SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
Ecología y una Iglesia con rostro amazónico.
El curso de un río, de Medellín al Sínodo
Ecology, human rights and the Church with an Amazonian face.
The course of a river, from Medellín to the Synod1
Afonso Murad2
Resumen
La Amazonia ha despertado interés en el mundo, debido a las peculiaridades desu bioma ya sus múltiples
etnias, culturas y religiones. El Papa Francisco convocó un Sínodo especial: "Amazonia. Nuevos caminos
para la Iglesia y parauna ecología integral ".Secorreel riesgo dedesconocer la larga caminata ya realizada
por las iglesiasdela región y no aprenderse de su historia.Así,el artículo pretende mostrar cómo en los
últimos años ya se ha desarrollado en la región una Iglesia con rostro amazónico, que promovió los
derechos humanos, sobretodo de los ribereños y de los pueblos indígenas,y seamplió con la conciencia
ecológica.Tal opción es la basesegura para emprender nuevos caminos en la actualidad.Seutilizarán dos
fuentes principales: las conclusiones de los encuentros de los obispos de la Amazonia brasileña y los
documentos de las Conferenciasdel episcopado latinoamericano.Inicialmente,se mostrará cómo a partir
de Medellín la Iglesia de la Amazonia brasileña asumió directrices pastorales para responder a los
llamamientos de la región, sobre todo la de los pueblos indígenas. A continuación, se identificarán las
opciones pastoralesy la visión deecología emanadas dePuebla,Santo Domingo y Aparecida.Se apuntará
entonces cómo la Iglesia de la Amazonia brasileña asumió un compromiso creciente ante las cuestiones
sociales y ambientales. Por último, se presentarán algunos desafíos y oportunidades pastorales a partir
de la Iglesia en la Pan-amazonia.
Palabras clave: Amazonia. Iglesia. Ecología Integral. Pueblos indígenas. Sínodo para la Amazonia.
Resumo
A Amazônia tem despertado interesse no mundo, devido às peculiaridades do seu bioma e às suas
múltiplas etnias,culturas ereligiões.O Papa Francisco convocou um Sínodo especial:“Amazônia. Novos
Caminhos para a Igreja e para uma ecologia integral”. Corre-se o risco de se desconhecer a longa
caminhada já realizadapelas igrejas da região e não se aprender com a sua história.Então, o artigo visa
mostrar como nos últimos anos já se desenvolveu na região uma Igreja com rosto ama zônico, que
promoveu os direitos humanos, sobretudo dos ribeirinhos e dos povos indígenas, e se ampliou com a
consciência ecológica. Tal opção é a base segura para se empreender novos caminhos na atualidade.
Serão utilizadas duasfontes principais:as conclusões dos encontros dos bispos da Amazônia brasileirae
os documentos das Conferências do episcopado latino-americano.Inicialmente,semostrará como a partir
de Medellín a Igreja da Amazônia brasileira assumiu diretrizes pastorais para responder aos apelos da
região, sobretudo a dos povos indígenas. A seguir, serão identificadas as opções pastorais e a visão de
ecologia emanadas de Puebla, Santo Domingo e Aparecida. Apontar-se-á então como a Igreja da
1 Ese artículo,en español,sepresentó para discusión en el "Encuentro de Trabajo:Sínodo Panamazónico"
promovido por Amerindia Continental en Bogotá, en abril de2019.La versión en portugués, con algunas
modificaciones,fuepublicado en la revista Perspectiva Teológica (Belo Horizonte, Brasil),vol. 51, n. 1, p.
31-54, Jan./Abr. 2019 con el título “Uma Igreja com rosto amazônico. Memória e profecia a partir do
contexto brasileiro”.
2 Afonso Murad es doctor en Teología por la Universidad Gregoriana (Roma). Profesor de Teología en la
Facultad Jesuíta, en Belo Horizonte. Colabora en la reflexión sobre "Gestión, Espiritualidad y
sostenibilidad"en organizaciones religiosas,educativasy sociales.Investigador de Ecoteología. Autor de:
Gestión e Espiritualidad (GRAN,Buenos Aires),Introducción a la teologia,con J.B.Libanio,(Dabar,México),
Ecoteología. Un mosaico (editor) (San Pablo - Bogotá y Paulus - São Paulo).
2
Amazônia brasileira assumiu um compromisso crescente diante das questões sociais e ambientais. Por
fim, serão apresentados alguns desafios e oportunidades pastorais a partir da Igreja na Pan-amazônia.
Palavras-chave: Amazônia. Igreja. Ecologia Integral. Povos indígenas. Sínodo para a Amazônia.
Summary
The Amazon has aroused interest in the world, due to the peculiarities of its biome and its multiple
ethnicities,cultures and religions.PopeFranciscalled a special Synod:"Amazon.NewPaths for the Church
and for an integral ecology ". One runs the risk of not knowing the long walk already carried out by the
churches of the region and one does not learn fromits history.Thearticlethen aims to showhow in recent
years a Church with an Amazonian face has developed in the region, which has promoted human ri ghts,
especially of indigenous peoples and riverinepopulations,and has expanded with ecological awareness.
Such an option is the safe basis for undertaking new paths today. Two main sources will be used: the
conclusionsof themeetings of the bishops of theBrazilian Amazon and thedocuments of the Conferences
of the Latin American Episcopate. Initially, it will be shown how, starting in Medellín, the Church of the
Brazilian Amazon assumed pastoral guidelines to respond to the region's appeals,especially to indigenous
peoples. Next, the pastoral options and vision of ecology emanating from Puebla, Santo Domingo and
Aparecida will be identified. It will be pointed out how the Church of the Brazilian Amazon has assumed
an increasing commitment to social and environmental issues. Finally, some challenges and pastoral
opportunities will be presented from the Church in the Pan Amazon.
Keywords: Amazon. Church. Integral Ecology. Indian people. Synod for the Amazon.
Introducción
Las Iglesias latinoamericanas ycaribeñas se comparan con un gran río, con sus afluentes.
Las Iglesias en la Amazonia, un afluente caudaloso y hermoso, con igarapés, islas y
lagunas. Nosotros haremos un recorte específico, identificando algunos "encuentros de
las aguas" de la conciencia acerca de la Amazonia en la Iglesia católica de Brasil y de
América Latina, en vista del sínodo especial de la Amazonía y del" descenso del río "que
a él se sigue. Vamos a identificar: (a) el camino de desarrollo de la conciencia social y
ecológica en los documentos del episcopado latinoamericano en confrontación con
aquel recorrido por los obispos de la Amazonia brasileña; (b) cómo el compromiso social
se unió a la cuestión indígena, y (c) los rasgos de una Iglesia que se encarna en esta
realidad y opta preferentemente por los pobres, en vista de una sociedad justa y
sostenible.
1. Medellín y el Encuentro de Santarém: el río vivo y los igarapés
La II Conferencia de los obispos de Latino-america fue realizada em la ciudade de
Medellín (Colombia), em 1968. Ella lanza las bases seguras para la ecología integral y el
compromiso con la justiciasocialsobre todo a partir de los documentos sobre la justicia,
la paz y la educación (Medellín, 2010, p. 45-58, 59-73, 85-73, 90). Para inspirar los
caminos de una Iglesia renovada y al lado de los pobres, fueron fundamentales los
documentos Pobreza de la Iglesia y Pastoral de Conjunto (Medellín, 2010, p.195-203,
204-216).
Los documentos de Medellín, caracterizados por inigualable fuerza profética y vigor
evangélico, no se refieren ni a la ecología, ni a la región amazónica. La Conferencia,
celebrada en 1968, no tenía una postura ecológica, pues la conciencia planetaria aún no
estaba desarrollada en América Latina y daba los primeros pasos en el viejo mundo
(MURAD, 2018, p.367-368). Además, Medellín tuvo que enfrentarse a la visión
desarrollista de la época. Los bruscos cambios culturales, el creciente proceso de
3
industrialización, la urbanización rápida y deshumanizadora, todo ese escenario
corroboró para no realzar la especificidad de la Amazonia.
En los documentos de Medellín se encuentran unos fundamentos eclesiológicos de lo
que posteriormente se denominó "una Iglesia con rostro amazónico". Haciendo eco del
compromiso del “pacto de las catacumbas”, durante el Concilio Vaticano II, Medellín
propone una iglesia despojada y comprometida con la superación de la pobreza
material. Ella denuncia la carencia injusta de los bienes de este mundo y el pecado que
la engendra; predica y vive la pobreza espiritual y se compromete ella misma con la
pobreza material (Medellín, Pobreza en la Iglesia 5). Propugna que la revisión y la
renovación de las estructuras eclesiales, en lo que tienen de reformable, debe ser hecha
para atender las exigencias de situaciones históricas concretas, teniendo en vista la
naturaleza de la Iglesia (Medellín, Pastoral de Conjunto 5).
Medellín indica un modelo de Iglesia participativa, que favorece el desarrollo de
"comunidades cristianas de base". Cada comunidad de base está constituida como un
grupo de personas con características similares (homogéneas), que "permita la
convivencia personal fraterna entre sus miembros", una comunidad de fe, esperanza y
caridad. Ella es "célula inicial de la estructura eclesial y foco de evangelización y factor
primordial de la promoción humana y del desarrollo" (Medellín, Pastoral de
Conjunto10). Para ello, es fundamental que los párrocos y obispos tengan "una
acentuada preferencia" para la formación de líderes (Medellín, Pastoral de Conjunto
11).
Medellín toca todavía en una cuestión central para hoy edificar una Iglesia con el rostro
amazónico: la liturgia inculturada. Para mejor vivir la liturgia en América Latina, sugiere
"adaptarse al genio de las diversas culturas y encarnarse en él"; "Acoger positivamente
la pluralidad en la unidad, evitando erigir, a priori, la uniformidad como principio",
"conducir a una experiencia vital de la unión entre la fe, la liturgia y la vida cotidiana
(Medellín, Liturgia 7).
Medellín alude a la importancia de los pueblos indígenas, pero no distingue, bajo este
término, las civilizaciones de los pueblos originarios del bosque, de las regiones andinas,
del sur del continente o de América Central. El término "indígena" aparece cinco veces
en los documentos de Medellín. Se afirma "la necesidadde una promoción humana para
las poblaciones campesinas e indígenas. Esta promoción no será viable si no se realiza
una auténtica y urgente reforma de las estructuras y de la política agraria "(Medellín,
Justicia14). Valoriza lainserción de todos en lasociedad, con justiciay equidad. Propone
una educación liberadora, contemplando también a los pueblos indígenas (Medellín,
Educación 3)
El encuentro de Santarém
Cuatro años después de la Conferencia de Medellín, en 1972 se realiza el 1º Encuentro
interregional de los obispos brasileños de la Amazonia en Santarém, ciudad a orillas del
río Tapajós. Esta asamblea fue decisiva para encarnar en el suelo de la Amazonia las
líneas de renovación del Vaticano II y de Medellín.
Se definen dos directrices básicas en el "Encuentro de Santarém". La primera,
encarnación de la realidad, se radica en la encarnación de Cristo mismo. Ella exige un
entramado con la realidad concreta del hombre y del lugar, por el conocimiento y la
convivencia con el pueblo. Estimula a superar el paternalismo, el etnocentrismo, y el
4
modelo importado o artificial de vida, fomentando la creatividad cultural (Santarém, 4).
La segunda, evangelización liberadora, consiste en la consciente explicitación de aquella
plena liberación que la pascua de Cristo trae al hombre ya la historia humana, en todas
las coyunturas y latitudes. Aplicados a la Amazonia, significa una evangelización sin
dicotomías, que abarca al hombre entero ya todos los hombres (expresión de Pablo VI
en la Populorum Progressio, asumida en Medellín); una evangelización
simultáneamente fiel al espíritu de Cristo ya los Signos de los Tiempos, que posibilite la
concientización y laliberación. En virtud de esaevangelizaciónliberadora, la Iglesiadebe
pronunciarse ante lo que alcanza la dignidad de la libertad humana (Santarém, 5).
En el documento de Santarém se eligen cuatro prioridades pastorales: formación de
agentes de pastoral, comunidades cristianas de base, pastoral indígena, caminos y otros
frentes pioneros. Estas se traducen en los correspondientes objetivos, metas y
programas de acción. Un plan audaz, teniendo en cuenta las enormes distancias, la
carencia de personal y los escasos recursos disponibles. Demuestra así estar atenta en
primer lugar a las demandas pastorales que viene de la realidad, y no a la preocupación
de auto-mantenimiento.
Santarém adopta un término que será difundido en varios lugares de Brasil: "agentes de
pastoral", entendido como "personas que se comprometen total o parcialmente a
trabajar en la pastoral de la Iglesia, con diversidad de ministerios", tales como diáconos,
ministros de la Eucaristía, dirigentes de culto, coordinadores de comunidades
(Santarém, 6,8). Es más una señal del deseo de edificar una Iglesia con una amplia
participación de laicos y laicas.
La cuestión indígena es contemplada como la segunda prioridad (Santarém, 24-26). "La
Iglesia en la Amazonia se ha convertido históricamente en la mayor responsable del
indio". "Esta posición es fruto de su conciencia de cumplir la misión confiada por Cristo"
y que la impulsa en busca, preferentemente, de las agrupaciones más frágiles, más
reducidas y más susceptibles de aplastamiento en sus valores y en su destino
"(Santarém, 24). La Asamblea expresa su pleno apoyo al recién fundado CIMI (Consejo
Indigenista Misionero), que hasta los días de hoy ejerce un importante papel de defensa
de los pueblos indígenas, fortalece su organización y lucha por la demarcación de sus
tierras (https://cimi.org .uk /). En el auge del gobierno militar, con toda la represión que
él comportaba, la Iglesia de la Amazonia asumió a partir de la cuestión indígena una
intrépida postura de ser "la voz de los que no tienen voz".
El texto está firmado por 26 obispos. En la época, la mayoría estaba compuesta por
obispos prelados, extranjeros y miembros de institutos religiosos. Impresiona como el
documento de Santarém es arrojado, pues lanza la Iglesia de la Amazonia en misión,
atenta a la realidad del pueblo en la región. Es un grito por la "descolonización de la fe"
y un desplazamiento hacia la evangelización inculturada. Todavía no surge ninguna
referencia a la cuestión ecológica, incluso en el corazón de la Amazonia. Ella será
explicada solamente en el encuentro de 1990. Los pastores de la Iglesia de la Amazonia
paso a paso toman conciencia de los horrores del régimen militar y amplían su
conciencia social.
En 1974 sucede el II Encuentro interregional de Pastoral en Manaus, con el mote:
"queremos ser un pueblo unido que trabaja para corresponder a las exigencias de
nuestro tiempo". Este encuentro pretende evaluar, perfeccionar y reformular las líneas
5
prioritarias de Pastoral de la Amazonia, asumidas en el Encuentro de Santarém. Se
agrega una quinta prioridad: la pastoral juvenil (Manaos1, C.5) Se pone de manifiesto
que, "hay una apertura para horizontes nuevos: el Pueblo de Dios, de receptor pasivo,
está pasando la autor consciente de su propia evangelización" (Manaus1, B.2.4). Se
amplía el perfil de los agentes de pastoral, incluyendo catequistas, monitores de
comunidades, ministros de la palabra y hasta profesores de comunidades rurales. En
general, son dos criterios de elección: "libre elección de las comunidades interesadas o
indicación por parte de los obispos o sacerdotes, aceptada por el pueblo de Dios"
(Manaus1, B.3.1). Por lo tanto, pasos decisivos para un protagonismo efectivo de toda
la comunidad eclesial.
Se refuerza la importancia de la pastoral indígena, articulada con un "servicio de
promoción humana", en colaboración con otras entidades de la sociedad civil. Se
establecen varias normas indicativas y se destaca el trabajo del CIMI como órgano
coordinador y asesor (Manaus1, C.3). Se mantiene una cierta ambigüedad de postura
política, frente a la ideología desarrollista y los proyectos gubernamentales vinculados a
la transamazónica, ya que la pastoral indígena apunta a "hacerse presente en la
irreversible integración del indígena a la vida nacional" (Manaus 1, C.3.1.1).
La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) nació en junio de 1975, durante el Encuentro de
Obispos y Prelados de la Amazonia, convocado por la Conferencia Nacional de los
Obispos de Brasil (CNBB), realizado en Goiânia (GO). "Fue fundada" como respuesta a la
grave situación vivida por los trabajadores rurales, posesos y peones, sobre todo en la
Amazonia, explotados en su trabajo, sometidos a condiciones análogas al trabajo
esclavoy expulsados de las tierras que ocupaban ". Los ocupantes de laAmazonia fueron
los primeros en recibir atención de la CPT. Su acción se extendió a todo Brasil, pues los
trabajadores y trabajadoras de la tierra, los campesinos en sus más diversas categorías,
enfrentaban problemas semejantes. En cada región, el trabajo de la CPT adquirió una
tonalidad diferente de acuerdo con los desafíos de la realidad.
(Https://www.cptnacional.org.br/sobre-nos/historico).
2. A partir de Puebla, nuevos afluentes de un río vigoroso
Avances de la Conferencia de Puebla
LaIII Conferencia de los Obispos de América Latina,en Puebla (1979), reforzó las grandes
líneas de Medellín. Asumió la "opción preferencial por los pobres" y por los jóvenes. Se
movió con elmote de "comunión y participación", indicando con estetérmino lasintonía
de los fieles con la autoridad eclesiástica y la valorización de todos los miembros de la
comunidad Iglesia, por parte de la jerarquía.
Puebla adopta, como clave sociológica, la categoría "cultura urbano-industrial" (DP 417)
o "civilización urbano-industrial" (DP 418), minimizando la visión estructural y crítica de
Medellín. Entonces, sostiene que se debe tomar conciencia de los efectos devastadores
de la industrialización descontrolada y de la urbanización rápida y desequilibrada (DP
496). En este cuadro, afloran algunos elementos de laecología(DP 139). Puebla ropugna
que "el dominio, el uso y la transformación de los bienes de la tierra, de los bienes de la
cultura, de la ciencia y de la técnica se realicen en un justo y fraterno dominio del
hombre sobre el mundo, teniendo en cuenta el respeto de la ecología "(DP 327).
6
Puebla critica el consumismo (DP 311). Muestra la relación del consumismo con el
individualismo, el mercado y la economía liberal (DP 311), aunque no refleja sus
consecuencias para la continuidad de la vida en el planeta (sostenibilidad). Permanece
entonces dentro de una visión nítidamente antropocéntrica, en la cual la naturaleza y
todos sus bienes no tienen valor en sí mismo (DP 492).
La Conferencia valora a los pueblos indígenas ya los afrodescendientes y su profundo
amor a la tierra (DP 19). La situación de pobreza generalizada en el continente adquiere
feciones concretas, en las que se debe reconocer el rostro sufriente de Cristo (DP 31).
Entre ellas, las facciones de indígenas y afroamericanos, que viven segregados y en
situaciones inhumanas, pueden ser considerados como los más pobres de los pobres
"(DP 34). Muchas veces Puebla cita a los pueblos indígenas y afrodescendientes,
colocándolos uno al lado del otro (Ejemplo: DP 365,410,415,422,441). Los obispos se
comprometen a promover las culturas indígenas y sus valores (DP 1164).
Extrañamente, la "Amazonia" no aparece en el documento de Puebla, a pesar de la
caminata realizada en muchas prelaturas, diócesis y regiones a partir de Medellín. Se
tiene la impresión de que no existe. Ni el adjetivo "amazónico / a", o incluso la palabra
"río" o "bosque" están en el texto. En este sentido, las conclusiones de Puebla están por
debajo del camino de la Iglesia en la Amazonia.
Avances en la Iglesia de la Amazonia: clamor en defensa del bioma y de sus habitantes
El recorrido de la Iglesia en la Amazonia brasileña no es homogéneo. Hay un grupo de
pastorales, prelaturas y diócesis que avanzan, otras que "bajan el río" lentamente, con
