SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMAS DE
CHIAPAS.
¿QUE ES LA BIODIVERSIDAD?
La Biodiversidad es la
gran variedad de vida
que conocemos en
nuestro planeta. La
palabra Biodiversidad
significa bios "vida" y
diversidad "variedad".
Por lo que tenemos que
Biodiversidad significa
"variedad de vida"
AMBIENTE NATURAL DE CHIAPAS.
• Es extremadamente diverso debido a tres factores
principales: su accidentada topografía, su consecuente
diversidad climática, y el ser punto de convergencia de
dos regiones biogeográficas: (la región paleártica y la
región neotropical).• El clima del estado
presenta una gran
variedad. En algunas
partes bajas de la
costa y en la
depresión que se
encuentra entre los
Altos y la sierra
Madre (el valle
formado por el Río
Grijalva) el clima es
cálido y seco, con una
temporada lluviosa
corta (6 meses). La
vegetación es de selva
baja y espinosa o
selva caducifolia en
ECOSISTEMA SABANA
COSTERA
• Origen caribeño y sirve para
designar terrenos extensos,
generalmente llanos, cubiertos de
vegetación herbácea en forma de
pradera de gramíneas, sin árboles
o con arboles espaciados.• Son de diversas clases, pero
las más típicas se desarrollan
en suelos profundos,
arcillosos, casi siempre mal
drenados con lluvias anuales
alrededor de 1200 mm.
• Los suelos son excesivamente húmedos, a veces casi
encharcados durante la época de lluvia como en cambio, en
la época de secas el suelo se encuentra totalmente seco.
• La gran franja que ocupa la sabana costera del
estado puede dividirse en 2 partes, considerando
la parte noreste como seca y la zona sureste
como húmeda, en las cuales encontramos algunas
diferencia en la vegetación y la fauna que las
habita. En ambas partes el clima es cálido con
temperaturas superiores a los 20ºC.
UBICACIÓN:
• Se encuentra ubicado en la
franja de tierra, a todo lo
largo de la zona costera del
estado entre los limites de los
esteros y el pie de la sierra
madre occidental, a una altura
ECOSISTEMA
BOSQUE DE CONIFERAS.
• Un bosque de coníferas, o bosque
frío, es un área boscosa
constituida por coníferas y
asociada con climas fríos. En él
abundan árboles muy altos, como
pinos y abetos, que se cubren de
nieve durante la época invernal.• Los bosques de coníferas son una fuente
muy importante de madera y celulosa, y
su fauna incluye especies con grueso
pelaje que les permite soportar las
bajas temperaturas, como osos, lobos y
armiños.Clima:
• Las temperaturas de los
bosques de coníferas oscilan
entre los 10ºC y 20ºC en
verano y -15ºC y +5ºC en
invierno.
Localización :
• Los bosques fríos de
coníferas se extienden por el
norte de Eurasia y América del
Norte, y el extremo sur de
Sudamérica; entre los
territorios ocupados por las
praderas de climas templados y
la tundra de la región polar,
aunque originalmente se
asociaban al clima continental
frío de Siberia. Están también
presentes en una gran franja
latitudinal después de la
tundra, efecto que se repite
en las montañas que tienen
nieves perpetuas.
En México: Los bosques de
coníferas se encuentran en todos
los estados de la República de
México, con excepción de Yucatán
y Campeche. Ocupan un 15% de su
territorio con un amplio rango
altitudinal (0 a 4.560 msnm)
aunque la mayoría de las
especies se encuentra entre los
1.500 y los 3.000 msnm. Las
especies arbóreas se desarrollan
ECOSISTEMA SELVA O
BOSQUE DE NIEBLA.
• Los bosques de niebla se
encuentran en las zonas
tropicales y subtropicales del
planeta Tierra, desde los 500
hasta los 3000 metros sobre el
nivel del mar. En México, los
bosques de niebla se
encuentran principalmente en
la Sierra Madre Oriental y en
la Occidental formando
manchones, sin embargo, el
bosque de niebla más extenso y
conservado se encuentra en la
Sierra Madre de Chiapas.
• Los bosques de niebla
reciben este nombre ya que
la mayor parte del tiempo
se encuentran envueltos en
nubes que impulsa el viento
hacia las montañas desde
las zonas más bajas. Estas
nubes son las que le dan a
este tipo de bosque su
aspecto nublado, así como
la gran humedad que
tienen.
Ubicación:
• La Sierra Madre de Chiapas
(también denominada Cordillera
Central, y conocida en Guatemala
como Sierra Madre) es una
cordillera en Centroamérica
atravesando el suroeste de México,
Guatemala, El Salvador y parte de
Honduras. Es la mayor cordillera
de Centroamérica y constituye un
