SlideShare una empresa de Scribd logo
PREUNIVERSITARIO
          Historia Universal
Profesor: Juan Luis Henríquez Castro


EDAD MEDIA (TERCERA PARTE)
SACRO IMPERIO ROMANO
        GERMÁNICO (S. X al XIII)
Intento por restaurar el antiguo orden
Imperial.

Desde el año 919 gobernaba la
Dinastía de Sajonia (Enrique “el
Pajarero”).

En el año 962, Juan XII coronó a
OTÓN I. Así se concreta la idea
de un Imperio Cristiano Universal.       Corona Imperial de Otón I

 Un Problema que afecta la unidad del
Imperio es la llamada “Querella de
las Investiduras”.
EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

        • Entre los siglos X y XIII, en Europa, se observará un
          nuevo intento por restaurar el orden imperial.

        • Como una prolongación del imperio, todavía en el
          siglo X, los duques de Suavia, Franconia, Baviera,
          Sajonia y Lotaringia, elegían, entre ellos, al rey.

        • Así, desde el año 919, gobernará la dinastía de
          Sajonia, siendo el primero, “Enrique el Pajarero”.

        • Pero fue a partir del año 962 cuando el Papa Juan XII
          coronó a Otón I, hijo de Enrique, como emperador,
          cuando se concretó la idea de volver a tener un
          Imperio cristiano y universal, el que sólo
          desaparecerá, en 1806, a causa de la expansión
          napoleónica.
• En los siglos XI y XII, gobernará la dinastía Franconia o
  Saliana, y, luego, la familia de los Hohenstaufen, de Federico
  Barbarroja (rey de Alemania).

   El imperio perdió fuerza inicial por varias razones:

• La presión y el poder que ejercían lo señores locales, la falta
  de control y, especialmente, por las profundas disputas entre
  el poder temporal (el emperador) y el poder espiritual (el
  Papa), conocidas como conflicto papado-imperio.
• Estas diferencias llevaron al enfrentamiento entre el
  emperador Enrique IV con el papa Gregorio VII, quien
  aspiraba a realizar importantes reformas al interior de la
  Iglesia (independencia respecto del poder temporal, el
  nombramiento de obispos, el fin de la simonía*, y la
  Clerogamia+, entre otras).




• *La    compra o venta de lo que es espiritual por bienes materiales. Incluye
    cargos eclesiásticos, sacramentos, sacramentales, reliquias y promesas de
    oración.
•   +Clerogamia: los sacerdotes y obispos olvidan su celibato eclesiástico y tienen
    mujeres e hijos
• El emperador reclamaba, por su parte, el derecho a
  elegir los Obispos en el Imperio.

• Ante la negativa papal, Enrique IV declaró depuesto a
  Gregorio VII y éste, a su vez, lo excomulgó. Se produjo
  la humillación de Canossa, en la cual se impuso la
  voluntad del Papa.

• El punto final del conflicto sólo se logrará con la firma
  del Concordato de Worms en el año 1122.
• Con el intercambio de documentos, que
  certificaban los pactos alcanzados en Worms, en
  septiembre de 1122, entre el emperador Enrique
  V y el papa Calixto II, en materia de investiduras
  eclesiásticas, se ponía fin a la conocida como la
  «lucha de las investiduras», que comenzó con el
  enfrentamiento entre Gregorio VII y Enrique IV.

•    El concordato alcanzado entre las dos máximas
    autoridades de la Iglesia y del Imperio se
    sancionaba, explícita y circunstanciadamente, en
    los dos documentos que se entregaron en aquella
    ocasión Calixto II y Enrique V:

• El Emperador entregaba al Papa el documento que
  atestiguaba el pacto alcanzado y lo mismo hacía el
  Pontífice con el Emperador. Por desgracia, se
  perdió el documento que el papa Calixto II entregó
  a Enrique V, mientras que se conserva, en el
  Archivo Vaticano, el que el emperador entregó al
  pontífice, conocido también como «Privilegium
  Calixtinum».
• El acto, bastante sobrio, exteriormente, trasmite datos
  del célebre concordato, más concretamente los
  compromisos que el emperador entendió asumir para
  con la Iglesia.

 Se establecía la doble investidura:
• la eclesiástica (de los obispos), que correspondía sólo
   a la Iglesia, y la feudal (también para los obispos) que
   correspondía al emperador, el cual, sin embargo, debía
   realizarla, desde ese momento, en adelante, sólo con
   el cetro y no con el anillo y el báculo pastoral.

• La promesa del emperador comienza directamente en
  la primera línea, sin ningún preámbulo.
EL CRISTIANISMO EN LA
CONFORMACIÓN DE EUROPA.
         PRINCIPALES HITOS EN LA HISTORIA
         DEL CRISTIANISMO:
         -313 EDICTO DE MILÁN (TOLERANCIA
         RELIGIOSA), por CONSTANTINO.
         -325 CONCILIO DE NICEA: se condena el
         arrianismo y se establecen las bases de la
         doctrina cristiana universal.
         -381 CONCILIO DE CONSTANTINOPLA:
         Se ratifica Nicea y se persigue el
         arrianismo.
         -394 EDICTO DE TESALÓNICA:
         Establecimiento del Cristianismo como
         religión oficial.
EL ARRIANISMO

• Doctrina herética que niega la divinidad de Jesucristo
• Condenado como herejía en el Concilio de Nicea (325)
• Se opone al dogma trinitario (Santísima Trinidad). Afirma la superioridad
  de Dios sobre el Verbo
• Esta doctrina se expande en Oriente. Constantino ordena se persecusión, a
  partir del 325
• El arrianismo goza de gran aceptación entre los pueblos bárbaros,
  especialmente, en los Visigodos (por intermedio de Ulfilas)
• En el Concilio de Constantinopla (392), Constantino reafirma el dogma de la
  Santísima Trinidad, desestimando la postura arriana
EVOLUCIÓN DEL CRISTIANISMO
PERÍODO        SIGLOS     CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Cristianismo   I- IV      Difusión de la doctrina de Cristo dentro del Imperio.
antiguo                   Primeras comunidades en Roma, Éfeso, Alejandría.
                          Tolerancia del Imperio, salvo persecuciones del siglo III.