reveses, y aquellas que continúan al margen del río, manteniendo un proyecto de
evangelización sacramental, de mantenimiento de la estructura eclesiástica, copiando
los modelos colonizadores.
La ecología pasa a formar parte de la agenda de las prioridades de la Iglesia amazónica
a partir del Encuentro de Icoaraci, distrito de Belém, en febrero de 1990. Este encuentro
interregional reúne a obispos y coordinadores de pastoral de las diócesis y prelaturas de
las Regionales Norte 1 y Norte 2 de la CNBB, Conferência Nacional dos Bispos do Brasil,
(Amazonas, Pará, Roraima y Amapá). De ahí emana un texto sucinto con 25 párrafos
cortos, titulado "En defensa de la Vida de la Amazonia" (Obispos de la Amazonia, 1990).
El documento se inicia con la profesión de fe en el Dios de la Vida, lo que inspira a la
Iglesia a tomar posición contra los sembradores de la muerte. Y estos son nombrados:
los que destruyen los bosques y todo su entorno; los que implantan grandes represas y
proyectos hidroeléctricos, con daños irreparables al medio ambiente, los que usan el
garimpo y promueven el tráfico de drogas, los que realizan la pesca predatoria; las
empresas mineras que aniquilan a las comunidades indígenas; los que destruyen el
bosque para producir carbón (Belén, 3-13).
LaAsamblea declara la solidaridad con todos los pueblos, particularmente los indígenas,
que son los más afectados por los proyectos de muerte en la Amazonia (Belén, 17). En
los últimos años, la mayoría de las personas que viven en la Amazonia, en el medio
ambiente y la vida en la Amazonía, según el plan de Dios (Belén, 19-23), pide a las
autoridades gubernamentales, alos investigadores, alos empresarios, alas instituciones
financiadoras, a todo el pueblo de la Amazonia, en defensa del medio ambiente y de la
vida en la Amazonia. En fin, exhorta a las Iglesias locales a asumir un trabajo de
concientización del pueblo en vista de esa causa (Belén, 25).
7
3. Después de Santo Domingo: a pesar de la represa, el río sigue su curso
Una Conferencia que anheló contener el flujo del río?
La IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano tuvo lugar en Santo
Domingo, en octubre de 1992. Marcado por el rígido control de la curia romana, celebró
los 500 años de la venida de los colonizadores en el suelo latinoamericano de forma
ambigua: pide perdón por las exageraciones de la colonización ibérica , pero no asume
la tarea de ser una Iglesia "descolonizada".
Santo Domingo hizo breves referencias a la ecología, en forma de tópicos (SD 169-170).
El tema todavía aparece de forma puntual en otros lugares, como SD 138,233,252,255.
En nuestro continente hay ciudades enfermas y deterioradas; poblaciones indígenas y
campesinas despojadas de sus tierras; el derribo y la quema de los bosques,
especialmente en la Amazonia. Ante esta situación, surge la idea del desarrollo
sostenido (SD 169). Las líneas pastorales relacionadas con la ecología consisten en una
lista de "buenos consejos", reunidos y con poca visión sistémica (SD 170). Siguiendo
Puebla, la Conferencia reconoce las "innumerables riquezas culturales" de los pueblos
indígenas, habitantes originarios de estas tierras y de los descendientes de miles de
familias venidas de varias regiones de África "(Mensaje final, 38. SD 243-251).
Santo Domingo da algunos tímidos pasos en la teología de la tierra y en la superación
del antropocentrismo (SD 171-172). El documento critica la visión mercantilista de la
tierra, contraponiéndola con lacosmovisión indígena (SD 172). Pero, desgraciadamente,
afirma que tal visión es incompatible con la fe cristiana. Probablemente debido al
rechazo a cualquier cosa que pudiera evocar un sincretismo, a herir pretendida "pureza
romana" de la fe.
A pesar de algunas citas iluminadoras, el documento de Santo Domingo, en su totalidad,
no impulsó la caminata de la Iglesia de la Amazonia. Malgrado el bombástico anuncio
del "protagonismo de los laicos", fortaleció un esquema clerical de la Iglesia. Más
represó el flujo de las aguas del Espíritu del que dejó fluir.
La Iglesia se hace carne y arma su tienda en la Amazonia
En septiembre de 1997, con ocasiónde los 25 años del Encuentro de Santarém, serealiza
en Manaos una asamblea de los Regionales Norte I y Norte II de la CNBB, también
denominado VIII Encuentro de las Iglesias de la Amazonia, con el sugestivo tema "La
Iglesia se hace Carne y arma su tienda en la Amazonia.
En continuidad con Medellín y Santarém, se proponen algunas actitudes fundamentales
para inspirar la evangelización. El título de esta sesión traduce bien lo que se anhela: "el
rostro de nuestra Iglesia", con cuatro características.
1 - Discípula de la Palabra. Como comunidad de discípulos de Cristo, estamos llamados
a convertirnos a la Palabra de Dios y ser evangelizados por ella. Una Iglesia misionera y
participativa, con relaciones cercanas y afectuosas entre obispos, sacerdotes y todo el
pueblo de Dios. Como la Palabra también se manifiesta en el mundo y en la diversidad
de las culturas, el discipulado implica diálogo y apertura, especialmente a las religiones
nativas (Manaus 2, 22-25).
2 - Testigo del diálogo. Rezamos por la unidad de los cristianos y nos esforzamos por
superar las divisiones. Redescubrimos y alimentamos el espíritu ecuménico (Manaus2,
26-29).
8
3ª - Servidora y defensora de la vida. Asumimos la misericordia y la compasión de Cristo
en relación a todo ser vivo ya la vida amenazada, como principio de toda acción
evangelizadora. Creemos que Dios no quiere la Iglesia para sí misma, sino en función del
Reino de la vida, de la justicia y de la paz. Toda nuestra acción, tanto en las pastorales
sociales como en los sectores de la vida interna de la Iglesia, es expresión de ese servicio
(Manaus, 30-33).
4ª - Hermana de la creación. Creemos que toda la creación, sacramento vivo de la
presencia de Dios, participa de la redención de Cristo que, por su pascua, reconcilia el
universo. Somos llamados, como profetas y profetizas de Dios, a unir la defensa de la
justicia social a la salvaguarda de la creación (Manaus, 34-38).
Según el documento, las Iglesias de la Amazonia se dejarán iluminar por cuatro
perspectivas evangelizadoras: inculturación, ciudadanía, formación y anuncio central de
la Buena Nueva. Todo ello con una significativa red de comunidades vivas, que son la
base de esas perspectivas (Manaus2, 39-50).
Un año después, en 1998, los obispos de la Amazonía incluyeron el tema "Misionería y
Solidaridad entre las Iglesias de Brasil" en la 36ª Asamblea Anual de la CNBB en Itaici.
Mons. Erwin Kräutler, obispo del Xingu y responsable de la dimensión misionera de la
CNBBmanifiesta que "la Amazonia representa en Brasilde nuestros días,larealidad más
gritante cuando tratamos de áreas y situaciones misioneras. Amazonia exige respuestas
urgentes, proféticas, valientes ".
La carta de Mons. Erwin viene acompañada por una misiva de los obispos de la
Amazonia, reunidos con sus hermanos del episcopado en Itaici. Se titula "La Iglesia y la
cuestión de la Amazonia". Los obispos asocian el clamor ético de la Amazonia a una
visión estructural de la sociedad, como lo hizo Medellín. Pero, esta vez, en perspectiva
socioambiental, de la ecología integral. Afirman que "la Amazonia es también un grito
en favor de otro tipo de desarrollo tecnológico, económico y cultural". Es necesario que
la vida humana y todas las formas de vida sean colocadas en el centro de todo, pues la
primera "depende de una buena relación entre las muchas formas de vida existentes"
(CNBB, 2014, p.120). Con ello, se superan los límites del antropocentrismo unilateral de
la modernidad, en favor de una visión unificadora del ser humano, de cada criatura y de
la biosfera.
Los obispos relacionan la temática de la Amazonia con la cuestión indígena y la
concienciaplanetaria: "Amazonia y los pueblos indígenas son un llamado alahumanidad
para que retome, mientras es tiempo, el ideal de mantener sana y bella la casa común
de toda la vida" , dada por Dios.
En 2003 la CNBB constituye la Comisión Episcopal de la Amazonía, cuyo primer
presidente fue monseñor Jayme Chemello. Según él, "se viene la hora, para muchas
Iglesias en Brasil, de entrar en el mismo barco de la misión en la Amazonia. A la
interpelación proveniente de la Amazonia desde hace décadas la Iglesia en Brasil
responde como colegial episcopal, con programas bastante arrojados, para dar
seguimiento al Proyecto Iglesias-Hermanas "(CHEMELLO, 2004). La comisión tiene dos
grandes objetivos: (a) sensibilizar a todos para la cuestión de esa región, haciendo que
Brasil vuelva su mirada hacia la Amazonia, y (b) despertar y profundizar la conciencia
misionera, atendiendo al llamamiento proveniente de la Iglesia, se encuentra en la
Amazonia.
9
Al comienzo de su actuación esa Comisión de la CNBB publica el extenso documento "La
misión de la Iglesia en la Amazonia. Los desafíos de ayer, de hoy y de siempre "(CNBB,
2004, p.125-153). Prácticamente se retoman los descubrimientos, convicciones y
clamores expresados en las declaraciones de los encuentros de obispos de la Amazonía.
Tal vez la mejor parte del documento, con cierta dosis de originalidad, sea la conclusión.
Ella recoge los elementos que tipifican una Iglesia con rostro amazónico:
Sólo una Iglesia abierta al diálogo, el servicio está disponible, ecuménica en el sentido
más profundo, desprovisto de los poderes de distancia y llegar a ser burocrático, una
Iglesia inculturada en la evangelización de servicio puede responder a los grandes retos
de la región que ahora es más urbana que en realidad rural el 'urbano' como cultura
invade todas las realidades (CNBB, 2004, p.152).
son evidentes otras características de este perfil ideal de la iglesia de una manera
poética Amazon Iglesia "que es un peregrino, Church Street, los ríos, el anfitrión de la
reunión, amor extremo y valiente para empobrecido" (..) uno La Iglesia osada,
destemida, de ojos abiertos, viendo lejos, con los pies firmes en el suelo, con la certeza
de que el Espíritu nos conduce a la Tierra prometida "(CNBB, 2004, pag.152).
4. Conferencia de Aparecida y Amazonia: el encuentro de los ríos
Aparecida, Ecología y Amazonia
La V Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe tuvo lugar en mayo de
2007 en Aparecida. La ecología y el cuidado con el planeta, así como la Amazonía y los
pueblos que en ella habitan, especialmente los pueblos indígenas (CELAM, 2007). Estos
temas se presentan en DAp 83-87; 125-126; 470-474. Una visión de conjunto de los
textos nos permite identificar claves de lectura significativas para la Iglesia en el
continente y de modo particular para la Amazonia. aparecida:
(a) Supera el antropocentrismo exclusivista y dominador. En su lugar, hay una visión
pluricéntrica, que integra ser humano con otras criaturas. Se entiende la Tierra como
nuestra "Casa Común", y no como un conjunto de bienes disponibles para uso del ser
humano. Hay un cambio de acento: de la dominación para el cuidado (DAp 125);
(b) Retoma la visión crítica de Medellín, acerca del modelo económico vigente en
América Latinay elCaribe, que aniquila lanaturaleza y deshumaniza a nuestros pueblos.
En este sentido, recobra la perspectiva profética que fue minimizada en Santo Domingo
(DAp 473);
(c) señalan algunos síntomas de este modelo destructor en los biomas y en los pueblos:
devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad (DAp 473); biopiratería (DAp 83);
destrucción causada por la minería y la industrialización insostenible (DAp 473);
(d) Propone un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una
ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana (DAp
474c). A esto sevinculaladefensa de la biodiversidad, relacionada con la riqueza cultural
y la sabiduría de los pueblos originarios (DAp 83);
(f) Asume las bases de la ecoteología, mostrando la unidad de la creación con salvación
en Cristo (DAp 470);
10
(g) Convoca a los cristianos ya la Iglesia para participar con la sociedad civil en la lucha
por la sostenibilidad (DAp 474 d, e). Como "profetas de la vida", los cristianos y la Iglesia
se sienten llamados por Dios a comprometerse por "un mundo habitable", ahora y para
las nuevas generaciones (DAp 471).
La Amazonía gana el destaque merecido en la Iglesia de América Latina y el Caribe. "La
sociedad panamazónica es pluriétnica, pluricultural y plurireligiosa. En ella se está
intensificando cada vez más la disputa por la ocupación del territorio. Las poblaciones
tradicionales de la región quieren que sus territorios sean reconocidos y legalizados
"(DAp 86). La Conferencia propone entonces la articulación de los pueblos y de la Iglesia
de la Amazonia. Tal deseo se concretó siete años después, con la constitución de la
REPAM (Red Eclesial Panamazónica) (DAp 475).
Hay citas significativas acerca de los pueblos originarios y afroamericanos (Por ejemplo:
DAp 56, 88-97). Se consideran con "otros" diferentes, que requieren respeto y
reconocimiento. La Iglesia los acompaña en las luchas por sus legítimos derechos (DAp
89). La afirmación de la plena ciudadanía de los indígenas y afroamericanos implica
"descolonizar las mentes, el conocimiento, recuperar la memoria histórica y fortalecer
los espacios y relaciones interculturales" (DAp 96).
El recorrido de la Iglesia en la Amazonia después de Aparecida
En septiembre de 2007, pocos meses después de la conclusión de la Conferencia de
Aparecida, 35 obispos de los regionales Norte 1, Norte 2 y Noroeste se reúnen en
Manaus. El documento final de ese IX Encuentro de Obispos de la Amazonia brasileña
gana el título "Discípulos Misioneros en la Amazonia", en clara alusión a la clave de
lectura de la eclesiología de Aparecida. Según los obispos, tal título expresa "la fe como
un proceso (discipulado) y la evangelización como una gran misión" (Manaus3,
presentación). Ser una "Iglesia en estado de misión" (DAp 213) comporta dos
movimientos: "el envío a las más lejanas aldeas y pueblos y la convocatoria de los que
están en los últimos lugares para formar comunidades" (Manaus, 4, 4).
Cada parte del documento sigue el esquema: la realidad que vivimos, la Palabra que
ilumina, y las acciones que proponemos. La primera, "la Amazonia de hoy", evidencia
problemas como el tráfico y el consumo de drogas, el aumento de la violencia urbana,
laprostitución y el tráfico de personas, elaumento de laviolenciaurbana, laprostitución
y el tráfico de personas, trabajo esclavo, y sugieren algunas acciones en ese ámbito
(Manaus3, 5-21). En la segunda, "Amazonia y medio ambiente" (Manaus3, 22-34), se
mezclan temas recurrentes y nuevos, como grandes proyectos y acciones predatorias
de la Amazonía, alternativas de desarrollo sostenible y medio ambiente urbano.
La lectura teológica señala la creciente superación del antropocentrismo egóico de la
modernidad en la conciencia de la Iglesia: "en la confrontación con las grandes
cuestiones de la Amazonía, es necesario rescatar una comprensión del ser humano
como parte de la comunidad de la creación, dependiente de la Tierra, de la naturaleza"
Manaus3, 27). La relación entre la cuestión ecológica con los pueblos originarios: "para
una auténtica inculturación ecológica del Evangelio es necesario conocer mejor la
mística,la mitología y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas"(Manaus3, 30).
Las acciones propuestas constituyen una aplicación del Documento de Aparecida,
adecuadas para la realidad amazónica (Manaus3, 34).
11
La tercera parte, "la Iglesia en la Amazonia y los pueblos indígenas, los quilombolas y los
ribereños" (Manaus, 35-53) reafirma compromisos ya asumidos, subraya la actuación
del CIMI y reconoce el testimonio profético de la sangre de los mártires en la Amazonia
(Manaus3) , 38,51,53). Acoger los mitos y cuentos, que son palabras sagradas de los
pueblos indígenas, "nos ayudan a percibir las semillas del Verbo entre ellos" (Manaus3,
46). La cuarta parte trata de la delicada cuestión de la "Iglesia en la Amazonia y su
relación con el Estado" (Manaus, 54-60), a partir de laexperiencia vivida por los obispos,
en contacto con los fieles: "nuestra opinión sobre los planes de los gobiernos "viene de
los encuentros con nuestro pueblo, de la escucha de sus sufrimientos y de sus
dificultades, de la realidad que podemos ver con nuestros propios ojos en los largos
viajes y en las visitas a nuestras comunidades" (Manaus, 54, 54). Ellos denuncian que
"nuestro pueblo es víctima de una verdadera tiranía económica y política" (Manaus, 57,
57). El discernimiento de la Iglesia sobre la relación con el Estado se inspira en el
testimonio de los mártires y de tantos hombres y mujeres que no se vendieron y
resistieron al juego de los intereses particulares. Así, dicen los obispos, "de esos testigos
aprendemos cómo relacionarnos con el poder, con independencia y al servicio del bien
común" (Manaus3, 65).
La quinta parte versa sobre "Iglesia en la Amazonia, sus estructuras y su misión"
(Manaus3, 71-79). Reafirma la opción por las CEBs, como nueva forma de ser Iglesia. Al
mismo tiempo, señala que ellas necesitan reinventarse, debido a los desafíos del
contexto urbano ya la multiplicidad de modelos pastorales. Las comunidades "no cesan
de elevar suclamor por lacelebración eucarística.Inúmeras "sólo tiene accesoa ellados
o tres veces al año". El documento identifica a los diferentes agentes de evangelización,
con sus peculiaridades y contribuciones de discípulos y misioneros: laicos y laicas,
religiosos y religiosas, presbíteros y diáconos permanentes. En la Amazonia de hoy,
apuntan las preocupaciones para la vida de laIglesiaen la Amazonia: ciudades y pastoral
de conjunto, familias y juventudes, religiosidad popular y grupos religiosos
pentecostales (Manaus, 3, 71).
Se reanudan las afirmaciones de Santarém y del primer encuentro de Manaus: la Iglesia
"debe asumir cada vez más el rostro amazónico, a través de la encarnación en la
realidad, de la evangelización liberadora y de la valorización de elementos evangélicos
en las culturas de los pueblos de las Amazonas" (Manaus3) 76). La sexta y última parte
aborda la temática "Iglesia en la Amazonia y las Iglesias-Hermanas". Hay un
agradecimiento enfático a todas las personas y organizaciones que contribuyen con
personas y recursos a la Iglesia en la región. Se atiende que fue de gran valor el proyecto
Iglesias-Hermanas, de solidaridad de diócesis de otras regiones de Brasil con las
prelaturas de la Amazonia y se proponen acciones en vista de su revitalización. Explicita
la importancia de los encuentros de obispos de la Amazonía continental, y propone
intensificar el intercambio entre las iglesias. Por último, elabora algunas alternativas en
vista de la autonomía financiera y auto-sustentación de las prelaturas.
Vale señalar también el Encuentro "Iglesia en la Amazonia. Memoria y compromiso ",
de 2012, que celebró los 40 años del Encuentro de Santarém, siendo realizado en la
misma ciudad. Además de los obispos de la región, el encuentro reunió a representantes
de presbíteros, diáconos, religiosos (as) y laicos, organismos pastorales e instituciones
de la ayuda a la Amazonia. Se asumen estos compromisos, "para vivir la misionera y el
profetismo de la Iglesia":
12
- Ser una Iglesia pobre y junto a los pobres, solidaria con los excluidos y abandonados,
también en momentos de enfrentamiento;
- contribuir al cambio de mentalidad que considera la Amazonía colonia o periferia de
Brasil;
- estar atentos a los desafíos de los centros urbanos y de los grandes proyectos, que
avanzan a cualquier costo, aplastando toda forma de vida;
- formar líderes en una pedagogía que considere la vida y la realidad de las personas;
- vivir el camino de la escucha de la voz de Dios en la Biblia y en los gritos del pueblo;
- empeñarse para que la Iglesia tenga cada vez más rostro y corazón amazónicos
(Santarém 2, presentación, p.220-221).
El documento identifica los rasgos del "rostro de una Iglesia amazónica", a partir de los
encuentros anteriores:
