SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMAS EN ECUADOR
La ubicación geográfica de
Ecuador ,sus condiciones
topográficas y climáticas
han dado lugar a diferentes
ecosistemas.
• Ecuador , en superficie es un
país pequeño; sin embargo
posee una inmensa variedad de
especies de plantas, animales,
hongos y otros seres vivos.
Factores que han dado lugar a la
megadiversidad biológica en nuestro país
• Ubicación en la zona ecuatorial
• Presencia de la cordillera de los
Andes
• Creación de refugios
• Encuentro de dos corrientes
oceánicas
Ubicación en la Zona Ecuatorial
• La localización en la mitad del
mundo provee al país un clima
estable, sin fuertes variaciones
estacionales.
• Con esta ubicación nos permite
recibir directamente los rayos del
sol y generar abundante energía
para el desarrollo de las plantas
durante todo el año.
PRESENCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
• Crea pisos altitudinales con
diferentes microclimas.
• A medidad que se asciende por el
terreno , la temperatura ambiental
baja gradualmente,
• Provee un ambiente húmedo, pues
las nubes que provienen del Pacífico
y de la selva amazónica choca contra
el macizo montañoso y asciende
rozando el terreno en forma de
neblina o precipitaciones.
CREACIÓN DE REFUGIOS
• Durante épocas de marcada sequía
o glaciaciones en el Pleistoceno,
muchas especies quedaron aisladas
en áreas denominadas refugios.
• Este aislamiento favoreció el
surgimiento de nuevas especies.
ENCUENTRO DE DOS CORRIENTES
OCEÁNICAS
• La convergencia de dos corrientes
marinas con diferentes temperatura
modifica el clima en el país.
• En el extremo Norte de la región
Litoral, la influencia de la corriente
cálida de El Niño genera más
humedad, mientras que hacia el Sur
, en la misma región natural , la
influencia de la corriente fría de
Humboldt torna el ambiente seco y
desértico
Riqueza florística:
Reconocida
y estudiada
desde hace
200 años
Los científicos
estima que
actualmente la
cifra bordea las
18 000 especies
De acuerdo con el
catálogo de
plantas:15306 nativas
y 595 introducidas
Según León-Yanez, et
al.2011: 4500 especies
(28%) se registran como
endémicas.
Riqueza faunística:
• Actualmente se han dado a conocer las siguientes cifras
GRUPO NÚMERO DE ESPECIES NÚMERO DE ESPECIES ENDÉMICAS
Mamíferos 431 48
Aves 1628 38
Reptiles 451 111
Anfibios 560 231
Peces 951(agua dulce) 343
En cuanto en los invertebrados es difícil establecer un número debido a la falta de estudios , la
cantidad de especies vivientes y a la complejidad de la taxonomía de este grupo de seres. Sin
embargo (1054 especies de escarabajos-Chocó Esmeraldas)
ECOSISTEMAS DE ECUADOR
• Una propuesta actualizada sugiere 82 ecosistemas , sin embargo para tener una
visión general .
COSTA ANDES AMAZONÍA
Manglares Bosque lluvioso montano bajo Bosque lluvioso de tierras bajas
Áreas desérticas y semidesérticas Bosque nublado
Sabana y Bosque deciduo Pastizales y vegetación de
quebrada Norte de Ecuador
Bosque semi-deciduo Vegetación arbustiva del sur del
Ecuador
Bosque lluvioso de tierras bajas Matorral árido del extremo sur del
Ecuador
Áreas estacionalmente inundadas Áreas desérticas y semidesérticas
interandinas
Páramo de pajonal
Páramo arbustivo y almohadillas
Páramos desérticos
Manglar
• Temp. 25°C -28°C
• Presente en la confluencia de aguas marinas con
aguas dulces de la Costa, como la
desembocadura de ríos
• Ubicada generalmente entre los 0 y 20 m.s.n.m.
• La mayor extensión se encuentra en el norte de
Esmeraldas y en el golfo de Guayaquil
• Actualmente es un ecosistema muy destruido
debido a la producción industrial de camarón
