido temporalmente, para volver después al estado normal. El desarrollo de la tolerancia conforme se va utilizando una droga de manera habitual, el cuerpo empieza a tolerar su efecto. Es decir, con la misma dosis, la persona nota un efecto menor. Eso sucede porque, por una parte, se activa el sistema nervioso produciendo ese efecto rebote con mayor rapidez; es decir, el cerebro se vuelve hipersensible a esa droga, dispuesto a compensar su efecto lo antes posible. Por otra parte, el cuerpo metaboliza la droga con mayor rapidez, de modo que esta permanece menos tiempo en el organismo, produciendo un menor efecto. Debido a la tolerancia, los adictos suelen necesitar cantidades de drogas cada vez mayores para conseguir el efecto deseado. A continuación se expondrán los efectos de las cinco drogas analizadas:
  • 15. 15 4. Drogas, licitas e ilícitas, efectos y daños: 4.1 Alcohol: El consumo de alcohol en nuestro país es preocupante, en general. Entre los jóvenes es aún más lamentable. Los datos indican que cada vez se consume más alcohol y cada vez se inician los adolescentes en el consumo de alcohol a edades más tempranas. Las consecuencias del consumo de alcohol son graves: Accidentes de circulación, alcoholismo, etc. Una vez más hay que decir que estos excesos no se arreglan con leyes y medidas policiales sino con una verdadera educación preventiva. El adolescente se inicia en la ingestión de alcohol por mimetismo, por parecer mayor, por “darse pose”... El consumo de alcohol es uno de los temas transversales, ampliamente señalados en el currículum, al que se le debe dar mucha importancia por la función preventiva, que desde la educación se le debe conceder. El alcohol es la droga más antigua y más aceptada por nuestra sociedad. El exceso de alcohol lleva a fuertes trastornos personales, familiares y sociales. El exceso de alcohol produce enfermedades cardiacas, gastrointestinales, neurológicas, vitamínicas, trastornos sexuales y de gestación, enfermedades mentales, etc. El 60 % de muertes por cirrosis tiene su origen en el alcohol. El 50 % de los enfermos hospitalizados en instituciones psiquiátricas deben su mal al alcohol. Se calcula que al año se dan más de 36 mil heridos en accidentes de tránsito motivados por el alcohol y más de 150 mil accidentes laborales. Actualmente fallecen unas 9 mil personas por causas relacionadas con el alcohol. El uso de alcohol produce: disminución en el crecimiento celular, trastornos en el equilibrio, daños en órganos interiores, trastornos en la circulación, influencias negativas en las funciones cerebrales, trastornos sexuales, reducción de la capacidad de racionamiento.
  • 16. 16 4.2 La Cocaína: El Clorhidrato de cocaína. Se obtiene tras un proceso de fabricación en el que participan -entre otras sustancias-, hojas secas de coca, parafina, ácido sulfúrico y ácido clorhídrico. El resultado es un polvo blanquísimo que puede chuparse, disolverse, inyectarse o colocarse en el ano. Lo más frecuente es la inhalación nasal. Los traficantes suelen “cortar” la droga con anestésicos locales, talco y hasta soda cáustica. Este es un estimulante. Físicamente, aumenta la presión sanguínea y las pulsaciones cardíacas, disminuye el apetito y la necesidad de dormir. Psicológicamente el consumidor se excita y se agita, se siente lleno de energía y experimenta sensaciones de bienestar y poder. Suele presentarse, luego de su consumo un efecto inverso al que produce. Entre los efectos negativos que produce esta droga están: Hiperactividad, ataques de ansiedad, deshidratación, irritabilidad, temblores. La droga impone una tremenda exigencia al corazón, por lo cual puede gatillar un infarto. Las sobredosis son un riesgo y, aunque no es frecuente, es posible que un novato muera en su primera línea. Esta droga actúa en el cerebro, aumenta los niveles de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores asociados al placer. También incrementa la adrenalina en la sangre. La mayoría de los consumidores experimentan un aumento de la agresividad y síntomas similares a los de la depresión clínica: ansiedad, pena, apatía, anorexia e insomnio. Estos efectos se han observados incluso en quienes han consumido por menos de seis meses. Además, la droga tiende a producir distancia emocional. La aspiración nasal provoca rinitis y, a la larga, destrucción del tabique nasal. Usuarios impenitentes pueden desarrollar enfermedades cardíacas, depresión crónica, sicosis recurrentes y un cuadro similar a la enfermedad de Parkinson: tics faciales, rigidez, dificultad para caminar y movimientos involuntarios de la cabeza. Exámenes con la técnica de SPECT han demostrado un claro daño cerebral: se observan verdaderos hoyos en diversas partes del cerebro. Cincuentaicinco mil chilenos jalaron cocaína en el último año. La mayoría se inicia antes de los veinte años.
