SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Calentamiento global / Cambio climático 
El clima siempre ha experimentado cambios. Algunos ejemplos lo son la 
época glacial donde todo estaba cubierto de hielo y la época de los dinosaurios 
que desaparecieron debido a los cambio en el clima. La preocupación actual por 
cambios en el clima surge debido a que en el último siglo, el ritmo de éstas 
variaciones se ha acelerado vertiginosamente, a tal grado que afecta ya la vida en 
el planeta. Al investigar sobre las causas de esta aceleración rápida, algunos 
científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento 
global, cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto 
invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas. 
Definiciones: 
Calentamiento global: fenómeno observado que muestra un aumento en la 
temperatura promedio de la superficie terrestre y de los océanos desde mediados 
del Siglo XX y que se proyecta continue en el futuro. 
Manifestaciones: 
Altas temperaturas 
Olas de calor 
Del nivel del mar 
Sequías 
Tormentas 
Inundaciones y otros. 
Cambio climático: se refiere a cualquier cambio significativo de largo plazo en los 
patrones esperados del clima en una región específica o en toda la tierra; 
variaciones en el clima que se pueden medir. 
Manifestaciones: 
Calentamiento global 
Aumento en el número de eventos extremos del clima.
Estos sugieren un cambio significativo de la interrelación entre la tierra, el océano 
y la atmósfera que resulta en cambios de los patrones de circulación globales de 
aire y agua. El cambio climático es normal y ocurre con la variabilidad natural de 
la tierra. Está vinculado a los sistemas terrestres y 
a la radiación solar que se recibe. 
Nuestro planeta se está calentando: eso es 
una realidad. Los científicos han anunciado que en 
el futuro será aún más caliente. Y, como 
siempre, los seres humanos somos los principales 
culpables: ejercemos un impacto directo sobre el 
proceso de calentamiento. Pero del mismo modo, 
todos podemos contribuir a mitigar sus efectos; 
haciendo ajustes en nuestro comportamiento de 
consumo energético, utilizando energía renovable, 
reciclando, uso sustentable de recursos vitales 
como el agua y suelo. 
ENERGÍA (DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE EMBALSES) 
SALUD 
El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la 
salud,a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda 
segura. 
El calentamiento mundial que se ha producido desde los años setenta estaba 
causando un exceso de más de 140 000 defunciones anuales en 2004. 
Muchas de las enfermedades más mortíferas, como las diarreas, la malnutrición, 
la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se 
agravarán con el cambio climático. 
Las zonas con malas infraestructuras sanitarias -que se hallan en su mayoría en 
los países en desarrollo- serán las menos capacitadas para prepararse ante esos 
cambios y responder a ellos si no reciben ayuda.
La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante mejoras 
del transporte y de las elecciones en materia de alimentos y uso de la energía 
pueden traducirse en mejoras de la salud. 
Repercusiones tiene el cambio climático en la salud 
Aunque el calentamiento mundial puede tener algunos efectos beneficiosos 
localizados, como una menor mortalidad en invierno en las regiones templadas y 
un aumento de la producción de alimentos en determinadas zonas, los efectos 
globales para la salud del cambio climático serán probablemente muy negativos. 
El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la 
salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda 
segura. 
Calor extremo 
Las temperaturas extremas del aire contribuyen directamente a las defunciones 
por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas 
de edad avanzada. En la ola de calor que sufrió Europa en el verano de 2003, por 
ejemplo, se registró un exceso de mortalidad cifrado en 70 000 defunciones [2]. 
Las temperaturas altas provocan además un aumento de los niveles de ozono y 
de otros contaminantes del aire que agravan las enfermedades cardiovasculares y 
respiratorias. La contaminación atmosférica urbana causa aproximadamente 1,2 
millones de defunciones cada año. 
Los niveles de polen y otros alérgenos también son mayores en caso de calor 
extremo. Pueden provocar asma, dolencia que afecta a unos 300 millones de 
personas. Se prevé que el aumento de las temperaturas que se está produciendo 
aumentará esa carga. 
Desastres naturales y variación de la pluviosidad 
A nivel mundial, el número de desastres naturales relacionados con la 
meteorología se ha más que triplicado desde los años sesenta. Cada año esos 
desastres causan más de 60 000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo. 
El aumento del nivel del mar y unos eventos meteorológicos cada vez más 
intensos destruirán hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales. Más 
de la mitad de la población mundial vive a menos de 60 km del mar. Muchas 
personas pueden verse obligadas a desplazarse, lo que acentúa a su vez el riesgo 
de efectos en la salud, desde trastornos mentales hasta enfermedades 
transmisibles. 
La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente al 
suministro de agua dulce, y la escasez de esta puede hacer peligrar la higiene y 
aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de 
personas cada año. En los casos extremos, la escasez de agua causa sequía y
hambruna. Se estima que en la última década de este siglo el cambio climático 
habrá ampliado las zonas afectadas por sequías, multiplicando por dos la 
frecuencia de sequías extremas, y por seis su duración media [3]. 
Distribución de las infecciones 
Las condiciones climáticas tienen gran influencia en las enfermedades 
transmitidas por el agua o por los insectos, caracoles y otros animales de sangre 
fría. 
Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión 
de importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución 
geográfica. Por ejemplo, se prevé una ampliación considerable de las zonas de 
China afectadas por la esquistosomiasis, una enfermedad transmitida por 
caracoles [5]. 
¿Quiénes están en riesgo? 
Todas las poblaciones se verán afectadas por el cambio climático, pero algunas 
son más vulnerables que otras. Los habitantes de los pequeños estados insulares 
en desarrollo y de otras regiones costeras, megalópolis y regiones montañosas y 
polares son especialmente vulnerables. 
Los niños, en particular los de los países pobres, son una de esas poblaciones 
más vulnerables a los riesgos sanitarios resultantes y se verán expuestos por más 
tiempo a las consecuencias sanitarias. Se prevé asimismo que los efectos en la 
salud serán más graves en las personas mayores y las personas con diversos 
achaques o dolencias preexistentes. 
Las zonas con infraestructuras sanitarias deficientes, la mayoría en países en 
desarrollo, son las que tendrán más dificultades para prepararse y responder si no 
reciben asistencia. 
Respuesta de la OMS 
Hay muchas políticas y opciones individuales que pueden reducir las emisiones de 
gases de efecto invernadero y reportar importantes beneficios colaterales para la 
salud. Por ejemplo, el fomento del uso seguro del transporte público y de formas 
de desplazamiento activas -caminar o ir en bicicleta como alternativa a los 
vehículos privados- podría reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar 
la salud. 
En 2009 la Asamblea Mundial de la Salud respaldó un nuevo plan de trabajo de la 
OMS sobre cambio climático y salud, que abarca lo siguiente: 
