SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de
Estudios de
Estrategia
“Educación para el desarrollo
sostenible”
Autor: Nahuel Lovero
Mayo / 2017
Centro de Estudios de Estrategia
“Educación para el desarrollo sostenible”
Autor: Nahuel Lovero
Mayo/2017
1
En la cumbre para el Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en septiembre del
año 2015, los estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la
injusticia, y hacer frente al cambio climático.
Los 17 ODS comprenden fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar,
educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento; energía
asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria,
innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades
sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina;
vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; alianzas para lograr
objetivos.
La ONU establece una numeración de los 17 ODS, siendo fin de la pobreza el
número 1 y educación de calidad el número 4.
Se puede apreciar, que solo antes de educación de calidad se presenta fin de la
pobreza, hambre cero y salud y bienestar. Las tres, condiciones necesarias para que las
personas puedan participar de manera efectiva de un proceso de aprendizaje. Nadie
puede aprender con hambre o con problemas de salud; así como también es muy
difícil aprender en condiciones de pobreza.
Por consiguiente, podemos definir que para cumplir con los 13 ODS restantes
es necesario que los países brinden una educación de calidad, obligatoria, inclusiva y
gratuita. Todos o la gran mayoría de los problemas del país, son problemas de
educación. El desempleo, la desigualdad, la inseguridad, la falta de justicia o la
pobreza, son producto de un sistema educativo deficiente.
Ocurre que en la sociedad del conocimiento, es imposible que los países
alcancen el desarrollo económico sin una educación de calidad para todos. Los países
no se desarrollan y luego invierten en educación, sino que invierten en educación para
iniciar el proceso de desarrollo.
Es una problemática que abarca tanto política pública, como management. Y
hago referencia al management ya que Peter Drucker en el año 1957, describe una
sociedad en organizaciones, management y conocimiento, caracterizada como “la
sociedad educada”. También, en su libro Tercera Ola, Alvin Toffler, destacó los cambios
de paradigmas que determinaban la llegada de una tercera ola, basada en el
conocimiento y en la información (siendo la primera ola la producción agrícola y la
segunda ola la producción industrial).
Insisto en que es un tema de management y por ello traigo a colación otras dos
citas. Nuevamente Peter Drucker, en el año 1993, manifestó que en estos últimos años
vivimos en una intensa espiral de conocimiento, en una economía donde la única
certeza es la incertidumbre y en donde la única fuente de ventaja competitiva
duradera es el conocimiento. Además Hamel y Prahalad, considerando el contexto de
Centro de Estudios de Estrategia
“Educación para el desarrollo sostenible”
Autor: Nahuel Lovero
Mayo/2017
2
la sociedad del conocimiento, produjeron un impacto importante en la década de los
90 con la incorporación del concepto de CORE y sugiriendo que las organizaciones
basen el desarrollo de ventajas competitivas en el conocimiento.
En efecto, podemos abordar la problemática educativa de la Argentina, tanto
desde su dimensión política, como desde la dimensión sistémica y de pensamiento
estratégico. Primero se debe establecer una visión estratégica que nos permita definir
objetivos estratégicos en materia educativa y luego debemos definir un planeamiento
para gestionar el cumplimiento de los objetivos y metas fijados, que debe ser
congruente con la estrategia país a largo plazo.
El problema que tenemos es que no sabemos cuál es nuestra estrategia país,
con lo cual se hace difícil pensar hacia donde direccionar la estrategia educativa, o
cualquier otra estrategia para gestar un proceso de desarrollo sostenible y sustentable.
Lo precedente no es producto de una investigación del equipo del CEE. Sino
que los organismos internacionales y numerosos especialistas llevan décadas
trabajando al respecto.
En los 17 ODS, fijados por la ONU, el objetivo de educación de calidad, busca
garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad; y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos. En el mismo informe, acompañado por
datos a nivel global, se define por que es importante recibir una educación de calidad
con los siguientes tópicos:
 La educación de calidad es clave para poder alcanzar otros ODS.
 Cuando las personas pueden recibir educación de calidad,
pueden escapar del ciclo de la pobreza.
 La educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr
igualdad de género.
 La educación empodera a las personas para que lleven una vida
más saludable y sostenible.
 La educación es fundamental para fomentar la tolerancia entre
las personas y contribuye a crear sociedades más pacíficas.
Por ello, y por muchos motivos más, reitero el concepto de que “todos los
problemas son problemas de educación”. Así como también, expreso el consenso que
existe entre distintos especialistas, de diversas disciplinas, que determina que los
países primero invierten en educación y luego alcanzan el desarrollo económico y
social.
Ahora bien, que sucede en Argentina. Aunque algo expuse anteriormente, es
momento de destacar el propósito de estas líneas.