Cristianismo   V- X       Alianza entre la Iglesia y los reinos germanos.
germano                   Conversiones de los reyes germanos: Clodoveo.
                          Bajo los imperios Carolingio y Otoniano, la Iglesia quedó
                          sometida al poder de los emperadores.
                          Percepción de decadencia de la Iglesia: Nicolaísmo,
                          Simonía.
Teocracia      XI- XIII   Con Las Reformas Gregorianas y la Querella de las
Pontificia                Investiduras, la Iglesia logró su autonomía de los
                          emperadores.
                          Tras el Concilio de Letrán, el Papa se impuso a los reyes y
                          pasó a controlar la sucesión real.

Cisma de       XIV- XV División del cristianismo occidental en dos sedes
Occidente                 papales: Avignon y Roma (1378- 1417).
INSTITUCIONES DE LA IGLESIA QUE NACEN EN LA EDAD
                            MEDIA
PONTÍFICE O COMO JEFE
SUPREMO DE LA IGLESIA CRISTIANA
OCCIDENTAL Y LA JERARQUÍA
ECLESIÁSTICA.
ALTO CLERO: Papas, Cardenales,
Obispos.
BAJO CLERO: Vicarios y Párrocos.

                                                  VATICANO (CIUDAD PONTIFICIA).




          PONTÍCIFE                CONCILIO CARDENALICIO             EPISCOPADO
INSTITUCIONES CULTURALES.

   LOS                 MONJES COPISTAS
MONASTERIOS:           Y GLOSADORES
     INSTANCIA DE                  EDUCACIÓN
   CONSERVACIÓN Y                  SUSTENTADA EN EL
    ESTUDIO DE LA                  DESARROLLO DEL
LITERATURA EXISTENTE               TRIVIUM (Gramática,
                                   Retórica y Dialéctica) y
                                   el QUADRIVIUM
                                   (Aritmética, Geometría,
                                   astronomía y Música)

                                   UNIVERSIDADES:
                                   Surgidas en el siglo XII
                                   por iniciativa de los
                                   Monarcas. Se
                                   estudiaba derecho,
                                   medicina y teología
CONCILIO DE CLERMONT, 1095, EL
                    PAPA URBANO II LLAMA A LAS:


            CAUSAS                 C      CONSECUENCIAS

                                   R
                                          Aparición de Señoríos
Necesidad de        Petición de    U
   detener         ayuda militar
                                           Enriquecimiento de
  avance de         de parte del
    Turcos         Emperador de    Z       Comerciantes de las
                                                Ciudades.
selyúcidas en        Bizancio.
Oriente y Asia                     A     Surgimiento de Primeros
   Menor.                                   Reinos Cristianos
                                   D     Consolidación del Papado
     Necesidad Papal de unir
     a la nobleza, incluso por
       sobre el Poder de los
                                   A
                                         Aumentan desaveniencias
            Monarcas.                     entre Bizancio Y Roma
                                   S
EL CRISTIANISMO Y SU ROL UNIFICADOR
La iglesia católica se convertirá en el guardián de
la unidad cultural de occidente pues, a través de
Ella, se mezcló lo romano y lo germano.

• Intentó conservar la unidad lingüística, pero no
  pudo evitar que el latín se mezclara con las lenguas
  locales iniciara su evolución al romance.

• Ayudó a la integración racial y social de romanos y
  germanos a través de la evangelización,
  humanizando las costumbres germanas y
  cristianizando los ritos paganos.
• Las escuelas monásticas y clericales: se enfatiza la
  educación intelectual sobre la moral para el estudio de
  las sagradas escrituras.

• La escolástica: fue la doctrina filosófica que utilizó la
  razón para entender la teología.

• Universidades: creadas y/o protegidas por la iglesia,
  permitiendo el desarrollo de un tipo se enseñanza
  superior en teología, medicina, derecho y filosofía.

• La arquitectura románica y gótica: surge el primero en
  Italia, se representaban el las iglesias en forma sólidas y
  macizas, con luz en penumbra. En cambio los gótico
  (siglo XII) quería representar la fragilidad del ser humano
  y su relación con Dios.
• En este período surge el monacato, estilo de
  vida religioso casi ascético, sujeto a
  determinadas reglas en común, donde la
  oración y contemplación son las actividades
  principales(monjes).
ARTE MEDIEVAL ROMÁNICO

• Es el primer estilo artístico propiamente europeo. Es un arte
  vinculado a los monasterios y constituye una expresión del
  florecimiento cultural de Europa hacia el año 1000.
• En una época en que la mayoría de las personas no sabían leer
  ni escribir, el románico cumplió una función esencialmente
  pedagógica, que transformó a la iglesia en un libro abierto: los
  pórticos de las iglesias, sus columnas, sus techos y muros se
  llenaban de esculturas en relieve y frescos.
• Los motivos del arte románico eran eminentemente religiosos:
  pintaban la vida de Jesús y escenas bíblicas, pero también temas
  vinculados a vicios y virtudes, a monstruos y animales
  fantásticos o a la vida cotidiana.
• El románico dio vida a un arte místico y con una gran caga
  emotiva; las iglesias tenían una arquitectura sólida, compacta y
  con poca iluminación interior.
ARTE MEDIEVAL GÓTICO