Sensibilización: fomentar la toma de conciencia sobre la gran amenaza que 
supone el cambio climático para la salud.
Alianzas: coordinarse con organismos asociados del sistema de las Naciones 
Unidas, y procurar que la salud ocupe el lugar que merece en la agenda del 
cambio climático. 
Ciencia y datos probatorios: coordinar las revisiones de la evidencia científica 
existente sobre la relación entre el cambio climático y la salud, y elaborar una 
agenda de investigación mundial. 
Fortalecimiento de los sistemas de salud: ayudar a los países a determinar los 
puntos vulnerables de sus sistemas sanitarios y crear capacidad para reducir la 
vulnerabilidad de la salud al cambio climático. 
CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS Y PROYECTADOS EN RELACIÓN 
CON EL AGUA 
CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN RELACIÓN CON EL AGUA 
El cambio climático está vinculado al calentamiento global y es un cambio a largo 
plazo provocado por factores naturales y, como se reconoce actualmente, por 
actividades humanas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero. 
La temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado 0,6°C desde finales 
de 1800. Se estima que esta temperatura aumentará entre 1,4 y 5,8°C más para el 
año 2100, y que el nivel del mar podría subir de 9 a 88 centímetros durante el 
mismo período. 
En términos generales se admite que se pueden producir más precipitaciones de 
30° a 90° Norte y de 30° a 90° Sur debido al aumento de la evapotranspiración. 
Por lo contrario, se prevé que en el futuro muchas regiones tropicales y 
subtropicales recibirán menos precipitaciones y más irregulares. 
El cambio climático está teniendo un impacto significativo en los modelos 
climáticos, las precipitaciones y el ciclo hidrológico, y está afectando la 
disponibilidad de agua superficial, así como la humedad del suelo y la recarga de 
aguas subterráneas. 
Es probable que el cambio climático conlleve también a un incremento de la 
magnitud y frecuencia de los desastres relacionados con las precipitaciones: 
inundaciones, sequías, deslizamientos, tifones y ciclones. 
Se prevé que el número de refugiados por causas medioambientales podría 
alcanzar los 150 millones para el año 2050 como consecuencia del cambio 
climático. 
Si se cumplen las previsiones sobre el cambio climático, una posible consecuencia 
sería un clima más irregular en el futuro, incluyendo un aumento en la variabilidad
de las precipitaciones que amenazaría los campos de cultivo en países tanto 
desarrollados como en vías de desarrollo, exponiendo a más de 2.800 millones de 
personas al riesgo de sufrir las consecuencias de la escasez de agua. 
A nivel global, los sistemas polares y áridos parecen ser los más vulnerables al 
cambio climático. Los sistemas polares almacenan la mayor cantidad de agua 
dulce, y la mayoría de previsiones indican que es probable que se produzca una 
descarga de agua considerable y creciente, debido al aumento de temperaturas en 
las Regiones Polares y sobre todo en el Ártico. 
Si bien el calentamiento global puede aumentar la productividad en algunas 
regiones y hábitats, las predicciones globales indican que el impacto del cambio 
climático en los ecosistemas acuáticos será perjudicial. Los humedales costeros 
como los manglares y arrecifes coralinos (Sudeste Asiático), las albuferas costeras 
(África y Europa) y los deltas fluviales (Nilo, Níger y Congo en África; Ganges y 
Mekong en Asia) se verán gravemente afectados por la subida del nivel de agua, 
así como las zonas costeras de tierras bajas con una elevación inferior a 0,5 m. 
Un estudio reciente estima que el cambio climático es responsable de un 20% del 
aumento global de la escasez de agua, siendo el crecimiento de población y el 
desarrollo económico responsables del 80% restante. 
En grandes regiones de Europa oriental, Rusia occidental, Canadá central y 
California, el nivel máximo de flujo de las corrientes de agua se ha desplazado de 
la primavera al invierno ya que las precipitaciones caen más en forma de lluvia 
que de nieve, y el agua alcanza los ríos más rápidamente. 
En las cuencas de los ríos Níger, Lago Chad y Senegal, unas de las cuencas más 
grandes de África, el agua total disponible ha disminuido de un 40 a 60%. 
CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS CON RELACIÓN AL AGUA 
Nieve y hielo terrestre 
La criosfera (constituida por la nieve, el hielo y el suelo congelado) almacena en 
tierra firme cerca del 75% del agua dulce del planeta. En el sistema climático, 
tanto la criosfera como su evolución están vinculados de manera compleja al 
balance de energía en la superficie, al ciclo hídrico y a la variación del nivel 
del mar. Más de la sexta parte de la población mundial vive en cuencas fluviales 
alimentadas por glaciares o por el deshielo. 
Cubierta de nieve, terreno congelado, y hielo lacustre y fluvial 
La cubierta de nieve ha disminuido en la mayoría de las regiones, de manera 
especial durante las primaveras y los veranos. En el Hemisferio Norte la cubierta
de nieve observada mediante satélite durante el periodo 1966-2005 disminuyó en 
todos los meses excepto noviembre y diciembre, con una caída escalonada del 
5% en la media anual a finales de los años 80. En las montañas del oeste de 
América del Norte y en los Alpes suizos, las disminuciones han sido máximas a 
elevaciones inferiores. En el Hemisferio Sur, los escasos registros u 
observaciones indirectas de períodos largos indican, en su mayoría, disminuciones 
o ausencia de cambios en los últimos40 años como mínimo. 
La degradación del permafrost y de las tierras estacionalmente congeladas está 
ocasionando cambios en las características de la superficie del suelo y de los 
sistemas de drenaje. El terreno estacionalmente congelado abarca tanto el suelo 
sometido a congelación y deshielo estacional en regiones sin permafrost como la 
capa activa situada sobre el permafrost, que se deshiela. 
En verano y se congela en invierno. La extensión máxima estimada de terreno 
estacionalmente congelado en áreas sin permafrost ha disminuido en torno a un 
7% en el Hemisferio Norte entre 1901 y 2002, alcanzando hasta un 15% durante la 
primavera. Su espesor máximo ha disminuido en cerca de 0,3 m en Eurasia desde 
mediados del siglo XX por efecto del calentamiento inviernal y del aumento de 
espesor de la nieve. Entre 1956 y 1990, las observaciones de la capa activa 
efectuadas en 31 estaciones de Rusia evidenciaron un aumento de espesor 
estadísticamente apreciable, de aproximadamente 21 cm. Los registros de otras 
regiones son demasiado cortos para poder analizar las tendencias. En la capa 
superior del permafrost ártico, la temperatura ha aumentado en 3°C 
aproximadamente desde los años 80. El calentamiento del permafrost y la 
degradación del terreno congelado parecen ser consecuencia de un aumento de la 
temperatura del aire en verano y de variaciones del espesor y duración de la capa 
de nieve. 
Glaciares y casquetes de hielo 
En promedio, los glaciares y casquetes de hielo del Hemisferio Norte y de la 
Patagonia evidencian un aumento moderado, aunque bastante coherente, de la 
renovación de su masa durante los últimos 50 años, y un aumento importante del 
deshielo. 
En consecuencia, la mayoría de los glaciares y casquetes de hielo del mundo han 
experimentado una pérdida considerable de masa (Figura 2.6), con rapidez 
creciente: entre 1960/61 y 1989/90 la pérdida fue de 136±57 Gt/año (0,37 ± 0,16 
mm/año de aumento del nivel del mar equivalente), y entre 1990/91 y 2003/04, de 
280 ± 79 Gt/año (0,77 ± 0,22 mm/ año de aumento del nivel del mar equivalente). 
