SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecosistemas
SELVA HUMEDA Y SECA
Integrantes
Alvarez Mejia Cristóbal Leonel
Ávila Guzmán Esteban
Barajas Orihuela Ulises
Zacarías Carmen Esteban DESARROLLO
SUSTENTABLE NA
SELVA HUMEDA
 Las selvas húmedas son también conocidas como selvas altas o bosques
tropicales. Es el ecosistema representativo del sureste mexicano. Ocupa poco
tan solo 5% del país. El calor y la humedad son constantes durante todo el
año. Son las comunidades vegetales más exuberantes del país y están formadas
por árboles de más de 30 metros de alto: como la ceiba, el olmo, la caoba y
el ramón.
 También abundan las lianas,
palmas, epífitas y las plantas
trepadoras. La gran mayoría
de las especies de plantas
conservan sus hojas todo el
año.
EXTENCION
 Cubre 91 565.6 km2 del
territorio nacional, lo que
representa 4.6% y se
encuentra en el sureste del
país, principalmente en
el norte de Chiapas (Selva
Lacandona), sur de Tabasco
y Campeche, lugares donde
llueve mucho.
RESERVAS NATURALES
 Está ubicada en la
llanura costera del sur
del Golfo de México, casi
sobre la costa del estado
de Veracruz, y abarca los
municipios de Ángel
R. Cabada,
Catemaco, Mecayapan,
Pajapan, San Andrés
Tuxtla, Santiago Soteapan
y Tatahuicapan de Juárez.
Cuenta con diversos
hábitats ricos en fauna y
flora (lagos, arroyos,
cascadas, humedales,
lagunas y ríos).
RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS,
VERACRUZ.
RESERVAS NATURALES
 Ubicada en Campeche, la Reserva de la Biosfera de Calakmul está considerada una de las
extensiones de clima tropical más grande del mundo, y por esta razón, es una de las zonas
protegidas de México. Alberga una gran diversidad de especies, entre las que se encuentran el jaguar,
el tucán de pico arcoíris y el mono aullador, los cuales viven entre la vegetación espectacular que
decora todo el enclave.
LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL
RESERVAS NATURALES
 La Reserva de la Biosfera de
Sian Ka’an es el espacio
protegido más grande del Caribe .
Situada en el estado de Quintana
Roo, al sur del yacimiento maya
de Tulum ocupa una extensión del
15% de la superficie del estado.
Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an
FLORA Y FAUNA
 Son los ecosistemas con mayor
riqueza de especies. El 99% de sus
especies se originaron en el sur
del Continente Americano y tienen
una distribución amplia.
 Las selvas húmedas están
dominadas
por árboles y palmas de gran
cantidad de especies que crecen a
diferentes alturas. Las de mayor
altura que integran el dosel
superan
los 30 m de alto, algunas de las
más conocidas son
CLIMA
 Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas
cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio
es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con
poca variación (de 5 a 7 °C).
FLORA
caoba: ceiba
cedro rojo flor de corazón
guapaque jobo molinillo
FAUNA
SELVA SECA
 Comunidades vegetales
dominadas por árboles
pequeños que pierden sus hojas
durante la época seca del año.
Son propias de climas cálidos
con lluvias escasas. Tienen una
diversidad única con gran
cantidad de especies
endémicas. Se ubican en zonas
muy frágiles y en condiciones
climáticas que favorecen la
desertificación.
EXTENCION
 Ocupa aproximadamente el 11.7% (226, 898
km²) de la superficie nacional. Se distribuye
en la vertiente del Pacífico de México, desde
el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua
hasta Chiapas y continúa hasta
Centroamérica. Existen pequeñas porciones
en el extremo sur de la Península de Baja
California y en el norte de la península de
Yucatán. Generalmente se encuentran
desde el nivel del mar hasta
los 1,500 aunque ocasionalmente puede
llegar hasta 1,900 msnm en territorios de
gran sequedad.
RESERVAS
NATURALES
Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco.
RESERVAS
NATURALES
Parque Nacional Cañón del
Sumidero, Chiapas.
.
RESERVAS
NATURALES
Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas..
RESERVAS
NATURALES
Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco.
RESERVAS
NATURALES
Reserva de la Biosfera Sierra de
Manantlán, Jalisco y Colima.
RESERVAS
NATURALES
 Reserva de la Biosfera Sierra
de Huautla, Morelos.
RESERVAS
NATURALES
 Parque Nacional El Tepozteco,
Morelos y Ciudad de México.
RESERVAS
NATURALES
 Parque Nacional Huatulco, Oaxaca.
RESERVAS NATURALES
 Parque Nacional
Laguas de Chacahua,
Oaxaca.
Clima
 Se desarrolla en clima seco con
temperatura mínima extrema
de 0° en los días más fríos, pero
en promedio varían
entre 20 a 29°C. La precipitación
varía entre los 300 y 1,200
mm (1,800 como máximo) de
lluvia con 5 a 8 meses secos entre
diciembre y mayo. A pesar de
estar en un clima seco, la franja
de territorio que ocupa no es tan
seca como las grandes planicies
del norte.
FLORA
 En las selvas secas viven alrededor
de 6,000 especies de plantas. Casi
el 40% de sus especies son endémicas,
es decir solamente se encuentran en
estos ecosistemas y están adaptadas a
la sequía.
FAUNA
Algunos de los mamíferos que habitan estas
selvas secas son brazo fuerte (Tamandua
mexicana), armadillo (Dasypus
novemsinctus), mapache (Procyon lotor),
comadreja (Mustela frenata), tejón (Nasua
narica), sobresaliendo el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus),

