SlideShare una empresa de Scribd logo
Calentamiento global, efectos: Industria Pesquera
Con el inicio del calentamiento global algunas señales están comenzando a aparecer en el
ecosistema marino, muchas personas han iniciado la manera de medir los cambios que se han
producido y que podrán existir en un futuro. Con toda la tecnología que poseemos
actualmente podemos confirmar que efectivamente el planeta se está calentando
sobremanera.
El calentamiento global será el gran cambio ambiental en el siglo 21. Desde el año 1960 la
temperatura anual aproximada ha aumentado 1.0°C por década y con un invierno
calentándose a 2°C.
Un ambiente mucho más caliente podría provocar que las especies cambien su rango de
extensión en la búsqueda de recursos, modificando así el ecosistema de muchas especies
nativas de una región. Aguas mucho más calientes en invierno podría estar asociada con el
reducido tamaño y supervivencia de algunas especies de peces. El oxígeno disuelto en el agua
podría modificarse drásticamente a tal punto que puede causar estrés psicológico a
organismos acuáticos. Para complementar la información, en un estudio realizado en algunos
glaciares entre 1950 y 1990 estos han disminuido aproximadamente 1.6 ft por año. (
http://www.climatehotmap.org/ )
Hay muchos ejemplos relacionado con las consecuencias del calentamiento global en la
industria pesquera tales como un estudio realizado en la costa de Australia (zona pesquera),
la cual es la tercera más grande
en el mundo y cubre más de 9
millones de Km cuadrados.
Actualmente han concluido con
algunas investigaciones acerca
de los estragos que actualmente
se presentan como por ejemplo
el desplazamiento de peces y
algas en donde los
investigadores proponen que las
causas de la migración son
debidas a la mayor acidez del
mar y la destrucción o blanqueo
de las corales por el aumento de
la temperatura. Pero, ¿Cómo
podría afectar el cambio
climático a la vida marina de
esta región?
Impacto en las industrias pesqueras
Ecosistema acuático
 Cambio en la cadena alimentaria
 Desplazamiento en los patrones de plantas acuáticas y animales
 Desplazamiento en el rango y distribución de las especies
 Cambios en la composición y la interacción dentro de comunidades acuáticas
 Cambio en la estructura y dinámica de comunidades
El principal productor del ambiente
acuático es el fitoplancton, su
estructura es muy sensible al cambio
de clima. Cambios en la estructura de
la comunidad en respuesta al
calentamiento podría afectar
profundamente la capacidad de la
comunidad acuática biológica de
disminuir CO2 atmosférico y
transportarlo a las profundidades del
océano aguas dulces y lagos. Así como
la perturbación de algunas especies, la
respuesta a la perturbación es descrita
de una mejor manera en términos de
resistencia y resiliencia. Resistencia es
la capacidad de animales acuáticos a
soportar las fuerzas de perturbación y
la resiliencia es la capacidad de los
animales acuáticos a recuperarse de
los daños producidos por el efecto de
la perturbación, por ejemplo los
mejillones tienen una baja resistencia
y resiliencia mientras que algunas
especies de algas tienen baja
resistencia pero una alta resiliencia.
Acuicultura
Un impacto directo podría tener sobre el rango de crecimiento de los bivalvos. Elevado CO2
atmosférico reduciría el pH del océano que consecuentemente disminuirá la saturación del
carbonato de calcio, amenazando organismos calcáreos. Dependiendo del cambio en el pH,
esto podría tener un mayor impacto no solo en la acuicultura, sino en todos los ecosistemas
de organismos basados en carbonato de calcio. Incrementando acidez, incrementara el estrés
en todos los organismos acuáticos.
Pestes y enfermedades acuáticas
La presencia de algunos patógenos no necesariamente representa enfermedad asociada con
dicho patógeno. En algunos casos los patógenos pueden estar presentes sin muestras de
enfermedad, en estos casos el anfitrión puede defenderse por sí mismo. Hay que destacar los
aspectos importantes respecto a la susceptibilidad del anfitrión tales como la salud general,
nivel de estrés, inmunidad y los factores del ambiente que podrían favorecer al patógeno.
Opinión
Hay o habrán muchas propuestas para mitigar este problema, una de ellas es disminuir el
cambio climático reduciendo emanaciones de gas y demás factores que aceleran el proceso
de calentamiento, pero es un tema político difícil de tratar, por lo que leyendo las posibles
soluciones basadas en estudios científicos me gustó la idea de comenzar con el estudio de
ciertas especies que pueden adaptarse a las posibles temperaturas altas que se puede originar
por el problema mencionado. Es una idea un poco drástica, pero es una posible solución que