Esta reducción generalizada, experimentada durante el siglo XX, implicaría un 
calentamiento generalizado como primera causa, aunque en los trópicos podrían 
estar contribuyendo a ella las variaciones de la humedad atmosférica. Hay 
indicaciones de que este deshielo ha contribuido muy probablemente al aumento 
observado del nivel del mar.
Al retirarse las lenguas de los glaciares de prominentes morrenas formadas 
durante la Pequeña Era Glacial, se están formando lagos en varias cadenas 
montañosas de fuerte pendiente, como el Himalaya, los Andes o los Alpes. Tales 
lagos presentan un gran potencial de inundación por desbordamiento. 
Nivel del mar 
El promedio mundial del nivel del mar ha ido aumentando y, con un alto grado de 
confianza, la rapidez de ese aumento se ha incrementado entre mediados del siglo 
XIX y mediados del siglo XX. El aumento fue de 1,7 ±0,5 mm/año durante el siglo 
XX, de 1,8 ± 0,5 mm/año durante 1961-2003, y de 3,1 ± 0,7 mm/año entre 1993 y 
2003. Se desconoce si el valor más alto registrado en 1993-2003 se debe a la 
variabilidad decenal o a una intensificación de la tendencia a largo plazo. En 
términos espaciales, el cambio es muy poco uniforme; por ejemplo, durante 1993- 
2003 el ritmo de aumento fue en algunas regiones varias veces superior al 
promedio mundial, mientras que en otras los niveles del mar descendieron. 
Hay incertidumbres en la estimación de las contribuciones al cambio del nivel del 
mar a largo plazo. En el periodo 1993-2003, la contribución de la dilatación térmica 
(1,6 ± 0,5 mm/ año), de la pérdida de masa de glaciares y casquetes de hielo (0,77 
± 0,22 mm/año) y de la pérdida de masa de los casquetes de hielo de Groenlandia 
(0,21 ±0,07 mm/año) y de la Antártida (0,21 ±0,35 mm/año) ascendió en total a 2,8 
± 0,7 mm/año. En ese periodo, la suma de estas contribuciones concuerda con el 
aumento del nivel del mar observado directamente y anteriormente señalado, 
dentro del margen de incertidumbre de las observaciones. En el periodo 1961- 
2003, que fue más largo, se estima que la suma de las contribuciones climáticas 
es menor que el aumento observado total del nivel del mar, aunque el sistema de 
observación era menos fiable antes de 1993. En ambos periodos, la contribución 
estimada de la dilatación térmica y de los glaciares y casquetes de hielo fue 
superior a la contribución de los mantos de hielo de Groenlandia y de la región 
antártica. La magnitud del error respecto de la región antártica indica que no es 
posible determinar si esa región ha contribuido en términos negativos o positivos 
al nivel del mar. Los aumentos de nivel del mar concuerdan con el calentamiento, 
y diversos estudios de modelización sugieren que, en conjunto, es muy probable 
que la respuesta al forzamiento antropógeno haya contribuido al aumento del 
nivel del mar durante la última mitad del siglo XX; con todo, la incertidumbre de 
las observaciones y la carencia de estudios adecuados hacen que sea difícil 
cuantificar la contribución antropógena. 
Evapotranspiración 
Existen muy pocas mediciones directas de la evapotranspiración real en las áreas 
terrestres de nuestro planeta, mientras que los productos de análisis de alcance 
mundial10 son sensibles al tipo de análisis y pueden incorporar grandes errores, 
por lo que no son adecuados para el análisis de tendencias. Por esa razón, son
pocos los trabajos publicados sobre las tendencias observadas de la 
evapotranspiración, tanto real como potencial. 
Humedad del suelo 
Son pocas las regiones que disponen de registros históricos de mediciones in situ 
del contenido de humedad del suelo, y en muchos casos su duración es muy 
corta. Sobre un conjunto de más de 600 estaciones situadas en una amplia 
diversidad de climas, Robock et al. (2000) advirtieron que el contenido de 
humedad del suelo en superficie (el primer metro) exhibía una tendencia 
creciente a largo plazo durante los veranos en estaciones con registros más 
dilatados, ubicadas principalmente en la antigua Unión Soviética, China, y centro 
de Estados Unidos de América. Los registros más largos disponibles, referentes a 
Ucrania, evidencian aumentos generales de la humedad del suelo en superficie, 
aunque menos pronunciados en los últimos decenios (Robock et al., 2005). Para 
estimar la humedad del suelo, se optó inicialmente por calcular los valores del 
Índice Palmer de Severidad de Sequía (PDSI) a partir de los valores de 
precipitación y temperatura observados. La evolución del PDSI se aborda en la 
Sección 
Escorrentía y caudal fluvial 
Son numerosos los estudios que han examinado las posibles tendencias del 
caudal fluvial observado durante el siglo XX, en escalas que van desde el nivel de 
cuenca hasta el nivel mundial. Algunos han detectado tendencias apreciables en 
ciertos indicadores de flujo, y otros han evidenciado vínculos, estadísticamente 
significantes, con las tendencias de la temperatura o de la precipitación. Otros 
muchos estudios, sin embargo, no han advertido tendencia alguna, o no han 
conseguido disociar los efectos de las variaciones de temperatura y precipitación 
de los efectos de la intervención humana en las cuencas. La metodología utilizada 
para tratar de identificar tendencias puede influir también en los resultados. Por 
ejemplo, diferentes pruebas estadísticas pueden proporcionar diferentes 
indicaciones de magnitud; diferentes periodos de registro (particularmente, las 
fechas de comienzo y finalización) pueden sugerir diferentes tasas de variación; si 
no se tiene en cuenta la posibilidad de una correlación entre cuencas, se podría 
sobrevalorar el número de cuencas que muestran cambios apreciables. Otra de 
las limitaciones del análisis de tendencias es la disponibilidad de datos coherentes 
y de calidad controlada. Los registros de caudal disponibles cubren tan sólo dos 
terceras partes aproximadamente de la superficie terrestre mundial con 
escorrentía activa, y en muchos casos presentan lagunas y abarcan períodos de 
tiempo diferentes. 
A escala mundial hay evidencia de la existencia de una pauta, a grandes rasgos 
coherente, de variación de la escorrentía anual: algunas regiones experimentarían 
un aumento de la escorrentía (por ejemplo, en latitudes altas y en buena parte de 
Estados Unidos de América), mientras que otras (partes del África occidental,
la Europa meridional y las regiones más australes de América del Sur) acusarían 
una disminución. En muchas partes del mundo, las variaciones interanuales del 
flujo están también influidas por las pautas climáticas de gran escala a ellas 
asociadas; por ejemplo, ENOA, ONA, o PNA.11 En cierto estudio se aventuraba 
un aumento de un 4% en la escorrentía total mundial por cada 1ºC de aumento de 
la temperatura durante el siglo XX, con variaciones regionales en torno a esa 
tendencia, pero el debate sobre esta conclusión (Labat et al., 2004; Legates et al., 
2005) se ha centrado en los efectos de los dinamizantes no climáticos sobre la 
escorrentía y en el influjo de la escasez de datos sobre los resultados. Gedney et 
al. (2006) atribuyeron en gran medida el aumento generalizado de la escorrentía 
durante el siglo XX a la supresión de la evapotranspiración por el aumento de las 
concentraciones de CO2 (que afectan a la conductancia estomática), aunque 
resulte difícil encontrar evidencias adicionales de una tal relación. 
Pautas de la variabilidad en gran escala 
El sistema climático presenta cierto número de tendencias de variabilidad 
preferentes, que influyen directamente en los elementos del ciclo hidrológico. 
Los climas regionales pueden experimentar un desfase debido a la acción de esas 