Más contenido relacionado

Similar a Ecosistemas.pptx

Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
milagrossbr
 
climas de la selva
climas de la selvaclimas de la selva
climas de la selva
Fernandojaresysen
 
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA SELVA Y CLIMAS.pptLA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
Fernandojaresysen
 
Ecosistema sabana
Ecosistema sabana  Ecosistema sabana
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraProyecto TACC
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Proyecto TACC
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
CARLOSR63
 
Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]
José Roque Rangel García
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
EDWARDYAHIRBETANCOUR
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuador4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuador
TODOSSOMOSANGELES
 
Origen del Turismo en Latinoamerica
Origen del Turismo en LatinoamericaOrigen del Turismo en Latinoamerica
Origen del Turismo en Latinoamericagaryselle
 
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIALABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
eileem de bracho
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Candy Susana Lau Qiu
 
Lomas de lachay
Lomas de lachayLomas de lachay
Lomas de lachay
mimi de la cruz
 

Similar a Ecosistemas.pptx (20)

Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
 
climas de la selva
climas de la selvaclimas de la selva
climas de la selva
 
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA SELVA Y CLIMAS.pptLA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
 
Ecosistema sabana
Ecosistema sabana  Ecosistema sabana
Ecosistema sabana
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad de Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad de Piura
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
 
Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]
 
Diapositiva de las ecorregiones
Diapositiva de las ecorregionesDiapositiva de las ecorregiones
Diapositiva de las ecorregiones
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuador4 el corredor del chocó en el ecuador
4 el corredor del chocó en el ecuador
 
Origen del Turismo en Latinoamerica
Origen del Turismo en LatinoamericaOrigen del Turismo en Latinoamerica
Origen del Turismo en Latinoamerica
 
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIALABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
ABRAE AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL
 
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
Áreas protegidas de panamá 12 a1 candy lau, luis varcasia, rodolfo mora y rav...
 
FAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORAFAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORA
 
Reservas Ecologicas
Reservas EcologicasReservas Ecologicas
Reservas Ecologicas
 
Lomas de lachay
Lomas de lachayLomas de lachay
Lomas de lachay
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Ecosistemas.pptx

  • 1. Ecosistemas SELVA HUMEDA Y SECA Integrantes Alvarez Mejia Cristóbal Leonel Ávila Guzmán Esteban Barajas Orihuela Ulises Zacarías Carmen Esteban DESARROLLO SUSTENTABLE NA
  • 2. SELVA HUMEDA  Las selvas húmedas son también conocidas como selvas altas o bosques tropicales. Es el ecosistema representativo del sureste mexicano. Ocupa poco tan solo 5% del país. El calor y la humedad son constantes durante todo el año. Son las comunidades vegetales más exuberantes del país y están formadas por árboles de más de 30 metros de alto: como la ceiba, el olmo, la caoba y el ramón.  También abundan las lianas, palmas, epífitas y las plantas trepadoras. La gran mayoría de las especies de plantas conservan sus hojas todo el año.
  • 3. EXTENCION  Cubre 91 565.6 km2 del territorio nacional, lo que representa 4.6% y se encuentra en el sureste del país, principalmente en el norte de Chiapas (Selva Lacandona), sur de Tabasco y Campeche, lugares donde llueve mucho.
  • 4. RESERVAS NATURALES  Está ubicada en la llanura costera del sur del Golfo de México, casi sobre la costa del estado de Veracruz, y abarca los municipios de Ángel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Soteapan y Tatahuicapan de Juárez. Cuenta con diversos hábitats ricos en fauna y flora (lagos, arroyos, cascadas, humedales, lagunas y ríos). RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS, VERACRUZ.
  • 5. RESERVAS NATURALES  Ubicada en Campeche, la Reserva de la Biosfera de Calakmul está considerada una de las extensiones de clima tropical más grande del mundo, y por esta razón, es una de las zonas protegidas de México. Alberga una gran diversidad de especies, entre las que se encuentran el jaguar, el tucán de pico arcoíris y el mono aullador, los cuales viven entre la vegetación espectacular que decora todo el enclave. LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL
  • 6. RESERVAS NATURALES  La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an es el espacio protegido más grande del Caribe . Situada en el estado de Quintana Roo, al sur del yacimiento maya de Tulum ocupa una extensión del 15% de la superficie del estado. Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an
  • 7. FLORA Y FAUNA  Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia.  Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son
  • 8. CLIMA  Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C).
  • 9. FLORA caoba: ceiba cedro rojo flor de corazón guapaque jobo molinillo
  • 10. FAUNA
  • 11. SELVA SECA  Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.
  • 12. EXTENCION  Ocupa aproximadamente el 11.7% (226, 898 km²) de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.
  • 13. RESERVAS NATURALES Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco.
  • 14. RESERVAS NATURALES Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas. .
  • 15. RESERVAS NATURALES Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas..
  • 16. RESERVAS NATURALES Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco.
  • 17. RESERVAS NATURALES Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco y Colima.
  • 18. RESERVAS NATURALES  Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos.
  • 19. RESERVAS NATURALES  Parque Nacional El Tepozteco, Morelos y Ciudad de México.
  • 21. RESERVAS NATURALES  Parque Nacional Laguas de Chacahua, Oaxaca.
  • 22. Clima  Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
  • 23. FLORA  En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía.
  • 24. FAUNA Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte (Tamandua mexicana), armadillo (Dasypus novemsinctus), mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), tejón (Nasua narica), sobresaliendo el venado cola blanca (Odocoileus virginianus),