SlideShare una empresa de Scribd logo
“IGNACIO QUIROZ
GUTIERREZ”
ECOSISTEMAS EN
MEXICO
PROFESORA:
LIDYA EUNICE ESPINOSA TORREZ
ALUMNO:
AXEL MÉNDEZ MONROY
ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural que está
formado por un conjunto de organismos vivos
(biocenosis) y el medio físico donde se
relacionan (biotopo).
Ecosistemas
• Temperatura,
• Humedad y
• Tipo de suelo
Mientras que su diversidad se define a partir de la
forma en que la flora y la fauna se nutren, se
reproducen y se relacionan con el medio.
CARACTERÍSTICAS
TIPOS DE ECOSISTEMAS QUE
EXISTEN EN LA REPÚBLICA
MEXICANA
Natural
• Selva Alta o Bosque
Tropical
• Selva Mediana
• Selva Baja
• Desierto
• Pastizal
• Bosque de Coníferas
• Humedad
• Bosque de Encino
• Matorral
• Sabana
• Pradera
• Bosque de Niebla
Artificial
• Comunidades Rurales
• Comunidades Urbanas
 Selva Alta Perennifolia o Bosque
Tropical Perennifolio
• Es la más exuberante gracias a su
clima de tipo cálido húmedo. Su
temporada sin lluvias es muy corta o
casi inexistente.
• Su composición florística es muy
variada y rica en especies. Predominan
árboles de más de 25 m de altura como
el "chicle", "platanillo", así como
numerosas especies de orquídeas y
helechos de diferentes formas y
tamaños. También se pueden encontrar
una buena representación de epífitas y
lianas.
 Selva Mediana o Bosque Tropical
Subcaducifolio
• En general se trata de bosques
densos que miden entre 15 a 40 m
de altura, y más o menos cerrados
por la manera en que las copas de
sus árboles se unen en el dosel.
• Sus temperaturas son de 0°C a 28
°C .
• Entre sus formas arbóreas se
pueden encontrar ejemplares de
"parota" o "guanacaste", "cedro
rojo" así como varias especies de
Ficus junto con distintas especies
de lianas y epífitas.
 Selva Baja o Bosque Tropical
Caducifolio
• Característica de regiones de clima
cálido, con una temperatura media
anual de 20 a 29°C, que presenta en
relación a su grado de humedad, una
estación de secas y otra de lluvias muy
marcadas a lo largo de año.
• En condiciones poco alteradas sus
árboles son de hasta 15 m de alto, más
frecuentemente entre 8 a 12 m.
• Entre las especies más frecuentes de
este tipo de vegetación se encuentran
"cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia
"pochote" y los cactus de formas
columnares.
• Actualmente es un ecosistema que se
encuentra seriamente amenazado, con
una tasa de destrucción de alrededor
del 2% anual.
 Desiertos
• Su temperatura es extremosa y
con pocas lluvias.
• La vegetación se compone en su
mayoría por árboles espinosos
como el mezquite, cardón, palo
blanco y cactus, así como
diversos tipos de matorral y
chaparral.
• Su fauna se compone
principalmente por víboras y
pequeños mamíferos como la
liebre y el coyote. En montañas
de Baja California y Sonora vive
el borrego cimarrón.
.
 El Pastizal
• Este tipo de vegetación se
encuentra dominada por las
gramíneas o pastos. Los arbustos
y árboles son escasos, están
dispersos y sólo se concentran en
las márgenes de ríos y arroyos.
• La precipitación media anual es
entre 300 a 600 mm, con 6 a 9
meses secos, con un clima seco
estepario o desértico.
.
 Bosque de Coníferas
• Tiene el clima de templado a frío,
húmedo.
• Predominan pinos, abetos y el
oyamel con amplia variedad de
flores.
• En cuanto a su fauna se
encuentran los mapaches,
tlacuaches, zorrillos, gran
variedad de aves, entre ellos los
pájaros carpinteros y los pavos..
 Humedad
Son los ecosistemas en los que el
agua es el factor que determina las
características de la vegetación y la
fauna. Existen 5 tipos:
 Marino, En las costas y arrecifes.
 Estuarios, deltas y manglares,
donde el agua dulce se une con
el mar.
 Pantanos o Ciénegas, aguas
estancadas con mínimo
movimiento.
 Lacustres, a un lado de los
lagos.
 Ribereños a un lado de los ríos y
arroyos,
 Bosque de Encino
 Presenta una temperatura de 10°
a 26°, lo que encontramos en
muchas regiones del país.
 El encino y encino-roble que la
componen pueden alcanzar
desde 6 hasta 30 metros de
altura. Tiene zonas donde se
mezclan pinos y encinos en las
montañas de Chihuahua y
Coahuila.
 Habita el oso café y el plateado,
así como el lobo gris.
 Matorral
• Con clima seco estepario, desértico y
templado con lluvias escasas. Su
temperatura media anual varía de 12 a
26 ° C.
• Su flora se caracteriza porque presenta
un número variable de adaptaciones a
la aridez, por lo que hay numerosas
especies de plantas que sólo se hacen
evidentes cuando el suelo tiene
suficiente humedad.
• Entre las especies más frecuentes en
sus matorrales están: Mezquital,
Sahuaro o cardón, chollas, copal,
matacora, ocotillo, y diversos tipos de
matorral. El Chaparral está constituido
por especies arbustivas y arbóreas que
difícilmente sobrepasan 12 m de altura,
como manzanita y Rosa de Castilla.
 Sabana
• Su clima es tropical con lluvias en
verano, los suelos se inundan
durante la época de lluvias y se
endurecen y agrietan durante la
de secas.
• En este tipo de vegetación
predominan las gramíneas
también existen plátanos y
curcubitáceas, como el chayote,
chilacayote y calabazas.
• Es común a lo largo de la Costa
del Pacífico, en el Istmo de
Tehuantepec y a lo largo de la
Llanura Costera del Golfo en
Veracruz y Tabasco.
 Pradera
• Está conformada por especies de
pastos de pocos centímetros de
altura .
• Se restringe en las montañas y
volcanes más altos de la
República mexicana, a más de
los 3,500 msnm, por arriba del
límite de distribución de árboles y
cerca de las nieves perpetuas.
• Es frecuente en el norte de la
altiplanicie mexicana, así como
en los llanos de Apan y San
Juan, en los estados de Hidalgo
y Puebla.
 Bosque de Niebla
• Se desarrolla generalmente en
sitios con clima templado y
húmedo, sus temperaturas son
muy bajas, llegando incluso a los
0° C.
• Su época de lluvias dura de 8 a
12 meses.
• Ejemplos de las principales
especies que lo forman son el
Liquidámbar styraciflua, el
Quercus, Tilia, Podocarpus reichei
y Nephelea mexicana
• Este ecosistema es sumamente
frágil y está muy afectado por las
diversas actividades humanas,
como la agricultura de temporal,
la ganadería y la explotación
forestal, al grado de que
actualmente su distribución en
México apenas abarca una
Ecosistemas artificiales
Son aquellos ecosistemas naturales
que el hombre ha modificado con el
fin de aprovechar sus recursos en
beneficio de la humanidad. Se
dividen en 2:
• Rural
• Urbano
Biodiversidad en México
Se dice que México es biodiverso Porque hay gran cantidad
de especies de plantas, animales y microorganismos que
existen en México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ecosistemas de México
Los ecosistemas de MéxicoLos ecosistemas de México
Los ecosistemas de México
Aida Sierra
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoMonne Gtz
 
Bosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosBosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosPaty Salazar
 
Ecosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi PaisEcosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi Pais
naty_estrada
 
ecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajoecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajotiticat
 
Ecosistemas de mex
Ecosistemas de mexEcosistemas de mex
Ecosistemas de mex
Genaro Chay
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
Sunem Castillo Mendoza
 
Diversidad de mexico
Diversidad de mexicoDiversidad de mexico
Diversidad de mexicoAna Alfaro
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
Peter Yazz Eguia Campos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
mariamus
 
Ecosistemas rebe
Ecosistemas rebeEcosistemas rebe
Ecosistemas rebemirandaloto
 
Ecosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República MexicanaEcosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República Mexicana
Flor Loera
 
México
MéxicoMéxico
México
Adylop
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferasPaty Salazar
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
kimiber
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
María Salgado
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanosfransini
 
Ecosistemas en méxico
Ecosistemas en méxicoEcosistemas en méxico
Ecosistemas en méxicoItzEl EscovaRr
 

La actualidad más candente (20)

Los ecosistemas de México
Los ecosistemas de MéxicoLos ecosistemas de México
Los ecosistemas de México
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
 
Bosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosBosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinos
 
Ecosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi PaisEcosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi Pais
 
ecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajoecosistema Montano bajo
ecosistema Montano bajo
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas de mex
Ecosistemas de mexEcosistemas de mex
Ecosistemas de mex
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
 
Diversidad de mexico
Diversidad de mexicoDiversidad de mexico
Diversidad de mexico
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ecosistemas rebe
Ecosistemas rebeEcosistemas rebe
Ecosistemas rebe
 
Ecosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República MexicanaEcosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República Mexicana
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
 
Bosque tropical
Bosque tropicalBosque tropical
Bosque tropical
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 
Ecosistemas en méxico
Ecosistemas en méxicoEcosistemas en méxico
Ecosistemas en méxico
 

Destacado

Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Carlos Guerrero
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
clairedm13
 
computación
computacióncomputación
computación
nudding12
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
SUGEY ARANDA
 
B ullying
B ullyingB ullying
B ullying
norma2345
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
arcadiovazquez
 
Manual operativo de los servicios de educación especial tamaulipas
Manual operativo de los servicios de educación especial tamaulipasManual operativo de los servicios de educación especial tamaulipas
Manual operativo de los servicios de educación especial tamaulipas
raul gilberto espinosa camacho
 