• Es un arte eminentemente urbano, reflejo del poder que estaban
  adquiriendo las monarquías y del desarrollo económico y cultural de las
  ciudades.
• Se desarrolla desde finales del siglo XII y su máxima expresión
  arquitectónica las constituyeron las catedrales, aún cuando una serie de
  edificios civiles, como palacios o universidades, se edificaron siguiendo este
  estilo.
• Gracias a las técnicas de construcción, los muros ya no necesitaban ser
  gruesos, por lo que se abrieron a amplios ventanales adornados por vitrales
  de colores.
• El gótico significó el triunfo de la luz, que entraba a raudales por los
  ventanales y por las amplias bóvedas, que elevaban la construcción y
  creaban un amplio espacio interior.
• La pintura y la escultura se hicieron más realistas, pues mostraban
  movimiento y sentimientos humanos, sin abandonar las temáticas
  religiosas.
PRINCIPALES TEÓLOGOS

San Agustín.
-   Desarrolla una vasta obra literaria con temas centrados en la gracia divina, el libre
    albedrío y el pecado original.

-   En su obra “De Civitati Dei”, libera de toda culpa al Cristianismo de la crisis militar,
    política y económica que había socavado las bases del Imperio Romano.

-   Plantea la coexistencia de la ciudad de Dios y la ciudad del Mundo a través de la
    Historia. Ambas son modelos inspiradores para el hombre.

-   Plantea que el buen cristiano obtiene la salvación a través de la práctica de la fe.

-   La obra de San Agustín, en los siglos posteriores, es sometida a múltiples
    interpretaciones, dando origen al “agustinianismo político”, plantándose una clara
    separación entre el poder religioso (papado) y el poder temporal (doctrina
    imperial)
SAN BENITO


-   Funda el Monasterio de Montecassino, cerca de Nápoles (529).

-   Su regla se fundamentó en el lema “Ora et labora” (Oración y Trabajo),
    en oposición a la meditación exclusiva en los monasterios orientales.

-   Instituyó una vida monástica comunitaria a cargo de un Abad.

-   Reglamentó la observancia de tres votos: obediencia, castidad y
    pobreza.

-   De esta forma, los monasterios se transformaron no sólo en
    importantes centros de oración y cultura (se copiaron y guardaron
    numerosos manuscritos, tanto griegos como latinos), sino que, también,
    se transformaron en ricas granjas agrícolas y ganaderas
LA RENOVACIÓN DE LA VIDA RELIGIOSA A FINES
               DE LA EDAD MEDIA

• A fines de la Edad Media, el comercio, la industria y la vida urbana reaparecen
  con nuevas fuerzas.
• Paralelo a los cambios anteriores, surgen nuevas ideas sobre la pobreza que se
  basaban en libres interpretaciones del evangelio. Estas comenzaron a preocupar a
  la iglesia, puesto que incluso se estaba poniendo en duda la autoridad papal.
  Estas personas fueron declaradas herejes y para combatir tales errores
  dogmáticos el Papa Inocencio III Creó “El Santo Tribunal de la Inquisición” (surge
  entre los años 1220-1230), aunque existen noticias que la harían remontar al
  1183. Este tribunal procedió con gran firmeza para mantener la pureza del
  dogma.
MOVIMIENTOS HERÉTICOS QUE SURGEN EN EL
              PERÍODO

• Los Valdenses o pobres de Lyon (1173): Criticaban la riqueza de la Iglesia.
  Aunque la Iglesia no condenó la vocación de la pobreza, propia de los
  monjes o eremitas, no compartió versiones más radicales como la de los
  valdenses, liderados por Pedro Valdo, un rico comerciante de Lyon, cuya
  prédica se popularizó en el norte de Italia a comienzos del siglo XI.

• Los Cátaros o los nuevos maniqueos (1209): Rechazaban la encarnación
  de Cristo y condenaban el matrimonio. Fue considerada la herejía por
  excelencia, aunque también se les denominó albigenses (por Albi, una de
  sus plazas fuertes). Los cátaros postulaban que en el mundo se producía
  el combate de dos principios contrapuestos: el del Bien y el del Mal
  (ambos principios ubicados en la misma jerarquía). Esta teoría dual se
  transformó en algo sumamente peligroso para la Iglesia por su fuerte
  arraigo popular y por la tolerancia que le prestaron los señores feudales.
LAS ÓRDENES RELIGIOSAS DEL SIGLO XIII
• Las Ordenes religiosas que se fundaron obedecían a una clara
  renovación de la piedad:
  A) Los Franciscanos, fundada por San Francisco de Asís
  B) Los Domínicos, fundada por Santo Domingo de Guzmán
  C) Los Mercedarios, fundada por San Pedro Nolasco
• Importancia para la Iglesia tiene en esta época la figura de Santo
  Tomás de Aquino (1225-1274). Es el autor de la “Summa Contra
  Gentiles” y la “Summa Theológica”, obras capitales de la
  Escolástica (filosofía inspirada en los preceptos de Aristóteles).

• La Escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del
  pensamiento medieval y se basó en la coordinación entre fe y
  razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión
  de la razón a la fe.

  Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales
  que
  dieron lugar a las universidades medievales europeas, en
  especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Dominó
  en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que
  dieron lugar a las universidades medievales europeas, en
  especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.
• A pesar de la crisis que vivió la Iglesia durante la Edad Media, ya
  sea por una relajación de las costumbres, o por estar bajo el
  influjo del poder civil, fue la institución que fijó los ideales de
  vida y las normas morales e incluso jurídicas.