En el país la brecha educativa es tan grande como la desigualdad. Ocurre que el
sistema educativo se ha convertido en un sistema que reproduce las desigualdades
sociales. La inequidad en la oferta educativa, entre las distintas jurisdicciones, en el
Centro de Estudios de Estrategia
“Educación para el desarrollo sostenible”
Autor: Nahuel Lovero
Mayo/2017
3
ámbito público y privado, consolida una brecha educativa que preocupa hace varias
décadas y se manifiesta entre clases sociales, entre escuelas públicas y privadas; y
entre zonas rurales y urbanas.
Distintos sectores de la sociedad, acceden a mayores oportunidades de
acuerdo al nivel educativo que reciben. En tal sentido sistema reproduce la pobreza y
la desigualdad.
Para ofrecer datos duros al respecto, tenemos las pruebas Aprender, que
arrojaron resultados tan preocupantes como esperados, que confirman la crisis
educativa y social. El 70,2% de los alumnos de quinto y sexto año no pueden resolver
problemas matemáticos sencillos y el 46,4 % no comprende textos básicos. Qué bueno
contar con estadísticas serias e información para la toma de decisiones. Es un avance.
Pero es importante definir qué hacemos luego de conocer el diagnostico.
En consecuencia, es pertinente destacar que la educación en Argentina es baja,
desigual y ha permanecido así por una década; y que las políticas de los sistemas
educativos de alto desempeño y progreso ofrecen lecciones útiles. Dos estudios
recientes usaron los resultados de todas las pruebas internacionales para identificar a
mejores sistemas educativos y los que han mejorado:
Centro de Estudios de Estrategia
“Educación para el desarrollo sostenible”
Autor: Nahuel Lovero
Mayo/2017
4
Nótese que en el cuadro se encuentran Brasil y Chile, con lo cual hay
experiencias en la región.
Una iniciativa que recolecta, disemina y analiza datos de políticas docentes de
alrededor del mundo, encontró que los mejores sistemas se concentran en ocho metas
claves: establecer expectativas claras para los docentes, atraer a los mejores a la
docencia, preparar a los docentes con formación útil y experiencia, asignar docentes
donde más se los necesita, liderar a los docentes con directores ejemplares,
monitorear la enseñanza y el aprendizaje, apoyar a los docentes para mejorar la
instrucción y motivar el alto desempeño docente.
Independientemente de la especificidad de cada una de las ocho metas claves,
en términos sistémicos, los proyectos de mejora en los distintos países aportaron
políticas comunes que incluyeron revisar los planes de estudio y los estándares; revisar
la remuneración y las estructuras de recompensas, desarrollar a los docentes y sus
capacidades técnicas; evaluar el aprendizaje de los alumnos; usar los datos de
aprendizaje para orientar la mejora en la clase, crear leyes y políticas de educación.
Evidentemente nos encontramos con fallas en todos los ejes de análisis.
Tomar ejemplos de países desarrollados y de países en vías de desarrollo que
han obtenido resultados positivos, nos permite identificar oportunidades para diseñar
un modelo de acuerdo a las necesidades particulares de la Argentina, donde las
falencias claramente son sistémicas e involucran problemas tanto de política como de
gestión. A nosotros, en este estudio, nos convoca en análisis de la problemática de la
política pública educativa, como un elemento estratégico para diseñar un modelo de
desarrollo sostenible.
La brecha educativa conspira contra la inclusión social y el desarrollo del país,
consolidando y reproduciendo el fenómeno de pobreza estructural que nos toca
afrontar como sociedad. El presidente anunció hace pocos días un plan maestro de
educación con una agenda educativa con horizonte al 2026. El proyecto deberá ser
sancionado con fuerza de ley por el congreso y fija 108 metas para todo el sistema
educativo argentino. Poder contar con un plan maestro también es un avance y es un
buen momento para debatirlo en el parlamento y para que especialistas de diversos
sectores expongan sus investigaciones e ideas en congresos pedagógicos que aporten
al debate de la ley federal. Solo me queda la duda de pensar en qué contexto
debatimos el plan maestro, en base a qué estrategia país y en base a que visión
estratégica, que claramente no está definida. Quizás también es un buen momento
para debatir que país queremos construir para los próximos veinte años y en función a
ello trazar una agenda de política pública educativa y una agenda para el desarrollo
económico. Nuevamente el problema no solo es político sino que también es de
management y de pensamiento estratégico.
Centro de Estudios de Estrategia
“Educación para el desarrollo sostenible”
Autor: Nahuel Lovero
Mayo/2017
5
Bibliografía
¿Cuáles son las políticas docentes de los sistemas educativos de mejor desempeño y
progreso? Lecciones para la Argentina. Alejandro Ganimian, Escuela de Educación,
Universidad de Harvard, 2012.
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
https://www.unicef.org/argentina/spanish/education_25469.html
http://www.infobae.com/tendencias/2017/03/21/como-sera-el-plan-nacional-
decenal-de-educacion-el-proyecto-de-ley-que-pretende-revolucionar-la-educacion-
argentina/
http://www.infobae.com/tendencias/2017/03/21/pruebas-aprender-dramatico-
diagnostico-sobre-la-educacion-argentina/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadConstruyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadGabriel Conte
 
Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional 2016-2021 (UNE...
Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional 2016-2021 (UNE...Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional 2016-2021 (UNE...
Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional 2016-2021 (UNE...Alfredo Vela Zancada
 
Agenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinanAgenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinanP1968P1968
 
Educacion de calidad para todos
Educacion de calidad para todosEducacion de calidad para todos
Educacion de calidad para todosROXANA MERINO
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Larcery Díaz Barrantes
 
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCOResumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCOReina Sequera
 
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de AcciónEducación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de AcciónAlfredo Vela Zancada
 
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior orejaEl banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior orejapuntodocente
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesMiguel Hernández Delgadillo
 
Educacion para adultos
Educacion para adultosEducacion para adultos
Educacion para adultosPortizeli
 
Educacion UNESCO
Educacion UNESCOEducacion UNESCO
Educacion UNESCOc95
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)LeslyMcruz
 

La actualidad más candente (15)

Construyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadConstruyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidad
 
Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional 2016-2021 (UNE...
Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional 2016-2021 (UNE...Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional 2016-2021 (UNE...
Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional 2016-2021 (UNE...
 
Agenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinanAgenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinan
 
Educacion de calidad para todos
Educacion de calidad para todosEducacion de calidad para todos
Educacion de calidad para todos
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
 
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCOResumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
 
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de AcciónEducación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
 
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior orejaEl banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
 
Educacion para adultos
Educacion para adultosEducacion para adultos
Educacion para adultos
 
Educacion UNESCO
Educacion UNESCOEducacion UNESCO
Educacion UNESCO
 
Loe
LoeLoe
Loe
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)
 

Similar a Educación para el Desarrollo Sostenible

Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisP1968P1968
 
Desarrollo Y Educación
Desarrollo Y EducaciónDesarrollo Y Educación
Desarrollo Y Educaciónguestae41a6
 