(a) solidaria-samaritana, caminando con el pueblo más sufrido;
(b) ministerial y misionera, favoreciendo el protagonismo de laicos y laicas;
(c) expresa sobre todo en las comunidades eclesiales de base;
(d) hermana de la creación.
En este último aspecto, "ella considera como parte de su opción fundamental la
salvaguarda de toda creación y llama a todos los hombres y mujeres a cuidar del Planeta
como casa común (Santarém2, p.26).
A la luz del documento de Aparecida y de las Directrices Generales de la Acción
Evangelizadora de la Iglesia en Brasil destacan, entre las urgencias pastorales: Iniciación
Cristiana y catequesis, comunidades eclesiales vivas como las CEBs y otras formas de
vivencia comunitaria, formación de todos los agentes evangelizadores para una Iglesia
toda misionera y ministerial, evangelización de la juventud y sostenibilidad económica
(Santarém2, p.230-234). Y se concluye con palabras fuertes y decididas, que marcan la
diferencia:
La profecía nos impulsa a presentar la Buena Nueva de Jesús como
alternativa ante una sociedad de consumo. A la economía del mercado,
dominada por la codicia del capital, respondemos con la búsqueda de una
economía solidaria y fraterna. A los encantos del éxito y de las apariciones,
respondemos con la simplicidad y la belleza de nuestro pueblo, mezcla de
indígenas y de migrantes. A la tentación de una religiosidad individualista,
alienantey triunfalista,fundada en la prosperidadegoísta,respondemoscon
la propuestadelas pequeñascomunidadesy delseguimiento de Jesús,en el
camino de la iniciación cristiana, que se expresa también por medio de
nuestrasdevociones,procesiones,romeríasy cirios (Santarém2,conclusión,
p.235).
La REPAM y la convocatoria para el Sínodo: lluvias abundantes para revitalizar el río
La Amazonia ganó destaque en el escenario eclesial tras la encíclica Laudato Si del Papa
Francisco (FRANCISCO, 2015). Además de despertar a la Iglesia para la tarea del Cuidado
de la Casa Común, Francisco resalta su importancia "para el conjunto del planeta y para
el futuro de la humanidad" (LS 38).
13
La respuesta a los llamamientos de la Conferencia de Aparecida se concreta con la
formación de laREPAM, Red EclesialPanamazónica.Fue fundada en septiembre de 2014
con la participación de varias entidades: el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM),
las Conferencias nacionales de obispos de los nueve países que constituyen la Amazonía,
el Secretariado de América Latina y el Caribe de Cáritas (SELACC), y la Confederación
Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR). Se configura de forma
original, tanto en su constitución, como en la manera de actuar (http://repam.org.br/).
La REPAM se propone escuchar, acompañar, apoyar, animar, formar, servir, estimular,
comunicar y unir fuerzas para responder a los grandes desafíos socioambientales de la
Amazonía. El término "Red" traduce efectivamente su identidad y método, pues
establece vínculos y suma experiencias positivas de forma horizontal, sin crear más
estructuras eclesiales de Animación y Gobierno. La REPAM consiste también en un
espíritu que anima y vivifica la fe, aguza la percepción, despierta las conciencias, alienta
el compromiso comunitario y social, estimula la reflexión crítica, impulsa para poner en
práctica laencíclica Laudato Si, alienta a asumir la cultura de los pueblos de la Amazonia.
En síntesis: inspira e instiga, despierta y sugiere senderos.
En lasenda inaugurada por laConferencia de Medellín (1968) y confirmada en Aparecida
(2007), la REPAM cree en el protagonismo de los pueblos amazónicos, en la defensa y
cuidado de la Casa Común. Promueve un servicio de interconexión y articulación de
acciones en red. Reúne así a personas, comunidades, parroquias, pastorales y
organismos eclesiales, diócesis, Conferencia nacionales de religiosos y obispos. Abarca
una región con 7,8 millones de kilómetros cuadrados donde viven 33 millones de
habitantes, incluyendo 1,5 millones de indígenas de 385 pueblos.
La REPAM instituyó varios ejes de actuación: (a) Pueblos indígenas y grupos en
vulnerabilidad; (b) derechos humanos e incidencia internacional; (c) Formación y
métodos pastorales en perspectiva itinerante; (d) Iglesia de fronteras; (e) Alternativas al
desarrollo, bien vivir y cambios climáticos; (f) Comunicación para la transformación
social; (g) Investigación y cartografía; (h) Articulación con las redes internacionales de
apoyo. Estos ejes presentan distintos ritmos y grados de articulación. Algunos funcionan
mejor y avanzaron más.
El 15 de octubre de 2017 el Papa Francisco convocó a la "Asamblea especial del Sínodo
de los obispos para la región pan-amazónica", que se celebrará en Roma en octubre de
2019. El tema será: "Amazonia, nuevos caminos para la Iglesia y la ecología integral".
Según las palabras de Francisco,
"El objetivo principaldeesta convocatoria esidentificarnuevoscaminospara
la evangelización deaquella porción delPueblo deDios,especialmentedelos
indígenas, a menudo olvidados y sin perspectivas de un futuro sereno,
también a causa de la crisis del Bosque Amazónico, pulmón de capital
importancia para nuestro planeta "(Citado en
http://repam.org.br/?page_id=962).
¿A qué se propone el sínodo de la Amazonia? Cuatro verbos resumen el intento de esta
Asamblea: conocer, reconocer, convivir y defender. Según la REPAM, se trata de una
oportunidad para "CONOCER la riqueza del bioma, los saberes y la diversidad de los
Pueblos de la Amazonía, especialmente de los pueblos indígenas, sus luchas por una
ecología integral, sus sueños y esperanzas". El sínodo permite RECONOCER luchas y
14
resistencias de los pueblos amazónicos enfrentan más de 500 años de proyectos de
colonización y desarrollo marcadas por la explotación de los bosques y los recursos
naturales. Especialmente en el proceso de preparación, se pretende Convivir con
Amazon, con el modo de vida de su gente, su uso colectivo de los recursos compartidos
en una forma de vida adoptada milenios. Por último, se exponen a lavisibilidadprofética
de la defensora de la Amazonia biomas de él y sus personas amenazadas
(http://repam.org.br/?page_id=962).
Una de las novedades del sínodo consiste precisamente en este proceso de escucha y
de construcción colectiva. Al principio de dicho documento se dice:
"Estosnuevoscaminosdeevangelización deben serelaboradospara y con el
pueblo deDios quehabitaen esa región:habitantesdecomunidadesy zonas
rurales, de ciudades y grandes metrópolis, ribereños, migrantes y
desplazados y, especialmente, hacia y con los pueblos indígenas (y, Nuevos
caminos, preámbulo, p.5).
El sínodo debe ampliar la propuesta Laudato Si con interlocutores concretos: "escuchar
a los pueblos indígenas y todos los que viven en las comunidades del Amazonas"
(Nuevos caminos, Preámbulo, p.6). Y de ese encuentro pueden brotar gestos de
conversión ecológica de la Iglesia, a fin de colaborar en la construcción de un mundo
que rompe con las estructuras que sacrifican la vida y las mentalidades de colonización,
para construir redes de solidaridad e interculturalidad. (Nuevos caminos, preámbulo,
p.6).
Conclusiones abiertas: para una Iglesia con rostro amazónico
El encuentro de Santarém marca el surgimiento de una conciencia común en la iglesia
de la Amazonia. Las dos directrices, evangelización liberadora y encarnación en la
realidad, están en la base de las opciones pastorales no sólo para la Amazonia. Ellas
fundamentan la Iglesia de los Pobres y de la Teología de la Liberación en todo el
continente latinoamericano. Las cuatro prioridades: formación de agentes de pastoral,
constitución de comunidades de base, pastoral indigenista y evangelización en los
frentes pioneros dieron un rumbo a seguiry lograron aglutinar alas fuerzas vivas,apesar
de las enormes distancias y grandes dificultades. En el encuentro de Manaos, dos años
después, se añadió la prioridad de la Pastoral de juventud. Se realizaron, evaluaron,
revistieron y se ampliaron a lo largo de los 40 años siguientes. Una mirada panorámica
en el "flujo del río" de la Iglesia en la Amazonia, desde Santarém hasta los días de hoy,
nos permite hacer algunas observaciones en vista del futuro.
* En primer lugar, permanece viva la prioridad de la formación de agentes de pastoral.
Durante el período, la propia expresión se amplió y se enriqueció, abarcando a los
líderes laicos, a los religiosos, diáconos, seminaristas y presbíteros. Desde el punto de
vista de pastoral, incorporó la narración, el lenguaje simbólico e incrementó una
didáctica más apropiada para las culturas amazónicas. Entre los desafíos actuales, se
destacan: una formación teológica y pastoral con rostro amazónico, que sea promovida
por liderazgos amazónicos; cursos de teología académica que realicen un diálogo
intercultural; utilización de los recursos mediáticos, para articular ambiente virtual y
actividades presenciales; la utilización de varias ciencias y saberes, para comprender
mejor y actuar de manera transformadora sobre la realidad de la Amazonia.
15
* A partir de los Encuentros y de los procesos desencadenados en las prelaturas, diócesis
y regionales, surgió una Iglesia participativa, misionera y profética. Las Comunidades
Eclesiales de Base (CEBs), desde el principio, fueron acogidas como la mejor opción
pastoral de organización eclesial, desde abajo. Pero se enfrentan a una crisis. A lo largo
del tiempo, en la medida en que crece el contingente de población urbana, aumenta
también la soledad y el individualismo. La vida moderna favorece la dispersión de las
personas. Es más difícil formar y mantener comunidades. Además, ocurre un cambio
significativoenelperfil de los presbíteros y de los movimientos laicos enalgunas diócesis
y prelaturas, influenciados sobre todo por la ola neoconservadora proveniente del
sudeste y sur de Brasil.Preocupada en responder alas demandas subjetivas de los fieles,
ésta ignora la dimensión social de la fe. Hay todavía cuestiones internas que afloran
como límites de las propias CEBs. Entonces, es necesario realizar: una configuración de
las CEBs en el contexto urbano y suburbano, el diálogo entre las diferentes corrientes
en la Iglesia, y la organización de las parroquias como efectiva red de comunidades.
* La relación de la Iglesia con los pueblos originarios de la Amazonia consiste en una
prioridad pastoral extremadamente actual. En esos 47 años se desarrolló la conciencia
acerca de la originalidad de la cultura de los pueblos indígenas, su sabiduría ancestral,
la forma de convivir de manera sustentable con el bosque. Además de los indígenas
también ganan destaque los afroamericanos y las comunidades quilombolas. En lo que
se refiere a la misión de evangelizar a todos, persiste el desafío de "anunciar a Jesús"
como buena nueva, y respetar la identidad propia de estos pueblos, con su religión,
evitando toda dominación cultural. En algunos casos, la actuación junto a los pueblos
originarios no se traduce en evangelización explícita, sino en diálogo interreligioso. En
otros contextos, reina la doble pertenencia y la yuxtaposición de creencias. Hay que
lidiar con la tensión permanente de constituir comunidades cristianas y / o establecer
un diálogo macro-ecuménico, respetando las diferentes creencias.
* Desdeel encuentro de Santarém, la IglesiadelaAmazonia percibió que necesita"estar
en estado de misión". Hoy la situación es mucho más compleja, debido a una infinidad
de nuevos desafíos y la dificultad en mantener varios frentes pioneros. Hay mucho que
realizar, con un reducido contingente humano y escasos recursos materiales. Por un
lado, los pueblos del bosque, las comunidades tradicionales extractivistas, y las de
ribereños, quilombolas e indígenas. De otro, la cuestión urbana, el inmenso contingente
de población concentrada en las periferias de las ciudades, habitando en pésimas
condiciones de vida. Se agregan a ello los problemas sociales gritantes, como el tráfico
y el consumo de drogas, el tráfico de personas y la prostitución de adolescentes, el
nefasto impacto ambiental y humano de los megaproyectos promovidos por el gobierno
y las empresas. En la Amazonia actual elritmo bello y lento del río se mezcla con elritmo
caótico de las ciudades. Imenso desafío pastoral. Allí reside también su riqueza, pues es
una Iglesia anfibia, presente en la tierra y en el agua, en el bosque verde y en la "selva
de piedra", con interlocutores rurales y urbanos. Esta situación interpela a la solidaridad
de la Iglesia de otras regiones del país, para una colaboración más estrecha.
* La Iglesia en la Amazonia dio pasos significativos en relación a la conciencia ecológica.
Inicialmente, la gran preocupación estaba centrada en el ser humano explotado, ante
una inminente ola desarrollista, que prometía traer el progreso y "superar el atraso" del
modelo económico de subsistenciadelos pueblos tradicionales del bosque. Lentamente
crece la conciencia de que el modelo de desarrollo que se impone en la Amazonía
16
destruye su cultura, sus pueblos y el medio ambiente. La devastación del bosque debido
a los megaproyectos, el monocultivo, la ganadería extensiva y la minería se transforma
en un grito que brilla a los cielos. A medida que crece el empeño por la sostenibilidad,
se profundiza la crítica al sistema económico y político vigente. Se supera el paradigma
antropocéntrico de la modernidad. Se comprende cada vez más que el ser humano es
parte de la Tierra, depende de la biosfera para vivir y es llamado por Dios para cuidar de
ella.Entonces, las cuestiones sociales yecológicas integran un todo, como afirma elPapa
Francisco en Laudato Si. Todo está interconectado: bioma y sus habitantes; agua, tierra,
plantas, animales y humanos.
¿Cuáles serían los rasgos de una Iglesia con rostro amazónico? Esta pregunta se
responde en la misma proporción en que la comunidad de los discípulos misioneros de
Cristo se encarna en la realidad local, con su pluralidad étnica, cultural y religiosa. En el
encuentro de las Iglesias de la Amazonía (1997), cuyo tema fue "la Iglesia se hace Carne
y arma su tienda en la Amazonia" se apuntan a las siguientes características: Iglesia
discípula de la Palabra, testigo de diálogo ecuménico e interreligioso, servidora y
defensora de la Iglesia vida en toda su extensión, hermana de la creación. En el
documento "La misión de la Iglesia en la Amazonia. Los desafíos de ayer, de hoy y de
siempre "se agregan: una Iglesia desprovista de los poderes de la burocracia e
inculturada en la realidad rural y urbana. En el Encuentro después de la conferencia de
Aparecida, "Discípulos y misioneros en la Amazonia" (2007), se suman: la valorización
de elementos evangélicos en las culturas de los pueblos de la Amazonia; una Iglesia
solidaria-samaritana, caminando con el pueblo más sufrido; una Iglesia con el corazón
amazónico. Por último, tras la formación de la REPAM y la convocatoria del Sínodo, este
rostro adquiere también un rasgo de creciente internacionalidad, abarcando la pan-
amazonia. Y como todo está interconectado, el bioma amazónico y sus pueblos tienen
una contribución a dar al mundo, como ejemplo de cultivo del bienestar y de una
sociedad sostenible, que mantiene la red de la vida.
Esperamos que el recorrido trazado por la Iglesia de la Amazonía, con sus
descubrimientos y convicciones, encuentre eco en el Sínodo y en él se exprese en
proposiciones innovadoras, para los cristianos, los pueblos de la Amazonia y la ecología.
En el decir de Francisco, "nunca maltratamos y herimos nuestra casa común como en
los últimos dos siglos. Pero estamos llamados a convertirse en los instrumentos de Dios
Padre para que nuestro planeta sealo que Élsoñó alcrearlo y corresponda asu proyecto
de paz, belleza y plenitud "(LS 53). Que la Amazonia sea la tierra bendita para realizar
este sueño de Dios.
Referéncias
BISPOS DA AMAZÔNIA. Linhas prioritárias da Pastoral da Amazônia. I Encontro Interregional de Pastoral, Santarém,
1972. In:CNBB (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014,
p.13-28. (Sigla:Santarém)
BISPOS DA AMAZÔNIA. Linhas prioritárias da Pastoral da Amazônia. II Encontro Interregional de Pastoral. Manaus,
1974. In:CNBB (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014,
p.29-57. (Sigla:Manaus1)
BISPOS DA AMAZÔNIA. Em defesa da Vida da Amazônia. Documentode Icoaraci (Belém). 1990. In:CNBB (org.).
Desafio Missionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.59-65. (Sigla:Belém)
17
BISPOS DA AMAZÔNIA. A Igreja se faz Carne e arma sua tenda na Amazônia. DocumentodoVIII Encontrodas
Igrejas da Amazônia. Manaus, 1997. In:CNBB (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia.
Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.67-84. (Sigla:Manaus2)
BISPOS DA AMAZÔNIA. Discípulos Missionários na Amazônia. Documento doIXEncontrodos Bispos da Amazônia.
Manaus, 2007. In:In:CNBB (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed.
CNBB, 2014, p.161-197. (Sigla:Manaus3)
CELAM. Conclusões da Conferênciade Medellín, 1968. (Trinta anos depois, Medellíné ainda atual?) SãoPaulo:
Paulinas, 3 ed, 2010. (Sigla:Medellín)
CELAM. Conclusões da III Conferência Geral doEpiscopadoLatino Americano. Documento da Puebla. São Paulo:
Paulinas, 1979. (Sigla:DP)
CELAM. Conclusões da IVConferência Geral doEpiscopado Latino Americano. Nova evangelização, promoção
humana e Cultura cristã. Documento de SantoDomingo. SãoPaulo:Paulinas, 1992. (Sigla:SD)
CELAM. Conclusões da V Conferência Geral doEpiscopado Latino Americanoe doCaribe. Documentoda Aparecida.
São Paulo:Paulinas, 2007. (Sigla:DAp)
CHEMELLO, J.H. Missãoda Igreja na Amazônia. Vida Pastoral. Janeiro-Fevereirode 2004, pp. 27-28. Disponível em:
https://www.vidapastoral.com.br/artgos/missao/missao-da-igreja-na-amazonia/
CNBB (ConferênciaNacionaldos bispos do Brasil) (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia.
Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014.
CNBB – ComissãoEpiscopal para a Amazônia. A missãoda Igreja na Amazônia. Os desafios de ontem, de hoje e de
sempre. Brasília, 2004. In:CNBB (Conferência Nacional dos bispos doBrasil)(org.). DesafioMissionário.
Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.123-153. (Sigla:CNBB, 2004)
CNBB (ConferênciaNacionaldos Bispos doBrasil. Igreja na Amazônia. Conclusões doEncontrode Santarém.
Santarém, 2012. In:CNBB (org.). Desafio Missionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed.
CNBB, 2014, p.217-235. (Sigla:Santarém2).
http://repam.org.br/
https://cimi.org.br/
https://www.cptnacional.org.br/sobre-nos/historico
KRÄUTLER, E. A voz dos pastores da Amazônia (2007). AnexoaoDocumentodo IXEncontro de Bispos da Amazônia:
Discípulos missionários na Amazônia. In:DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea.
Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.198-216.
MURAD, A. Ecologia e fé cristã nascinco Conferências (verbete) in:BRIGHENTI, A.;PASSOS, J.D (orgs). Compêndio
das Conferências dos bispos da América Latina e Caribe. SãoPaulo:Paulinas/Paulus, 2018, p.367-380.
PAPA Francisco. Carta Encíclica LaudatoSi. Sobre o cuidado da Casa Comum. SãoPaulo:Paulinas, 2015 (Sigla:LS).
Papa Francisco:convocação doSínododa Amazônia (vídeo). Disponível em:
https://www.youtube.com/watch?v=nkvZvHFlVDM
REPAM Brasil;Comissão Especial para a Amazônia. Amazônia. Novos caminhos para a Igreja e para uma ecologia
integral. Documento Preparatório. Brasília:Ed. CNBB, 2018a
REPAM Brasil. Amazônia. Novos caminhos para a Igreja e para uma ecologiaintegral. Versão Popular do Documento
Preparatório. 2018b. Disponível em: http://repam.org.br/wp-content/uploads/2018/08/Documento-
Preparat%C3%B3rio-vers%C3%A3o-popular.pdf
REPAM Brasil;Comissão Especial para a Amazônia. Rodas de Conversa. Novos caminhos para a Igreja e para uma
ecologia integral. 2018c. Disponível em: http://repam.org.br/wp-content/uploads/2018/07/RODAS-DE-
CONVERSAS_FINAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicosDiplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicosCristian9108
 