• Entre los principales objetivos que persiguió se encuentra la idea
  de restaurar la unidad imperial. Los Papas pensaban que ellos
  debían asumir personalmente la dirección de la fragmentada
  sociedad feudal, pero bajo una idea imperial.

• La Iglesia Medieval funcionó tanto en el campo espiritual como
  en política contingente, lo que explica que muchos Papas fueran
  considerados como señores feudales.

• Pero, sin duda, su gran labor estuvo en el campo cultural, ya que,
  gracias a ella, la grandeza de Grecia y de Roma se conservó.
• El período más decadente de la Iglesia durante la
  Edad Media comenzó en 1309, cuando Felipe IV de
  Francia, decidido a terminar con el poder temporal
  del papado, impuso la elección de un Pontífice
  francés, Clemente V, y el establecimiento de su sede
  en Avignon. En 1378 se produjo el cisma de
  Occidente, como consecuencia de la elección
  simultánea de dos papas, uno en Roma y otro en
  Avignon. Tras un período de enfrentamientos y
  negociaciones, el concilio de Constanza (1417) puso
  fin a la crisis con la elección de un Pontífice
  apoyado por todos, Martín V.
LAS CRUZADAS

• La expansión del Islam provocó numerosos conflictos en el Occidente
  Cristiano. La principal disputa surgió porque los árabes habían ocupado
  los Santos Lugares, en Palestina, el lugar origen de la religión cristiana.
• A la Guerra Santa, que sirvió de argumento a los árabes para sus
  conquistas, el occidente le opuso el deseo de recuperar sus terrenos
  sagrados. El Papa y algunos nobles, organizaron expediciones militares
  llamadas “Cruzadas”, por la cruz que era el distintivo de los soldados.
• La primera cruzada, en el año 1095, fue convocada por el Papa Urbano II
  en el Concilio de Clermont-Ferrand.
• Desde 1099 se realizaron 8 cruzadas. La competencia entre los señores
  feudales, las órdenes religiosas y las ricas ciudades italianas que
  financiaron gran parte de las campañas, contribuyeron al definitivo
  fracaso militar en el año 1291, y Palestina quedó en poder de los
  musulmanes.
• Además del interés religioso, debe tenerse en cuenta el sentido
  económico de las cruzadas, ya que el dominio del Mediterráneo, por
  parte de los musulmanes, dificultaba el comercio entre Oriente y
  Occidente.
• Las campañas de las Cruzadas permitieron recuperar parte de esas rutas
  comerciales.
• Desde el punto de vista social estas campañas sirvieron para que muchos
  caballeros, deseosos de acumular u obtener riquezas, tomaran parte de
  ellas.
• Estas expediciones debilitaron un poco el feudalismo, porque muchos
  nobles debieron vender grandes territorios para subvencionar parte de
  las mismas.
• Las Cruzadas dieron origen a distintas órdenes militares, como las de los
  “Hospitalarios”, “Templarios” y “Teutones”, comunidades de monjes-
  soldados, que a los votos de castidad, pobreza y obediencia agregaron la
  obligación de defender, con armas, la fe católica.
LAS CRUZADAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Andreas Moller
 
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7  t( .-t) - Alam ParedesBolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Alam Paredes
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
Sacro imperio romano germanico
Sacro imperio romano germanicoSacro imperio romano germanico
Sacro imperio romano germanico
Julian Sanchez
 
Tema 4 historia 3ro bgu
Tema 4 historia 3ro bguTema 4 historia 3ro bgu
Tema 4 historia 3ro bgu
ROBERTH BRICEÑO
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Jhalmar Exclusiv
 
Europa medieval y el cristianismo clase 7
Europa medieval y el cristianismo clase 7Europa medieval y el cristianismo clase 7
Europa medieval y el cristianismo clase 7
Raul Bustos
 
Europa medieval 2
Europa medieval 2Europa medieval 2
Europa medieval 2
Gonzalo Herrera
 
C:\Users\Sonia\Documents\Presentaciones\Edad Media Imp Bizantino
C:\Users\Sonia\Documents\Presentaciones\Edad Media Imp BizantinoC:\Users\Sonia\Documents\Presentaciones\Edad Media Imp Bizantino
C:\Users\Sonia\Documents\Presentaciones\Edad Media Imp Bizantino
samarojas
 
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Yøhå®ℓø§
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Francis Cordoba
 
Imperio saccro romano germanico 2
Imperio saccro romano germanico 2Imperio saccro romano germanico 2
Imperio saccro romano germanico 2
jorge castro medina
 
Preguntas y cuadro sinoptico de sociales reciente
Preguntas y cuadro sinoptico de sociales recientePreguntas y cuadro sinoptico de sociales reciente
Preguntas y cuadro sinoptico de sociales reciente
Jenthy P
 
Sacroimperioromanogermanico
SacroimperioromanogermanicoSacroimperioromanogermanico
Sacroimperioromanogermanico
NikolovaG
 
Imperio Carolignio
Imperio CarolignioImperio Carolignio
Imperio Carolignio
Felipe
 
Imperio Bizantino
Imperio BizantinoImperio Bizantino
Imperio Bizantino
Pablo Molina Molina
 
Iglesia y reino franco
Iglesia y reino francoIglesia y reino franco
Iglesia y reino franco
Helem Alejandra
 
Diapositivas de los tes imperios
Diapositivas de los tes imperiosDiapositivas de los tes imperios
Diapositivas de los tes imperios
0989764103
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
historiauniversal
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Francis Villacrés
 

La actualidad más candente (20)

El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7  t( .-t) - Alam ParedesBolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
Sacro imperio romano germanico
Sacro imperio romano germanicoSacro imperio romano germanico
Sacro imperio romano germanico
 