que ha tranformado la vegetación natural en
piscina de producción.
• Constituidas por mangles(árboles de hasta 30 m
de alto)
• Hay 5 especies comunes: mangle rojo (Rizophora mangle),el mangle
negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Langucularia racemosa),
mangle botón(Conocarpus erectus) y mangle caballero (Rizophora
harrisonii)
• La mayor parte la conforman los invertebrados marinos y aves.
• Algunos representantes: conchas, cangrejo rojo, cangrejo, mapache
cangrejero
• En cuanto a reptiles: iguana verde, culebra caracolera, culebra
corrugosa.
• Entre las aves: pelícano pardo, gavilán cangrejero, garzón azulado
Áreas desérticas y semidesérticas de la región
Litoral
• Presentes en tierras bajas del sur y centro de la región litoral, cerca de
las playas de Manabí y Guayas y todas las zonas bajas de Galápagos.
• Temperatura promedio 24°C
• Llueve poco, la precipitación: 500mm anuales
• Vegetación: herbáceas, arbustos espinosos de aspecto seco y árboles
como el palosanto.
• Fauna diferenciada entre la continental: aves marinas como fragatas y
gaviotas y entre los reptiles la iguana . La fauna de las Islas Galápagos
tienen a sus representantes como: iguanas marinas y terrestres,
tortuga Galápagos y pinzones de Galápagos
Bosque deciduo de la Región Litoral
• Ubicado hacia el sur de Manabí y al Suroccidente del Oro y
Loja(Macará y Puyango)
• Entre los 0 y 700 m.s.n.m
• Clima entre cálido y seco (15 °C y 27°C)
• Precipitaciones entre : 800 y 1200 mm
• Presenta 2 estaciones bien marcadas: lluviosa y seca que dura 7
meses.
• La vegetación se caracteriza por ser caducifolia, varias especies
presentan troncos verdes con lo que ayudan al proceso de la
fotosíntesis.
• En algunas especies , cuando las hojas empiezan a caer, comienza la
época de floración, lo que dota a este bosque de coloridos paisajes
amarillos por la presencia del guayacán y del chachaco.
• El impacto humano ha sido severo: más del 60 % de su área ha sido
destruido para actividades humanas( agrícolas y ganaderas).
• Especies características: ceibos, palo de ajo, la palma real y el samán
• Especies faunísticas: pez chame,la rana diablito, culebra ciega, la
venenosa culebra lorito.
Bosque nublado
• Se encuentra en las estribaciones externas de la cordillera de los Andes.
• Entre los 700 y 3500 m.s.n.m
• La cálida temperatura de las partes bajas (22°C) desciende gradualmente a
medida que sube la gradiente del terreno (aproximadamente 15°C)
• Está cubierto de neblina
• Pluviosidad entre los 1200 y 2200 anuales.
• Esta región presenta el más alto endemismo en comparación con otros
ecosistemas
• Dominancia de arboles de hasta 30 m de alto cubiertos de musgos,
orquídeas y bromelias.
• Entre la fauna está la preñadilla, rana de cristal, rana venenosa.
Matorral interandino
• Ubicada en las estribaciones internas de la cordillera de los Andes.
• En los valles entre 2400 y los 3000 m.s.n.m.
• Clima templado templado (15°C)
• Precipitaciones medias entre 800 y 1200mm.
• La mayor parte de la vegetación silvestre ha sido relegada a las quebradas, pues
su hábitat original ha sido remplazado por cultivos pastizales y urbes.
• La introducción de kikuyo,pino y eucalipto han desplazado parte de la vegetación
nativa.
• En cuanto a la fisonomía de la vegetación predominan las especies arbustivas
seguidas de las hierbas y pocos árboles.
• Lagunas especies: puma maki,tocte, cococumbi,guaba.
• La fauna está representada por cutines, jambatos, rana marsupial, lagartijas etc.
Valles Secos Interandinos
• Ubicado en las interacciones bajas de los valles interandinos , por debajo de los
2400 m.s.n.m.