José Luis Caravias, sj. Religiosidad campesina y liberación.
José Luis Caravias, sj. Religiosidad campesina y liberación.José Luis Caravias, sj. Religiosidad campesina y liberación.
José Luis Caravias, sj. Religiosidad campesina y liberación.infocatolicos
 
Discípulos misioneros en el mundo de la salud terminado
Discípulos misioneros en el mundo de la salud terminadoDiscípulos misioneros en el mundo de la salud terminado
Discípulos misioneros en el mundo de la salud terminadoCaritas Mexicana IAP
 
evangelizacion-de-la-cultura-hoy
evangelizacion-de-la-cultura-hoyevangelizacion-de-la-cultura-hoy
evangelizacion-de-la-cultura-hoyVictor Deossa
 
Biografía de Monseñor Sixto Sosa
Biografía de Monseñor Sixto SosaBiografía de Monseñor Sixto Sosa
Biografía de Monseñor Sixto SosaJosé Veloz
 

La actualidad más candente (6)

Diplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicosDiplomado estudios teológicos
Diplomado estudios teológicos
 
José Luis Caravias, sj. Religiosidad campesina y liberación.
José Luis Caravias, sj. Religiosidad campesina y liberación.José Luis Caravias, sj. Religiosidad campesina y liberación.
José Luis Caravias, sj. Religiosidad campesina y liberación.
 
Ponencia: María y la familia
Ponencia: María y la familiaPonencia: María y la familia
Ponencia: María y la familia
 
Discípulos misioneros en el mundo de la salud terminado
Discípulos misioneros en el mundo de la salud terminadoDiscípulos misioneros en el mundo de la salud terminado
Discípulos misioneros en el mundo de la salud terminado
 
evangelizacion-de-la-cultura-hoy
evangelizacion-de-la-cultura-hoyevangelizacion-de-la-cultura-hoy
evangelizacion-de-la-cultura-hoy
 
Biografía de Monseñor Sixto Sosa
Biografía de Monseñor Sixto SosaBiografía de Monseñor Sixto Sosa
Biografía de Monseñor Sixto Sosa
 

Similar a Ecologia y una iglesia con rostro amazonico

Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecidarolanro
 
Zona I Encuentro de Consejos de Pastoral
Zona I Encuentro de Consejos de PastoralZona I Encuentro de Consejos de Pastoral
Zona I Encuentro de Consejos de Pastoralgoyipo
 
Carta Encuentro Panamazonico Salesiano_Espanol
Carta Encuentro Panamazonico Salesiano_EspanolCarta Encuentro Panamazonico Salesiano_Espanol
Carta Encuentro Panamazonico Salesiano_EspanolMaike Loes
 
Iglesia Americana Misionera
Iglesia Americana MisioneraIglesia Americana Misionera
Iglesia Americana MisioneraRicardo Miño
 
Expo de epistemologia
Expo de epistemologiaExpo de epistemologia
Expo de epistemologiaDiego Parra
 
PresentacionResumenAparecida.ppt
PresentacionResumenAparecida.pptPresentacionResumenAparecida.ppt
PresentacionResumenAparecida.pptOvidioDiaz3
 
2 presentacion resumen aparecida
2 presentacion resumen aparecida2 presentacion resumen aparecida
2 presentacion resumen aparecidaPastoralsalud Py
 
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGOEL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGOgustinenriquez
 
EL MAGISTERIO EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EN SANTO DOMINGOEL MAGISTERIO EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EN SANTO DOMINGOguestd3e3a6
 
Perspectivas para la Iglesia de América Latina desde Medellín (texto)
Perspectivas para la Iglesia de América Latina desde Medellín (texto)Perspectivas para la Iglesia de América Latina desde Medellín (texto)
Perspectivas para la Iglesia de América Latina desde Medellín (texto)Afonso Murad (FAJE)
 
Lectura indigena de los documen nicanor sarmiento
Lectura indigena de los documen   nicanor sarmientoLectura indigena de los documen   nicanor sarmiento
Lectura indigena de los documen nicanor sarmientoCaritas Mexicana IAP
 
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soySi me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soyCaritas Mexicana IAP
 

Similar a Ecologia y una iglesia con rostro amazonico (20)

Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecida
 
Zona I Encuentro de Consejos de Pastoral
Zona I Encuentro de Consejos de PastoralZona I Encuentro de Consejos de Pastoral
Zona I Encuentro de Consejos de Pastoral
 
Perspectivas de sinodalidad
Perspectivas de sinodalidad Perspectivas de sinodalidad
Perspectivas de sinodalidad
 
Sinodo corto
Sinodo cortoSinodo corto
Sinodo corto
 
Carta Encuentro Panamazonico Salesiano_Espanol
Carta Encuentro Panamazonico Salesiano_EspanolCarta Encuentro Panamazonico Salesiano_Espanol
Carta Encuentro Panamazonico Salesiano_Espanol
 
Revista CEB_ enero 2013
Revista CEB_ enero 2013Revista CEB_ enero 2013
Revista CEB_ enero 2013
 
Iglesia Americana Misionera
Iglesia Americana MisioneraIglesia Americana Misionera
Iglesia Americana Misionera
 
Expo de epistemologia
Expo de epistemologiaExpo de epistemologia
Expo de epistemologia
 
PresentacionResumenAparecida.ppt
PresentacionResumenAparecida.pptPresentacionResumenAparecida.ppt
PresentacionResumenAparecida.ppt
 
2 presentacion resumen aparecida
2 presentacion resumen aparecida2 presentacion resumen aparecida
2 presentacion resumen aparecida
 
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGOEL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EPISCOPAL EN SANTO DOMINGO
 
EL MAGISTERIO EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EN SANTO DOMINGOEL MAGISTERIO EN SANTO DOMINGO
EL MAGISTERIO EN SANTO DOMINGO
 
Curso Eclesiología VII
Curso Eclesiología VIICurso Eclesiología VII
Curso Eclesiología VII
 
T Pastoral
T PastoralT Pastoral
T Pastoral
 
El mensajero 2 (1)
El mensajero 2 (1)El mensajero 2 (1)
El mensajero 2 (1)
 
Perspectivas para la Iglesia de América Latina desde Medellín (texto)
Perspectivas para la Iglesia de América Latina desde Medellín (texto)Perspectivas para la Iglesia de América Latina desde Medellín (texto)
Perspectivas para la Iglesia de América Latina desde Medellín (texto)
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Sinodo final
Sinodo finalSinodo final
Sinodo final
 
Lectura indigena de los documen nicanor sarmiento
Lectura indigena de los documen   nicanor sarmientoLectura indigena de los documen   nicanor sarmiento
Lectura indigena de los documen nicanor sarmiento
 
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soySi me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soy
 

Más de Afonso Murad (FAJE)

Maria na "Laudato Si" e "Querida Amazônia"
Maria na "Laudato Si" e "Querida Amazônia"Maria na "Laudato Si" e "Querida Amazônia"
Maria na "Laudato Si" e "Querida Amazônia"Afonso Murad (FAJE)
 
Gestão Eclesial e Fraternidade Cristã: Valores e Práticas
Gestão Eclesial e Fraternidade Cristã: Valores e PráticasGestão Eclesial e Fraternidade Cristã: Valores e Práticas
Gestão Eclesial e Fraternidade Cristã: Valores e PráticasAfonso Murad (FAJE)
 
Ecoteologia Caracterização e Perspectivas.pdf
Ecoteologia Caracterização e Perspectivas.pdfEcoteologia Caracterização e Perspectivas.pdf
Ecoteologia Caracterização e Perspectivas.pdfAfonso Murad (FAJE)
 