Tema 4 historia 3ro bgu
Tema 4 historia 3ro bguTema 4 historia 3ro bgu
Tema 4 historia 3ro bgu
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Europa medieval y el cristianismo clase 7
Europa medieval y el cristianismo clase 7Europa medieval y el cristianismo clase 7
Europa medieval y el cristianismo clase 7
 
Europa medieval 2
Europa medieval 2Europa medieval 2
Europa medieval 2
 
C:\Users\Sonia\Documents\Presentaciones\Edad Media Imp Bizantino
C:\Users\Sonia\Documents\Presentaciones\Edad Media Imp BizantinoC:\Users\Sonia\Documents\Presentaciones\Edad Media Imp Bizantino
C:\Users\Sonia\Documents\Presentaciones\Edad Media Imp Bizantino
 
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
Los imperios carolingio,feudalismo,islam,las cruzadas y la religion y la cult...
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Imperio saccro romano germanico 2
Imperio saccro romano germanico 2Imperio saccro romano germanico 2
Imperio saccro romano germanico 2
 
Preguntas y cuadro sinoptico de sociales reciente
Preguntas y cuadro sinoptico de sociales recientePreguntas y cuadro sinoptico de sociales reciente
Preguntas y cuadro sinoptico de sociales reciente
 
Sacroimperioromanogermanico
SacroimperioromanogermanicoSacroimperioromanogermanico
Sacroimperioromanogermanico
 
Imperio Carolignio
Imperio CarolignioImperio Carolignio
Imperio Carolignio
 
Imperio Bizantino
Imperio BizantinoImperio Bizantino
Imperio Bizantino
 
Iglesia y reino franco
Iglesia y reino francoIglesia y reino franco
Iglesia y reino franco
 
Diapositivas de los tes imperios
Diapositivas de los tes imperiosDiapositivas de los tes imperios
Diapositivas de los tes imperios
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 

Similar a Edad media iii (2)

5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
David Galarza Fernández
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
Katherine42142
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 
Europa medieval y el cristianismo clase 7
Europa medieval y el cristianismo clase 7Europa medieval y el cristianismo clase 7
Europa medieval y el cristianismo clase 7
Raul Bustos
 
Hu 7 europa_medieval_y_el_cristianismo
Hu 7 europa_medieval_y_el_cristianismoHu 7 europa_medieval_y_el_cristianismo
Hu 7 europa_medieval_y_el_cristianismo
Ad
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.pptHISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
BernabeTulioParedesC
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
ummagumma666
 
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7
PSUHistoriacachs
 
Cristianismo En Los Bárbaros
Cristianismo  En Los BárbarosCristianismo  En Los Bárbaros
Cristianismo En Los Bárbaros
Isabella Torrealba Balzán
 
Iglesia poderosa o servidora
Iglesia poderosa o servidoraIglesia poderosa o servidora
Iglesia poderosa o servidora
Daviniamss
 
07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio
historiadelaiglesia
 
Medieval
MedievalMedieval
La Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaLa Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de Europa
Antonio Rojas
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
alejandra_Historia_1979
 
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgmEvlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
Renovación Carismática Católica de Colombia - RCC Colombia
 
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
Apunte edad media,             bizancio y catolicismoApunte edad media,             bizancio y catolicismo
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
felipepm81
 
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Iglesia, ¿ Poderosa O ServidoraIglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
profe07
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Carlos Andrés Pérez-Garzón
 

Similar a Edad media iii (2) (20)

5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
 
Europa medieval y el cristianismo clase 7
Europa medieval y el cristianismo clase 7Europa medieval y el cristianismo clase 7
Europa medieval y el cristianismo clase 7
 
Hu 7 europa_medieval_y_el_cristianismo
Hu 7 europa_medieval_y_el_cristianismoHu 7 europa_medieval_y_el_cristianismo
Hu 7 europa_medieval_y_el_cristianismo
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
 
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.pptHISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
 
Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7Historia universal clase nº 7
Historia universal clase nº 7
 
Cristianismo En Los Bárbaros
Cristianismo  En Los BárbarosCristianismo  En Los Bárbaros
Cristianismo En Los Bárbaros
 
Iglesia poderosa o servidora
Iglesia poderosa o servidoraIglesia poderosa o servidora
Iglesia poderosa o servidora
 
07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
La Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaLa Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de Europa
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgmEvlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
 
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
Apunte edad media,             bizancio y catolicismoApunte edad media,             bizancio y catolicismo
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
 
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Iglesia, ¿ Poderosa O ServidoraIglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
 
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
 

Edad media iii (2)