extenso sistema montañoso que
discurre en dirección noroeste-
sureste, bordeando la costa del
océano Pacífico a lo largo de más
de 600 km. La mayoría de los
volcanes de Guatemala forman parte
de la Sierra Madre y sus puntos
más altos alcanzan los 4.000 msnm.
ECOSISTEMA SELVA BAJA
CADUCIFOLIA
Con el término de selva se
entiende un bosque constituido
por un gran número de especies
de árboles, sin que ninguno de
ellos muestre un predominio
definitivo sobre los demás. Las
selvas se clasifican de acuerdo
con la proporción de árboles que
pierden sus hojas durante una
temporada al año: se distinguen
así las secas o caducifolias y
las húmedas o perennifolias.
Característica de regiones de
clima cálido, con una
temperatura media anual de 20
a 29°C, que presenta en
relación a su grado de
humedad, una estación de secas
y otra de lluvias muy marcadas
a lo largo de año. En
condiciones poco alteradas sus
árboles son de hasta 15 m de
alto, más frecuentemente entre
8 a 12 m.
ECOSISTEMA MARINO.
La planicie costera chiapaneca
es la región de clima más cálido
y estable del país. Se conformó
a lo largo de millones de años
gracias a los constantes aportes
de materiales provenientes de la
erosión de la Sierra Madre.
Una gran cantidad de ríos y arroyos que en general
corren de noreste a suroeste desembocan, después de unas
pocas decenas de kilómetros, en tres grandes sistemas de
esteros y lagunas costeras que tienen comunicación con
el océano: Mar Muerto- La Joya-Buenavista, Carretas-
Pereyra y Chantuto-Panzacola.
Los dos últimos sistemas se
distinguen por tener vastas
superficies forestales de
manglares, zapotonales únicos en
Mesoamérica, amplias zonas
pantanosas de tulares y popales
–denominadas localmente
“pampas”–, así como fragmentos
de selvas.
Es aquí donde se encuentra la
Reserva de la Biosfera La
Encrucijada, área de importancia
vital para aves migratorias y
diversas especies de fauna en
peligro de extinción.
ECOSISTEMA SELVA ALTA
PERENNIFOLIA.
La selva alta perennifolia
también conocida como bosque
tropical perennifolio, se
caracteriza por ser la más
exuberante gracias a su clima de
tipo cálido húmedo con una
temporada sin lluvias muy corta
o inexistente, por lo que el
agua no es un factor limitante.
La altitud en la que se le puede encontrar varía entre los
0 a 1,000 o 1,500 msnm, su temperatura varía entre 20° C a
26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000 mm al
año. En nuestro país su distribución comprendía desde la
región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí,
norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana
Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de
Las áreas mejor conservadas se encuentran en el sureste en
la Península de Yucatán, en la “selva Lacandona”, en el
noreste de Chiapas y en la “selva el Ocote” en la región
limítrofe de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. La composición
florística del bosque tropical perennifolio es muy variada
y rica en especies, aunque llama la atención que pocas de
ellas sean endémicas. Predominan árboles de más de 25 m de
altura, que permanecen verdes durante todo el año, así como
numerosas especies de orquídeas que crecen sobre los
árboles y helechos de diferentes formas y tamaños. También
se pueden encontrar una buena representación de epífitas y
lianas las cuales confieren a estas comunidades vegetales
su particular fisonomía.
ECOSISTEMA MANGLAR.
Una comunidad vegetal propia de
los litorales tropicales de todo
el mundo, en Chiapas se
encuentra uno de los manglares
más altos con árboles de 25m.
Este tipo de vegetación tiene
una fisonomía característica
determinada por las raíces
aéreas y arqueadas de los
mangles que nacen desde el
tronco y ramas, penetrando en el
lodo para aumentar el sostén del
árbol, mezcla de agua dulce y
salada. Se localiza en el sur de
Chiapas en la región
fisiográfica denominada Planicie
Costera del Pacifico, que
comprende parte de los
Los mangles presentan una
formación densa, frecuentemente
arbustiva, o bien arbórea, de unos
2 a 25m. de altura, prácticamente
sin plantas herbáceas y sin
trepadoras, rara vez con una
planta hepifita o parasita. Los
mangles son vegetales de hojas
perennes. Sus enormes y típicos
raíces arqueadas cumplen la
función del sostén en el fondo
Lodoso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Maro Hdz
 
