SlideShare una empresa de Scribd logo
Vegetación de México
Índice
 Introducción ……………………….…………………………………………...…..3
 Tipos de Bosques en México ……………………………………..……….…..…4
 Bosque Mesófilo de Montaña …………………………………..........................5
 Áreas naturales protegidas ……..……………………….…..6
 Clima, Flora y Fauna ...........................................................7
 Bosque templado ……………………………………………………..…………..8
 Áreas naturales protegidas ………………………,….………..9
 Clima, Flora y Fauna ..........................................................10
 Tipos de Selvas en México ………………………………..………......……..…11
 Selva Húmeda de México …………………………………………………….....12
 Áreas naturales protegidas ………………………….………..13
 Clima, Flora y Fauna ...........................................................14
 Selva Seca de México ………….…………………………………………..…...15
 Áreas naturales protegidas ………………………….………..16
 Clima, Flora y Fauna ...........................................................17
 Vegetación en México………………………………………….………18
 Matorral xerófilo ………………………………………………………….19
 Áreas naturales protegidas ……..……………………….…20
 Clima, Flora y Fauna .........................................................21
 Manglar……………………………………………………………………..22
 Manglar……………………………………………………………………..23
 Tipos de Manglares………………………………………..24
Introducción
En este proyecto se hablara sobre la vegetación que tiene
México, también se resaltara las áreas naturales que están
protegidas, a lo que también su clima y que tipo de flora y
fauna habita en cada una de las diferentes bosques o selvas
que hay en México.
Tipos de bosques en México
 Bosque mesófilo de montaña.
 Bosque templado.
Bosque mesófilo de montaña
Los bosques mesófilos de montaña de México, también llamados bosques
de neblina o de niebla entre otros nombres, poseen gran relevancia
biológica debido al importante número de especies que
contienen, adquiriendo especial relevancia ecológica debido a que estos
bosques capturan y controlan los flujos del agua y con ello contribuyen a
satisfacer el consumo humano. Al reducirse la neblina en las altitudes
donde se encuentran los bosques mesófilos , ocurre que hay menor
precipitación, menos días con neblina y un aumento en la duración e
intensidad de los periodos de sequía. De las distintas comunidades
vegetales que existen en el país, como selvas, bosques, pastizales y
matorrales, quizás el bosque mesófilo es una de las más vulnerables y
amenazadas por factores como el cambio climático global. Los bosques
mesófilos de montaña albergan aproximadamente el 27% de la riqueza
florística del país
Hay 21 áreas naturales protegidas con 184,484 ha de bosque nublado. De
las cuales son…
Áreas naturales protegidas
Reserva de la
Biósfera Sierra
Gorda en
Querétaro
Reserva de la
Biósfera Sierra de
Manantlán en
Jalisco
Reserva de la
Biósfera Montes
Azules, en
Chiapas
Reserva de la
Biósfera El Triunfo,
en Chiapas
Parque Nacional
Lagunas de
Montebello, en
Chiapas
Entre otras.
Reserva de la
Biósfera "El Cielo",
en Tamaulipas
Reserva de la
Biósfera Los
Tuxtlas en
Veracruz
Clima, Flora y Fauna
La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos
en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los
23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con
suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.
Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de
origen muy antiguo como reciente, como pinos , encinos , liquidámbar , magnolias , caudillo , árbol de las
manitas y helechos arborescentes y una gran cantidad de epífitas . Se calcula que lo habitan casi 10% de
las especies de plantas del país de las cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de
1,300 especies son dicotiledóneas, 700 monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son
epífitas. Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal y
el pavón , el Colibrí Oaxaqueño y el Colibrí Cola Blanca , endémicos de México y el colibrí Cola Rayada del
sureste. También viven ahí ratones arborícolas y gran diversidad de ranas y salamandras.
Bosque templado
El bosque templado también llamadoBosques de coníferas, bosques de pino,
bosques de abeto u oyamel entre otros
Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos
acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima
templado a frío. México contiene el 50% de especies de pinos del mundo y cerca del
33% de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000
especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o
varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes
Áreas naturales protegidas
Reserva de la
Biosfera Mariposa
Monarca, Estado
de México y
Michoacán
Parque Nacional
Nevado de
Colima, Jalisco
Parque Nacional
Sierra de San
Pedro Mártir, Baja
California
Reserva de la
Biosfera La
Michilía, Durango
Reserva de la
Biosfera Sierra de
la Laguna, Baja
California Sur
Clima, Flora y Fauna
En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las especies
de pinos y encinos. Hacia las partes más bajas de las montañas los pinos se van mezclando