se la puede tomar como una de las últimas alternativas ya que para esto se centraran en
modificar (prepararlo) el nuevo ecosistema y así tratar de evitar alterar genéticamente a las
especies para que se puedan adaptar a los nuevos posibles ecosistemas. Algunos
microorganismos ayudan a la descontaminación limpieza de ciertos lugares o materiales;
relacionado con el tema de la acidez se puede usar los mismos para corregir ese problema.
Aunque para todo esto se debe hacer un análisis para ver si es viable.
Bibliografia
 http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0020/191522/Climate-Change-
and-fisheries---a-background-paper.pdf
 http://www.dpi.nsw.gov.au/
Calentamiento global, efectos: Industria Agricola
La agricultura es un de las más sensibles industrias respecto al cambio climático debido a
que la mayoría de procesos de producción dependen de factores físicos como la temperatura
y precipitación. Investigaciones actuales muestran que los cultivos son cada vez más
sensibles a temperaturas extremas reduciendo la velocidad de desarrollo de los cultivos lo
cual como consecuencia nos da una baja producción de granos en el proceso. También se
puede decir que la absorción de la humedad de las plantas puede ser interferida por dicho
problema.
La temperatura de los terrenos de cultivo aumenta por lo que se produce una desmesurada
evaporación y un incremento en la transpiración de la planta lo cual es llamado
“evotranpiracion”. Un culpable del cambio climático son las emisiones de carbono; este
puede ayudar a la agricultura mejorando la fotosíntesis (cultivos C3 como el arroz y soya)
pero no ayuda tanto a los cultivos de C4 (azúcar).
Los resultados de las investigaciones acorde al
aumento de la temperatura es que para el 2080
haya una reducción de productividad en la
agricultura con un 16% sin el uso de la
fertilización del carbono y un 3% con el uso de
la fertilización del carbono. Las pérdidas son
considerables acorde a la cantidad de
población. Los países industrializados
experimentaran un pérdida del 6% sin la
fertilización del carbono en comparación con
el 8% si se lo usa, los países en desarrollo
sufrirán perdidas aproximadas del 25% sin la
fertilización del carbono y el 10-15% si es
usada dicha fertilización.
El daño podría ser mucho más considerable en
países localizados cerca del ecuador, en donde
la temperatura tiende a tener niveles tolerables,
la elevación del país también importa.
Continuando con los efectos secundarios en donde la temperatura es más extrema y la
precipitación pueden evitar que los cultivos crezcan. Los eventos extremos, especialmente
inundaciones y sequías, pueden dañar los cultivos y reducir los rendimientos. Hacer frente a
la sequía podría convertirse en un problema en las zonas donde se prevé que las temperaturas
de verano aumentaran la precipitación y se prevé una disminución de los cultivos. Como se
reducen los suministros de agua, puede ser más difícil de satisfacer las demandas de agua.
Muchas malezas, plagas y hongos prosperan en temperaturas más cálidas, los climas más
húmedos, y el aumento de los niveles de CO2. Como ejemplo, los agricultores gastan más de
$ 11 mil millones por año para combatir las malas hierbas (Estados Unidos). Las malas
hierbas y las plagas probablemente se expandan hacia el norte o las zonas más alejadas del
ecuador. Esto provocaría nuevos problemas para los cultivos no expuestos previamente a
estas especies de plagas para los agricultores. Por otra parte, un mayor uso de pesticidas y
fungicidas puede afectar negativamente a la salud humana.
Opinión
Analizando la información se puede destacar que en este ámbito hay aspecto positivos como
negativos relacionado con el aumento del calentamiento, pero en este caso enfocándonos en
los posibles aspectos negativos podemos decir que una solución al tema de no tanto del
calentamiento sino más bien en resolver las consecuencias del calentamiento, tales como el
tema de las plagas a cultivos que no nuca han sido afectados por plagas que son de otro tipo
de clima, las cuales para sobrevivir se trasladan tal como se ha mencionado en el artículo.
Una posible solución es fomentar más el uso de microrganismos y modificarlos
genéticamente para que puedan enfocarse en la eliminación de las posibles plagas. Respecto
al tema de las sequias, se deberían implementar tecnologías que en lugares áridos han
desarrollado como es el riego por goteo.
Bibliografía
 https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2008/03/pdf/cline.pdf
 http://www.epa.gov/climatechange/impacts-adaptation/agriculture.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Jose Pedro Gil Rodriguez
 