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digitalViky Arevalo
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdfnataliarabalos
 
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfEquidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfrodavil0907
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdfZULLEITZAITZA
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdfStsys1
 
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.José María
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesNaranjo17
 
Diagnostico dimensional a nivel nacional
Diagnostico dimensional a nivel nacionalDiagnostico dimensional a nivel nacional
Diagnostico dimensional a nivel nacionalJOSE LUIS GUTIERREZ
 
Acuerdo nacional 2001
Acuerdo nacional 2001Acuerdo nacional 2001
Acuerdo nacional 2001Bona Rios
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Adriana_MF
 
1 La Educacion En El Siglo XXI
1  La Educacion En El Siglo XXI1  La Educacion En El Siglo XXI
1 La Educacion En El Siglo XXIGerardo Lazaro
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzP1968P1968
 

Similar a Educación para el Desarrollo Sostenible (20)

Ds01 lectura
Ds01 lecturaDs01 lectura
Ds01 lectura
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Desarrollo Y Educación
Desarrollo Y EducaciónDesarrollo Y Educación
Desarrollo Y Educación
 
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital1 lpm equidad-e-inclusion_digital
1 lpm equidad-e-inclusion_digital
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdfEquidad-e-Inclusion_digital.pdf
Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
 
Politica social-proyecto
Politica social-proyectoPolitica social-proyecto
Politica social-proyecto
 
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
Educación de calidad para todos. Glosario. UNESCO.
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Proyecto de desarrollo
Proyecto de desarrolloProyecto de desarrollo
Proyecto de desarrollo
 
Diagnostico dimensional a nivel nacional
Diagnostico dimensional a nivel nacionalDiagnostico dimensional a nivel nacional
Diagnostico dimensional a nivel nacional
 
Acuerdo nacional 2001
Acuerdo nacional 2001Acuerdo nacional 2001
Acuerdo nacional 2001
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
Ensayo unidad 2. macroeconomia (1)
 
1 La Educacion En El Siglo XXI
1  La Educacion En El Siglo XXI1  La Educacion En El Siglo XXI
1 La Educacion En El Siglo XXI
 
Libro 12 Tesis para el cambio Educativo
Libro 12 Tesis para el cambio EducativoLibro 12 Tesis para el cambio Educativo
Libro 12 Tesis para el cambio Educativo
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 

Último

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 

Último (20)