“teleconexiones”. Las teleconexiones están frecuentemente asociadas a sequías y 
crecidas, y a otros cambios que afectan considerablemente a los seres humanos. 
Se ofrece a continuación una breve panorámica de las pautas de teleconexión 
más importantes. 
Una teleconexión queda definida mediante un patrón espacial y una serie 
cronológica que describe variaciones de su magnitud y fase. Los patrones 
espaciales pueden definirse sobre una retícula, o mediante índices basados en 
observaciones obtenidas de estaciones. Así, por ejemplo, el Índice de 
Oscilación Austral (IOA) está basado únicamente en diferencias entre las 
anomalías de presión de Tahití (Pacífico oriental) y Darwin (Pacífico occidental) 
respecto del nivel medio del mar y, sin embargo, refleja en gran medida la 
variabilidad de la circulación atmosférica en gran escala sobre el Pacífico tropical. 
Las pautas de teleconexión tienden a ser más prominentes en invierno 
(especialmente en el Hemisferio Norte), cuando la circulación media es más 
intensa. La intensidad de las teleconexiones y su influencia sobre el clima en 
superficie varían también en períodos largos. 
El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua 
Científicos, responsables políticos y profesionales han hecho un esbozo de sus 
prioridades sobre las necesidades de investigar en el futuro el impacto del cambio 
climático sobre el ciclo del agua, explicando cómo se pueden introducir los 
resultados de investigación en estos campos dentro del proceso de elaboración de 
políticas. En un seminario organizado por la Comisión Europea, los expertos 
debatieron también cómo la legislación relativa al agua puede aportar a los 
gestores del agua las herramientas para la adaptación al cambio climático.
Los modelos del cambio climático sugieren que en el próximo siglo nuestro 
planeta se calentará entre 1,4 y 5,8 grados centígrados, dependiendo de los 
niveles de emisiones de gas de efecto invernadero. Los cambios del 
clima afectarán tanto a la calidad como a la cantidad de agua disponible para los 
seres humanos y el medio ambiente. Los fenómenos climáticos extremos, como 
las inundaciones y las sequías, es probable que aumenten en intensidad y 
frecuencia. Se espera que el cambio climático afecte también a la calidad del agua 
de varias formas. Por lo tanto hay una necesidad clara de adaptarse. 
Sin embargo, aunque es evidente que el cambio climático se está produciendo, 
todavía hay mucha 
incertidumbre en torno a las 
repercusiones que tiene sobre 
la naturaleza y la sociedad. En 
relación con las necesidades 
futuras, se ha señalado que 
los modelos del cambio 
climático deben ser más 
específicos a nivel regional, ya 
que muchos de los impactos 
del cambio climático pueden 
no afectar a toda Europa y el 
resto del mundo de manera 
uniforme. 
Cambios observados en el sistema climático e impactos asociados 
Durante las últimas décadas se han observado cambios importantes de la 
precipitación e incrementos de la temperatura en la región. Se han registrado 
aumentos de precipitación en determinadas áreas (el sudeste de Brasil, Paraguay, 
Uruguay, la región Pampeana Argentina y algunas partes de Bolivia, Perú y 
Ecuador) y, por otra parte, se han observado tendencias decrecientes de la 
precipitación en otras áreas (en el centro-sur de Chile, sudoeste de Argentina, sur 
de Perú, oeste de Centroamérica, etc.). Con respecto a la temperatura, se han 
observado aumentos de aproximadamente 1º C en Mesoamérica y Sudamérica. 
La ocurrencia de desastres relacionados con el clima se viene incrementando 
desde la década de los noventa. Entre 1970-99 y 2000-05 los eventos extremos 
aumentaron 2,4 veces, continuando la tendencia observada durante los noventa.
Huracanes, ciclones extratropicales, episodios de lluvias intensas y sequías 
inusualmente intensos se han registrado a lo largo de toda la región. El fenómeno 
El Niño reviste especial importancia, pues con frecuencia sus efectos ocasionan 
desastres naturales asociados a algunos de estos eventos extremos. 
Como consecuencia de los cambios observados en los parámetros climáticos se 
han producido diversos efectos e impactos en sistemas físicos y ecológicos. 
Numerosas áreas costeras bajas de América Latina son muy vulnerables al 
aumento del nivel medio del mar (NMM). En el sudeste de Sudamérica la tasa de 
aumento del NMM se incrementó de 1 a 2-3 mm/año durante los últimos 10-20 
años. Cuando junto a este aumento del NMM se suman otros fenómenos y 
eventos extremos tales como las mareas de tormenta o precipitaciones intensas, 
el riesgo asociado aumenta. 
Con respecto a los recursos hídricos, identificado de forma unánime como sector 
de alta prioridad con relación a la adaptación al cambio climático en todos los 
países de la RIOCC, su sensibilidad al cambio climático es muy elevada, y tiene 
implicaciones evidentes para otros sectores tales como la generación de energía, 
la agricultura, la salud, etc. Se han observado aumentos significativos en los 
caudales de los ríos Amazonas, Uruguay, Paraná y Paraguay que, en ocasiones, 
han provocado inundaciones con serios impactos. 
Otros impactos observados en sistemas físicos y biológicos incluyen los relativos a 
la aceleración del retroceso de los glaciares, con implicaciones sobre el 
abastecimiento de aguas y la producción hidroeléctrica, siendo la región andina de 
Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, y el Sur de Chile y Argentina las subregiones 
más afectadas; el aumento de la sensibilidad a la ocurrencia de incendios en las 
selvas tropicales de América Latina, particularmente la Amazónica, debido a la 
mayor frecuencia de sequías; la reducción y en ocasiones extinción, de 
determinadas poblaciones de anfibios en América Central y América del Sur 
asociadas a temperaturas elevadas; la alteración del hábitat de manglares debido 
al ascenso del NMM, el aumento de temperatura y la frecuencia e intensidad de 
los huracanes, etc. 
El sector agropecuario también ha registrado algunos impactos relativos al 
rendimiento de las cosechas y la cabaña ganadera, la modificación de los ciclos 
agrícolas, la alteración en la dinámica de plagas y enfermedades, etc. 
La salud es otro sector altamente vulnerable al cambio climático. En Latinoamérica 
existen muchas enfermedades relacionadas directamente con parámetros 
climáticos, tales como la malaria, el dengue y otras enfermedades vectoriales. Las 
olas de calor también provocan importantes efectos en la morbi-mortalidad. 
Proyecciones de cambio climático e impactos asociados
Cambios proyectados en la temperatura para grandes subregiones del 
Centroamérica y América del Sur. Los rangos indicados recogen las estimaciones 
de cambio de siete modelos climáticos globales y consideran cuatro escenarios de 
emisión de GEI. 
Est = Estación, DEF = Diciembre/Enero/Febrero, JJA = Junio/Julio/Agosto 
Cambio en temperatura (ºC) Estación 2020 2050 2080 
América Central Est. Seca +0.4 a +1.1 +1.0 a +3.0 +1.0 a +5.0 
América Central Est. Húmeda +0.5 a +1.7 +1.0 a +4.0 +1.3 a +6.6 
Amazonía Est. Seca +0.7 a +1.8 +1.0 a +4.0 +1.8 a +7.5 
Amazonía Est. Húmeda +0.5 a +1.5 +1.0 a +4.0 +1.6 a +6.0 
Sur de Sudamérica Invierno (JJA) +0.6 a +1.1 +1.0 a +2.9 +1.8 a +4.5 
Sur de Sudamérica Verano (DEF) +0.8 a +1.2 +1.0 a +3.0 +1.8 a +4.5 
Cambios proyectados en la precipitación para grandes subregiones del 
Centroamérica y América del Sur. Los rangos indicados recogen las estimaciones 
de cambio de siete modelos climáticos globales y consideran cuatro escenarios de 
emisión de GEI. 
Est = Estación, DEF = Diciembre/Enero/Febrero, JJA = Junio/Julio/Agosto 