Examen 1 ingeniería ambiental 2021 2 completo
Examen  1 ingeniería ambiental 2021 2 completoExamen  1 ingeniería ambiental 2021 2 completo
Examen 1 ingeniería ambiental 2021 2 completo
ManuelaDurango1
 
Cambio climatico presentación Eduardo Lopez
Cambio climatico presentación Eduardo LopezCambio climatico presentación Eduardo Lopez
Cambio climatico presentación Eduardo Lopez
wayoslv
 
Manipulación de texto enriquecido
Manipulación de texto enriquecidoManipulación de texto enriquecido
Manipulación de texto enriquecido
hannia alvarez
 
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓNCONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN
Paulina Jara Gonzalez
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
fernandodelgado9
 
Reflexion #3
Reflexion #3Reflexion #3
Reflexion #3
Kathe Lopez Gonzalez
 
100medioambiente
100medioambiente100medioambiente
100medioambiente
formacioncarmendeburgos
 
Cambio climatico nos ecosistemas mariños
Cambio climatico nos ecosistemas mariñosCambio climatico nos ecosistemas mariños
Cambio climatico nos ecosistemas mariños
cienciasdjm
 
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTALLA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Carmen Marjorie Anaya Otiniano
 

La actualidad más candente (14)

El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Examen 1 ingeniería ambiental 2021 2 completo
Examen  1 ingeniería ambiental 2021 2 completoExamen  1 ingeniería ambiental 2021 2 completo
Examen 1 ingeniería ambiental 2021 2 completo
 
Cambio climatico presentación Eduardo Lopez
Cambio climatico presentación Eduardo LopezCambio climatico presentación Eduardo Lopez
Cambio climatico presentación Eduardo Lopez
 
Manipulación de texto enriquecido
Manipulación de texto enriquecidoManipulación de texto enriquecido
Manipulación de texto enriquecido
 
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓNCONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Reflexion #3
Reflexion #3Reflexion #3
Reflexion #3
 
100medioambiente
100medioambiente100medioambiente
100medioambiente
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Cambio climatico nos ecosistemas mariños
Cambio climatico nos ecosistemas mariñosCambio climatico nos ecosistemas mariños
Cambio climatico nos ecosistemas mariños
 
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTALLA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
Elcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico nghElcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico ngh
 

Similar a Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
QUINTANAEVASANDRI
 
Reflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicaReflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicamiiriam29
 
Reporte del cambio climático(502)
Reporte del cambio climático(502)Reporte del cambio climático(502)
Reporte del cambio climático(502)Manuel Lomelí
 
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Nadia Gomez Hernandez
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Ivan Huillcañahui
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento globalKaren Ticona
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoguest36c50f
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
Jairo Jafet borjas
 
Presentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globalPresentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globaljhovany
 
El calentamiento global.
El calentamiento global.El calentamiento global.
El calentamiento global.
Maar
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
El calentamiento global2
El calentamiento global2El calentamiento global2
El calentamiento global27bb
 
Calentamiento global alexis
Calentamiento global alexisCalentamiento global alexis
Calentamiento global alexis
23paola056
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
cayetanomartinezesco
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
miiriam29
 
Informe calentamiento global
Informe calentamiento globalInforme calentamiento global
Informe calentamiento global
lauraperezlalala
 
Calentamientoglobal
Calentamientoglobal Calentamientoglobal
Calentamientoglobal
Josue Quispe
 
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
Raul Castañeda
 

Similar a Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo) (20)

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
 
Reflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematicaReflexion 3-de-problematica
Reflexion 3-de-problematica
 
Reporte del cambio climático(502)
Reporte del cambio climático(502)Reporte del cambio climático(502)
Reporte del cambio climático(502)
 
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Presentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_globalPresentacion del calentamiento_global
Presentacion del calentamiento_global
 
El calentamiento global.
El calentamiento global.El calentamiento global.
El calentamiento global.
 