Literacidad oscar
Literacidad oscarLiteracidad oscar
Literacidad oscar
Oscar Cedillo
 
Educación inclusivaterminado
Educación inclusivaterminadoEducación inclusivaterminado
Educación inclusivaterminado
jesusrdz14
 
Presesentación cibernética pedagogica i
Presesentación cibernética pedagogica iPresesentación cibernética pedagogica i
Presesentación cibernética pedagogica i
elia76
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 

Destacado (11)

Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
computación
computacióncomputación
computación
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
 
B ullying
B ullyingB ullying
B ullying
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 
Manual operativo de los servicios de educación especial tamaulipas
Manual operativo de los servicios de educación especial tamaulipasManual operativo de los servicios de educación especial tamaulipas
Manual operativo de los servicios de educación especial tamaulipas
 
Literacidad oscar
Literacidad oscarLiteracidad oscar
Literacidad oscar
 
Educación inclusivaterminado
Educación inclusivaterminadoEducación inclusivaterminado
Educación inclusivaterminado
 
Presesentación cibernética pedagogica i
Presesentación cibernética pedagogica iPresesentación cibernética pedagogica i
Presesentación cibernética pedagogica i
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 

Similar a Ecosistemas de México

Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
yasminmariaavila
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
hueso71
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desiertocopry5
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.
Ale Peralta
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
Edson Arvizu
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
Edson Arvizu
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
BiomasBiomas
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Luchiito Vélez
 

Similar a Ecosistemas de México (20)

Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemasTema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Ecosistemas de México

  • 1. “IGNACIO QUIROZ GUTIERREZ” ECOSISTEMAS EN MEXICO PROFESORA: LIDYA EUNICE ESPINOSA TORREZ ALUMNO: AXEL MÉNDEZ MONROY
  • 2. ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Ecosistemas
  • 3. • Temperatura, • Humedad y • Tipo de suelo Mientras que su diversidad se define a partir de la forma en que la flora y la fauna se nutren, se reproducen y se relacionan con el medio. CARACTERÍSTICAS
  • 4. TIPOS DE ECOSISTEMAS QUE EXISTEN EN LA REPÚBLICA MEXICANA Natural • Selva Alta o Bosque Tropical • Selva Mediana • Selva Baja • Desierto • Pastizal • Bosque de Coníferas • Humedad • Bosque de Encino • Matorral • Sabana • Pradera • Bosque de Niebla Artificial • Comunidades Rurales • Comunidades Urbanas
  • 5.  Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio • Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. • Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas.
  • 6.  Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio • En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel. • Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C . • Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.
  • 7.  Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio • Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año. • En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m. • Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares. • Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.
  • 8.  Desiertos • Su temperatura es extremosa y con pocas lluvias. • La vegetación se compone en su mayoría por árboles espinosos como el mezquite, cardón, palo blanco y cactus, así como diversos tipos de matorral y chaparral. • Su fauna se compone principalmente por víboras y pequeños mamíferos como la liebre y el coyote. En montañas de Baja California y Sonora vive el borrego cimarrón. .
  • 9.  El Pastizal • Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. • La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos, con un clima seco estepario o desértico. .
  • 10.  Bosque de Coníferas • Tiene el clima de templado a frío, húmedo. • Predominan pinos, abetos y el oyamel con amplia variedad de flores. • En cuanto a su fauna se encuentran los mapaches, tlacuaches, zorrillos, gran variedad de aves, entre ellos los pájaros carpinteros y los pavos..
  • 11.  Humedad Son los ecosistemas en los que el agua es el factor que determina las características de la vegetación y la fauna. Existen 5 tipos:  Marino, En las costas y arrecifes.  Estuarios, deltas y manglares, donde el agua dulce se une con el mar.  Pantanos o Ciénegas, aguas estancadas con mínimo movimiento.  Lacustres, a un lado de los lagos.  Ribereños a un lado de los ríos y arroyos,
  • 12.  Bosque de Encino  Presenta una temperatura de 10° a 26°, lo que encontramos en muchas regiones del país.  El encino y encino-roble que la componen pueden alcanzar desde 6 hasta 30 metros de altura. Tiene zonas donde se mezclan pinos y encinos en las montañas de Chihuahua y Coahuila.  Habita el oso café y el plateado, así como el lobo gris.
  • 13.  Matorral • Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. • Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. • Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla.
  • 14.  Sabana • Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas. • En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. • Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco.
  • 15.  Pradera • Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura . • Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas. • Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.
  • 16.  Bosque de Niebla • Se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C. • Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses. • Ejemplos de las principales especies que lo forman son el Liquidámbar styraciflua, el Quercus, Tilia, Podocarpus reichei y Nephelea mexicana • Este ecosistema es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una
  • 17. Ecosistemas artificiales Son aquellos ecosistemas naturales que el hombre ha modificado con el fin de aprovechar sus recursos en beneficio de la humanidad. Se dividen en 2: • Rural • Urbano
  • 18. Biodiversidad en México Se dice que México es biodiverso Porque hay gran cantidad de especies de plantas, animales y microorganismos que existen en México