  • 1. PREUNIVERSITARIO Historia Universal Profesor: Juan Luis Henríquez Castro EDAD MEDIA (TERCERA PARTE)
  • 2. SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO (S. X al XIII) Intento por restaurar el antiguo orden Imperial. Desde el año 919 gobernaba la Dinastía de Sajonia (Enrique “el Pajarero”). En el año 962, Juan XII coronó a OTÓN I. Así se concreta la idea de un Imperio Cristiano Universal. Corona Imperial de Otón I Un Problema que afecta la unidad del Imperio es la llamada “Querella de las Investiduras”.
  • 3. EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO • Entre los siglos X y XIII, en Europa, se observará un nuevo intento por restaurar el orden imperial. • Como una prolongación del imperio, todavía en el siglo X, los duques de Suavia, Franconia, Baviera, Sajonia y Lotaringia, elegían, entre ellos, al rey. • Así, desde el año 919, gobernará la dinastía de Sajonia, siendo el primero, “Enrique el Pajarero”. • Pero fue a partir del año 962 cuando el Papa Juan XII coronó a Otón I, hijo de Enrique, como emperador, cuando se concretó la idea de volver a tener un Imperio cristiano y universal, el que sólo desaparecerá, en 1806, a causa de la expansión napoleónica.
  • 4. • En los siglos XI y XII, gobernará la dinastía Franconia o Saliana, y, luego, la familia de los Hohenstaufen, de Federico Barbarroja (rey de Alemania). El imperio perdió fuerza inicial por varias razones: • La presión y el poder que ejercían lo señores locales, la falta de control y, especialmente, por las profundas disputas entre el poder temporal (el emperador) y el poder espiritual (el Papa), conocidas como conflicto papado-imperio.
  • 5. • Estas diferencias llevaron al enfrentamiento entre el emperador Enrique IV con el papa Gregorio VII, quien aspiraba a realizar importantes reformas al interior de la Iglesia (independencia respecto del poder temporal, el nombramiento de obispos, el fin de la simonía*, y la Clerogamia+, entre otras). • *La compra o venta de lo que es espiritual por bienes materiales. Incluye cargos eclesiásticos, sacramentos, sacramentales, reliquias y promesas de oración. • +Clerogamia: los sacerdotes y obispos olvidan su celibato eclesiástico y tienen mujeres e hijos
  • 6. • El emperador reclamaba, por su parte, el derecho a elegir los Obispos en el Imperio. • Ante la negativa papal, Enrique IV declaró depuesto a Gregorio VII y éste, a su vez, lo excomulgó. Se produjo la humillación de Canossa, en la cual se impuso la voluntad del Papa. • El punto final del conflicto sólo se logrará con la firma del Concordato de Worms en el año 1122.
  • 7. • Con el intercambio de documentos, que certificaban los pactos alcanzados en Worms, en septiembre de 1122, entre el emperador Enrique V y el papa Calixto II, en materia de investiduras eclesiásticas, se ponía fin a la conocida como la «lucha de las investiduras», que comenzó con el enfrentamiento entre Gregorio VII y Enrique IV. • El concordato alcanzado entre las dos máximas autoridades de la Iglesia y del Imperio se sancionaba, explícita y circunstanciadamente, en los dos documentos que se entregaron en aquella ocasión Calixto II y Enrique V: • El Emperador entregaba al Papa el documento que atestiguaba el pacto alcanzado y lo mismo hacía el Pontífice con el Emperador. Por desgracia, se perdió el documento que el papa Calixto II entregó a Enrique V, mientras que se conserva, en el Archivo Vaticano, el que el emperador entregó al pontífice, conocido también como «Privilegium Calixtinum».
  • 8. • El acto, bastante sobrio, exteriormente, trasmite datos del célebre concordato, más concretamente los compromisos que el emperador entendió asumir para con la Iglesia. Se establecía la doble investidura: • la eclesiástica (de los obispos), que correspondía sólo a la Iglesia, y la feudal (también para los obispos) que correspondía al emperador, el cual, sin embargo, debía realizarla, desde ese momento, en adelante, sólo con el cetro y no con el anillo y el báculo pastoral. • La promesa del emperador comienza directamente en la primera línea, sin ningún preámbulo.
  • 9. EL CRISTIANISMO EN LA CONFORMACIÓN DE EUROPA. PRINCIPALES HITOS EN LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO: -313 EDICTO DE MILÁN (TOLERANCIA RELIGIOSA), por CONSTANTINO. -325 CONCILIO DE NICEA: se condena el arrianismo y se establecen las bases de la doctrina cristiana universal. -381 CONCILIO DE CONSTANTINOPLA: Se ratifica Nicea y se persigue el arrianismo. -394 EDICTO DE TESALÓNICA: Establecimiento del Cristianismo como religión oficial.
  • 10. EL ARRIANISMO • Doctrina herética que niega la divinidad de Jesucristo • Condenado como herejía en el Concilio de Nicea (325) • Se opone al dogma trinitario (Santísima Trinidad). Afirma la superioridad de Dios sobre el Verbo • Esta doctrina se expande en Oriente. Constantino ordena se persecusión, a partir del 325 • El arrianismo goza de gran aceptación entre los pueblos bárbaros, especialmente, en los Visigodos (por intermedio de Ulfilas) • En el Concilio de Constantinopla (392), Constantino reafirma el dogma de la Santísima Trinidad, desestimando la postura arriana
  • 11. EVOLUCIÓN DEL CRISTIANISMO PERÍODO SIGLOS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Cristianismo I- IV Difusión de la doctrina de Cristo dentro del Imperio. antiguo Primeras comunidades en Roma, Éfeso, Alejandría. Tolerancia del Imperio, salvo persecuciones del siglo III. Cristianismo V- X Alianza entre la Iglesia y los reinos germanos. germano Conversiones de los reyes germanos: Clodoveo. Bajo los imperios Carolingio y Otoniano, la Iglesia quedó sometida al poder de los emperadores. Percepción de decadencia de la Iglesia: Nicolaísmo, Simonía. Teocracia XI- XIII Con Las Reformas Gregorianas y la Querella de las Pontificia Investiduras, la Iglesia logró su autonomía de los emperadores. Tras el Concilio de Letrán, el Papa se impuso a los reyes y pasó a controlar la sucesión real. Cisma de XIV- XV División del cristianismo occidental en dos sedes Occidente papales: Avignon y Roma (1378- 1417).