Precentacion dhtic
Precentacion dhticPrecentacion dhtic
Precentacion dhtic
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global.2009ppt
Calentamiento Global.2009pptCalentamiento Global.2009ppt
Calentamiento Global.2009ppt
 
El calentamiento global2
El calentamiento global2El calentamiento global2
El calentamiento global2
 
Calentamiento global alexis
Calentamiento global alexisCalentamiento global alexis
Calentamiento global alexis
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
 
Informe calentamiento global
Informe calentamiento globalInforme calentamiento global
Informe calentamiento global
 
Calentamientoglobal
Calentamientoglobal Calentamientoglobal
Calentamientoglobal
 
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Eefecto calentamiento(guevara mena abel eduardo)

  • 1. Calentamiento global, efectos: Industria Pesquera Con el inicio del calentamiento global algunas señales están comenzando a aparecer en el ecosistema marino, muchas personas han iniciado la manera de medir los cambios que se han producido y que podrán existir en un futuro. Con toda la tecnología que poseemos actualmente podemos confirmar que efectivamente el planeta se está calentando sobremanera. El calentamiento global será el gran cambio ambiental en el siglo 21. Desde el año 1960 la temperatura anual aproximada ha aumentado 1.0°C por década y con un invierno calentándose a 2°C. Un ambiente mucho más caliente podría provocar que las especies cambien su rango de extensión en la búsqueda de recursos, modificando así el ecosistema de muchas especies nativas de una región. Aguas mucho más calientes en invierno podría estar asociada con el reducido tamaño y supervivencia de algunas especies de peces. El oxígeno disuelto en el agua podría modificarse drásticamente a tal punto que puede causar estrés psicológico a organismos acuáticos. Para complementar la información, en un estudio realizado en algunos glaciares entre 1950 y 1990 estos han disminuido aproximadamente 1.6 ft por año. ( http://www.climatehotmap.org/ ) Hay muchos ejemplos relacionado con las consecuencias del calentamiento global en la industria pesquera tales como un estudio realizado en la costa de Australia (zona pesquera), la cual es la tercera más grande en el mundo y cubre más de 9 millones de Km cuadrados. Actualmente han concluido con algunas investigaciones acerca de los estragos que actualmente se presentan como por ejemplo el desplazamiento de peces y algas en donde los investigadores proponen que las causas de la migración son debidas a la mayor acidez del mar y la destrucción o blanqueo de las corales por el aumento de la temperatura. Pero, ¿Cómo podría afectar el cambio climático a la vida marina de esta región?
  • 2. Impacto en las industrias pesqueras Ecosistema acuático  Cambio en la cadena alimentaria  Desplazamiento en los patrones de plantas acuáticas y animales  Desplazamiento en el rango y distribución de las especies  Cambios en la composición y la interacción dentro de comunidades acuáticas  Cambio en la estructura y dinámica de comunidades El principal productor del ambiente acuático es el fitoplancton, su estructura es muy sensible al cambio de clima. Cambios en la estructura de la comunidad en respuesta al calentamiento podría afectar profundamente la capacidad de la comunidad acuática biológica de disminuir CO2 atmosférico y transportarlo a las profundidades del océano aguas dulces y lagos. Así como la perturbación de algunas especies, la respuesta a la perturbación es descrita de una mejor manera en términos de resistencia y resiliencia. Resistencia es la capacidad de animales acuáticos a soportar las fuerzas de perturbación y la resiliencia es la capacidad de los animales acuáticos a recuperarse de los daños producidos por el efecto de la perturbación, por ejemplo los mejillones tienen una baja resistencia y resiliencia mientras que algunas especies de algas tienen baja resistencia pero una alta resiliencia. Acuicultura Un impacto directo podría tener sobre el rango de crecimiento de los bivalvos. Elevado CO2 atmosférico reduciría el pH del océano que consecuentemente disminuirá la saturación del carbonato de calcio, amenazando organismos calcáreos. Dependiendo del cambio en el pH, esto podría tener un mayor impacto no solo en la acuicultura, sino en todos los ecosistemas de organismos basados en carbonato de calcio. Incrementando acidez, incrementara el estrés en todos los organismos acuáticos.