con encinos, algunos de los más comunes el Encino barcino , Encino blanco , Encino
colorado , encino cucharo , Encino laurelillo , Encino quebracho , Encino prieto , Encino
tesmilillo , Escobillo , Roble y Encino rojo , entre otros. Los bosques templados son
comunidades con un estrato bajo muy escaso. Las Serpientes de cascabel , Víbora cascabel
cola negra , Víbora cascabel transvolcánica se alimentan de pequeños mamíferos que
abundan en estos bosques.
En bosques templados también habitan de gran variedad de insectos. En los bosques
templados de oyamel del centro de México se encuentran los sitios de hibernación de la
Mariposa monarca . Algunas de las especies más sobresalientes de insectos son los
escarabajos del género Plusiotis que habitan bosques húmedos, templados a fríos.
Tipos de Selvas en México
 Selva húmeda
 Selva seca
Selva Húmeda
Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a
incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se
clasifican en altas , medianas , o bajas y de acuerdo a la caída de sus hojas se
consideran perennifolias , subperennifolias , subcaducifolias o caducifolias .
Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por
árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su
follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles
tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los
árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos.
Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.
Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la República Mexicana
que se ha reducido a 4.7% . En México se distribuye casi exclusivamente en la
vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta
Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una
angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas
de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y
Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del
mar.
Áreas naturales protegidas
Reserva de la
Biosfera Los
Tuxtlas, Veracruz
Reserva de la
Biosfera Sian
Ka'an, Quintana
Roo
Reserva de la
Biosfera El Ocote,
Chiapas
Reserva de la
Biosfera Calakmul,
Campeche
Clima, Flora y Fauna
La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca
variación . La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre
por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos. Son los ecosistemas con mayor riqueza de
especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia.
Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes
alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son
caoba , ceiba , cedro rojo , flor de corazón , guapaque , jobo , molinillo , matapalo , mamey zapote , palo de
aguacate , palo mulato , ramón , sombrerete , zapote cabello y zapote , el zopo , entre muchas otras. Pocas especies
están adaptadas a la sombra, las más comunes son las palmas tepejilote y chocho , ramón colorado , flor del
beso , platanillo , y una pariente de las nochebuenas , además de varios helechos y algunas gramíneas de hojas
anchas. También la habitan reptiles como tortuga casquito , tortuga jicotea , iguana , boa , víbora mano de
piedra , cascabel y varias especies de ranas, sapos y salamandras.
Selva Seca
Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante
la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una
diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy
frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.
Ocupa aproximadamente el 11.7% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente
del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y
continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la
Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se
encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar
hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.
Áreas naturales protegidas
Reserva de la
Biosfera Chamela-
Cuixmala, Jalisco
Parque Nacional
Laguas de
Chacahua,
Oaxaca
Parque Nacional
Huatulco, Oaxaca
Reserva de la
Biosfera Sierra de
Manantlán, Jalisco
y Colima
Reserva de la
Biosfera Sierra de
Huautla, Morelos
Reserva de la
Biosfera La
Sepultura,
Chiapas
Parque Nacional
Cañón del
Sumidero,
Chiapas
Parque Nacional
El Tepozteco,
Morelos y Ciudad
de México
Clima, Flora y Fauna
Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre
20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A
pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están
adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino y el
copal santo , además de especies como chupandía , tepeguaje , bonete , cazahuate , clavelina , colorín y pochote . Un
componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos , candelabros , la jiotilla o quiotilla .
También abundan las leguminosas como el quebracho , el guayacán o palo de totole , el chaparro y el huizache , entre
otras. Otras especies de importancia por su consumo son el cocuite , el ojite , el nanche , la guayaba y la ciruela .
Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte , armadillo , mapache , comadreja , tejón ,