Cambio en precipitación (ºC) Estación 2020 2050 2080 
América Central Est. Seca -7 a +7 -12 a +3 -20 a +8 
América Central Est. Húmeda -10 a +4 -15 a +3 -30 a +5 
Amazonía Est. Seca -10 a +4 -20 a +10 -40 a +10 
Amazonía Est. Húmeda -3 a +6 -5 a +1 -10 a +10
Sur de Sudamérica Invierno (JJA) -5 a +3 -12 a +10 -12 a +12 
Sur de Sudamérica Verano (DEF) -3 a +5 -5 a +10 -10 a +10 
La mayoría de las proyecciones de los modelos de circulación general indican 
anomalías de precipitaciones relativamente grandes (positivas y negativas) para 
las zonas tropicales de América Latina y menores para Sudamérica extratropical. 
Además, es probable que en el futuro aumente la frecuencia de ocurrencia de 
eventos climáticos extremos, sobre todo la frecuencia e intensidad de los 
huracanes en la cuenca del Golfo de México y el Caribe. 
Considerando los cambios observados y las proyecciones futuras de cambio 
climático, se estima que los impactos afectarán en mayor o menor medida a todos 
los sectores y áreas de la región. 
Con relación a los recursos hídricos, se estima que para el año 2020 el incremento 
neto del número de personas que experimentan tensiones con respecto a la 
disponibilidad de agua, debido al cambio climático, oscile entre los 12 y 81 
millones, mientras que, para mediados del siglo, la reducción potencial en la 
disponibilidad de agua y el aumento de la demanda por parte de una población 
regional creciente, podrían elevar esas cifras a entre 79 y 178 millones de 
personas.
Sectores y sistemas más vulnerables en España y Portugal 
La Península Ibérica, las islas mediterráneas y los archipiélagos macaronésicos de 
España y Portugal son territorios que se encuentran entre los más vulnerables al 
cambio climático, según queda recogido en el Cuarto Informe de Evaluación del 
IPCC. 
En esta región del Sur de Europa se proyectan importantes impactos del cambio 
climático a lo largo del siglo XXI, entre los que pueden señalarse, de acuerdo con 
las evaluaciones realizadas por el 4AR IPCC y el gobierno de España (ECCE): 
Disminución de los recursos hídricos disponibles, más extrema en las cuencas 
áridas y semiáridas. Junto a la disminución global en la disponibilidad de agua, se 
prevé un aumento de la frecuencia y severidad de las sequías hidrológicas. Las 
condiciones para un aumento de la frecuencia y severidad de las crecidas se 
verán favorecidas, lo que supondrá un aumento de los fenómenos de erosión de 
suelos.
Agravamiento de los procesos de desertización que amenazan a extensas zonas 
de la Península Ibérica, especialmente en regiones áridas y semiáridas. 
Disminución generalizada del carbono orgánico en el suelo como consecuencia 
del incremento de temperatura y del aumento de la sequía, en la región 
septentrional de la Península Ibérica. 
Incremento de la vulnerabilidad forestal. Los bosques pueden llegar a ser 
emisores netos de carbono en la segunda mitad del siglo XXI. Los bosques de la 
Península Ibérica aumentarán su vulnerabilidad frente a plagas y enfermedades. 
Algunos perforadores y defoliadores pueden llegar a completar hasta dos ciclos de 
vida por año y/o incrementar su área de distribución. 
Impactos en los sistemas agrícolas. Los agrosistemas más vulnerables son los 
cultivos extensivos de secano en zonas áridas y semiáridas, olivares, regadíos y 
cultivos forzados bajo plásticos. 
Aumento del riesgo de incendio forestal. 
Alteraciones en la distribución bioclimática de la biodiversidad, 
"mediterraneización" y "aridificación" de importantes áreas geográficas de la 
Península Ibérica 
Efectos observados resultantes de cambios en la criosfera 
La criósfera es el componente del sistema Terrestre que contiene agua en un 
estado sólido, estas se encuentran en regiones cubiertas por nieve o hielo, sean 
tierra o mar. Incluye la Antártida, el Océano Artico, Groenlandia, el Norte de 
Canadá, el Norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas de cadenas 
montañosas. Juega un rol muy importante en la regulación del clima global.
La nieve y el hielo tienen un alto albedo, por ello, algunas partes de la Antártida 
reflejan hasta un 90% de la radiación solar incidente, comparado con el promedio 
global que es de un 31%. Sin la criósfera, el albedo global sería 
considerablemente más bajo, se absorbería más energía a nivel de la superficie 
terrestre y, por lo tanto, la temperatura atmosférica sería más alta. 
También tiene un rol en desconectar la atmósfera con los océanos, reduciendo la 
transferencia de humedad y moméntum, y de esta manera, estabiliza las 
transferencias de energía en la atmósfera. Finalmente, su presencia afecta 
marcadamente el volumen de los océanos y de los niveles globales del mar, 
cambios en ella, pueden afectar el presupuesto energético del clima. 
La nieve y hielos permanentes en las cumbres del mundo 
Las dos capas de hielos continentales, la de la Antartida y la de Groenlandia 
influyen activamente en el clima global en escala de milenios o millones de años, 
pero pueden tener un efecto mucho más rápido sobre, por ejemplo, el nivel del 
mar. 
La nieve y el hielo marino con sus áreas amplias pero poco volumen interactúan 
de manera clave en el tema del calentamiento global porque influyen de manera 
crucial en el reflejo de la luz solar y la circulación oceánica. 
El permafrost (suelos congelados de manera permanente) influye sobre el 
contenido de agua y la vegetación de amplias zonas y es uno de los componentes 
de la criósfera que es más sensible a las tendencias de calentamiento atmosférico, 
también tienen el elemento extra de que al calentarse, la materia orgánica que 
contienen puede emitir gases de invernadero y aumentar la tasa de calentamiento 
global. 
Los glaciares y capas de hielo, como también hielo en ríos y lagos, con su menor 
área y volumen, reaccionan de manera relativamente rápida a los efectos del 
clima, influyen sobre el ecosistema y las actividades humanas en una escala local 
y son un buen indicador de cambio climático
CONCLUSIONES 
• Gestión adecuada del agua considerando la fijación de tarifas que reflejen la 
escasez del recurso. 
• Fomentar un óptimo almacenamiento en época de lluvias y la conservación del 
recurso, a través de la tecnificación del sistema de riego, el procesamiento de 
aguas residuales, construcción de transvases y represas, etc. 
• Generar conocimiento técnico para generar proyectos que mejoren el 
aprovechamiento del recurso, considerando que sólo aprovechamos el 47% del 
total de agua que llega a la costa, perdiendo lo restante en el mar47 
• Incentivar la inversión en energía renovable y promover la eficiencia energética 
en procesos industriales 
• Conservación de bosques naturales y control de la deforestación. 
• Gestión de ecosistemas forestales y agroforestales, reduciendo así la presión de 
la agricultura migratoria sobre los bosques. 
• Promover el mercado de carbono a través de proyectos del Mecanismo de 
Desarrollo Limpio. 
BIBLIOGRAFÍA 
http://www.iagua.es/2006/10/el-cambio-climtico-y-su-impacto-en-el 
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de- 
Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf 
http://academic.uprm.edu/gonzalezc/id22.html 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/ 
http://www.aguas.org.mx/sitio/03b02.html 
http://www.ecologistasenaccion.org/article4160.html 
http://cambioclimaticoglobal.com/criosfera
Calentamiento global efectos salud
Calentamiento global efectos salud
Calentamiento global efectos salud
Calentamiento global efectos salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)viespeco
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicosLibelula
 