• Aquí se encuentra los valles del Chota, Vilcabamba, Patate y Catamayo.
• La temperatura varía entre los 15 y 25°C
• Limitada precipitación entre los 600 mm/año
• Las escasas lluvias se deben a la presencia de vientos secos
• La vegetación dominante está cubierta de espinos y/o las hojas o tallos
almacenan líquidos en sus tejidos.
• Especies características; penco, espino, acacia, cholán, guarango.
• La fauna de esta región tiene baja diversidad en comparación a los otros
ecosistemas; más común la rana marsupial, los colúbridos , gorrión.
•
Páramo
• Localizado en las regiones habitables más altas .
• Desde los 3000m hasta la línea de la nieve a 4500 m.s.n.m.
• Clima frío entre 3 y 13 °C.
• Presenta fuertes vientos
• Pluviosidad de 800 mm/año
• Intensa radiación ultravioleta, baja presión de aire y cambios rápidos
en la insolación: esto significa que en un momento dado la
temperatura puede llegar a 28°C y abruptamente bajar a 10 °C o
menos por los vientos fríos del medio.
• Se distinguen 3 tipos de páramo:
Páramo arbustivo
• Suele ser el más húmedo
• El piso está tapizado de musgos o almohadillas
• La vegetación dominante es arbustiva y herbácea como la sacha
manzana, la chuquiragua, la valeriana, chicoria,achupalla.
• Crecen pocos árboles como el de papel.
Páramo seco:
• Se ubica en las regiones más altas
• Está conformada por pocas especies herbáceas y arbustivas , que
crecen espaciadamente sobre arenales.
Páramo de gramíneas
• Dominado por pajonales y formaciones que crecen en roseta como
sigsig .
• Ubicado en los sectores de El Ángel y los Llanganates se puede ver
asociaciones de pajonales con frailejones.
• Algunas adaptaciones que permiten tolerar el frío y la alta radiación
en el páramo son las hojas en forma de aguja (pajonal).
• Las hojas están cubiertas de pelos, endurecidas(mortiño) y el
crecimiento en roseta.
• Este ecosistema alberga especies animales como el cutin, la guagsa, el
guarro,el pato de páramo, el curiquingui.
Bosque lluvioso de Tierras Bajas o Bosque
Húmedo Tropical:
• Se encuentra en la Amazonía
• Entre los 200 y 400 m.s.n.m
• El noroccidente del país, en Esmeraldas como una continuidad de la zona
del Chocó, bajo los 700 m.s.n.m.
• El clima es cálido (24°C) y muy lluvioso
• Precipitaciones de 3000mm/anuales
• La vegetación predominante está constituida por árboles que pueden
medir 40 m de alto.
• Las lianas son comunes, en menor cuidado se encuentran arbustos y
hierbas
• Un estudio de Yasuní indica 477 especies en 2,5 hectáreas.
• Dentro de ese ecosistema hay microambientes de zonas inundadas como:
varzeas, igapós y pantanos en donde se encuentra dominancia de ciertas
especies como: la palma del morete y un tipo de acacia.
• Entre las especies vegetales más representativas están en chanul, el coco
blanco, el pambil, la tagua.
• La cordillera de los Andes actúa como una barrera entre los bosques
tropicales occidental y amazónico y limita la distribución de algunas
especies.
• En los ríos amazónicos habitan pirañas, el gigantesco paiche.
• Los reptiles representativos son el caimán, la venenosa coral y la gigante
anaconda(10m)
• Aves como: el águila arpía, pava silbadora.
• Mamíferos como: armadillo gigante, oso hormiguero, tapir y variedades de
ratones y murciélagos.
• Desafortunadamente es el ecosistema más rico pero actualmente sufre
mayor devastación : casi el 75% está destruido por actividades humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El espacio geográfico del tahuantinsuyo
El espacio geográfico del tahuantinsuyoEl espacio geográfico del tahuantinsuyo
El espacio geográfico del tahuantinsuyo
Cinthia Rivas Farro
 