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 

Educación para el Desarrollo Sostenible

  • 1. Centro de Estudios de Estrategia “Educación para el desarrollo sostenible” Autor: Nahuel Lovero Mayo / 2017
  • 2. Centro de Estudios de Estrategia “Educación para el desarrollo sostenible” Autor: Nahuel Lovero Mayo/2017 1 En la cumbre para el Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en septiembre del año 2015, los estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Los 17 ODS comprenden fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; alianzas para lograr objetivos. La ONU establece una numeración de los 17 ODS, siendo fin de la pobreza el número 1 y educación de calidad el número 4. Se puede apreciar, que solo antes de educación de calidad se presenta fin de la pobreza, hambre cero y salud y bienestar. Las tres, condiciones necesarias para que las personas puedan participar de manera efectiva de un proceso de aprendizaje. Nadie puede aprender con hambre o con problemas de salud; así como también es muy difícil aprender en condiciones de pobreza. Por consiguiente, podemos definir que para cumplir con los 13 ODS restantes es necesario que los países brinden una educación de calidad, obligatoria, inclusiva y gratuita. Todos o la gran mayoría de los problemas del país, son problemas de educación. El desempleo, la desigualdad, la inseguridad, la falta de justicia o la pobreza, son producto de un sistema educativo deficiente. Ocurre que en la sociedad del conocimiento, es imposible que los países alcancen el desarrollo económico sin una educación de calidad para todos. Los países no se desarrollan y luego invierten en educación, sino que invierten en educación para iniciar el proceso de desarrollo. Es una problemática que abarca tanto política pública, como management. Y hago referencia al management ya que Peter Drucker en el año 1957, describe una sociedad en organizaciones, management y conocimiento, caracterizada como “la sociedad educada”. También, en su libro Tercera Ola, Alvin Toffler, destacó los cambios de paradigmas que determinaban la llegada de una tercera ola, basada en el conocimiento y en la información (siendo la primera ola la producción agrícola y la segunda ola la producción industrial). Insisto en que es un tema de management y por ello traigo a colación otras dos citas. Nuevamente Peter Drucker, en el año 1993, manifestó que en estos últimos años vivimos en una intensa espiral de conocimiento, en una economía donde la única certeza es la incertidumbre y en donde la única fuente de ventaja competitiva duradera es el conocimiento. Además Hamel y Prahalad, considerando el contexto de
  • 3. Centro de Estudios de Estrategia “Educación para el desarrollo sostenible” Autor: Nahuel Lovero Mayo/2017 2 la sociedad del conocimiento, produjeron un impacto importante en la década de los 90 con la incorporación del concepto de CORE y sugiriendo que las organizaciones basen el desarrollo de ventajas competitivas en el conocimiento. En efecto, podemos abordar la problemática educativa de la Argentina, tanto desde su dimensión política, como desde la dimensión sistémica y de pensamiento estratégico. Primero se debe establecer una visión estratégica que nos permita definir objetivos estratégicos en materia educativa y luego debemos definir un planeamiento para gestionar el cumplimiento de los objetivos y metas fijados, que debe ser congruente con la estrategia país a largo plazo. El problema que tenemos es que no sabemos cuál es nuestra estrategia país, con lo cual se hace difícil pensar hacia donde direccionar la estrategia educativa, o cualquier otra estrategia para gestar un proceso de desarrollo sostenible y sustentable. Lo precedente no es producto de una investigación del equipo del CEE. Sino que los organismos internacionales y numerosos especialistas llevan décadas trabajando al respecto. En los 17 ODS, fijados por la ONU, el objetivo de educación de calidad, busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad; y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En el mismo informe, acompañado por datos a nivel global, se define por que es importante recibir una educación de calidad con los siguientes tópicos:  La educación de calidad es clave para poder alcanzar otros ODS.  Cuando las personas pueden recibir educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza.  La educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr igualdad de género.  La educación empodera a las personas para que lleven una vida más saludable y sostenible.  La educación es fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye a crear sociedades más pacíficas. Por ello, y por muchos motivos más, reitero el concepto de que “todos los problemas son problemas de educación”. Así como también, expreso el consenso que existe entre distintos especialistas, de diversas disciplinas, que determina que los países primero invierten en educación y luego alcanzan el desarrollo económico y social. Ahora bien, que sucede en Argentina. Aunque algo expuse anteriormente, es momento de destacar el propósito de estas líneas. En el país la brecha educativa es tan grande como la desigualdad. Ocurre que el sistema educativo se ha convertido en un sistema que reproduce las desigualdades sociales. La inequidad en la oferta educativa, entre las distintas jurisdicciones, en el