Ea cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEa cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEduAcuBira
 
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)ipcc-media
 
Conceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climaticoConceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climaticoCarolina LLano
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climáticogia16_
 
Cambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientalesCambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientalesLuis guaman conde
 

La actualidad más candente (14)

Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
 
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
¿Qué es el cambio climático? Conceptos básicos
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Ea cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEa cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacion
 
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
 
Conceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climaticoConceptos-basicos-cambio-climatico
Conceptos-basicos-cambio-climatico
 
Clase n 09 calentamiento global
Clase n 09 calentamiento globalClase n 09 calentamiento global
Clase n 09 calentamiento global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático presentación.
Cambio climático presentación.Cambio climático presentación.
Cambio climático presentación.
 
efecto invernadero
efecto invernaderoefecto invernadero
efecto invernadero
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientalesCambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientales
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climático
 

Similar a Calentamiento global efectos salud

Similar a Calentamiento global efectos salud (20)

Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Tarea informática
Tarea informática Tarea informática
Tarea informática
 
OLAS DE CALOR.docx
OLAS DE CALOR.docxOLAS DE CALOR.docx
OLAS DE CALOR.docx
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Calentamiento Global.2009ppt
Calentamiento Global.2009pptCalentamiento Global.2009ppt
Calentamiento Global.2009ppt
 
El calentamiento Global.docx
El calentamiento Global.docxEl calentamiento Global.docx
El calentamiento Global.docx
 
El calentamiento global2
El calentamiento global2El calentamiento global2
El calentamiento global2
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Cambio climatico - Eduardo Atri Cojab
Cambio climatico - Eduardo Atri CojabCambio climatico - Eduardo Atri Cojab
Cambio climatico - Eduardo Atri Cojab
 
Seminario cambio climatico
Seminario cambio climaticoSeminario cambio climatico
Seminario cambio climatico
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3
 
Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3Calentamiento global...<3
Calentamiento global...<3
 
BLOG.docx
BLOG.docxBLOG.docx
BLOG.docx
 
jungrimar.pdf
jungrimar.pdfjungrimar.pdf
jungrimar.pdf
 
(2016-02-18) CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA (DOC)
(2016-02-18) CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA (DOC)(2016-02-18) CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA (DOC)
(2016-02-18) CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA (DOC)
 
El cqalentamiento global
El cqalentamiento globalEl cqalentamiento global
El cqalentamiento global
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptxEL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Calentamiento global efectos salud

  • 1. Calentamiento global / Cambio climático El clima siempre ha experimentado cambios. Algunos ejemplos lo son la época glacial donde todo estaba cubierto de hielo y la época de los dinosaurios que desaparecieron debido a los cambio en el clima. La preocupación actual por cambios en el clima surge debido a que en el último siglo, el ritmo de éstas variaciones se ha acelerado vertiginosamente, a tal grado que afecta ya la vida en el planeta. Al investigar sobre las causas de esta aceleración rápida, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global, cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas. Definiciones: Calentamiento global: fenómeno observado que muestra un aumento en la temperatura promedio de la superficie terrestre y de los océanos desde mediados del Siglo XX y que se proyecta continue en el futuro. Manifestaciones: Altas temperaturas Olas de calor Del nivel del mar Sequías Tormentas Inundaciones y otros. Cambio climático: se refiere a cualquier cambio significativo de largo plazo en los patrones esperados del clima en una región específica o en toda la tierra; variaciones en el clima que se pueden medir. Manifestaciones: Calentamiento global Aumento en el número de eventos extremos del clima.
  • 2. Estos sugieren un cambio significativo de la interrelación entre la tierra, el océano y la atmósfera que resulta en cambios de los patrones de circulación globales de aire y agua. El cambio climático es normal y ocurre con la variabilidad natural de la tierra. Está vinculado a los sistemas terrestres y a la radiación solar que se recibe. Nuestro planeta se está calentando: eso es una realidad. Los científicos han anunciado que en el futuro será aún más caliente. Y, como siempre, los seres humanos somos los principales culpables: ejercemos un impacto directo sobre el proceso de calentamiento. Pero del mismo modo, todos podemos contribuir a mitigar sus efectos; haciendo ajustes en nuestro comportamiento de consumo energético, utilizando energía renovable, reciclando, uso sustentable de recursos vitales como el agua y suelo. ENERGÍA (DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE EMBALSES) SALUD El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud,a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura. El calentamiento mundial que se ha producido desde los años setenta estaba causando un exceso de más de 140 000 defunciones anuales en 2004. Muchas de las enfermedades más mortíferas, como las diarreas, la malnutrición, la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se agravarán con el cambio climático. Las zonas con malas infraestructuras sanitarias -que se hallan en su mayoría en los países en desarrollo- serán las menos capacitadas para prepararse ante esos cambios y responder a ellos si no reciben ayuda.
  • 3. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante mejoras del transporte y de las elecciones en materia de alimentos y uso de la energía pueden traducirse en mejoras de la salud. Repercusiones tiene el cambio climático en la salud Aunque el calentamiento mundial puede tener algunos efectos beneficiosos localizados, como una menor mortalidad en invierno en las regiones templadas y un aumento de la producción de alimentos en determinadas zonas, los efectos globales para la salud del cambio climático serán probablemente muy negativos. El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura. Calor extremo Las temperaturas extremas del aire contribuyen directamente a las defunciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas de edad avanzada. En la ola de calor que sufrió Europa en el verano de 2003, por ejemplo, se registró un exceso de mortalidad cifrado en 70 000 defunciones [2]. Las temperaturas altas provocan además un aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire que agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. La contaminación atmosférica urbana causa aproximadamente 1,2 millones de defunciones cada año. Los niveles de polen y otros alérgenos también son mayores en caso de calor extremo. Pueden provocar asma, dolencia que afecta a unos 300 millones de personas. Se prevé que el aumento de las temperaturas que se está produciendo aumentará esa carga. Desastres naturales y variación de la pluviosidad A nivel mundial, el número de desastres naturales relacionados con la meteorología se ha más que triplicado desde los años sesenta. Cada año esos desastres causan más de 60 000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo. El aumento del nivel del mar y unos eventos meteorológicos cada vez más intensos destruirán hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales. Más de la mitad de la población mundial vive a menos de 60 km del mar. Muchas personas pueden verse obligadas a desplazarse, lo que acentúa a su vez el riesgo de efectos en la salud, desde trastornos mentales hasta enfermedades transmisibles. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará probablemente al suministro de agua dulce, y la escasez de esta puede hacer peligrar la higiene y aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de personas cada año. En los casos extremos, la escasez de agua causa sequía y
  • 4. hambruna. Se estima que en la última década de este siglo el cambio climático habrá ampliado las zonas afectadas por sequías, multiplicando por dos la frecuencia de sequías extremas, y por seis su duración media [3]. Distribución de las infecciones Las condiciones climáticas tienen gran influencia en las enfermedades transmitidas por el agua o por los insectos, caracoles y otros animales de sangre fría. Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica. Por ejemplo, se prevé una ampliación considerable de las zonas de China afectadas por la esquistosomiasis, una enfermedad transmitida por caracoles [5]. ¿Quiénes están en riesgo? Todas las poblaciones se verán afectadas por el cambio climático, pero algunas son más vulnerables que otras. Los habitantes de los pequeños estados insulares en desarrollo y de otras regiones costeras, megalópolis y regiones montañosas y polares son especialmente vulnerables. Los niños, en particular los de los países pobres, son una de esas poblaciones más vulnerables a los riesgos sanitarios resultantes y se verán expuestos por más tiempo a las consecuencias sanitarias. Se prevé asimismo que los efectos en la salud serán más graves en las personas mayores y las personas con diversos achaques o dolencias preexistentes. Las zonas con infraestructuras sanitarias deficientes, la mayoría en países en desarrollo, son las que tendrán más dificultades para prepararse y responder si no reciben asistencia. Respuesta de la OMS Hay muchas políticas y opciones individuales que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y reportar importantes beneficios colaterales para la salud. Por ejemplo, el fomento del uso seguro del transporte público y de formas de desplazamiento activas -caminar o ir en bicicleta como alternativa a los vehículos privados- podría reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar la salud. En 2009 la Asamblea Mundial de la Salud respaldó un nuevo plan de trabajo de la OMS sobre cambio climático y salud, que abarca lo siguiente: Sensibilización: fomentar la toma de conciencia sobre la gran amenaza que supone el cambio climático para la salud.