  • 17. 17 4.3 La Marihuana: Es un alucinógeno natural, la Marihuana es la hoja seca de la planta “hembra” del cáñamo indio (cannabis sativa). De la resina se obtiene el Hachís. Aunque puede ingerirse, lo habitual es que la Marihuana se fume. Físicamente se enrojecen los ojos, se seca la boca y se acelera el pulso. Se potencian los sentidos y provoca un placentero relajo. Se altera el sentido del tiempo, disminuye la capacidad de concentración y se entorpecen los reflejos. Pueden producirse distorsiones espacio - temporales. Anímicamente, los efectos son variables: algunos consumidores se ríen; los hay que se ponen discursivos y los que entran en estados ansiosos y paranoicos. Los efectos notorios duran unas cuatro horas, pero la droga que actuando por más de un día en el cerebro. Por otro lado produce síntomas similares a una crisis de pánico: sensación de muerte inminente, taquicardia, sudoración fría y angustia intensa. Puede desencadenar sicosis latentes. No se conocen casos fatales por sobredosis. Es especialmente dañina para pulmones y bronquios, pues un pito contiene diez veces más alquitrán que el tabaco. Su uso prolongado puede trastornar el funcionamiento hormonal: en mujeres, altera la ovulación y el ciclo menstrual; en hombres puede reducir la cantidad y movilidad de la esperma, lo que redunda en menor fertilidad. Consumidores crónicos suelen experimentar insomnio, inestabilidad afectiva y dificultades sexuales. Como la droga disminuye la concentración, afecta el aprendizaje. Es común que usuarios contumaces caigan en el así llamado “síndrome a motivacional”: letargo, apatía, incapacidad de comunicarse. Las hojas de cannabis contienen más de 400 químicos pero el principal psicoactivo es el Delta-9 tetrahidrocannibol, o THC. El cuerpo humano tiene receptores específicos para captar ésta sustancia. Cuando el consumo es permanente, se reducen estos receptores. Como consecuencia el consumidor se ve obligado a fuma r más para obtener las mismas sensaciones que antes conseguía con menos. Es la droga ilícita más usada. En 1997, casi 300 mil chilenos entre 12 y 64 años, fumaban marihuana.
  • 18. 18 4.4 Anfetaminas o relajantes médicos: Existen diversos tipos y también hay derivados de la anfetamina, más baratos. Todos son estimulantes químicos que se comercian bajo la forma de polvo o tableta de diversos colores. El polvo puede chuparse, inhalarse, disolverse en bebidas e inyectarse. Lo más común es el uso de tabletas, las que se ingieren. Produces excitación y aceleración orgánica, con aumento del ritmo cardíaco y pulmonar. Tanto desde el punto de vista psíquico, el consumidor entra en un estado de alerta: se siente energético, brioso y auto confiado; puede tornarse más locuaz e hiperactivo, pero posiblemente sufrirá insomnio y perderá el apetito. La sobreexcitación por anfetamina dura unas cuatro horas y es mayor y más prolongado que la que produce la cocaína. Otros efectos so insomnio, tensión, irritabilidad, boca seca. Hay quienes sufren dolor de cabeza y pierden la visión por un cierto lapso. Consumir altas dosis puede llevar a desarrollar patrones repetitivos de comportamiento, en los cuales la persona realiza la misma acción, obsesivamente, una y otra vez. También es frecuente una irritante alucinación táctil: sentir como que insectos caminan bajo la piel. Esta sensación puede ser vivida, en algunos individuos se han rascado hasta producirse heridas. El síndrome del día después incluye extremo cansancio y náuseas, ya que el organismo ha sufrido un intenso sobre demanda energética. Las anfetaminas son sustancias de alta toxicidad y fácilmente pueden producirse reacciones adversas o muertes por sobredosis. El consumo prolongado puede producir daño renal, infertilidad, psicosis, delirios paranoicos e hipertensión. A veces hay daño cerebral, entonces los comportamientos repetitivos aparecen aun cuando no se haya consumido la droga. Es un hecho fuera de discusión que las anfetaminas aumentan la agresividad, por lo que se dice que estas drogas están muy asociadas a hechos de violencia. Estimulan la liberación de adrenalina y noradrenalina, dos sustancias químicas que el cerebro secreta naturalmente frente al peligro. Esto aumenta la actividad del sistema nervioso central. Los chilenos consumen más anfetaminas que cocaína o pasta base. Después del alcohol y la marihuana es la droga más usada. Según la última encuesta nacional de drogas, 76 mil personas entre 12 y 64 años hicieron uso de estos fármacos durante el último año. 4.5 El Tabaco: La Educación para la salud debe ser uno de los objetivos prioritarios que la educación debe tener muy en cuenta. En buena medida, la felicidad de las personas humanas depende de su salud, tanto física, como psíquica y mental.