Búsquedas y Encuentros en la pastoral con niños y jóvenes.pdf
Búsquedas y Encuentros en la pastoral con niños y jóvenes.pdfBúsquedas y Encuentros en la pastoral con niños y jóvenes.pdf
Búsquedas y Encuentros en la pastoral con niños y jóvenes.pdfAfonso Murad (FAJE)
 
Liderazgo e espiritualidad. Posibilidades y tensiones.pdf
Liderazgo e espiritualidad. Posibilidades y tensiones.pdfLiderazgo e espiritualidad. Posibilidades y tensiones.pdf
Liderazgo e espiritualidad. Posibilidades y tensiones.pdfAfonso Murad (FAJE)
 
Tarefas nucleares da Ecoteologia segundo Ernst Conradie (Afonso Murad).pdf
Tarefas nucleares da Ecoteologia segundo Ernst Conradie (Afonso Murad).pdfTarefas nucleares da Ecoteologia segundo Ernst Conradie (Afonso Murad).pdf
Tarefas nucleares da Ecoteologia segundo Ernst Conradie (Afonso Murad).pdfAfonso Murad (FAJE)
 
Ser cristao na contemporaneidade. Sete dicas para vivenciar
Ser cristao na contemporaneidade. Sete dicas para vivenciarSer cristao na contemporaneidade. Sete dicas para vivenciar
Ser cristao na contemporaneidade. Sete dicas para vivenciarAfonso Murad (FAJE)
 
Fratelli tutti e o sinodo para a Amazonia a luz da ecoteologia
Fratelli tutti e o sinodo para a Amazonia a luz da ecoteologiaFratelli tutti e o sinodo para a Amazonia a luz da ecoteologia
Fratelli tutti e o sinodo para a Amazonia a luz da ecoteologiaAfonso Murad (FAJE)
 
Escravo servo ou filho de Maria. Dialogo com Montfort
Escravo servo ou filho de Maria. Dialogo com MontfortEscravo servo ou filho de Maria. Dialogo com Montfort
Escravo servo ou filho de Maria. Dialogo com MontfortAfonso Murad (FAJE)
 
Alimento ecologia e espiritualidade
Alimento ecologia e espiritualidadeAlimento ecologia e espiritualidade
Alimento ecologia e espiritualidadeAfonso Murad (FAJE)
 
Transparencia y gestion del cambio
Transparencia y gestion del cambioTransparencia y gestion del cambio
Transparencia y gestion del cambioAfonso Murad (FAJE)
 
Fecundidade na vida religiosa (florescer e frutificar)
Fecundidade na vida religiosa (florescer e frutificar)Fecundidade na vida religiosa (florescer e frutificar)
Fecundidade na vida religiosa (florescer e frutificar)Afonso Murad (FAJE)
 
Ecoespiritualidade e praticas de cuidado da casa comum (palmas)
Ecoespiritualidade e praticas de cuidado da casa comum (palmas)Ecoespiritualidade e praticas de cuidado da casa comum (palmas)
Ecoespiritualidade e praticas de cuidado da casa comum (palmas)Afonso Murad (FAJE)
 
Conectar a vida religiosa no mundo e a escolha por jesus
Conectar a vida religiosa no mundo e a escolha por jesusConectar a vida religiosa no mundo e a escolha por jesus
Conectar a vida religiosa no mundo e a escolha por jesusAfonso Murad (FAJE)
 
Ecoespiritualidade e pacto educativo global
Ecoespiritualidade e pacto educativo globalEcoespiritualidade e pacto educativo global
Ecoespiritualidade e pacto educativo globalAfonso Murad (FAJE)
 
Apelos para a vida religiosa na laudato si e na fratelli tutti
Apelos para a vida religiosa na laudato si e na fratelli tuttiApelos para a vida religiosa na laudato si e na fratelli tutti
Apelos para a vida religiosa na laudato si e na fratelli tuttiAfonso Murad (FAJE)
 
O que aprendemos na gestao eclesial com a pandemia
O que aprendemos na gestao eclesial com a pandemiaO que aprendemos na gestao eclesial com a pandemia
O que aprendemos na gestao eclesial com a pandemiaAfonso Murad (FAJE)
 
Cenário da igreja no mundo segundo francisco
Cenário da igreja no mundo segundo franciscoCenário da igreja no mundo segundo francisco
Cenário da igreja no mundo segundo franciscoAfonso Murad (FAJE)
 

Más de Afonso Murad (FAJE) (20)

Maria na "Laudato Si" e "Querida Amazônia"
Maria na "Laudato Si" e "Querida Amazônia"Maria na "Laudato Si" e "Querida Amazônia"
Maria na "Laudato Si" e "Querida Amazônia"
 
Gestão Eclesial e Fraternidade Cristã: Valores e Práticas
Gestão Eclesial e Fraternidade Cristã: Valores e PráticasGestão Eclesial e Fraternidade Cristã: Valores e Práticas
Gestão Eclesial e Fraternidade Cristã: Valores e Práticas
 
Ecoteologia Caracterização e Perspectivas.pdf
Ecoteologia Caracterização e Perspectivas.pdfEcoteologia Caracterização e Perspectivas.pdf
Ecoteologia Caracterização e Perspectivas.pdf
 
Búsquedas y Encuentros en la pastoral con niños y jóvenes.pdf
Búsquedas y Encuentros en la pastoral con niños y jóvenes.pdfBúsquedas y Encuentros en la pastoral con niños y jóvenes.pdf
Búsquedas y Encuentros en la pastoral con niños y jóvenes.pdf
 
Liderazgo e espiritualidad. Posibilidades y tensiones.pdf
Liderazgo e espiritualidad. Posibilidades y tensiones.pdfLiderazgo e espiritualidad. Posibilidades y tensiones.pdf
Liderazgo e espiritualidad. Posibilidades y tensiones.pdf
 
Tarefas nucleares da Ecoteologia segundo Ernst Conradie (Afonso Murad).pdf
Tarefas nucleares da Ecoteologia segundo Ernst Conradie (Afonso Murad).pdfTarefas nucleares da Ecoteologia segundo Ernst Conradie (Afonso Murad).pdf
Tarefas nucleares da Ecoteologia segundo Ernst Conradie (Afonso Murad).pdf
 
Ser cristao na contemporaneidade. Sete dicas para vivenciar
Ser cristao na contemporaneidade. Sete dicas para vivenciarSer cristao na contemporaneidade. Sete dicas para vivenciar
Ser cristao na contemporaneidade. Sete dicas para vivenciar
 
Fratelli tutti e o sinodo para a Amazonia a luz da ecoteologia
Fratelli tutti e o sinodo para a Amazonia a luz da ecoteologiaFratelli tutti e o sinodo para a Amazonia a luz da ecoteologia
Fratelli tutti e o sinodo para a Amazonia a luz da ecoteologia
 
Escravo servo ou filho de Maria. Dialogo com Montfort
Escravo servo ou filho de Maria. Dialogo com MontfortEscravo servo ou filho de Maria. Dialogo com Montfort
Escravo servo ou filho de Maria. Dialogo com Montfort
 
Alimento ecologia e espiritualidade
Alimento ecologia e espiritualidadeAlimento ecologia e espiritualidade
Alimento ecologia e espiritualidade
 
Transparencia y gestion del cambio
Transparencia y gestion del cambioTransparencia y gestion del cambio
Transparencia y gestion del cambio
 
Maria educadora e aprendiz
Maria educadora e aprendizMaria educadora e aprendiz
Maria educadora e aprendiz
 
Fecundidade na vida religiosa (florescer e frutificar)
Fecundidade na vida religiosa (florescer e frutificar)Fecundidade na vida religiosa (florescer e frutificar)
Fecundidade na vida religiosa (florescer e frutificar)
 
Ecoespiritualidade e praticas de cuidado da casa comum (palmas)
Ecoespiritualidade e praticas de cuidado da casa comum (palmas)Ecoespiritualidade e praticas de cuidado da casa comum (palmas)
Ecoespiritualidade e praticas de cuidado da casa comum (palmas)
 
Conectar a vida religiosa no mundo e a escolha por jesus
Conectar a vida religiosa no mundo e a escolha por jesusConectar a vida religiosa no mundo e a escolha por jesus
Conectar a vida religiosa no mundo e a escolha por jesus
 
Ecoespiritualidade e pacto educativo global
Ecoespiritualidade e pacto educativo globalEcoespiritualidade e pacto educativo global
Ecoespiritualidade e pacto educativo global
 
Apelos para a vida religiosa na laudato si e na fratelli tutti
Apelos para a vida religiosa na laudato si e na fratelli tuttiApelos para a vida religiosa na laudato si e na fratelli tutti
Apelos para a vida religiosa na laudato si e na fratelli tutti
 
O que aprendemos na gestao eclesial com a pandemia
O que aprendemos na gestao eclesial com a pandemiaO que aprendemos na gestao eclesial com a pandemia
O que aprendemos na gestao eclesial com a pandemia
 
Cenário da igreja no mundo segundo francisco
Cenário da igreja no mundo segundo franciscoCenário da igreja no mundo segundo francisco
Cenário da igreja no mundo segundo francisco
 
Terra, gaia e antropoceno
Terra, gaia e antropocenoTerra, gaia e antropoceno
Terra, gaia e antropoceno
 

Último

Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 

Último (17)

Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 

Ecologia y una iglesia con rostro amazonico

  • 1. 1 Ecología y una Iglesia con rostro amazónico. El curso de un río, de Medellín al Sínodo Ecology, human rights and the Church with an Amazonian face. The course of a river, from Medellín to the Synod1 Afonso Murad2 Resumen La Amazonia ha despertado interés en el mundo, debido a las peculiaridades desu bioma ya sus múltiples etnias, culturas y religiones. El Papa Francisco convocó un Sínodo especial: "Amazonia. Nuevos caminos para la Iglesia y parauna ecología integral ".Secorreel riesgo dedesconocer la larga caminata ya realizada por las iglesiasdela región y no aprenderse de su historia.Así,el artículo pretende mostrar cómo en los últimos años ya se ha desarrollado en la región una Iglesia con rostro amazónico, que promovió los derechos humanos, sobretodo de los ribereños y de los pueblos indígenas,y seamplió con la conciencia ecológica.Tal opción es la basesegura para emprender nuevos caminos en la actualidad.Seutilizarán dos fuentes principales: las conclusiones de los encuentros de los obispos de la Amazonia brasileña y los documentos de las Conferenciasdel episcopado latinoamericano.Inicialmente,se mostrará cómo a partir de Medellín la Iglesia de la Amazonia brasileña asumió directrices pastorales para responder a los llamamientos de la región, sobre todo la de los pueblos indígenas. A continuación, se identificarán las opciones pastoralesy la visión deecología emanadas dePuebla,Santo Domingo y Aparecida.Se apuntará entonces cómo la Iglesia de la Amazonia brasileña asumió un compromiso creciente ante las cuestiones sociales y ambientales. Por último, se presentarán algunos desafíos y oportunidades pastorales a partir de la Iglesia en la Pan-amazonia. Palabras clave: Amazonia. Iglesia. Ecología Integral. Pueblos indígenas. Sínodo para la Amazonia. Resumo A Amazônia tem despertado interesse no mundo, devido às peculiaridades do seu bioma e às suas múltiplas etnias,culturas ereligiões.O Papa Francisco convocou um Sínodo especial:“Amazônia. Novos Caminhos para a Igreja e para uma ecologia integral”. Corre-se o risco de se desconhecer a longa caminhada já realizadapelas igrejas da região e não se aprender com a sua história.Então, o artigo visa mostrar como nos últimos anos já se desenvolveu na região uma Igreja com rosto ama zônico, que promoveu os direitos humanos, sobretudo dos ribeirinhos e dos povos indígenas, e se ampliou com a consciência ecológica. Tal opção é a base segura para se empreender novos caminhos na atualidade. Serão utilizadas duasfontes principais:as conclusões dos encontros dos bispos da Amazônia brasileirae os documentos das Conferências do episcopado latino-americano.Inicialmente,semostrará como a partir de Medellín a Igreja da Amazônia brasileira assumiu diretrizes pastorais para responder aos apelos da região, sobretudo a dos povos indígenas. A seguir, serão identificadas as opções pastorais e a visão de ecologia emanadas de Puebla, Santo Domingo e Aparecida. Apontar-se-á então como a Igreja da 1 Ese artículo,en español,sepresentó para discusión en el "Encuentro de Trabajo:Sínodo Panamazónico" promovido por Amerindia Continental en Bogotá, en abril de2019.La versión en portugués, con algunas modificaciones,fuepublicado en la revista Perspectiva Teológica (Belo Horizonte, Brasil),vol. 51, n. 1, p. 31-54, Jan./Abr. 2019 con el título “Uma Igreja com rosto amazônico. Memória e profecia a partir do contexto brasileiro”. 2 Afonso Murad es doctor en Teología por la Universidad Gregoriana (Roma). Profesor de Teología en la Facultad Jesuíta, en Belo Horizonte. Colabora en la reflexión sobre "Gestión, Espiritualidad y sostenibilidad"en organizaciones religiosas,educativasy sociales.Investigador de Ecoteología. Autor de: Gestión e Espiritualidad (GRAN,Buenos Aires),Introducción a la teologia,con J.B.Libanio,(Dabar,México), Ecoteología. Un mosaico (editor) (San Pablo - Bogotá y Paulus - São Paulo).
  • 2. 2 Amazônia brasileira assumiu um compromisso crescente diante das questões sociais e ambientais. Por fim, serão apresentados alguns desafios e oportunidades pastorais a partir da Igreja na Pan-amazônia. Palavras-chave: Amazônia. Igreja. Ecologia Integral. Povos indígenas. Sínodo para a Amazônia. Summary The Amazon has aroused interest in the world, due to the peculiarities of its biome and its multiple ethnicities,cultures and religions.PopeFranciscalled a special Synod:"Amazon.NewPaths for the Church and for an integral ecology ". One runs the risk of not knowing the long walk already carried out by the churches of the region and one does not learn fromits history.Thearticlethen aims to showhow in recent years a Church with an Amazonian face has developed in the region, which has promoted human ri ghts, especially of indigenous peoples and riverinepopulations,and has expanded with ecological awareness. Such an option is the safe basis for undertaking new paths today. Two main sources will be used: the conclusionsof themeetings of the bishops of theBrazilian Amazon and thedocuments of the Conferences of the Latin American Episcopate. Initially, it will be shown how, starting in Medellín, the Church of the Brazilian Amazon assumed pastoral guidelines to respond to the region's appeals,especially to indigenous peoples. Next, the pastoral options and vision of ecology emanating from Puebla, Santo Domingo and Aparecida will be identified. It will be pointed out how the Church of the Brazilian Amazon has assumed an increasing commitment to social and environmental issues. Finally, some challenges and pastoral opportunities will be presented from the Church in the Pan Amazon. Keywords: Amazon. Church. Integral Ecology. Indian people. Synod for the Amazon. Introducción Las Iglesias latinoamericanas ycaribeñas se comparan con un gran río, con sus afluentes. Las Iglesias en la Amazonia, un afluente caudaloso y hermoso, con igarapés, islas y lagunas. Nosotros haremos un recorte específico, identificando algunos "encuentros de las aguas" de la conciencia acerca de la Amazonia en la Iglesia católica de Brasil y de América Latina, en vista del sínodo especial de la Amazonía y del" descenso del río "que a él se sigue. Vamos a identificar: (a) el camino de desarrollo de la conciencia social y ecológica en los documentos del episcopado latinoamericano en confrontación con aquel recorrido por los obispos de la Amazonia brasileña; (b) cómo el compromiso social se unió a la cuestión indígena, y (c) los rasgos de una Iglesia que se encarna en esta realidad y opta preferentemente por los pobres, en vista de una sociedad justa y sostenible. 1. Medellín y el Encuentro de Santarém: el río vivo y los igarapés La II Conferencia de los obispos de Latino-america fue realizada em la ciudade de Medellín (Colombia), em 1968. Ella lanza las bases seguras para la ecología integral y el compromiso con la justiciasocialsobre todo a partir de los documentos sobre la justicia, la paz y la educación (Medellín, 2010, p. 45-58, 59-73, 85-73, 90). Para inspirar los caminos de una Iglesia renovada y al lado de los pobres, fueron fundamentales los documentos Pobreza de la Iglesia y Pastoral de Conjunto (Medellín, 2010, p.195-203, 204-216). Los documentos de Medellín, caracterizados por inigualable fuerza profética y vigor evangélico, no se refieren ni a la ecología, ni a la región amazónica. La Conferencia, celebrada en 1968, no tenía una postura ecológica, pues la conciencia planetaria aún no estaba desarrollada en América Latina y daba los primeros pasos en el viejo mundo (MURAD, 2018, p.367-368). Además, Medellín tuvo que enfrentarse a la visión desarrollista de la época. Los bruscos cambios culturales, el creciente proceso de
  • 3. 3 industrialización, la urbanización rápida y deshumanizadora, todo ese escenario corroboró para no realzar la especificidad de la Amazonia. En los documentos de Medellín se encuentran unos fundamentos eclesiológicos de lo que posteriormente se denominó "una Iglesia con rostro amazónico". Haciendo eco del compromiso del “pacto de las catacumbas”, durante el Concilio Vaticano II, Medellín propone una iglesia despojada y comprometida con la superación de la pobreza material. Ella denuncia la carencia injusta de los bienes de este mundo y el pecado que la engendra; predica y vive la pobreza espiritual y se compromete ella misma con la pobreza material (Medellín, Pobreza en la Iglesia 5). Propugna que la revisión y la renovación de las estructuras eclesiales, en lo que tienen de reformable, debe ser hecha para atender las exigencias de situaciones históricas concretas, teniendo en vista la naturaleza de la Iglesia (Medellín, Pastoral de Conjunto 5). Medellín indica un modelo de Iglesia participativa, que favorece el desarrollo de "comunidades cristianas de base". Cada comunidad de base está constituida como un grupo de personas con características similares (homogéneas), que "permita la convivencia personal fraterna entre sus miembros", una comunidad de fe, esperanza y caridad. Ella es "célula inicial de la estructura eclesial y foco de evangelización y factor primordial de la promoción humana y del desarrollo" (Medellín, Pastoral de Conjunto10). Para ello, es fundamental que los párrocos y obispos tengan "una acentuada preferencia" para la formación de líderes (Medellín, Pastoral de Conjunto 11). Medellín toca todavía en una cuestión central para hoy edificar una Iglesia con el rostro amazónico: la liturgia inculturada. Para mejor vivir la liturgia en América Latina, sugiere "adaptarse al genio de las diversas culturas y encarnarse en él"; "Acoger positivamente la pluralidad en la unidad, evitando erigir, a priori, la uniformidad como principio", "conducir a una experiencia vital de la unión entre la fe, la liturgia y la vida cotidiana (Medellín, Liturgia 7). Medellín alude a la importancia de los pueblos indígenas, pero no distingue, bajo este término, las civilizaciones de los pueblos originarios del bosque, de las regiones andinas, del sur del continente o de América Central. El término "indígena" aparece cinco veces en los documentos de Medellín. Se afirma "la necesidadde una promoción humana para las poblaciones campesinas e indígenas. Esta promoción no será viable si no se realiza una auténtica y urgente reforma de las estructuras y de la política agraria "(Medellín, Justicia14). Valoriza lainserción de todos en lasociedad, con justiciay equidad. Propone una educación liberadora, contemplando también a los pueblos indígenas (Medellín, Educación 3) El encuentro de Santarém Cuatro años después de la Conferencia de Medellín, en 1972 se realiza el 1º Encuentro interregional de los obispos brasileños de la Amazonia en Santarém, ciudad a orillas del río Tapajós. Esta asamblea fue decisiva para encarnar en el suelo de la Amazonia las líneas de renovación del Vaticano II y de Medellín. Se definen dos directrices básicas en el "Encuentro de Santarém". La primera, encarnación de la realidad, se radica en la encarnación de Cristo mismo. Ella exige un entramado con la realidad concreta del hombre y del lugar, por el conocimiento y la convivencia con el pueblo. Estimula a superar el paternalismo, el etnocentrismo, y el
  • 4. 4 modelo importado o artificial de vida, fomentando la creatividad cultural (Santarém, 4). La segunda, evangelización liberadora, consiste en la consciente explicitación de aquella plena liberación que la pascua de Cristo trae al hombre ya la historia humana, en todas las coyunturas y latitudes. Aplicados a la Amazonia, significa una evangelización sin dicotomías, que abarca al hombre entero ya todos los hombres (expresión de Pablo VI en la Populorum Progressio, asumida en Medellín); una evangelización simultáneamente fiel al espíritu de Cristo ya los Signos de los Tiempos, que posibilite la concientización y laliberación. En virtud de esaevangelizaciónliberadora, la Iglesiadebe pronunciarse ante lo que alcanza la dignidad de la libertad humana (Santarém, 5). En el documento de Santarém se eligen cuatro prioridades pastorales: formación de agentes de pastoral, comunidades cristianas de base, pastoral indígena, caminos y otros frentes pioneros. Estas se traducen en los correspondientes objetivos, metas y programas de acción. Un plan audaz, teniendo en cuenta las enormes distancias, la carencia de personal y los escasos recursos disponibles. Demuestra así estar atenta en primer lugar a las demandas pastorales que viene de la realidad, y no a la preocupación de auto-mantenimiento. Santarém adopta un término que será difundido en varios lugares de Brasil: "agentes de pastoral", entendido como "personas que se comprometen total o parcialmente a trabajar en la pastoral de la Iglesia, con diversidad de ministerios", tales como diáconos, ministros de la Eucaristía, dirigentes de culto, coordinadores de comunidades (Santarém, 6,8). Es más una señal del deseo de edificar una Iglesia con una amplia participación de laicos y laicas. La cuestión indígena es contemplada como la segunda prioridad (Santarém, 24-26). "La Iglesia en la Amazonia se ha convertido históricamente en la mayor responsable del indio". "Esta posición es fruto de su conciencia de cumplir la misión confiada por Cristo" y que la impulsa en busca, preferentemente, de las agrupaciones más frágiles, más reducidas y más susceptibles de aplastamiento en sus valores y en su destino "(Santarém, 24). La Asamblea expresa su pleno apoyo al recién fundado CIMI (Consejo Indigenista Misionero), que hasta los días de hoy ejerce un importante papel de defensa de los pueblos indígenas, fortalece su organización y lucha por la demarcación de sus tierras (https://cimi.org .uk /). En el auge del gobierno militar, con toda la represión que él comportaba, la Iglesia de la Amazonia asumió a partir de la cuestión indígena una intrépida postura de ser "la voz de los que no tienen voz". El texto está firmado por 26 obispos. En la época, la mayoría estaba compuesta por obispos prelados, extranjeros y miembros de institutos religiosos. Impresiona como el documento de Santarém es arrojado, pues lanza la Iglesia de la Amazonia en misión, atenta a la realidad del pueblo en la región. Es un grito por la "descolonización de la fe" y un desplazamiento hacia la evangelización inculturada. Todavía no surge ninguna referencia a la cuestión ecológica, incluso en el corazón de la Amazonia. Ella será explicada solamente en el encuentro de 1990. Los pastores de la Iglesia de la Amazonia paso a paso toman conciencia de los horrores del régimen militar y amplían su conciencia social. En 1974 sucede el II Encuentro interregional de Pastoral en Manaus, con el mote: "queremos ser un pueblo unido que trabaja para corresponder a las exigencias de nuestro tiempo". Este encuentro pretende evaluar, perfeccionar y reformular las líneas
  • 5. 5 prioritarias de Pastoral de la Amazonia, asumidas en el Encuentro de Santarém. Se agrega una quinta prioridad: la pastoral juvenil (Manaos1, C.5) Se pone de manifiesto que, "hay una apertura para horizontes nuevos: el Pueblo de Dios, de receptor pasivo, está pasando la autor consciente de su propia evangelización" (Manaus1, B.2.4). Se amplía el perfil de los agentes de pastoral, incluyendo catequistas, monitores de comunidades, ministros de la palabra y hasta profesores de comunidades rurales. En general, son dos criterios de elección: "libre elección de las comunidades interesadas o indicación por parte de los obispos o sacerdotes, aceptada por el pueblo de Dios" (Manaus1, B.3.1). Por lo tanto, pasos decisivos para un protagonismo efectivo de toda la comunidad eclesial. Se refuerza la importancia de la pastoral indígena, articulada con un "servicio de promoción humana", en colaboración con otras entidades de la sociedad civil. Se establecen varias normas indicativas y se destaca el trabajo del CIMI como órgano coordinador y asesor (Manaus1, C.3). Se mantiene una cierta ambigüedad de postura política, frente a la ideología desarrollista y los proyectos gubernamentales vinculados a la transamazónica, ya que la pastoral indígena apunta a "hacerse presente en la irreversible integración del indígena a la vida nacional" (Manaus 1, C.3.1.1). La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) nació en junio de 1975, durante el Encuentro de Obispos y Prelados de la Amazonia, convocado por la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), realizado en Goiânia (GO). "Fue fundada" como respuesta a la grave situación vivida por los trabajadores rurales, posesos y peones, sobre todo en la Amazonia, explotados en su trabajo, sometidos a condiciones análogas al trabajo esclavoy expulsados de las tierras que ocupaban ". Los ocupantes de laAmazonia fueron los primeros en recibir atención de la CPT. Su acción se extendió a todo Brasil, pues los trabajadores y trabajadoras de la tierra, los campesinos en sus más diversas categorías, enfrentaban problemas semejantes. En cada región, el trabajo de la CPT adquirió una tonalidad diferente de acuerdo con los desafíos de la realidad. (Https://www.cptnacional.org.br/sobre-nos/historico). 2. A partir de Puebla, nuevos afluentes de un río vigoroso Avances de la Conferencia de Puebla LaIII Conferencia de los Obispos de América Latina,en Puebla (1979), reforzó las grandes líneas de Medellín. Asumió la "opción preferencial por los pobres" y por los jóvenes. Se movió con elmote de "comunión y participación", indicando con estetérmino lasintonía de los fieles con la autoridad eclesiástica y la valorización de todos los miembros de la comunidad Iglesia, por parte de la jerarquía. Puebla adopta, como clave sociológica, la categoría "cultura urbano-industrial" (DP 417) o "civilización urbano-industrial" (DP 418), minimizando la visión estructural y crítica de Medellín. Entonces, sostiene que se debe tomar conciencia de los efectos devastadores de la industrialización descontrolada y de la urbanización rápida y desequilibrada (DP 496). En este cuadro, afloran algunos elementos de laecología(DP 139). Puebla ropugna que "el dominio, el uso y la transformación de los bienes de la tierra, de los bienes de la cultura, de la ciencia y de la técnica se realicen en un justo y fraterno dominio del hombre sobre el mundo, teniendo en cuenta el respeto de la ecología "(DP 327).