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
Angelica dp
 
Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
El relive de america 2013
El relive de america 2013El relive de america 2013
El relive de america 2013
Chema R.
 
Regiones naturales en Ecuador
Regiones naturales en EcuadorRegiones naturales en Ecuador
Regiones naturales en Ecuador
santiagocando
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
nathaliagomezlarrotta
 
Flora y la fauna de la costa
Flora y la fauna de la costaFlora y la fauna de la costa
Flora y la fauna de la costa
mela_1999moak
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
Floor Blanc
 
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Karol Guanoluisa Zumba
 
culturas de la Amazonia
culturas de la Amazoniaculturas de la Amazonia
culturas de la Amazonia
Ginna Orbe C
 
Diapositivas región sierra
Diapositivas región sierraDiapositivas región sierra
Diapositivas región sierra
Dorita Jaramillo
 
Amazonia ecuatoriana
Amazonia ecuatorianaAmazonia ecuatoriana
Amazonia ecuatoriana
K-lin7
 
La costa ecuatoriana o región litoral
La costa ecuatoriana o región litoralLa costa ecuatoriana o región litoral
La costa ecuatoriana o región litoral
Luis Guerrero Vallejo
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
May Mendoza
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
julio
 
Etnias de la region amazonica del ecuador
Etnias de la region amazonica del ecuadorEtnias de la region amazonica del ecuador
Etnias de la region amazonica del ecuador
DiagnyDela
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifolios
Lizeth Segura Rojas
 
Exposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandinoExposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandino
marjoriemaila
 
Océano atlántico
Océano atlánticoOcéano atlántico
Océano atlántico
martaregades7
 
Los paisajes de la tierra de Alejandro
Los paisajes de la tierra de AlejandroLos paisajes de la tierra de Alejandro
Los paisajes de la tierra de Alejandro
lamejorclasedeingles
 

La actualidad más candente (20)

El espacio geográfico del tahuantinsuyo
El espacio geográfico del tahuantinsuyoEl espacio geográfico del tahuantinsuyo
El espacio geográfico del tahuantinsuyo
 
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
 
Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.
 
El relive de america 2013
El relive de america 2013El relive de america 2013
El relive de america 2013
 
Regiones naturales en Ecuador
Regiones naturales en EcuadorRegiones naturales en Ecuador
Regiones naturales en Ecuador
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
 
Flora y la fauna de la costa
Flora y la fauna de la costaFlora y la fauna de la costa
Flora y la fauna de la costa
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
 
culturas de la Amazonia
culturas de la Amazoniaculturas de la Amazonia
culturas de la Amazonia
 
Diapositivas región sierra
Diapositivas región sierraDiapositivas región sierra
Diapositivas región sierra
 
Amazonia ecuatoriana
Amazonia ecuatorianaAmazonia ecuatoriana
Amazonia ecuatoriana
 
La costa ecuatoriana o región litoral
La costa ecuatoriana o región litoralLa costa ecuatoriana o región litoral
La costa ecuatoriana o región litoral
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Las 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perùLas 11 ecorregiones del perù
Las 11 ecorregiones del perù
 
Etnias de la region amazonica del ecuador
Etnias de la region amazonica del ecuadorEtnias de la region amazonica del ecuador
Etnias de la region amazonica del ecuador
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifolios
 
Exposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandinoExposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandino
 
Océano atlántico
Océano atlánticoOcéano atlántico
Océano atlántico
 
Los paisajes de la tierra de Alejandro
Los paisajes de la tierra de AlejandroLos paisajes de la tierra de Alejandro
Los paisajes de la tierra de Alejandro
 

Similar a Ecosistemas en ecuador

Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemasTema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
perce82
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregiones
EstherElena
 
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
kcp2013
 
Chile
ChileChile
Chile
ChileChile
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
JBreidy Patiño Tenorio
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Luis Torres
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
vjimenez75
 
Biomas del mundo maria falcon (1)
Biomas del mundo  maria falcon (1)Biomas del mundo  maria falcon (1)
Biomas del mundo maria falcon (1)
Andrea Falcón
 
Trabajo de multimedia
Trabajo de multimediaTrabajo de multimedia
Trabajo de multimedia
098118214821
 
Gina Mejía_ Biomas
Gina Mejía_ BiomasGina Mejía_ Biomas
Gina Mejía_ Biomas
GinaMejia15
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
Fernanda Silva
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
yasminmariaavila
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
Abigail Vega Reséndiz
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
Karla Garcia
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
Karla Garcia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Lourdes Reyes
 