sobresaliendo el venado cola blanca , jaguarundi , ocelote , puma , jaguar , coyote y pecarí de collar . Entre las aves
encontramos guacamaya verde , varias cotorras y pericos, el trogón citrino , cacique mexicano , también cojolitas y
chachalaca pálida .
Vegetación de México
 Matorral xerófilo.
 Manglar.
Matorral xerófilo
Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de
matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están:
matorral xerófilo , cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme
parvifolio , magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales. Son propias de climas secos con
lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso
de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. En algunos predominan
plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden,
o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen
aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente
Cubren el 29.7% del país , desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de
esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila,
Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato
Áreas naturales protegidas
Reserva de la
Biósfera Mapimí,
confluencia entre
Durango,
Chihuahua y
Coahuila
Áreas de
Protección de
Flora y Fauna
Cuatro Ciénegas,
Coahuila
Áreas de
Protección de
Flora y Fauna
Valle de los Cirios,
Baja California
Reserva de la
Biósfera Sierra la
Laguna, Baja
California Sur
Reserva de la
Biosfera
Tehuacán-
Cuicatlán, Puebla
y Oaxaca
Reserva de la
Biósfera El
Pinacate y Gran
Desierto de Altar,
Sonora
Reserva de la
Biósfera Sierra
Gorda en
Querétaro
Reserva de la
Biosfera Desierto
del Vizcaíno, Baja
California Sur
Clima, Flora y Fauna
Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta
relativamente fresco en las partes altas. En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay
dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. En Baja California habitan también el cirio , copalquín , palo
fierro y otras. En la variante de matorrales suculentos predominan los cactos grandes de tallo aplanado como las
nopaleras y de tallo cilíndrico como las cacto aterciopelado , cacto viejito , cardones , chollas , pitaya agria , pitaya
dulce , sahuaro , senita , tetechos y algunos pequeños como el cacto chaute y el cacto estrella entre muchas otras.
Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son
berrendo,borregocimarrón,coyote,gatomontés,liebrecolanegra,mapache,pecarídecollar , puma , tejón , tigrillo , vena
do bura , zorrita norteña y varios murciélagos. Aves sobresalientes que viven en matorrales guacamaya , búho
cornudo , aguililla cola roja , el halcón mexicano , el gavilán palomero , el caracara quebrantahuesos , la lechuza
llanera y el águila real además el pájaro carpintero , el correcaminos y otras aves.
Manglar
Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o
arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies
de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas.
En México predominan cuatro especies de mangle . Aunque existen dos
especies más con una distribución restringida en el estado de Chiapas y
una variedad de C. erectus . Estas especies se pueden encontrar formando
asociaciones vegetales o en bosques monoespecíficos.
Manglar
En nuestro país, los ecosistemas de manglar han sido afectados principalmente por la tala o remoción
llevada a cabo como consecuencia de las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas. En la
cartografía de fechas anteriores, en diversas zonas de Sian Ka’an y Uaymil, las imágenes de satélite usadas
y la información fotográfica, no brindaban información decisiva que pudiera indicar la dominancia del
manglar, debido a esto se consideraron dentro de la clase «Otros humedales». Para el mapa
2020, utilizando imágenes de satélite Sentinel-2 2020, y tecnologías complementarias novedosas, se logró
obtener una respuesta más certera que indicaba la presencia de vegetación de manglar y agua. Por lo
que, la evidencia acumulada de fotografías aéreas, visitas a campo durante las campañas de 2008 y
2015, así como retroalimentación por parte de la CONANP, ayudaron a sustentar la decisión de reclasificar a
«Manglar» una superficie de 83,791 ha, dentro de estas dos áreas, que antes estaba catalogada como
«Otros Humedales».
Tipos de Manglares
Conclusión
Después de a ver leído este proyecto
espero y les halla quedado mas claro o
pudieran saber algo que anteriormente no
sabían. También que hallan aprendido que
tipos de vegetación tiene México y cuales
son las aéreas protegidas.
Datos del Contacto
Edward Yahir Betancourt Llanos
19011132@uan.edu.mx
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bos
queNublado
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bos
queTemplado
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/selv
aHumeda
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/selv
aSeca
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Mat
orral
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ma
nglares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
guest6e13401b
 
Ecosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República MexicanaEcosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República Mexicana
Flor Loera
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
soyaIV
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Universidad España
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
hilariocota
 
Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]
José Roque Rangel García
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en México
soyaIV
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Monne Gtz
 
Ecosistemas de morelos
Ecosistemas de morelosEcosistemas de morelos
Ecosistemas de morelos
elikiuxx
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
David973
 
Ecosistemas de mex
Ecosistemas de mexEcosistemas de mex
Ecosistemas de mex
Genaro Chay
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
Abigail Gabriela Granados Cornejo
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
Peter Yazz Eguia Campos
 
Repaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sextoRepaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sexto
Mercedes del Valle
 
Bosque Seco
Bosque SecoBosque Seco
Bosque Seco
titicat
 
Bosque seco tropical
Bosque seco tropicalBosque seco tropical
Bosque seco tropical
María Salgado
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
kimiber
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
Mmendieta1981
 
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Mel Vidals
 

La actualidad más candente (19)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República MexicanaEcosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República Mexicana
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 
Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en México
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
 
Ecosistemas de morelos
Ecosistemas de morelosEcosistemas de morelos
Ecosistemas de morelos
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Ecosistemas de mex
Ecosistemas de mexEcosistemas de mex
Ecosistemas de mex
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
 
Repaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sextoRepaso naturales para el examen sexto
Repaso naturales para el examen sexto
 
Bosque Seco
Bosque SecoBosque Seco
Bosque Seco
 
Bosque seco tropical
Bosque seco tropicalBosque seco tropical
Bosque seco tropical
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
 

Similar a Vegetación de méxico

México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
hueso71
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.
Ale Peralta
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
Edson Arvizu
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
Edson Arvizu
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
'Miguel Rodriguez'
 
FAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORAFAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORA
paulachaparro1998
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
bosques humedos
bosques humedosbosques humedos
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
copry5
 
México
MéxicoMéxico
México
Adylop
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Chinita Hans
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Karen Bautista
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
jose2810
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuador
Sami257
 
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptxbosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
AngelAugustoRoblesHr
 

Similar a Vegetación de méxico (20)

México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
FAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORAFAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORA
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
bosques humedos
bosques humedosbosques humedos
bosques humedos
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuador
 
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptxbosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
bosqueme-110531102353-phpapp02.pptx
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