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
gabita623
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
CLorenaa
 
Impacto ambiental mapa conceptual pptx
Impacto ambiental mapa conceptual pptxImpacto ambiental mapa conceptual pptx
Impacto ambiental mapa conceptual pptxadrianchavez0
 
Bosque de Niebla
Bosque de NieblaBosque de Niebla
Bosque de Niebla
HeidiGisela
 
Propiedades de la población
Propiedades de la poblaciónPropiedades de la población
Propiedades de la población
Łuiiz Sandoval
 
Division de ecologia
Division de ecologiaDivision de ecologia
Division de ecologia
DayaVasquez99
 
Selva Caducifolia
Selva CaducifoliaSelva Caducifolia
Selva Caducifolia
Andrea Maciel
 
Biorregion neotropical
Biorregion neotropicalBiorregion neotropical
Biorregion neotropical
darwinprm
 
La taiga y Tundra
La taiga y TundraLa taiga y Tundra
La taiga y Tundra
yiseth santiago caicedo
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
Abi Ag
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
Alberto Lozada
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
سندي مارتينيز
 
La ética ecológica
La ética ecológicaLa ética ecológica
La ética ecológicaleonelmidence
 
Bosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosBosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosPaty Salazar
 
Fernández Alisson - Bosque muy húmedo tropical - grupo 3
Fernández Alisson - Bosque muy húmedo tropical - grupo 3Fernández Alisson - Bosque muy húmedo tropical - grupo 3
Fernández Alisson - Bosque muy húmedo tropical - grupo 3
AlissonFernndez2
 

La actualidad más candente (20)

Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
Relacion de la Ecología con Otras Ciencias.
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Impacto ambiental mapa conceptual pptx
Impacto ambiental mapa conceptual pptxImpacto ambiental mapa conceptual pptx
Impacto ambiental mapa conceptual pptx
 
Bosque de Niebla
Bosque de NieblaBosque de Niebla
Bosque de Niebla
 
Mapa mental ecosistemas
Mapa mental ecosistemasMapa mental ecosistemas
Mapa mental ecosistemas
 
Propiedades de la población
Propiedades de la poblaciónPropiedades de la población
Propiedades de la población
 
Division de ecologia
Division de ecologiaDivision de ecologia
Division de ecologia
 
Selva Caducifolia
Selva CaducifoliaSelva Caducifolia
Selva Caducifolia
 
Biorregion neotropical
Biorregion neotropicalBiorregion neotropical
Biorregion neotropical
 
La taiga y Tundra
La taiga y TundraLa taiga y Tundra
La taiga y Tundra
 
Relacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecificaRelacion intraespecifica e interespecifica
Relacion intraespecifica e interespecifica
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
La ética ecológica
La ética ecológicaLa ética ecológica
La ética ecológica
 
Bosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinosBosques de pinos y encinos
Bosques de pinos y encinos
 
Fernández Alisson - Bosque muy húmedo tropical - grupo 3
Fernández Alisson - Bosque muy húmedo tropical - grupo 3Fernández Alisson - Bosque muy húmedo tropical - grupo 3
Fernández Alisson - Bosque muy húmedo tropical - grupo 3
 

Destacado

Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
Lia Garcia
 
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02Armando Calla
 
Selva Peruana
Selva PeruanaSelva Peruana
Selva Peruana
COMPU EDUCA
 
LA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIALA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIA
Jorge Mariano Quijano Fernández
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
Marco Antonio Aquije Matienzo
 

Destacado (6)

Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
Las11ecorregionesdelper 111031215523-phpapp02
 
Selva Peruana
Selva PeruanaSelva Peruana
Selva Peruana
 
LA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIALA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIA
 
Sabana De Las Palmeras
Sabana De Las PalmerasSabana De Las Palmeras
Sabana De Las Palmeras
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
 

Similar a Ecosistemas de chiapas.