  • 12. INSTITUCIONES DE LA IGLESIA QUE NACEN EN LA EDAD MEDIA PONTÍFICE O COMO JEFE SUPREMO DE LA IGLESIA CRISTIANA OCCIDENTAL Y LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA. ALTO CLERO: Papas, Cardenales, Obispos. BAJO CLERO: Vicarios y Párrocos. VATICANO (CIUDAD PONTIFICIA). PONTÍCIFE CONCILIO CARDENALICIO EPISCOPADO
  • 13. INSTITUCIONES CULTURALES. LOS MONJES COPISTAS MONASTERIOS: Y GLOSADORES INSTANCIA DE EDUCACIÓN CONSERVACIÓN Y SUSTENTADA EN EL ESTUDIO DE LA DESARROLLO DEL LITERATURA EXISTENTE TRIVIUM (Gramática, Retórica y Dialéctica) y el QUADRIVIUM (Aritmética, Geometría, astronomía y Música) UNIVERSIDADES: Surgidas en el siglo XII por iniciativa de los Monarcas. Se estudiaba derecho, medicina y teología
  • 14. CONCILIO DE CLERMONT, 1095, EL PAPA URBANO II LLAMA A LAS: CAUSAS C CONSECUENCIAS R Aparición de Señoríos Necesidad de Petición de U detener ayuda militar Enriquecimiento de avance de de parte del Turcos Emperador de Z Comerciantes de las Ciudades. selyúcidas en Bizancio. Oriente y Asia A Surgimiento de Primeros Menor. Reinos Cristianos D Consolidación del Papado Necesidad Papal de unir a la nobleza, incluso por sobre el Poder de los A Aumentan desaveniencias Monarcas. entre Bizancio Y Roma S
  • 15. EL CRISTIANISMO Y SU ROL UNIFICADOR La iglesia católica se convertirá en el guardián de la unidad cultural de occidente pues, a través de Ella, se mezcló lo romano y lo germano. • Intentó conservar la unidad lingüística, pero no pudo evitar que el latín se mezclara con las lenguas locales iniciara su evolución al romance. • Ayudó a la integración racial y social de romanos y germanos a través de la evangelización, humanizando las costumbres germanas y cristianizando los ritos paganos.
  • 16. • Las escuelas monásticas y clericales: se enfatiza la educación intelectual sobre la moral para el estudio de las sagradas escrituras. • La escolástica: fue la doctrina filosófica que utilizó la razón para entender la teología. • Universidades: creadas y/o protegidas por la iglesia, permitiendo el desarrollo de un tipo se enseñanza superior en teología, medicina, derecho y filosofía. • La arquitectura románica y gótica: surge el primero en Italia, se representaban el las iglesias en forma sólidas y macizas, con luz en penumbra. En cambio los gótico (siglo XII) quería representar la fragilidad del ser humano y su relación con Dios.
  • 17. • En este período surge el monacato, estilo de vida religioso casi ascético, sujeto a determinadas reglas en común, donde la oración y contemplación son las actividades principales(monjes).
  • 18. ARTE MEDIEVAL ROMÁNICO • Es el primer estilo artístico propiamente europeo. Es un arte vinculado a los monasterios y constituye una expresión del florecimiento cultural de Europa hacia el año 1000. • En una época en que la mayoría de las personas no sabían leer ni escribir, el románico cumplió una función esencialmente pedagógica, que transformó a la iglesia en un libro abierto: los pórticos de las iglesias, sus columnas, sus techos y muros se llenaban de esculturas en relieve y frescos. • Los motivos del arte románico eran eminentemente religiosos: pintaban la vida de Jesús y escenas bíblicas, pero también temas vinculados a vicios y virtudes, a monstruos y animales fantásticos o a la vida cotidiana. • El románico dio vida a un arte místico y con una gran caga emotiva; las iglesias tenían una arquitectura sólida, compacta y con poca iluminación interior.
  • 19.
  • 20. ARTE MEDIEVAL GÓTICO • Es un arte eminentemente urbano, reflejo del poder que estaban adquiriendo las monarquías y del desarrollo económico y cultural de las ciudades. • Se desarrolla desde finales del siglo XII y su máxima expresión arquitectónica las constituyeron las catedrales, aún cuando una serie de edificios civiles, como palacios o universidades, se edificaron siguiendo este estilo. • Gracias a las técnicas de construcción, los muros ya no necesitaban ser gruesos, por lo que se abrieron a amplios ventanales adornados por vitrales de colores. • El gótico significó el triunfo de la luz, que entraba a raudales por los ventanales y por las amplias bóvedas, que elevaban la construcción y creaban un amplio espacio interior. • La pintura y la escultura se hicieron más realistas, pues mostraban movimiento y sentimientos humanos, sin abandonar las temáticas religiosas.
  • 21.
  • 22. PRINCIPALES TEÓLOGOS San Agustín. - Desarrolla una vasta obra literaria con temas centrados en la gracia divina, el libre albedrío y el pecado original. - En su obra “De Civitati Dei”, libera de toda culpa al Cristianismo de la crisis militar, política y económica que había socavado las bases del Imperio Romano. - Plantea la coexistencia de la ciudad de Dios y la ciudad del Mundo a través de la Historia. Ambas son modelos inspiradores para el hombre. - Plantea que el buen cristiano obtiene la salvación a través de la práctica de la fe. - La obra de San Agustín, en los siglos posteriores, es sometida a múltiples interpretaciones, dando origen al “agustinianismo político”, plantándose una clara separación entre el poder religioso (papado) y el poder temporal (doctrina imperial)
  • 23. SAN BENITO - Funda el Monasterio de Montecassino, cerca de Nápoles (529). - Su regla se fundamentó en el lema “Ora et labora” (Oración y Trabajo), en oposición a la meditación exclusiva en los monasterios orientales. - Instituyó una vida monástica comunitaria a cargo de un Abad. - Reglamentó la observancia de tres votos: obediencia, castidad y pobreza. - De esta forma, los monasterios se transformaron no sólo en importantes centros de oración y cultura (se copiaron y guardaron numerosos manuscritos, tanto griegos como latinos), sino que, también, se transformaron en ricas granjas agrícolas y ganaderas