Biomas
BiomasBiomas
Tema 4. Los medios naturales.
Tema 4. Los medios naturales. Tema 4. Los medios naturales.
Tema 4. Los medios naturales.
copybird
 

Similar a Ecosistemas en ecuador (20)

Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemasTema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregiones
 
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Chile
ChileChile
Chile
 
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
 
Biomas del mundo maria falcon (1)
Biomas del mundo  maria falcon (1)Biomas del mundo  maria falcon (1)
Biomas del mundo maria falcon (1)
 
Trabajo de multimedia
Trabajo de multimediaTrabajo de multimedia
Trabajo de multimedia
 
Gina Mejía_ Biomas
Gina Mejía_ BiomasGina Mejía_ Biomas
Gina Mejía_ Biomas
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Tema 4. Los medios naturales.
Tema 4. Los medios naturales. Tema 4. Los medios naturales.
Tema 4. Los medios naturales.
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Ecosistemas en ecuador

  • 2. La ubicación geográfica de Ecuador ,sus condiciones topográficas y climáticas han dado lugar a diferentes ecosistemas. • Ecuador , en superficie es un país pequeño; sin embargo posee una inmensa variedad de especies de plantas, animales, hongos y otros seres vivos.
  • 3. Factores que han dado lugar a la megadiversidad biológica en nuestro país • Ubicación en la zona ecuatorial • Presencia de la cordillera de los Andes • Creación de refugios • Encuentro de dos corrientes oceánicas
  • 4. Ubicación en la Zona Ecuatorial • La localización en la mitad del mundo provee al país un clima estable, sin fuertes variaciones estacionales. • Con esta ubicación nos permite recibir directamente los rayos del sol y generar abundante energía para el desarrollo de las plantas durante todo el año.
  • 5. PRESENCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES • Crea pisos altitudinales con diferentes microclimas. • A medidad que se asciende por el terreno , la temperatura ambiental baja gradualmente, • Provee un ambiente húmedo, pues las nubes que provienen del Pacífico y de la selva amazónica choca contra el macizo montañoso y asciende rozando el terreno en forma de neblina o precipitaciones.
  • 6. CREACIÓN DE REFUGIOS • Durante épocas de marcada sequía o glaciaciones en el Pleistoceno, muchas especies quedaron aisladas en áreas denominadas refugios. • Este aislamiento favoreció el surgimiento de nuevas especies.
  • 7. ENCUENTRO DE DOS CORRIENTES OCEÁNICAS • La convergencia de dos corrientes marinas con diferentes temperatura modifica el clima en el país. • En el extremo Norte de la región Litoral, la influencia de la corriente cálida de El Niño genera más humedad, mientras que hacia el Sur , en la misma región natural , la influencia de la corriente fría de Humboldt torna el ambiente seco y desértico
  • 8. Riqueza florística: Reconocida y estudiada desde hace 200 años Los científicos estima que actualmente la cifra bordea las 18 000 especies De acuerdo con el catálogo de plantas:15306 nativas y 595 introducidas Según León-Yanez, et al.2011: 4500 especies (28%) se registran como endémicas.
  • 9. Riqueza faunística: • Actualmente se han dado a conocer las siguientes cifras GRUPO NÚMERO DE ESPECIES NÚMERO DE ESPECIES ENDÉMICAS Mamíferos 431 48 Aves 1628 38 Reptiles 451 111 Anfibios 560 231 Peces 951(agua dulce) 343 En cuanto en los invertebrados es difícil establecer un número debido a la falta de estudios , la cantidad de especies vivientes y a la complejidad de la taxonomía de este grupo de seres. Sin embargo (1054 especies de escarabajos-Chocó Esmeraldas)