Vegetación de méxico

  • 2. Índice  Introducción ……………………….…………………………………………...…..3  Tipos de Bosques en México ……………………………………..……….…..…4  Bosque Mesófilo de Montaña …………………………………..........................5  Áreas naturales protegidas ……..……………………….…..6  Clima, Flora y Fauna ...........................................................7  Bosque templado ……………………………………………………..…………..8  Áreas naturales protegidas ………………………,….………..9  Clima, Flora y Fauna ..........................................................10  Tipos de Selvas en México ………………………………..………......……..…11  Selva Húmeda de México …………………………………………………….....12  Áreas naturales protegidas ………………………….………..13  Clima, Flora y Fauna ...........................................................14  Selva Seca de México ………….…………………………………………..…...15  Áreas naturales protegidas ………………………….………..16  Clima, Flora y Fauna ...........................................................17  Vegetación en México………………………………………….………18  Matorral xerófilo ………………………………………………………….19  Áreas naturales protegidas ……..……………………….…20  Clima, Flora y Fauna .........................................................21  Manglar……………………………………………………………………..22  Manglar……………………………………………………………………..23  Tipos de Manglares………………………………………..24
  • 3. Introducción En este proyecto se hablara sobre la vegetación que tiene México, también se resaltara las áreas naturales que están protegidas, a lo que también su clima y que tipo de flora y fauna habita en cada una de las diferentes bosques o selvas que hay en México.
  • 4. Tipos de bosques en México  Bosque mesófilo de montaña.  Bosque templado.
  • 5. Bosque mesófilo de montaña Los bosques mesófilos de montaña de México, también llamados bosques de neblina o de niebla entre otros nombres, poseen gran relevancia biológica debido al importante número de especies que contienen, adquiriendo especial relevancia ecológica debido a que estos bosques capturan y controlan los flujos del agua y con ello contribuyen a satisfacer el consumo humano. Al reducirse la neblina en las altitudes donde se encuentran los bosques mesófilos , ocurre que hay menor precipitación, menos días con neblina y un aumento en la duración e intensidad de los periodos de sequía. De las distintas comunidades vegetales que existen en el país, como selvas, bosques, pastizales y matorrales, quizás el bosque mesófilo es una de las más vulnerables y amenazadas por factores como el cambio climático global. Los bosques mesófilos de montaña albergan aproximadamente el 27% de la riqueza florística del país Hay 21 áreas naturales protegidas con 184,484 ha de bosque nublado. De las cuales son…
  • 6. Áreas naturales protegidas Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán en Jalisco Reserva de la Biósfera Montes Azules, en Chiapas Reserva de la Biósfera El Triunfo, en Chiapas Parque Nacional Lagunas de Montebello, en Chiapas Entre otras. Reserva de la Biósfera "El Cielo", en Tamaulipas Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas en Veracruz
  • 7. Clima, Flora y Fauna La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año. Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos , encinos , liquidámbar , magnolias , caudillo , árbol de las manitas y helechos arborescentes y una gran cantidad de epífitas . Se calcula que lo habitan casi 10% de las especies de plantas del país de las cuales el 30% son exclusivas de este bosque. De ellas, cerca de 1,300 especies son dicotiledóneas, 700 monocotiledóneas, 500 helechos y 10 gimnospermas, 800 son epífitas. Ahí viven una gran diversidad de ranas y salamandras y especies únicas de aves como el quetzal y el pavón , el Colibrí Oaxaqueño y el Colibrí Cola Blanca , endémicos de México y el colibrí Cola Rayada del sureste. También viven ahí ratones arborícolas y gran diversidad de ranas y salamandras.
  • 8. Bosque templado El bosque templado también llamadoBosques de coníferas, bosques de pino, bosques de abeto u oyamel entre otros Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50% de especies de pinos del mundo y cerca del 33% de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes
  • 9. Áreas naturales protegidas Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Estado de México y Michoacán Parque Nacional Nevado de Colima, Jalisco Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna, Baja California Sur
  • 10. Clima, Flora y Fauna En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las especies de pinos y encinos. Hacia las partes más bajas de las montañas los pinos se van mezclando con encinos, algunos de los más comunes el Encino barcino , Encino blanco , Encino colorado , encino cucharo , Encino laurelillo , Encino quebracho , Encino prieto , Encino tesmilillo , Escobillo , Roble y Encino rojo , entre otros. Los bosques templados son comunidades con un estrato bajo muy escaso. Las Serpientes de cascabel , Víbora cascabel cola negra , Víbora cascabel transvolcánica se alimentan de pequeños mamíferos que abundan en estos bosques. En bosques templados también habitan de gran variedad de insectos. En los bosques templados de oyamel del centro de México se encuentran los sitios de hibernación de la Mariposa monarca . Algunas de las especies más sobresalientes de insectos son los escarabajos del género Plusiotis que habitan bosques húmedos, templados a fríos.
  • 11. Tipos de Selvas en México  Selva húmeda  Selva seca
  • 12. Selva Húmeda Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas , medianas , o bajas y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias , subperennifolias , subcaducifolias o caducifolias . Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro. Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.7% . En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
  • 13. Áreas naturales protegidas Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, Quintana Roo Reserva de la Biosfera El Ocote, Chiapas Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche
  • 14. Clima, Flora y Fauna La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación . La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los ríos superficiales son muy escasos. Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia. Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas. Las de mayor altura que integran el dosel superan los 30 m de alto, algunas de las más conocidas son caoba , ceiba , cedro rojo , flor de corazón , guapaque , jobo , molinillo , matapalo , mamey zapote , palo de aguacate , palo mulato , ramón , sombrerete , zapote cabello y zapote , el zopo , entre muchas otras. Pocas especies están adaptadas a la sombra, las más comunes son las palmas tepejilote y chocho , ramón colorado , flor del beso , platanillo , y una pariente de las nochebuenas , además de varios helechos y algunas gramíneas de hojas anchas. También la habitan reptiles como tortuga casquito , tortuga jicotea , iguana , boa , víbora mano de piedra , cascabel y varias especies de ranas, sapos y salamandras.
  • 15. Selva Seca Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación. Ocupa aproximadamente el 11.7% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.
  • 16. Áreas naturales protegidas Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala, Jalisco Parque Nacional Laguas de Chacahua, Oaxaca Parque Nacional Huatulco, Oaxaca Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco y Colima Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas Parque Nacional El Tepozteco, Morelos y Ciudad de México
  • 17. Clima, Flora y Fauna Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía. Entre las especies que la habitan hay una gran variedad de copales como el copal chino y el copal santo , además de especies como chupandía , tepeguaje , bonete , cazahuate , clavelina , colorín y pochote . Un componente muy vistoso y característico son las enormes cactáceas como tetechos , candelabros , la jiotilla o quiotilla . También abundan las leguminosas como el quebracho , el guayacán o palo de totole , el chaparro y el huizache , entre otras. Otras especies de importancia por su consumo son el cocuite , el ojite , el nanche , la guayaba y la ciruela . Algunos de los mamíferos que habitan estas selvas secas son brazo fuerte , armadillo , mapache , comadreja , tejón , sobresaliendo el venado cola blanca , jaguarundi , ocelote , puma , jaguar , coyote y pecarí de collar . Entre las aves encontramos guacamaya verde , varias cotorras y pericos, el trogón citrino , cacique mexicano , también cojolitas y chachalaca pálida .
  • 18. Vegetación de México  Matorral xerófilo.  Manglar.
  • 19. Matorral xerófilo Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo , cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme parvifolio , magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente Cubren el 29.7% del país , desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato
  • 20. Áreas naturales protegidas Reserva de la Biósfera Mapimí, confluencia entre Durango, Chihuahua y Coahuila Áreas de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, Coahuila Áreas de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios, Baja California Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, Baja California Sur Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán, Puebla y Oaxaca Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro Reserva de la Biosfera Desierto del Vizcaíno, Baja California Sur
  • 21. Clima, Flora y Fauna Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. En Baja California habitan también el cirio , copalquín , palo fierro y otras. En la variante de matorrales suculentos predominan los cactos grandes de tallo aplanado como las nopaleras y de tallo cilíndrico como las cacto aterciopelado , cacto viejito , cardones , chollas , pitaya agria , pitaya dulce , sahuaro , senita , tetechos y algunos pequeños como el cacto chaute y el cacto estrella entre muchas otras. Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son berrendo,borregocimarrón,coyote,gatomontés,liebrecolanegra,mapache,pecarídecollar , puma , tejón , tigrillo , vena do bura , zorrita norteña y varios murciélagos. Aves sobresalientes que viven en matorrales guacamaya , búho cornudo , aguililla cola roja , el halcón mexicano , el gavilán palomero , el caracara quebrantahuesos , la lechuza llanera y el águila real además el pájaro carpintero , el correcaminos y otras aves.
  • 22. Manglar Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. En México predominan cuatro especies de mangle . Aunque existen dos especies más con una distribución restringida en el estado de Chiapas y una variedad de C. erectus . Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecíficos.
  • 23. Manglar En nuestro país, los ecosistemas de manglar han sido afectados principalmente por la tala o remoción llevada a cabo como consecuencia de las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas. En la cartografía de fechas anteriores, en diversas zonas de Sian Ka’an y Uaymil, las imágenes de satélite usadas y la información fotográfica, no brindaban información decisiva que pudiera indicar la dominancia del manglar, debido a esto se consideraron dentro de la clase «Otros humedales». Para el mapa 2020, utilizando imágenes de satélite Sentinel-2 2020, y tecnologías complementarias novedosas, se logró obtener una respuesta más certera que indicaba la presencia de vegetación de manglar y agua. Por lo que, la evidencia acumulada de fotografías aéreas, visitas a campo durante las campañas de 2008 y 2015, así como retroalimentación por parte de la CONANP, ayudaron a sustentar la decisión de reclasificar a «Manglar» una superficie de 83,791 ha, dentro de estas dos áreas, que antes estaba catalogada como «Otros Humedales».
  • 25. Conclusión Después de a ver leído este proyecto espero y les halla quedado mas claro o pudieran saber algo que anteriormente no sabían. También que hallan aprendido que tipos de vegetación tiene México y cuales son las aéreas protegidas.
  • 26. Datos del Contacto Edward Yahir Betancourt Llanos 19011132@uan.edu.mx https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bos queNublado https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bos queTemplado https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/selv aHumeda https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/selv aSeca https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Mat orral https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ma nglares