  • 19. 19 Está suficientemente demostrado que el tabaco es una sustancia nociva para la salud. Los médicos afirman que mucha de las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer son causados por el tabaco. Además, el tabaco es una droga en la que el adolescente se inicia por mimetismo, siguiendo una costumbre social de mayores y a medida que pasa el tiempo más le cuesta desprenderse de ella. En algunos jóvenes es el primer paso hacia el consumo de drogas, aún más perniciosas. Después del alcohol es la droga que más perjuicios están causando en nuestra sociedad, contiene nicotina, alquitrán, monóxido de carbono. A largo plazo el consumo de tabaco puede producir: bronquitis crónica y enfisema pulmonar, riesgo de enfermedades cardiacas, úlceras gástricas, cáncer de pulmón, labios, laringe, y boca. Como droga que es, crea una dependencia psíquica y probablemente física. El síndrome de privación, con frecuencia, lleva consigo ansiedad, depresión, irritabilidad, inquietud, dificultad de concentrarse, alteraciones en la percepción del tiempo, etc.
  • 20. 20 5. Campaña de prevención local Hoy en día, cualquier persona está expuesta a las drogas, diversos factores han vuelto normal esta práctica en la sociedad chilena, cualquier persona y en cualquier lugar, desde los suburbios hasta las callas y de las calles hasta los establecimientos escolares, es así como se muestra en distintos estudios. La problemática ya se encuentra está funcionando y pararlo es muy difícil, poco se sabe del fin de esta, pero hay tópicos que podemos determinar cómo son las consecuencias que las drogas traen, a continuación se expondrán principales sectores del individuo que se ven afectados: • Daños biológicos, entre las consecuencias del consumo de diversas drogas podemos encontrar: taquicardia, temblor, alucinaciones visuales, nauseas, depresión, hipertermia (fiebre alta), convulsiones, coágulos, fallas al riñón, hiperactividad, ataques de ansiedad, deshidratación, irritabilidad, gran exigencia al corazón, posible infarto, insomnio, tensión, boca seca, desarrollo de patrones repetitivos de comportamiento, alucinación táctil, extremo cansancio, muerte por sobredosis, atrofio del nervio óptico, alteración del sistema hormonal, úlceras nasales, bronquitis crónica obstructiva, cirrosis hepática, crisis de pánico, sensación de muerte inminente, sudoración fría, angustia intensa, inestabilidad afectiva, dificultades sexuales, letargo, apatía, incapacidad de comunicarse, estreñimiento, adicción, hepatitis, SIDA, infecciones, intranquilidad y cambios metabólicos irreversibles. • Intervenciones a nivel social, existen variadas consecuencias al consumir droga, además de las biológicas ya mencionadas existen también las sociales. Una de las causas de la rehabilitación son estas consecuencias, ¿Por qué?, porque la sociedad va marginando paulatinamente al enfermo de droga hasta que este queda solo y siente la necesidad de reinsertarse, lamentablemente la reinserción y la rehabilitación no siempre se completan. Entre las consecuencias sociales más conocidas está la disolución de la familia del enfermo, la pérdida del trabajo, de dinero, etc. Pero lo más importante entre estas consecuencias es el aumento de la delincuencia que es producida por la adicción.