  • 10. ECOSISTEMAS DE ECUADOR • Una propuesta actualizada sugiere 82 ecosistemas , sin embargo para tener una visión general . COSTA ANDES AMAZONÍA Manglares Bosque lluvioso montano bajo Bosque lluvioso de tierras bajas Áreas desérticas y semidesérticas Bosque nublado Sabana y Bosque deciduo Pastizales y vegetación de quebrada Norte de Ecuador Bosque semi-deciduo Vegetación arbustiva del sur del Ecuador Bosque lluvioso de tierras bajas Matorral árido del extremo sur del Ecuador Áreas estacionalmente inundadas Áreas desérticas y semidesérticas interandinas Páramo de pajonal Páramo arbustivo y almohadillas Páramos desérticos
  • 11. Manglar • Temp. 25°C -28°C • Presente en la confluencia de aguas marinas con aguas dulces de la Costa, como la desembocadura de ríos • Ubicada generalmente entre los 0 y 20 m.s.n.m. • La mayor extensión se encuentra en el norte de Esmeraldas y en el golfo de Guayaquil • Actualmente es un ecosistema muy destruido debido a la producción industrial de camarón que ha tranformado la vegetación natural en piscina de producción. • Constituidas por mangles(árboles de hasta 30 m de alto)
  • 12. • Hay 5 especies comunes: mangle rojo (Rizophora mangle),el mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Langucularia racemosa), mangle botón(Conocarpus erectus) y mangle caballero (Rizophora harrisonii) • La mayor parte la conforman los invertebrados marinos y aves. • Algunos representantes: conchas, cangrejo rojo, cangrejo, mapache cangrejero • En cuanto a reptiles: iguana verde, culebra caracolera, culebra corrugosa. • Entre las aves: pelícano pardo, gavilán cangrejero, garzón azulado
  • 13. Áreas desérticas y semidesérticas de la región Litoral • Presentes en tierras bajas del sur y centro de la región litoral, cerca de las playas de Manabí y Guayas y todas las zonas bajas de Galápagos. • Temperatura promedio 24°C • Llueve poco, la precipitación: 500mm anuales • Vegetación: herbáceas, arbustos espinosos de aspecto seco y árboles como el palosanto. • Fauna diferenciada entre la continental: aves marinas como fragatas y gaviotas y entre los reptiles la iguana . La fauna de las Islas Galápagos tienen a sus representantes como: iguanas marinas y terrestres, tortuga Galápagos y pinzones de Galápagos
  • 14. Bosque deciduo de la Región Litoral • Ubicado hacia el sur de Manabí y al Suroccidente del Oro y Loja(Macará y Puyango) • Entre los 0 y 700 m.s.n.m • Clima entre cálido y seco (15 °C y 27°C) • Precipitaciones entre : 800 y 1200 mm • Presenta 2 estaciones bien marcadas: lluviosa y seca que dura 7 meses. • La vegetación se caracteriza por ser caducifolia, varias especies presentan troncos verdes con lo que ayudan al proceso de la fotosíntesis.
  • 15. • En algunas especies , cuando las hojas empiezan a caer, comienza la época de floración, lo que dota a este bosque de coloridos paisajes amarillos por la presencia del guayacán y del chachaco. • El impacto humano ha sido severo: más del 60 % de su área ha sido destruido para actividades humanas( agrícolas y ganaderas). • Especies características: ceibos, palo de ajo, la palma real y el samán • Especies faunísticas: pez chame,la rana diablito, culebra ciega, la venenosa culebra lorito.
  • 16. Bosque nublado • Se encuentra en las estribaciones externas de la cordillera de los Andes. • Entre los 700 y 3500 m.s.n.m • La cálida temperatura de las partes bajas (22°C) desciende gradualmente a medida que sube la gradiente del terreno (aproximadamente 15°C) • Está cubierto de neblina • Pluviosidad entre los 1200 y 2200 anuales. • Esta región presenta el más alto endemismo en comparación con otros ecosistemas • Dominancia de arboles de hasta 30 m de alto cubiertos de musgos, orquídeas y bromelias. • Entre la fauna está la preñadilla, rana de cristal, rana venenosa.
  • 17. Matorral interandino • Ubicada en las estribaciones internas de la cordillera de los Andes. • En los valles entre 2400 y los 3000 m.s.n.m. • Clima templado templado (15°C) • Precipitaciones medias entre 800 y 1200mm. • La mayor parte de la vegetación silvestre ha sido relegada a las quebradas, pues su hábitat original ha sido remplazado por cultivos pastizales y urbes. • La introducción de kikuyo,pino y eucalipto han desplazado parte de la vegetación nativa. • En cuanto a la fisonomía de la vegetación predominan las especies arbustivas seguidas de las hierbas y pocos árboles. • Lagunas especies: puma maki,tocte, cococumbi,guaba. • La fauna está representada por cutines, jambatos, rana marsupial, lagartijas etc.