2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
yerikdavidmorenopere
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del EcuadorEcosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
MichelleCruz134
 
La laurisilva
La laurisilvaLa laurisilva
La laurisilva
Aaron Ortiz gonzalez
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
angcolm123
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexicohilariocota
 
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
milagrossbr
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasKely Núñez
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
maryori1_huancas
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
veronica32carbajal
 
Diversidad de los Ecosistemas
Diversidad de los EcosistemasDiversidad de los Ecosistemas
Diversidad de los Ecosistemas
anais3_quispe
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
Angie Chapoñan
 
climas de la selva
climas de la selvaclimas de la selva
climas de la selva
Fernandojaresysen
 
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA SELVA Y CLIMAS.pptLA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
Fernandojaresysen
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
perce82
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Emerson Fabri
 

Similar a Ecosistemas de chiapas. (20)

2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del EcuadorEcosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
La laurisilva
La laurisilvaLa laurisilva
La laurisilva
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
 
Coh 09
Coh 09Coh 09
Coh 09
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
 
Diversidad de los Ecosistemas
Diversidad de los EcosistemasDiversidad de los Ecosistemas
Diversidad de los Ecosistemas
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
climas de la selva
climas de la selvaclimas de la selva
climas de la selva
 
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA SELVA Y CLIMAS.pptLA SELVA Y CLIMAS.ppt
LA SELVA Y CLIMAS.ppt
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Ecosistemas de chiapas.