  • 21. 21 5.1Toda droga, licita o ilícita termina siendo causa de los daños y riesgos recién nombrados. El alcoholismo y drogadicción en la población escolar local, no deja de ser un tema por el cual no debemos preocuparnos, geográficamente la comuna, Alto Palena, está protegida, debido a que el fenómeno de globalización no ha penetrado por completo, impidiendo así la llegada de nuevas drogas. Hasta el momento sólo han podido penetrar dos drogas y una tercera de manera mínima, el alcohol como peligro principal, el tabaco en segundo lugar y tercera la marihuana con un consumo casi nulo en el establecimiento. El alcoholismo y tabaquismo son fenómenos comunes y que han perdurado en el establecimiento, mientras que el consumo de marihuana sigue siendo muy bajo y casi nulo, no pudiendo mantenerse como una tendencia. A continuación se expondrá una planificación de campaña en contra el consumo de estas drogas: 5.1.2 Propuesta para el consumo del alcohol, tabaquismo, marihuana y otras drogas: • Charlas informativas señalando el daño que provoca el consumo del alcohol, generando conciencia colectiva. • A través de recursos visuales y auditivos de alto impacto6 , lograr instancias de análisis, en cualquier momento, usando estos recursos en pasillos y tiempos de esparcimiento. • Sustituir el consumo de alcohol, por otros productos que contengan estas sustancias promoviendo el uso de agua y otros que cumplan con los parámetros de la vida saludable. • Coordinar junto al servicio de salud, tratamientos a individuos afectados por drogas, tabaquismo y drogadicción. • Incentivar la cultura y el deporte con espacios recreativos, actividades didácticas las cuales promuevan la vida sana y no permitan tiempos de ocio en la comunidad escolar. 6 Anexo: imágenes 1, 2, 3, 4.
  • 22. 22 Conclusión Durante todo el proceso de investigación y creación de este informe se ha explicitado y señalado claramente el nocivo daño que producen las drogas, tanto licitas como ilícitas en la población escolar chilena. Exceptuando casos puntuales donde el uso de drogas medicinales son efectivamente usadas con ese propósito, se determina tajantemente que el uso de drogas en la población escolar, es un problema gravísimo y un factor importante el cual trae consecuencias de diversos caracteres, entre ellas consecuencias delictuales, que influyen directamente en la sociedad adulta y común de Chile, afectando tanto en su desarrollo cultural como económico de la nación y que necesita una urgente legislación y profundización de las campañas anti-drogas tanto, dentro como fuera de los establecimientos escolares, tratando así de lograr la reflexión en el individuo constantemente. Las causas de la determinación recién tomada se plantean de la siguiente manera. • Estadísticas muestran una importante reducción general en el uso de drogas, sin embargo no deja de ser un tema preocupante, ya que ciertas drogas tienden a subir a mayor edad y principalmente en el sexo femenino causando así, problemas sociales, transformándose así drogas licitas en el puente hacia otras drogas. • Tomando en cuenta el punto anterior se analizaron los factores de riesgo en la incidencia del consumo de estas sustancias y también problemáticas sociales y médicas que contraen, estableciendo nuevamente los impactos nocivos en la mayoría de los puntos analizados y en prácticamente todas las drogas sometidas a este análisis. • Se investigaron una cantidad específica de drogas, nombrando sus efectos y los daños que provocan a corto y largo plazo, los cuales presentan nocivos y alarmantes trastornos a la salud del individuo. Se dispuso también formas de prevención a grandes rasgos y como enfrentar el consumo de estas sustancias para lograr así una disminución en el uso de drogas en la población escolar chilena.
  • 23. 23 En torno a esta investigación un leve estudio y análisis a la población local determinaron que, las dos drogas licitas (alcohol y tabaco), son principal fuente de preocupación, debido a que los índices de consumo de estas drogas son altos llegando a casos de alcoholismo en escolares, mientras que una tercera droga (marihuana), sería un leve factor de riesgo en comparación a las anteriores. Teniendo en cuenta estos datos se dispuso de un programa de prevención y disminución del consumo de estas sustancias, el cual espera tener éxito y ser de gran ayuda para la sociedad escolar.
  • 29. 29 Bibliografía  BOLETÍN N°12 ¿ES LA MARIHUANA PUERTA DE ENTRADA A OTRAS DROGAS? Por Daniela Luengo, economista Observatorio Chileno de Drogas.  BOLETÍN N°4 OBSERVATORIO CHILENO DE DROGAS Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. Observatorio Chileno de Drogas.  Consumo de drogas en los jóvenes. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.  Cuenta pública. Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol Región de Los Lagos 2012.  Depesex/bcn/serie informes. Consumo de drogas Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.  SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2011. Fuentes digitales:  http://html.rincondelvago.com/drogadiccion-en-la-juventud-chilena.html