  • 18. Valles Secos Interandinos • Ubicado en las interacciones bajas de los valles interandinos , por debajo de los 2400 m.s.n.m. • Aquí se encuentra los valles del Chota, Vilcabamba, Patate y Catamayo. • La temperatura varía entre los 15 y 25°C • Limitada precipitación entre los 600 mm/año • Las escasas lluvias se deben a la presencia de vientos secos • La vegetación dominante está cubierta de espinos y/o las hojas o tallos almacenan líquidos en sus tejidos. • Especies características; penco, espino, acacia, cholán, guarango. • La fauna de esta región tiene baja diversidad en comparación a los otros ecosistemas; más común la rana marsupial, los colúbridos , gorrión. •
  • 19. Páramo • Localizado en las regiones habitables más altas . • Desde los 3000m hasta la línea de la nieve a 4500 m.s.n.m. • Clima frío entre 3 y 13 °C. • Presenta fuertes vientos • Pluviosidad de 800 mm/año • Intensa radiación ultravioleta, baja presión de aire y cambios rápidos en la insolación: esto significa que en un momento dado la temperatura puede llegar a 28°C y abruptamente bajar a 10 °C o menos por los vientos fríos del medio. • Se distinguen 3 tipos de páramo:
  • 20. Páramo arbustivo • Suele ser el más húmedo • El piso está tapizado de musgos o almohadillas • La vegetación dominante es arbustiva y herbácea como la sacha manzana, la chuquiragua, la valeriana, chicoria,achupalla. • Crecen pocos árboles como el de papel. Páramo seco: • Se ubica en las regiones más altas • Está conformada por pocas especies herbáceas y arbustivas , que crecen espaciadamente sobre arenales.
  • 21. Páramo de gramíneas • Dominado por pajonales y formaciones que crecen en roseta como sigsig . • Ubicado en los sectores de El Ángel y los Llanganates se puede ver asociaciones de pajonales con frailejones. • Algunas adaptaciones que permiten tolerar el frío y la alta radiación en el páramo son las hojas en forma de aguja (pajonal). • Las hojas están cubiertas de pelos, endurecidas(mortiño) y el crecimiento en roseta. • Este ecosistema alberga especies animales como el cutin, la guagsa, el guarro,el pato de páramo, el curiquingui.
  • 22. Bosque lluvioso de Tierras Bajas o Bosque Húmedo Tropical: • Se encuentra en la Amazonía • Entre los 200 y 400 m.s.n.m • El noroccidente del país, en Esmeraldas como una continuidad de la zona del Chocó, bajo los 700 m.s.n.m. • El clima es cálido (24°C) y muy lluvioso • Precipitaciones de 3000mm/anuales • La vegetación predominante está constituida por árboles que pueden medir 40 m de alto. • Las lianas son comunes, en menor cuidado se encuentran arbustos y hierbas • Un estudio de Yasuní indica 477 especies en 2,5 hectáreas.
  • 23. • Dentro de ese ecosistema hay microambientes de zonas inundadas como: varzeas, igapós y pantanos en donde se encuentra dominancia de ciertas especies como: la palma del morete y un tipo de acacia. • Entre las especies vegetales más representativas están en chanul, el coco blanco, el pambil, la tagua. • La cordillera de los Andes actúa como una barrera entre los bosques tropicales occidental y amazónico y limita la distribución de algunas especies. • En los ríos amazónicos habitan pirañas, el gigantesco paiche. • Los reptiles representativos son el caimán, la venenosa coral y la gigante anaconda(10m) • Aves como: el águila arpía, pava silbadora. • Mamíferos como: armadillo gigante, oso hormiguero, tapir y variedades de ratones y murciélagos. • Desafortunadamente es el ecosistema más rico pero actualmente sufre mayor devastación : casi el 75% está destruido por actividades humanos.