  • 4. Centro de Estudios de Estrategia “Educación para el desarrollo sostenible” Autor: Nahuel Lovero Mayo/2017 3 ámbito público y privado, consolida una brecha educativa que preocupa hace varias décadas y se manifiesta entre clases sociales, entre escuelas públicas y privadas; y entre zonas rurales y urbanas. Distintos sectores de la sociedad, acceden a mayores oportunidades de acuerdo al nivel educativo que reciben. En tal sentido sistema reproduce la pobreza y la desigualdad. Para ofrecer datos duros al respecto, tenemos las pruebas Aprender, que arrojaron resultados tan preocupantes como esperados, que confirman la crisis educativa y social. El 70,2% de los alumnos de quinto y sexto año no pueden resolver problemas matemáticos sencillos y el 46,4 % no comprende textos básicos. Qué bueno contar con estadísticas serias e información para la toma de decisiones. Es un avance. Pero es importante definir qué hacemos luego de conocer el diagnostico. En consecuencia, es pertinente destacar que la educación en Argentina es baja, desigual y ha permanecido así por una década; y que las políticas de los sistemas educativos de alto desempeño y progreso ofrecen lecciones útiles. Dos estudios recientes usaron los resultados de todas las pruebas internacionales para identificar a mejores sistemas educativos y los que han mejorado:
  • 5. Centro de Estudios de Estrategia “Educación para el desarrollo sostenible” Autor: Nahuel Lovero Mayo/2017 4 Nótese que en el cuadro se encuentran Brasil y Chile, con lo cual hay experiencias en la región. Una iniciativa que recolecta, disemina y analiza datos de políticas docentes de alrededor del mundo, encontró que los mejores sistemas se concentran en ocho metas claves: establecer expectativas claras para los docentes, atraer a los mejores a la docencia, preparar a los docentes con formación útil y experiencia, asignar docentes donde más se los necesita, liderar a los docentes con directores ejemplares, monitorear la enseñanza y el aprendizaje, apoyar a los docentes para mejorar la instrucción y motivar el alto desempeño docente. Independientemente de la especificidad de cada una de las ocho metas claves, en términos sistémicos, los proyectos de mejora en los distintos países aportaron políticas comunes que incluyeron revisar los planes de estudio y los estándares; revisar la remuneración y las estructuras de recompensas, desarrollar a los docentes y sus capacidades técnicas; evaluar el aprendizaje de los alumnos; usar los datos de aprendizaje para orientar la mejora en la clase, crear leyes y políticas de educación. Evidentemente nos encontramos con fallas en todos los ejes de análisis. Tomar ejemplos de países desarrollados y de países en vías de desarrollo que han obtenido resultados positivos, nos permite identificar oportunidades para diseñar un modelo de acuerdo a las necesidades particulares de la Argentina, donde las falencias claramente son sistémicas e involucran problemas tanto de política como de gestión. A nosotros, en este estudio, nos convoca en análisis de la problemática de la política pública educativa, como un elemento estratégico para diseñar un modelo de desarrollo sostenible. La brecha educativa conspira contra la inclusión social y el desarrollo del país, consolidando y reproduciendo el fenómeno de pobreza estructural que nos toca afrontar como sociedad. El presidente anunció hace pocos días un plan maestro de educación con una agenda educativa con horizonte al 2026. El proyecto deberá ser sancionado con fuerza de ley por el congreso y fija 108 metas para todo el sistema educativo argentino. Poder contar con un plan maestro también es un avance y es un buen momento para debatirlo en el parlamento y para que especialistas de diversos sectores expongan sus investigaciones e ideas en congresos pedagógicos que aporten al debate de la ley federal. Solo me queda la duda de pensar en qué contexto debatimos el plan maestro, en base a qué estrategia país y en base a que visión estratégica, que claramente no está definida. Quizás también es un buen momento para debatir que país queremos construir para los próximos veinte años y en función a ello trazar una agenda de política pública educativa y una agenda para el desarrollo económico. Nuevamente el problema no solo es político sino que también es de management y de pensamiento estratégico.
  • 6. Centro de Estudios de Estrategia “Educación para el desarrollo sostenible” Autor: Nahuel Lovero Mayo/2017 5 Bibliografía ¿Cuáles son las políticas docentes de los sistemas educativos de mejor desempeño y progreso? Lecciones para la Argentina. Alejandro Ganimian, Escuela de Educación, Universidad de Harvard, 2012. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ https://www.unicef.org/argentina/spanish/education_25469.html http://www.infobae.com/tendencias/2017/03/21/como-sera-el-plan-nacional- decenal-de-educacion-el-proyecto-de-ley-que-pretende-revolucionar-la-educacion- argentina/ http://www.infobae.com/tendencias/2017/03/21/pruebas-aprender-dramatico- diagnostico-sobre-la-educacion-argentina/