  • 6. 6 Puebla critica el consumismo (DP 311). Muestra la relación del consumismo con el individualismo, el mercado y la economía liberal (DP 311), aunque no refleja sus consecuencias para la continuidad de la vida en el planeta (sostenibilidad). Permanece entonces dentro de una visión nítidamente antropocéntrica, en la cual la naturaleza y todos sus bienes no tienen valor en sí mismo (DP 492). La Conferencia valora a los pueblos indígenas ya los afrodescendientes y su profundo amor a la tierra (DP 19). La situación de pobreza generalizada en el continente adquiere feciones concretas, en las que se debe reconocer el rostro sufriente de Cristo (DP 31). Entre ellas, las facciones de indígenas y afroamericanos, que viven segregados y en situaciones inhumanas, pueden ser considerados como los más pobres de los pobres "(DP 34). Muchas veces Puebla cita a los pueblos indígenas y afrodescendientes, colocándolos uno al lado del otro (Ejemplo: DP 365,410,415,422,441). Los obispos se comprometen a promover las culturas indígenas y sus valores (DP 1164). Extrañamente, la "Amazonia" no aparece en el documento de Puebla, a pesar de la caminata realizada en muchas prelaturas, diócesis y regiones a partir de Medellín. Se tiene la impresión de que no existe. Ni el adjetivo "amazónico / a", o incluso la palabra "río" o "bosque" están en el texto. En este sentido, las conclusiones de Puebla están por debajo del camino de la Iglesia en la Amazonia. Avances en la Iglesia de la Amazonia: clamor en defensa del bioma y de sus habitantes El recorrido de la Iglesia en la Amazonia brasileña no es homogéneo. Hay un grupo de pastorales, prelaturas y diócesis que avanzan, otras que "bajan el río" lentamente, con reveses, y aquellas que continúan al margen del río, manteniendo un proyecto de evangelización sacramental, de mantenimiento de la estructura eclesiástica, copiando los modelos colonizadores. La ecología pasa a formar parte de la agenda de las prioridades de la Iglesia amazónica a partir del Encuentro de Icoaraci, distrito de Belém, en febrero de 1990. Este encuentro interregional reúne a obispos y coordinadores de pastoral de las diócesis y prelaturas de las Regionales Norte 1 y Norte 2 de la CNBB, Conferência Nacional dos Bispos do Brasil, (Amazonas, Pará, Roraima y Amapá). De ahí emana un texto sucinto con 25 párrafos cortos, titulado "En defensa de la Vida de la Amazonia" (Obispos de la Amazonia, 1990). El documento se inicia con la profesión de fe en el Dios de la Vida, lo que inspira a la Iglesia a tomar posición contra los sembradores de la muerte. Y estos son nombrados: los que destruyen los bosques y todo su entorno; los que implantan grandes represas y proyectos hidroeléctricos, con daños irreparables al medio ambiente, los que usan el garimpo y promueven el tráfico de drogas, los que realizan la pesca predatoria; las empresas mineras que aniquilan a las comunidades indígenas; los que destruyen el bosque para producir carbón (Belén, 3-13). LaAsamblea declara la solidaridad con todos los pueblos, particularmente los indígenas, que son los más afectados por los proyectos de muerte en la Amazonia (Belén, 17). En los últimos años, la mayoría de las personas que viven en la Amazonia, en el medio ambiente y la vida en la Amazonía, según el plan de Dios (Belén, 19-23), pide a las autoridades gubernamentales, alos investigadores, alos empresarios, alas instituciones financiadoras, a todo el pueblo de la Amazonia, en defensa del medio ambiente y de la vida en la Amazonia. En fin, exhorta a las Iglesias locales a asumir un trabajo de concientización del pueblo en vista de esa causa (Belén, 25).
  • 7. 7 3. Después de Santo Domingo: a pesar de la represa, el río sigue su curso Una Conferencia que anheló contener el flujo del río? La IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano tuvo lugar en Santo Domingo, en octubre de 1992. Marcado por el rígido control de la curia romana, celebró los 500 años de la venida de los colonizadores en el suelo latinoamericano de forma ambigua: pide perdón por las exageraciones de la colonización ibérica , pero no asume la tarea de ser una Iglesia "descolonizada". Santo Domingo hizo breves referencias a la ecología, en forma de tópicos (SD 169-170). El tema todavía aparece de forma puntual en otros lugares, como SD 138,233,252,255. En nuestro continente hay ciudades enfermas y deterioradas; poblaciones indígenas y campesinas despojadas de sus tierras; el derribo y la quema de los bosques, especialmente en la Amazonia. Ante esta situación, surge la idea del desarrollo sostenido (SD 169). Las líneas pastorales relacionadas con la ecología consisten en una lista de "buenos consejos", reunidos y con poca visión sistémica (SD 170). Siguiendo Puebla, la Conferencia reconoce las "innumerables riquezas culturales" de los pueblos indígenas, habitantes originarios de estas tierras y de los descendientes de miles de familias venidas de varias regiones de África "(Mensaje final, 38. SD 243-251). Santo Domingo da algunos tímidos pasos en la teología de la tierra y en la superación del antropocentrismo (SD 171-172). El documento critica la visión mercantilista de la tierra, contraponiéndola con lacosmovisión indígena (SD 172). Pero, desgraciadamente, afirma que tal visión es incompatible con la fe cristiana. Probablemente debido al rechazo a cualquier cosa que pudiera evocar un sincretismo, a herir pretendida "pureza romana" de la fe. A pesar de algunas citas iluminadoras, el documento de Santo Domingo, en su totalidad, no impulsó la caminata de la Iglesia de la Amazonia. Malgrado el bombástico anuncio del "protagonismo de los laicos", fortaleció un esquema clerical de la Iglesia. Más represó el flujo de las aguas del Espíritu del que dejó fluir. La Iglesia se hace carne y arma su tienda en la Amazonia En septiembre de 1997, con ocasiónde los 25 años del Encuentro de Santarém, serealiza en Manaos una asamblea de los Regionales Norte I y Norte II de la CNBB, también denominado VIII Encuentro de las Iglesias de la Amazonia, con el sugestivo tema "La Iglesia se hace Carne y arma su tienda en la Amazonia. En continuidad con Medellín y Santarém, se proponen algunas actitudes fundamentales para inspirar la evangelización. El título de esta sesión traduce bien lo que se anhela: "el rostro de nuestra Iglesia", con cuatro características. 1 - Discípula de la Palabra. Como comunidad de discípulos de Cristo, estamos llamados a convertirnos a la Palabra de Dios y ser evangelizados por ella. Una Iglesia misionera y participativa, con relaciones cercanas y afectuosas entre obispos, sacerdotes y todo el pueblo de Dios. Como la Palabra también se manifiesta en el mundo y en la diversidad de las culturas, el discipulado implica diálogo y apertura, especialmente a las religiones nativas (Manaus 2, 22-25). 2 - Testigo del diálogo. Rezamos por la unidad de los cristianos y nos esforzamos por superar las divisiones. Redescubrimos y alimentamos el espíritu ecuménico (Manaus2, 26-29).
  • 8. 8 3ª - Servidora y defensora de la vida. Asumimos la misericordia y la compasión de Cristo en relación a todo ser vivo ya la vida amenazada, como principio de toda acción evangelizadora. Creemos que Dios no quiere la Iglesia para sí misma, sino en función del Reino de la vida, de la justicia y de la paz. Toda nuestra acción, tanto en las pastorales sociales como en los sectores de la vida interna de la Iglesia, es expresión de ese servicio (Manaus, 30-33). 4ª - Hermana de la creación. Creemos que toda la creación, sacramento vivo de la presencia de Dios, participa de la redención de Cristo que, por su pascua, reconcilia el universo. Somos llamados, como profetas y profetizas de Dios, a unir la defensa de la justicia social a la salvaguarda de la creación (Manaus, 34-38). Según el documento, las Iglesias de la Amazonia se dejarán iluminar por cuatro perspectivas evangelizadoras: inculturación, ciudadanía, formación y anuncio central de la Buena Nueva. Todo ello con una significativa red de comunidades vivas, que son la base de esas perspectivas (Manaus2, 39-50). Un año después, en 1998, los obispos de la Amazonía incluyeron el tema "Misionería y Solidaridad entre las Iglesias de Brasil" en la 36ª Asamblea Anual de la CNBB en Itaici. Mons. Erwin Kräutler, obispo del Xingu y responsable de la dimensión misionera de la CNBBmanifiesta que "la Amazonia representa en Brasilde nuestros días,larealidad más gritante cuando tratamos de áreas y situaciones misioneras. Amazonia exige respuestas urgentes, proféticas, valientes ". La carta de Mons. Erwin viene acompañada por una misiva de los obispos de la Amazonia, reunidos con sus hermanos del episcopado en Itaici. Se titula "La Iglesia y la cuestión de la Amazonia". Los obispos asocian el clamor ético de la Amazonia a una visión estructural de la sociedad, como lo hizo Medellín. Pero, esta vez, en perspectiva socioambiental, de la ecología integral. Afirman que "la Amazonia es también un grito en favor de otro tipo de desarrollo tecnológico, económico y cultural". Es necesario que la vida humana y todas las formas de vida sean colocadas en el centro de todo, pues la primera "depende de una buena relación entre las muchas formas de vida existentes" (CNBB, 2014, p.120). Con ello, se superan los límites del antropocentrismo unilateral de la modernidad, en favor de una visión unificadora del ser humano, de cada criatura y de la biosfera. Los obispos relacionan la temática de la Amazonia con la cuestión indígena y la concienciaplanetaria: "Amazonia y los pueblos indígenas son un llamado alahumanidad para que retome, mientras es tiempo, el ideal de mantener sana y bella la casa común de toda la vida" , dada por Dios. En 2003 la CNBB constituye la Comisión Episcopal de la Amazonía, cuyo primer presidente fue monseñor Jayme Chemello. Según él, "se viene la hora, para muchas Iglesias en Brasil, de entrar en el mismo barco de la misión en la Amazonia. A la interpelación proveniente de la Amazonia desde hace décadas la Iglesia en Brasil responde como colegial episcopal, con programas bastante arrojados, para dar seguimiento al Proyecto Iglesias-Hermanas "(CHEMELLO, 2004). La comisión tiene dos grandes objetivos: (a) sensibilizar a todos para la cuestión de esa región, haciendo que Brasil vuelva su mirada hacia la Amazonia, y (b) despertar y profundizar la conciencia misionera, atendiendo al llamamiento proveniente de la Iglesia, se encuentra en la Amazonia.
  • 9. 9 Al comienzo de su actuación esa Comisión de la CNBB publica el extenso documento "La misión de la Iglesia en la Amazonia. Los desafíos de ayer, de hoy y de siempre "(CNBB, 2004, p.125-153). Prácticamente se retoman los descubrimientos, convicciones y clamores expresados en las declaraciones de los encuentros de obispos de la Amazonía. Tal vez la mejor parte del documento, con cierta dosis de originalidad, sea la conclusión. Ella recoge los elementos que tipifican una Iglesia con rostro amazónico: Sólo una Iglesia abierta al diálogo, el servicio está disponible, ecuménica en el sentido más profundo, desprovisto de los poderes de distancia y llegar a ser burocrático, una Iglesia inculturada en la evangelización de servicio puede responder a los grandes retos de la región que ahora es más urbana que en realidad rural el 'urbano' como cultura invade todas las realidades (CNBB, 2004, p.152). son evidentes otras características de este perfil ideal de la iglesia de una manera poética Amazon Iglesia "que es un peregrino, Church Street, los ríos, el anfitrión de la reunión, amor extremo y valiente para empobrecido" (..) uno La Iglesia osada, destemida, de ojos abiertos, viendo lejos, con los pies firmes en el suelo, con la certeza de que el Espíritu nos conduce a la Tierra prometida "(CNBB, 2004, pag.152). 4. Conferencia de Aparecida y Amazonia: el encuentro de los ríos Aparecida, Ecología y Amazonia La V Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe tuvo lugar en mayo de 2007 en Aparecida. La ecología y el cuidado con el planeta, así como la Amazonía y los pueblos que en ella habitan, especialmente los pueblos indígenas (CELAM, 2007). Estos temas se presentan en DAp 83-87; 125-126; 470-474. Una visión de conjunto de los textos nos permite identificar claves de lectura significativas para la Iglesia en el continente y de modo particular para la Amazonia. aparecida: (a) Supera el antropocentrismo exclusivista y dominador. En su lugar, hay una visión pluricéntrica, que integra ser humano con otras criaturas. Se entiende la Tierra como nuestra "Casa Común", y no como un conjunto de bienes disponibles para uso del ser humano. Hay un cambio de acento: de la dominación para el cuidado (DAp 125); (b) Retoma la visión crítica de Medellín, acerca del modelo económico vigente en América Latinay elCaribe, que aniquila lanaturaleza y deshumaniza a nuestros pueblos. En este sentido, recobra la perspectiva profética que fue minimizada en Santo Domingo (DAp 473); (c) señalan algunos síntomas de este modelo destructor en los biomas y en los pueblos: devastación de nuestros bosques y de la biodiversidad (DAp 473); biopiratería (DAp 83); destrucción causada por la minería y la industrialización insostenible (DAp 473); (d) Propone un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana (DAp 474c). A esto sevinculaladefensa de la biodiversidad, relacionada con la riqueza cultural y la sabiduría de los pueblos originarios (DAp 83); (f) Asume las bases de la ecoteología, mostrando la unidad de la creación con salvación en Cristo (DAp 470);
  • 10. 10 (g) Convoca a los cristianos ya la Iglesia para participar con la sociedad civil en la lucha por la sostenibilidad (DAp 474 d, e). Como "profetas de la vida", los cristianos y la Iglesia se sienten llamados por Dios a comprometerse por "un mundo habitable", ahora y para las nuevas generaciones (DAp 471). La Amazonía gana el destaque merecido en la Iglesia de América Latina y el Caribe. "La sociedad panamazónica es pluriétnica, pluricultural y plurireligiosa. En ella se está intensificando cada vez más la disputa por la ocupación del territorio. Las poblaciones tradicionales de la región quieren que sus territorios sean reconocidos y legalizados "(DAp 86). La Conferencia propone entonces la articulación de los pueblos y de la Iglesia de la Amazonia. Tal deseo se concretó siete años después, con la constitución de la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) (DAp 475). Hay citas significativas acerca de los pueblos originarios y afroamericanos (Por ejemplo: DAp 56, 88-97). Se consideran con "otros" diferentes, que requieren respeto y reconocimiento. La Iglesia los acompaña en las luchas por sus legítimos derechos (DAp 89). La afirmación de la plena ciudadanía de los indígenas y afroamericanos implica "descolonizar las mentes, el conocimiento, recuperar la memoria histórica y fortalecer los espacios y relaciones interculturales" (DAp 96). El recorrido de la Iglesia en la Amazonia después de Aparecida En septiembre de 2007, pocos meses después de la conclusión de la Conferencia de Aparecida, 35 obispos de los regionales Norte 1, Norte 2 y Noroeste se reúnen en Manaus. El documento final de ese IX Encuentro de Obispos de la Amazonia brasileña gana el título "Discípulos Misioneros en la Amazonia", en clara alusión a la clave de lectura de la eclesiología de Aparecida. Según los obispos, tal título expresa "la fe como un proceso (discipulado) y la evangelización como una gran misión" (Manaus3, presentación). Ser una "Iglesia en estado de misión" (DAp 213) comporta dos movimientos: "el envío a las más lejanas aldeas y pueblos y la convocatoria de los que están en los últimos lugares para formar comunidades" (Manaus, 4, 4). Cada parte del documento sigue el esquema: la realidad que vivimos, la Palabra que ilumina, y las acciones que proponemos. La primera, "la Amazonia de hoy", evidencia problemas como el tráfico y el consumo de drogas, el aumento de la violencia urbana, laprostitución y el tráfico de personas, elaumento de laviolenciaurbana, laprostitución y el tráfico de personas, trabajo esclavo, y sugieren algunas acciones en ese ámbito (Manaus3, 5-21). En la segunda, "Amazonia y medio ambiente" (Manaus3, 22-34), se mezclan temas recurrentes y nuevos, como grandes proyectos y acciones predatorias de la Amazonía, alternativas de desarrollo sostenible y medio ambiente urbano. La lectura teológica señala la creciente superación del antropocentrismo egóico de la modernidad en la conciencia de la Iglesia: "en la confrontación con las grandes cuestiones de la Amazonía, es necesario rescatar una comprensión del ser humano como parte de la comunidad de la creación, dependiente de la Tierra, de la naturaleza" Manaus3, 27). La relación entre la cuestión ecológica con los pueblos originarios: "para una auténtica inculturación ecológica del Evangelio es necesario conocer mejor la mística,la mitología y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas"(Manaus3, 30). Las acciones propuestas constituyen una aplicación del Documento de Aparecida, adecuadas para la realidad amazónica (Manaus3, 34).
  • 11. 11 La tercera parte, "la Iglesia en la Amazonia y los pueblos indígenas, los quilombolas y los ribereños" (Manaus, 35-53) reafirma compromisos ya asumidos, subraya la actuación del CIMI y reconoce el testimonio profético de la sangre de los mártires en la Amazonia (Manaus3) , 38,51,53). Acoger los mitos y cuentos, que son palabras sagradas de los pueblos indígenas, "nos ayudan a percibir las semillas del Verbo entre ellos" (Manaus3, 46). La cuarta parte trata de la delicada cuestión de la "Iglesia en la Amazonia y su relación con el Estado" (Manaus, 54-60), a partir de laexperiencia vivida por los obispos, en contacto con los fieles: "nuestra opinión sobre los planes de los gobiernos "viene de los encuentros con nuestro pueblo, de la escucha de sus sufrimientos y de sus dificultades, de la realidad que podemos ver con nuestros propios ojos en los largos viajes y en las visitas a nuestras comunidades" (Manaus, 54, 54). Ellos denuncian que "nuestro pueblo es víctima de una verdadera tiranía económica y política" (Manaus, 57, 57). El discernimiento de la Iglesia sobre la relación con el Estado se inspira en el testimonio de los mártires y de tantos hombres y mujeres que no se vendieron y resistieron al juego de los intereses particulares. Así, dicen los obispos, "de esos testigos aprendemos cómo relacionarnos con el poder, con independencia y al servicio del bien común" (Manaus3, 65). La quinta parte versa sobre "Iglesia en la Amazonia, sus estructuras y su misión" (Manaus3, 71-79). Reafirma la opción por las CEBs, como nueva forma de ser Iglesia. Al mismo tiempo, señala que ellas necesitan reinventarse, debido a los desafíos del contexto urbano ya la multiplicidad de modelos pastorales. Las comunidades "no cesan de elevar suclamor por lacelebración eucarística.Inúmeras "sólo tiene accesoa ellados o tres veces al año". El documento identifica a los diferentes agentes de evangelización, con sus peculiaridades y contribuciones de discípulos y misioneros: laicos y laicas, religiosos y religiosas, presbíteros y diáconos permanentes. En la Amazonia de hoy, apuntan las preocupaciones para la vida de laIglesiaen la Amazonia: ciudades y pastoral de conjunto, familias y juventudes, religiosidad popular y grupos religiosos pentecostales (Manaus, 3, 71). Se reanudan las afirmaciones de Santarém y del primer encuentro de Manaus: la Iglesia "debe asumir cada vez más el rostro amazónico, a través de la encarnación en la realidad, de la evangelización liberadora y de la valorización de elementos evangélicos en las culturas de los pueblos de las Amazonas" (Manaus3) 76). La sexta y última parte aborda la temática "Iglesia en la Amazonia y las Iglesias-Hermanas". Hay un agradecimiento enfático a todas las personas y organizaciones que contribuyen con personas y recursos a la Iglesia en la región. Se atiende que fue de gran valor el proyecto Iglesias-Hermanas, de solidaridad de diócesis de otras regiones de Brasil con las prelaturas de la Amazonia y se proponen acciones en vista de su revitalización. Explicita la importancia de los encuentros de obispos de la Amazonía continental, y propone intensificar el intercambio entre las iglesias. Por último, elabora algunas alternativas en vista de la autonomía financiera y auto-sustentación de las prelaturas. Vale señalar también el Encuentro "Iglesia en la Amazonia. Memoria y compromiso ", de 2012, que celebró los 40 años del Encuentro de Santarém, siendo realizado en la misma ciudad. Además de los obispos de la región, el encuentro reunió a representantes de presbíteros, diáconos, religiosos (as) y laicos, organismos pastorales e instituciones de la ayuda a la Amazonia. Se asumen estos compromisos, "para vivir la misionera y el profetismo de la Iglesia":