  • 3. Pestes y enfermedades acuáticas La presencia de algunos patógenos no necesariamente representa enfermedad asociada con dicho patógeno. En algunos casos los patógenos pueden estar presentes sin muestras de enfermedad, en estos casos el anfitrión puede defenderse por sí mismo. Hay que destacar los aspectos importantes respecto a la susceptibilidad del anfitrión tales como la salud general, nivel de estrés, inmunidad y los factores del ambiente que podrían favorecer al patógeno. Opinión Hay o habrán muchas propuestas para mitigar este problema, una de ellas es disminuir el cambio climático reduciendo emanaciones de gas y demás factores que aceleran el proceso de calentamiento, pero es un tema político difícil de tratar, por lo que leyendo las posibles soluciones basadas en estudios científicos me gustó la idea de comenzar con el estudio de ciertas especies que pueden adaptarse a las posibles temperaturas altas que se puede originar por el problema mencionado. Es una idea un poco drástica, pero es una posible solución que se la puede tomar como una de las últimas alternativas ya que para esto se centraran en modificar (prepararlo) el nuevo ecosistema y así tratar de evitar alterar genéticamente a las especies para que se puedan adaptar a los nuevos posibles ecosistemas. Algunos microorganismos ayudan a la descontaminación limpieza de ciertos lugares o materiales; relacionado con el tema de la acidez se puede usar los mismos para corregir ese problema. Aunque para todo esto se debe hacer un análisis para ver si es viable. Bibliografia  http://www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0020/191522/Climate-Change- and-fisheries---a-background-paper.pdf  http://www.dpi.nsw.gov.au/
  • 4. Calentamiento global, efectos: Industria Agricola La agricultura es un de las más sensibles industrias respecto al cambio climático debido a que la mayoría de procesos de producción dependen de factores físicos como la temperatura y precipitación. Investigaciones actuales muestran que los cultivos son cada vez más sensibles a temperaturas extremas reduciendo la velocidad de desarrollo de los cultivos lo cual como consecuencia nos da una baja producción de granos en el proceso. También se puede decir que la absorción de la humedad de las plantas puede ser interferida por dicho problema. La temperatura de los terrenos de cultivo aumenta por lo que se produce una desmesurada evaporación y un incremento en la transpiración de la planta lo cual es llamado “evotranpiracion”. Un culpable del cambio climático son las emisiones de carbono; este puede ayudar a la agricultura mejorando la fotosíntesis (cultivos C3 como el arroz y soya) pero no ayuda tanto a los cultivos de C4 (azúcar). Los resultados de las investigaciones acorde al aumento de la temperatura es que para el 2080 haya una reducción de productividad en la agricultura con un 16% sin el uso de la fertilización del carbono y un 3% con el uso de la fertilización del carbono. Las pérdidas son considerables acorde a la cantidad de población. Los países industrializados experimentaran un pérdida del 6% sin la fertilización del carbono en comparación con el 8% si se lo usa, los países en desarrollo sufrirán perdidas aproximadas del 25% sin la fertilización del carbono y el 10-15% si es usada dicha fertilización. El daño podría ser mucho más considerable en países localizados cerca del ecuador, en donde la temperatura tiende a tener niveles tolerables, la elevación del país también importa.
  • 5.
  • 6. Continuando con los efectos secundarios en donde la temperatura es más extrema y la precipitación pueden evitar que los cultivos crezcan. Los eventos extremos, especialmente inundaciones y sequías, pueden dañar los cultivos y reducir los rendimientos. Hacer frente a la sequía podría convertirse en un problema en las zonas donde se prevé que las temperaturas de verano aumentaran la precipitación y se prevé una disminución de los cultivos. Como se reducen los suministros de agua, puede ser más difícil de satisfacer las demandas de agua. Muchas malezas, plagas y hongos prosperan en temperaturas más cálidas, los climas más húmedos, y el aumento de los niveles de CO2. Como ejemplo, los agricultores gastan más de $ 11 mil millones por año para combatir las malas hierbas (Estados Unidos). Las malas hierbas y las plagas probablemente se expandan hacia el norte o las zonas más alejadas del ecuador. Esto provocaría nuevos problemas para los cultivos no expuestos previamente a estas especies de plagas para los agricultores. Por otra parte, un mayor uso de pesticidas y fungicidas puede afectar negativamente a la salud humana. Opinión Analizando la información se puede destacar que en este ámbito hay aspecto positivos como negativos relacionado con el aumento del calentamiento, pero en este caso enfocándonos en los posibles aspectos negativos podemos decir que una solución al tema de no tanto del calentamiento sino más bien en resolver las consecuencias del calentamiento, tales como el tema de las plagas a cultivos que no nuca han sido afectados por plagas que son de otro tipo de clima, las cuales para sobrevivir se trasladan tal como se ha mencionado en el artículo. Una posible solución es fomentar más el uso de microrganismos y modificarlos genéticamente para que puedan enfocarse en la eliminación de las posibles plagas. Respecto al tema de las sequias, se deberían implementar tecnologías que en lugares áridos han desarrollado como es el riego por goteo. Bibliografía  https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2008/03/pdf/cline.pdf  http://www.epa.gov/climatechange/impacts-adaptation/agriculture.html