  • 2. ¿QUE ES LA BIODIVERSIDAD? La Biodiversidad es la gran variedad de vida que conocemos en nuestro planeta. La palabra Biodiversidad significa bios "vida" y diversidad "variedad". Por lo que tenemos que Biodiversidad significa "variedad de vida"
  • 3. AMBIENTE NATURAL DE CHIAPAS. • Es extremadamente diverso debido a tres factores principales: su accidentada topografía, su consecuente diversidad climática, y el ser punto de convergencia de dos regiones biogeográficas: (la región paleártica y la región neotropical).• El clima del estado presenta una gran variedad. En algunas partes bajas de la costa y en la depresión que se encuentra entre los Altos y la sierra Madre (el valle formado por el Río Grijalva) el clima es cálido y seco, con una temporada lluviosa corta (6 meses). La vegetación es de selva baja y espinosa o selva caducifolia en
  • 4. ECOSISTEMA SABANA COSTERA • Origen caribeño y sirve para designar terrenos extensos, generalmente llanos, cubiertos de vegetación herbácea en forma de pradera de gramíneas, sin árboles o con arboles espaciados.• Son de diversas clases, pero las más típicas se desarrollan en suelos profundos, arcillosos, casi siempre mal drenados con lluvias anuales alrededor de 1200 mm. • Los suelos son excesivamente húmedos, a veces casi encharcados durante la época de lluvia como en cambio, en la época de secas el suelo se encuentra totalmente seco.
  • 5. • La gran franja que ocupa la sabana costera del estado puede dividirse en 2 partes, considerando la parte noreste como seca y la zona sureste como húmeda, en las cuales encontramos algunas diferencia en la vegetación y la fauna que las habita. En ambas partes el clima es cálido con temperaturas superiores a los 20ºC. UBICACIÓN: • Se encuentra ubicado en la franja de tierra, a todo lo largo de la zona costera del estado entre los limites de los esteros y el pie de la sierra madre occidental, a una altura
  • 6. ECOSISTEMA BOSQUE DE CONIFERAS. • Un bosque de coníferas, o bosque frío, es un área boscosa constituida por coníferas y asociada con climas fríos. En él abundan árboles muy altos, como pinos y abetos, que se cubren de nieve durante la época invernal.• Los bosques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como osos, lobos y armiños.Clima: • Las temperaturas de los bosques de coníferas oscilan entre los 10ºC y 20ºC en verano y -15ºC y +5ºC en invierno.
  • 7. Localización : • Los bosques fríos de coníferas se extienden por el norte de Eurasia y América del Norte, y el extremo sur de Sudamérica; entre los territorios ocupados por las praderas de climas templados y la tundra de la región polar, aunque originalmente se asociaban al clima continental frío de Siberia. Están también presentes en una gran franja latitudinal después de la tundra, efecto que se repite en las montañas que tienen nieves perpetuas. En México: Los bosques de coníferas se encuentran en todos los estados de la República de México, con excepción de Yucatán y Campeche. Ocupan un 15% de su territorio con un amplio rango altitudinal (0 a 4.560 msnm) aunque la mayoría de las especies se encuentra entre los 1.500 y los 3.000 msnm. Las especies arbóreas se desarrollan
  • 8. ECOSISTEMA SELVA O BOSQUE DE NIEBLA. • Los bosques de niebla se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales del planeta Tierra, desde los 500 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar. En México, los bosques de niebla se encuentran principalmente en la Sierra Madre Oriental y en la Occidental formando manchones, sin embargo, el bosque de niebla más extenso y conservado se encuentra en la Sierra Madre de Chiapas. • Los bosques de niebla reciben este nombre ya que la mayor parte del tiempo se encuentran envueltos en nubes que impulsa el viento hacia las montañas desde las zonas más bajas. Estas nubes son las que le dan a este tipo de bosque su aspecto nublado, así como la gran humedad que tienen.
  • 9. Ubicación: • La Sierra Madre de Chiapas (también denominada Cordillera Central, y conocida en Guatemala como Sierra Madre) es una cordillera en Centroamérica atravesando el suroeste de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Es la mayor cordillera de Centroamérica y constituye un extenso sistema montañoso que discurre en dirección noroeste- sureste, bordeando la costa del océano Pacífico a lo largo de más de 600 km. La mayoría de los volcanes de Guatemala forman parte de la Sierra Madre y sus puntos más altos alcanzan los 4.000 msnm.
  • 10. ECOSISTEMA SELVA BAJA CADUCIFOLIA Con el término de selva se entiende un bosque constituido por un gran número de especies de árboles, sin que ninguno de ellos muestre un predominio definitivo sobre los demás. Las selvas se clasifican de acuerdo con la proporción de árboles que pierden sus hojas durante una temporada al año: se distinguen así las secas o caducifolias y las húmedas o perennifolias.
  • 11. Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año. En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.
  • 12. ECOSISTEMA MARINO. La planicie costera chiapaneca es la región de clima más cálido y estable del país. Se conformó a lo largo de millones de años gracias a los constantes aportes de materiales provenientes de la erosión de la Sierra Madre. Una gran cantidad de ríos y arroyos que en general corren de noreste a suroeste desembocan, después de unas pocas decenas de kilómetros, en tres grandes sistemas de esteros y lagunas costeras que tienen comunicación con el océano: Mar Muerto- La Joya-Buenavista, Carretas- Pereyra y Chantuto-Panzacola.
  • 13. Los dos últimos sistemas se distinguen por tener vastas superficies forestales de manglares, zapotonales únicos en Mesoamérica, amplias zonas pantanosas de tulares y popales –denominadas localmente “pampas”–, así como fragmentos de selvas. Es aquí donde se encuentra la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, área de importancia vital para aves migratorias y diversas especies de fauna en peligro de extinción.
  • 14. ECOSISTEMA SELVA ALTA PERENNIFOLIA. La selva alta perennifolia también conocida como bosque tropical perennifolio, se caracteriza por ser la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo con una temporada sin lluvias muy corta o inexistente, por lo que el agua no es un factor limitante. La altitud en la que se le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000 o 1,500 msnm, su temperatura varía entre 20° C a 26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000 mm al año. En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de
  • 15. Las áreas mejor conservadas se encuentran en el sureste en la Península de Yucatán, en la “selva Lacandona”, en el noreste de Chiapas y en la “selva el Ocote” en la región limítrofe de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. La composición florística del bosque tropical perennifolio es muy variada y rica en especies, aunque llama la atención que pocas de ellas sean endémicas. Predominan árboles de más de 25 m de altura, que permanecen verdes durante todo el año, así como numerosas especies de orquídeas que crecen sobre los árboles y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas las cuales confieren a estas comunidades vegetales su particular fisonomía.
  • 16. ECOSISTEMA MANGLAR. Una comunidad vegetal propia de los litorales tropicales de todo el mundo, en Chiapas se encuentra uno de los manglares más altos con árboles de 25m. Este tipo de vegetación tiene una fisonomía característica determinada por las raíces aéreas y arqueadas de los mangles que nacen desde el tronco y ramas, penetrando en el lodo para aumentar el sostén del árbol, mezcla de agua dulce y salada. Se localiza en el sur de Chiapas en la región fisiográfica denominada Planicie Costera del Pacifico, que comprende parte de los
  • 17. Los mangles presentan una formación densa, frecuentemente arbustiva, o bien arbórea, de unos 2 a 25m. de altura, prácticamente sin plantas herbáceas y sin trepadoras, rara vez con una planta hepifita o parasita. Los mangles son vegetales de hojas perennes. Sus enormes y típicos raíces arqueadas cumplen la función del sostén en el fondo Lodoso.