  • 12. 12 - Ser una Iglesia pobre y junto a los pobres, solidaria con los excluidos y abandonados, también en momentos de enfrentamiento; - contribuir al cambio de mentalidad que considera la Amazonía colonia o periferia de Brasil; - estar atentos a los desafíos de los centros urbanos y de los grandes proyectos, que avanzan a cualquier costo, aplastando toda forma de vida; - formar líderes en una pedagogía que considere la vida y la realidad de las personas; - vivir el camino de la escucha de la voz de Dios en la Biblia y en los gritos del pueblo; - empeñarse para que la Iglesia tenga cada vez más rostro y corazón amazónicos (Santarém 2, presentación, p.220-221). El documento identifica los rasgos del "rostro de una Iglesia amazónica", a partir de los encuentros anteriores: (a) solidaria-samaritana, caminando con el pueblo más sufrido; (b) ministerial y misionera, favoreciendo el protagonismo de laicos y laicas; (c) expresa sobre todo en las comunidades eclesiales de base; (d) hermana de la creación. En este último aspecto, "ella considera como parte de su opción fundamental la salvaguarda de toda creación y llama a todos los hombres y mujeres a cuidar del Planeta como casa común (Santarém2, p.26). A la luz del documento de Aparecida y de las Directrices Generales de la Acción Evangelizadora de la Iglesia en Brasil destacan, entre las urgencias pastorales: Iniciación Cristiana y catequesis, comunidades eclesiales vivas como las CEBs y otras formas de vivencia comunitaria, formación de todos los agentes evangelizadores para una Iglesia toda misionera y ministerial, evangelización de la juventud y sostenibilidad económica (Santarém2, p.230-234). Y se concluye con palabras fuertes y decididas, que marcan la diferencia: La profecía nos impulsa a presentar la Buena Nueva de Jesús como alternativa ante una sociedad de consumo. A la economía del mercado, dominada por la codicia del capital, respondemos con la búsqueda de una economía solidaria y fraterna. A los encantos del éxito y de las apariciones, respondemos con la simplicidad y la belleza de nuestro pueblo, mezcla de indígenas y de migrantes. A la tentación de una religiosidad individualista, alienantey triunfalista,fundada en la prosperidadegoísta,respondemoscon la propuestadelas pequeñascomunidadesy delseguimiento de Jesús,en el camino de la iniciación cristiana, que se expresa también por medio de nuestrasdevociones,procesiones,romeríasy cirios (Santarém2,conclusión, p.235). La REPAM y la convocatoria para el Sínodo: lluvias abundantes para revitalizar el río La Amazonia ganó destaque en el escenario eclesial tras la encíclica Laudato Si del Papa Francisco (FRANCISCO, 2015). Además de despertar a la Iglesia para la tarea del Cuidado de la Casa Común, Francisco resalta su importancia "para el conjunto del planeta y para el futuro de la humanidad" (LS 38).
  • 13. 13 La respuesta a los llamamientos de la Conferencia de Aparecida se concreta con la formación de laREPAM, Red EclesialPanamazónica.Fue fundada en septiembre de 2014 con la participación de varias entidades: el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), las Conferencias nacionales de obispos de los nueve países que constituyen la Amazonía, el Secretariado de América Latina y el Caribe de Cáritas (SELACC), y la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR). Se configura de forma original, tanto en su constitución, como en la manera de actuar (http://repam.org.br/). La REPAM se propone escuchar, acompañar, apoyar, animar, formar, servir, estimular, comunicar y unir fuerzas para responder a los grandes desafíos socioambientales de la Amazonía. El término "Red" traduce efectivamente su identidad y método, pues establece vínculos y suma experiencias positivas de forma horizontal, sin crear más estructuras eclesiales de Animación y Gobierno. La REPAM consiste también en un espíritu que anima y vivifica la fe, aguza la percepción, despierta las conciencias, alienta el compromiso comunitario y social, estimula la reflexión crítica, impulsa para poner en práctica laencíclica Laudato Si, alienta a asumir la cultura de los pueblos de la Amazonia. En síntesis: inspira e instiga, despierta y sugiere senderos. En lasenda inaugurada por laConferencia de Medellín (1968) y confirmada en Aparecida (2007), la REPAM cree en el protagonismo de los pueblos amazónicos, en la defensa y cuidado de la Casa Común. Promueve un servicio de interconexión y articulación de acciones en red. Reúne así a personas, comunidades, parroquias, pastorales y organismos eclesiales, diócesis, Conferencia nacionales de religiosos y obispos. Abarca una región con 7,8 millones de kilómetros cuadrados donde viven 33 millones de habitantes, incluyendo 1,5 millones de indígenas de 385 pueblos. La REPAM instituyó varios ejes de actuación: (a) Pueblos indígenas y grupos en vulnerabilidad; (b) derechos humanos e incidencia internacional; (c) Formación y métodos pastorales en perspectiva itinerante; (d) Iglesia de fronteras; (e) Alternativas al desarrollo, bien vivir y cambios climáticos; (f) Comunicación para la transformación social; (g) Investigación y cartografía; (h) Articulación con las redes internacionales de apoyo. Estos ejes presentan distintos ritmos y grados de articulación. Algunos funcionan mejor y avanzaron más. El 15 de octubre de 2017 el Papa Francisco convocó a la "Asamblea especial del Sínodo de los obispos para la región pan-amazónica", que se celebrará en Roma en octubre de 2019. El tema será: "Amazonia, nuevos caminos para la Iglesia y la ecología integral". Según las palabras de Francisco, "El objetivo principaldeesta convocatoria esidentificarnuevoscaminospara la evangelización deaquella porción delPueblo deDios,especialmentedelos indígenas, a menudo olvidados y sin perspectivas de un futuro sereno, también a causa de la crisis del Bosque Amazónico, pulmón de capital importancia para nuestro planeta "(Citado en http://repam.org.br/?page_id=962). ¿A qué se propone el sínodo de la Amazonia? Cuatro verbos resumen el intento de esta Asamblea: conocer, reconocer, convivir y defender. Según la REPAM, se trata de una oportunidad para "CONOCER la riqueza del bioma, los saberes y la diversidad de los Pueblos de la Amazonía, especialmente de los pueblos indígenas, sus luchas por una ecología integral, sus sueños y esperanzas". El sínodo permite RECONOCER luchas y
  • 14. 14 resistencias de los pueblos amazónicos enfrentan más de 500 años de proyectos de colonización y desarrollo marcadas por la explotación de los bosques y los recursos naturales. Especialmente en el proceso de preparación, se pretende Convivir con Amazon, con el modo de vida de su gente, su uso colectivo de los recursos compartidos en una forma de vida adoptada milenios. Por último, se exponen a lavisibilidadprofética de la defensora de la Amazonia biomas de él y sus personas amenazadas (http://repam.org.br/?page_id=962). Una de las novedades del sínodo consiste precisamente en este proceso de escucha y de construcción colectiva. Al principio de dicho documento se dice: "Estosnuevoscaminosdeevangelización deben serelaboradospara y con el pueblo deDios quehabitaen esa región:habitantesdecomunidadesy zonas rurales, de ciudades y grandes metrópolis, ribereños, migrantes y desplazados y, especialmente, hacia y con los pueblos indígenas (y, Nuevos caminos, preámbulo, p.5). El sínodo debe ampliar la propuesta Laudato Si con interlocutores concretos: "escuchar a los pueblos indígenas y todos los que viven en las comunidades del Amazonas" (Nuevos caminos, Preámbulo, p.6). Y de ese encuentro pueden brotar gestos de conversión ecológica de la Iglesia, a fin de colaborar en la construcción de un mundo que rompe con las estructuras que sacrifican la vida y las mentalidades de colonización, para construir redes de solidaridad e interculturalidad. (Nuevos caminos, preámbulo, p.6). Conclusiones abiertas: para una Iglesia con rostro amazónico El encuentro de Santarém marca el surgimiento de una conciencia común en la iglesia de la Amazonia. Las dos directrices, evangelización liberadora y encarnación en la realidad, están en la base de las opciones pastorales no sólo para la Amazonia. Ellas fundamentan la Iglesia de los Pobres y de la Teología de la Liberación en todo el continente latinoamericano. Las cuatro prioridades: formación de agentes de pastoral, constitución de comunidades de base, pastoral indigenista y evangelización en los frentes pioneros dieron un rumbo a seguiry lograron aglutinar alas fuerzas vivas,apesar de las enormes distancias y grandes dificultades. En el encuentro de Manaos, dos años después, se añadió la prioridad de la Pastoral de juventud. Se realizaron, evaluaron, revistieron y se ampliaron a lo largo de los 40 años siguientes. Una mirada panorámica en el "flujo del río" de la Iglesia en la Amazonia, desde Santarém hasta los días de hoy, nos permite hacer algunas observaciones en vista del futuro. * En primer lugar, permanece viva la prioridad de la formación de agentes de pastoral. Durante el período, la propia expresión se amplió y se enriqueció, abarcando a los líderes laicos, a los religiosos, diáconos, seminaristas y presbíteros. Desde el punto de vista de pastoral, incorporó la narración, el lenguaje simbólico e incrementó una didáctica más apropiada para las culturas amazónicas. Entre los desafíos actuales, se destacan: una formación teológica y pastoral con rostro amazónico, que sea promovida por liderazgos amazónicos; cursos de teología académica que realicen un diálogo intercultural; utilización de los recursos mediáticos, para articular ambiente virtual y actividades presenciales; la utilización de varias ciencias y saberes, para comprender mejor y actuar de manera transformadora sobre la realidad de la Amazonia.
  • 15. 15 * A partir de los Encuentros y de los procesos desencadenados en las prelaturas, diócesis y regionales, surgió una Iglesia participativa, misionera y profética. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), desde el principio, fueron acogidas como la mejor opción pastoral de organización eclesial, desde abajo. Pero se enfrentan a una crisis. A lo largo del tiempo, en la medida en que crece el contingente de población urbana, aumenta también la soledad y el individualismo. La vida moderna favorece la dispersión de las personas. Es más difícil formar y mantener comunidades. Además, ocurre un cambio significativoenelperfil de los presbíteros y de los movimientos laicos enalgunas diócesis y prelaturas, influenciados sobre todo por la ola neoconservadora proveniente del sudeste y sur de Brasil.Preocupada en responder alas demandas subjetivas de los fieles, ésta ignora la dimensión social de la fe. Hay todavía cuestiones internas que afloran como límites de las propias CEBs. Entonces, es necesario realizar: una configuración de las CEBs en el contexto urbano y suburbano, el diálogo entre las diferentes corrientes en la Iglesia, y la organización de las parroquias como efectiva red de comunidades. * La relación de la Iglesia con los pueblos originarios de la Amazonia consiste en una prioridad pastoral extremadamente actual. En esos 47 años se desarrolló la conciencia acerca de la originalidad de la cultura de los pueblos indígenas, su sabiduría ancestral, la forma de convivir de manera sustentable con el bosque. Además de los indígenas también ganan destaque los afroamericanos y las comunidades quilombolas. En lo que se refiere a la misión de evangelizar a todos, persiste el desafío de "anunciar a Jesús" como buena nueva, y respetar la identidad propia de estos pueblos, con su religión, evitando toda dominación cultural. En algunos casos, la actuación junto a los pueblos originarios no se traduce en evangelización explícita, sino en diálogo interreligioso. En otros contextos, reina la doble pertenencia y la yuxtaposición de creencias. Hay que lidiar con la tensión permanente de constituir comunidades cristianas y / o establecer un diálogo macro-ecuménico, respetando las diferentes creencias. * Desdeel encuentro de Santarém, la IglesiadelaAmazonia percibió que necesita"estar en estado de misión". Hoy la situación es mucho más compleja, debido a una infinidad de nuevos desafíos y la dificultad en mantener varios frentes pioneros. Hay mucho que realizar, con un reducido contingente humano y escasos recursos materiales. Por un lado, los pueblos del bosque, las comunidades tradicionales extractivistas, y las de ribereños, quilombolas e indígenas. De otro, la cuestión urbana, el inmenso contingente de población concentrada en las periferias de las ciudades, habitando en pésimas condiciones de vida. Se agregan a ello los problemas sociales gritantes, como el tráfico y el consumo de drogas, el tráfico de personas y la prostitución de adolescentes, el nefasto impacto ambiental y humano de los megaproyectos promovidos por el gobierno y las empresas. En la Amazonia actual elritmo bello y lento del río se mezcla con elritmo caótico de las ciudades. Imenso desafío pastoral. Allí reside también su riqueza, pues es una Iglesia anfibia, presente en la tierra y en el agua, en el bosque verde y en la "selva de piedra", con interlocutores rurales y urbanos. Esta situación interpela a la solidaridad de la Iglesia de otras regiones del país, para una colaboración más estrecha. * La Iglesia en la Amazonia dio pasos significativos en relación a la conciencia ecológica. Inicialmente, la gran preocupación estaba centrada en el ser humano explotado, ante una inminente ola desarrollista, que prometía traer el progreso y "superar el atraso" del modelo económico de subsistenciadelos pueblos tradicionales del bosque. Lentamente crece la conciencia de que el modelo de desarrollo que se impone en la Amazonía
  • 16. 16 destruye su cultura, sus pueblos y el medio ambiente. La devastación del bosque debido a los megaproyectos, el monocultivo, la ganadería extensiva y la minería se transforma en un grito que brilla a los cielos. A medida que crece el empeño por la sostenibilidad, se profundiza la crítica al sistema económico y político vigente. Se supera el paradigma antropocéntrico de la modernidad. Se comprende cada vez más que el ser humano es parte de la Tierra, depende de la biosfera para vivir y es llamado por Dios para cuidar de ella.Entonces, las cuestiones sociales yecológicas integran un todo, como afirma elPapa Francisco en Laudato Si. Todo está interconectado: bioma y sus habitantes; agua, tierra, plantas, animales y humanos. ¿Cuáles serían los rasgos de una Iglesia con rostro amazónico? Esta pregunta se responde en la misma proporción en que la comunidad de los discípulos misioneros de Cristo se encarna en la realidad local, con su pluralidad étnica, cultural y religiosa. En el encuentro de las Iglesias de la Amazonía (1997), cuyo tema fue "la Iglesia se hace Carne y arma su tienda en la Amazonia" se apuntan a las siguientes características: Iglesia discípula de la Palabra, testigo de diálogo ecuménico e interreligioso, servidora y defensora de la Iglesia vida en toda su extensión, hermana de la creación. En el documento "La misión de la Iglesia en la Amazonia. Los desafíos de ayer, de hoy y de siempre "se agregan: una Iglesia desprovista de los poderes de la burocracia e inculturada en la realidad rural y urbana. En el Encuentro después de la conferencia de Aparecida, "Discípulos y misioneros en la Amazonia" (2007), se suman: la valorización de elementos evangélicos en las culturas de los pueblos de la Amazonia; una Iglesia solidaria-samaritana, caminando con el pueblo más sufrido; una Iglesia con el corazón amazónico. Por último, tras la formación de la REPAM y la convocatoria del Sínodo, este rostro adquiere también un rasgo de creciente internacionalidad, abarcando la pan- amazonia. Y como todo está interconectado, el bioma amazónico y sus pueblos tienen una contribución a dar al mundo, como ejemplo de cultivo del bienestar y de una sociedad sostenible, que mantiene la red de la vida. Esperamos que el recorrido trazado por la Iglesia de la Amazonía, con sus descubrimientos y convicciones, encuentre eco en el Sínodo y en él se exprese en proposiciones innovadoras, para los cristianos, los pueblos de la Amazonia y la ecología. En el decir de Francisco, "nunca maltratamos y herimos nuestra casa común como en los últimos dos siglos. Pero estamos llamados a convertirse en los instrumentos de Dios Padre para que nuestro planeta sealo que Élsoñó alcrearlo y corresponda asu proyecto de paz, belleza y plenitud "(LS 53). Que la Amazonia sea la tierra bendita para realizar este sueño de Dios. Referéncias BISPOS DA AMAZÔNIA. Linhas prioritárias da Pastoral da Amazônia. I Encontro Interregional de Pastoral, Santarém, 1972. In:CNBB (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.13-28. (Sigla:Santarém) BISPOS DA AMAZÔNIA. Linhas prioritárias da Pastoral da Amazônia. II Encontro Interregional de Pastoral. Manaus, 1974. In:CNBB (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.29-57. (Sigla:Manaus1) BISPOS DA AMAZÔNIA. Em defesa da Vida da Amazônia. Documentode Icoaraci (Belém). 1990. In:CNBB (org.). Desafio Missionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.59-65. (Sigla:Belém)
  • 17. 17 BISPOS DA AMAZÔNIA. A Igreja se faz Carne e arma sua tenda na Amazônia. DocumentodoVIII Encontrodas Igrejas da Amazônia. Manaus, 1997. In:CNBB (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.67-84. (Sigla:Manaus2) BISPOS DA AMAZÔNIA. Discípulos Missionários na Amazônia. Documento doIXEncontrodos Bispos da Amazônia. Manaus, 2007. In:In:CNBB (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.161-197. (Sigla:Manaus3) CELAM. Conclusões da Conferênciade Medellín, 1968. (Trinta anos depois, Medellíné ainda atual?) SãoPaulo: Paulinas, 3 ed, 2010. (Sigla:Medellín) CELAM. Conclusões da III Conferência Geral doEpiscopadoLatino Americano. Documento da Puebla. São Paulo: Paulinas, 1979. (Sigla:DP) CELAM. Conclusões da IVConferência Geral doEpiscopado Latino Americano. Nova evangelização, promoção humana e Cultura cristã. Documento de SantoDomingo. SãoPaulo:Paulinas, 1992. (Sigla:SD) CELAM. Conclusões da V Conferência Geral doEpiscopado Latino Americanoe doCaribe. Documentoda Aparecida. São Paulo:Paulinas, 2007. (Sigla:DAp) CHEMELLO, J.H. Missãoda Igreja na Amazônia. Vida Pastoral. Janeiro-Fevereirode 2004, pp. 27-28. Disponível em: https://www.vidapastoral.com.br/artgos/missao/missao-da-igreja-na-amazonia/ CNBB (ConferênciaNacionaldos bispos do Brasil) (org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014. CNBB – ComissãoEpiscopal para a Amazônia. A missãoda Igreja na Amazônia. Os desafios de ontem, de hoje e de sempre. Brasília, 2004. In:CNBB (Conferência Nacional dos bispos doBrasil)(org.). DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.123-153. (Sigla:CNBB, 2004) CNBB (ConferênciaNacionaldos Bispos doBrasil. Igreja na Amazônia. Conclusões doEncontrode Santarém. Santarém, 2012. In:CNBB (org.). Desafio Missionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.217-235. (Sigla:Santarém2). http://repam.org.br/ https://cimi.org.br/ https://www.cptnacional.org.br/sobre-nos/historico KRÄUTLER, E. A voz dos pastores da Amazônia (2007). AnexoaoDocumentodo IXEncontro de Bispos da Amazônia: Discípulos missionários na Amazônia. In:DesafioMissionário. Documentos da Igreja na Amazônia. Coletânea. Brasília:Ed. CNBB, 2014, p.198-216. MURAD, A. Ecologia e fé cristã nascinco Conferências (verbete) in:BRIGHENTI, A.;PASSOS, J.D (orgs). Compêndio das Conferências dos bispos da América Latina e Caribe. SãoPaulo:Paulinas/Paulus, 2018, p.367-380. PAPA Francisco. Carta Encíclica LaudatoSi. Sobre o cuidado da Casa Comum. SãoPaulo:Paulinas, 2015 (Sigla:LS). Papa Francisco:convocação doSínododa Amazônia (vídeo). Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=nkvZvHFlVDM REPAM Brasil;Comissão Especial para a Amazônia. Amazônia. Novos caminhos para a Igreja e para uma ecologia integral. Documento Preparatório. Brasília:Ed. CNBB, 2018a REPAM Brasil. Amazônia. Novos caminhos para a Igreja e para uma ecologiaintegral. Versão Popular do Documento Preparatório. 2018b. Disponível em: http://repam.org.br/wp-content/uploads/2018/08/Documento- Preparat%C3%B3rio-vers%C3%A3o-popular.pdf REPAM Brasil;Comissão Especial para a Amazônia. Rodas de Conversa. Novos caminhos para a Igreja e para uma ecologia integral. 2018c. Disponível em: http://repam.org.br/wp-content/uploads/2018/07/RODAS-DE- CONVERSAS_FINAL.pdf