  • 24. LA RENOVACIÓN DE LA VIDA RELIGIOSA A FINES DE LA EDAD MEDIA • A fines de la Edad Media, el comercio, la industria y la vida urbana reaparecen con nuevas fuerzas. • Paralelo a los cambios anteriores, surgen nuevas ideas sobre la pobreza que se basaban en libres interpretaciones del evangelio. Estas comenzaron a preocupar a la iglesia, puesto que incluso se estaba poniendo en duda la autoridad papal. Estas personas fueron declaradas herejes y para combatir tales errores dogmáticos el Papa Inocencio III Creó “El Santo Tribunal de la Inquisición” (surge entre los años 1220-1230), aunque existen noticias que la harían remontar al 1183. Este tribunal procedió con gran firmeza para mantener la pureza del dogma.
  • 25. MOVIMIENTOS HERÉTICOS QUE SURGEN EN EL PERÍODO • Los Valdenses o pobres de Lyon (1173): Criticaban la riqueza de la Iglesia. Aunque la Iglesia no condenó la vocación de la pobreza, propia de los monjes o eremitas, no compartió versiones más radicales como la de los valdenses, liderados por Pedro Valdo, un rico comerciante de Lyon, cuya prédica se popularizó en el norte de Italia a comienzos del siglo XI. • Los Cátaros o los nuevos maniqueos (1209): Rechazaban la encarnación de Cristo y condenaban el matrimonio. Fue considerada la herejía por excelencia, aunque también se les denominó albigenses (por Albi, una de sus plazas fuertes). Los cátaros postulaban que en el mundo se producía el combate de dos principios contrapuestos: el del Bien y el del Mal (ambos principios ubicados en la misma jerarquía). Esta teoría dual se transformó en algo sumamente peligroso para la Iglesia por su fuerte arraigo popular y por la tolerancia que le prestaron los señores feudales.
  • 26. LAS ÓRDENES RELIGIOSAS DEL SIGLO XIII • Las Ordenes religiosas que se fundaron obedecían a una clara renovación de la piedad: A) Los Franciscanos, fundada por San Francisco de Asís B) Los Domínicos, fundada por Santo Domingo de Guzmán C) Los Mercedarios, fundada por San Pedro Nolasco
  • 27. • Importancia para la Iglesia tiene en esta época la figura de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Es el autor de la “Summa Contra Gentiles” y la “Summa Theológica”, obras capitales de la Escolástica (filosofía inspirada en los preceptos de Aristóteles). • La Escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.
  • 28. • A pesar de la crisis que vivió la Iglesia durante la Edad Media, ya sea por una relajación de las costumbres, o por estar bajo el influjo del poder civil, fue la institución que fijó los ideales de vida y las normas morales e incluso jurídicas. • Entre los principales objetivos que persiguió se encuentra la idea de restaurar la unidad imperial. Los Papas pensaban que ellos debían asumir personalmente la dirección de la fragmentada sociedad feudal, pero bajo una idea imperial. • La Iglesia Medieval funcionó tanto en el campo espiritual como en política contingente, lo que explica que muchos Papas fueran considerados como señores feudales. • Pero, sin duda, su gran labor estuvo en el campo cultural, ya que, gracias a ella, la grandeza de Grecia y de Roma se conservó.
  • 29. • El período más decadente de la Iglesia durante la Edad Media comenzó en 1309, cuando Felipe IV de Francia, decidido a terminar con el poder temporal del papado, impuso la elección de un Pontífice francés, Clemente V, y el establecimiento de su sede en Avignon. En 1378 se produjo el cisma de Occidente, como consecuencia de la elección simultánea de dos papas, uno en Roma y otro en Avignon. Tras un período de enfrentamientos y negociaciones, el concilio de Constanza (1417) puso fin a la crisis con la elección de un Pontífice apoyado por todos, Martín V.
  • 30. LAS CRUZADAS • La expansión del Islam provocó numerosos conflictos en el Occidente Cristiano. La principal disputa surgió porque los árabes habían ocupado los Santos Lugares, en Palestina, el lugar origen de la religión cristiana. • A la Guerra Santa, que sirvió de argumento a los árabes para sus conquistas, el occidente le opuso el deseo de recuperar sus terrenos sagrados. El Papa y algunos nobles, organizaron expediciones militares llamadas “Cruzadas”, por la cruz que era el distintivo de los soldados. • La primera cruzada, en el año 1095, fue convocada por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont-Ferrand. • Desde 1099 se realizaron 8 cruzadas. La competencia entre los señores feudales, las órdenes religiosas y las ricas ciudades italianas que financiaron gran parte de las campañas, contribuyeron al definitivo fracaso militar en el año 1291, y Palestina quedó en poder de los musulmanes.
  • 31. • Además del interés religioso, debe tenerse en cuenta el sentido económico de las cruzadas, ya que el dominio del Mediterráneo, por parte de los musulmanes, dificultaba el comercio entre Oriente y Occidente. • Las campañas de las Cruzadas permitieron recuperar parte de esas rutas comerciales. • Desde el punto de vista social estas campañas sirvieron para que muchos caballeros, deseosos de acumular u obtener riquezas, tomaran parte de ellas. • Estas expediciones debilitaron un poco el feudalismo, porque muchos nobles debieron vender grandes territorios para subvencionar parte de las mismas. • Las Cruzadas dieron origen a distintas órdenes militares, como las de los “Hospitalarios”, “Templarios” y “Teutones”, comunidades de monjes- soldados, que a los votos de castidad, pobreza y obediencia agregaron la obligación de defender, con armas, la fe católica.