  • 5. Alianzas: coordinarse con organismos asociados del sistema de las Naciones Unidas, y procurar que la salud ocupe el lugar que merece en la agenda del cambio climático. Ciencia y datos probatorios: coordinar las revisiones de la evidencia científica existente sobre la relación entre el cambio climático y la salud, y elaborar una agenda de investigación mundial. Fortalecimiento de los sistemas de salud: ayudar a los países a determinar los puntos vulnerables de sus sistemas sanitarios y crear capacidad para reducir la vulnerabilidad de la salud al cambio climático. CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS Y PROYECTADOS EN RELACIÓN CON EL AGUA CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN RELACIÓN CON EL AGUA El cambio climático está vinculado al calentamiento global y es un cambio a largo plazo provocado por factores naturales y, como se reconoce actualmente, por actividades humanas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero. La temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado 0,6°C desde finales de 1800. Se estima que esta temperatura aumentará entre 1,4 y 5,8°C más para el año 2100, y que el nivel del mar podría subir de 9 a 88 centímetros durante el mismo período. En términos generales se admite que se pueden producir más precipitaciones de 30° a 90° Norte y de 30° a 90° Sur debido al aumento de la evapotranspiración. Por lo contrario, se prevé que en el futuro muchas regiones tropicales y subtropicales recibirán menos precipitaciones y más irregulares. El cambio climático está teniendo un impacto significativo en los modelos climáticos, las precipitaciones y el ciclo hidrológico, y está afectando la disponibilidad de agua superficial, así como la humedad del suelo y la recarga de aguas subterráneas. Es probable que el cambio climático conlleve también a un incremento de la magnitud y frecuencia de los desastres relacionados con las precipitaciones: inundaciones, sequías, deslizamientos, tifones y ciclones. Se prevé que el número de refugiados por causas medioambientales podría alcanzar los 150 millones para el año 2050 como consecuencia del cambio climático. Si se cumplen las previsiones sobre el cambio climático, una posible consecuencia sería un clima más irregular en el futuro, incluyendo un aumento en la variabilidad
  • 6. de las precipitaciones que amenazaría los campos de cultivo en países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, exponiendo a más de 2.800 millones de personas al riesgo de sufrir las consecuencias de la escasez de agua. A nivel global, los sistemas polares y áridos parecen ser los más vulnerables al cambio climático. Los sistemas polares almacenan la mayor cantidad de agua dulce, y la mayoría de previsiones indican que es probable que se produzca una descarga de agua considerable y creciente, debido al aumento de temperaturas en las Regiones Polares y sobre todo en el Ártico. Si bien el calentamiento global puede aumentar la productividad en algunas regiones y hábitats, las predicciones globales indican que el impacto del cambio climático en los ecosistemas acuáticos será perjudicial. Los humedales costeros como los manglares y arrecifes coralinos (Sudeste Asiático), las albuferas costeras (África y Europa) y los deltas fluviales (Nilo, Níger y Congo en África; Ganges y Mekong en Asia) se verán gravemente afectados por la subida del nivel de agua, así como las zonas costeras de tierras bajas con una elevación inferior a 0,5 m. Un estudio reciente estima que el cambio climático es responsable de un 20% del aumento global de la escasez de agua, siendo el crecimiento de población y el desarrollo económico responsables del 80% restante. En grandes regiones de Europa oriental, Rusia occidental, Canadá central y California, el nivel máximo de flujo de las corrientes de agua se ha desplazado de la primavera al invierno ya que las precipitaciones caen más en forma de lluvia que de nieve, y el agua alcanza los ríos más rápidamente. En las cuencas de los ríos Níger, Lago Chad y Senegal, unas de las cuencas más grandes de África, el agua total disponible ha disminuido de un 40 a 60%. CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS CON RELACIÓN AL AGUA Nieve y hielo terrestre La criosfera (constituida por la nieve, el hielo y el suelo congelado) almacena en tierra firme cerca del 75% del agua dulce del planeta. En el sistema climático, tanto la criosfera como su evolución están vinculados de manera compleja al balance de energía en la superficie, al ciclo hídrico y a la variación del nivel del mar. Más de la sexta parte de la población mundial vive en cuencas fluviales alimentadas por glaciares o por el deshielo. Cubierta de nieve, terreno congelado, y hielo lacustre y fluvial La cubierta de nieve ha disminuido en la mayoría de las regiones, de manera especial durante las primaveras y los veranos. En el Hemisferio Norte la cubierta
  • 7. de nieve observada mediante satélite durante el periodo 1966-2005 disminuyó en todos los meses excepto noviembre y diciembre, con una caída escalonada del 5% en la media anual a finales de los años 80. En las montañas del oeste de América del Norte y en los Alpes suizos, las disminuciones han sido máximas a elevaciones inferiores. En el Hemisferio Sur, los escasos registros u observaciones indirectas de períodos largos indican, en su mayoría, disminuciones o ausencia de cambios en los últimos40 años como mínimo. La degradación del permafrost y de las tierras estacionalmente congeladas está ocasionando cambios en las características de la superficie del suelo y de los sistemas de drenaje. El terreno estacionalmente congelado abarca tanto el suelo sometido a congelación y deshielo estacional en regiones sin permafrost como la capa activa situada sobre el permafrost, que se deshiela. En verano y se congela en invierno. La extensión máxima estimada de terreno estacionalmente congelado en áreas sin permafrost ha disminuido en torno a un 7% en el Hemisferio Norte entre 1901 y 2002, alcanzando hasta un 15% durante la primavera. Su espesor máximo ha disminuido en cerca de 0,3 m en Eurasia desde mediados del siglo XX por efecto del calentamiento inviernal y del aumento de espesor de la nieve. Entre 1956 y 1990, las observaciones de la capa activa efectuadas en 31 estaciones de Rusia evidenciaron un aumento de espesor estadísticamente apreciable, de aproximadamente 21 cm. Los registros de otras regiones son demasiado cortos para poder analizar las tendencias. En la capa superior del permafrost ártico, la temperatura ha aumentado en 3°C aproximadamente desde los años 80. El calentamiento del permafrost y la degradación del terreno congelado parecen ser consecuencia de un aumento de la temperatura del aire en verano y de variaciones del espesor y duración de la capa de nieve. Glaciares y casquetes de hielo En promedio, los glaciares y casquetes de hielo del Hemisferio Norte y de la Patagonia evidencian un aumento moderado, aunque bastante coherente, de la renovación de su masa durante los últimos 50 años, y un aumento importante del deshielo. En consecuencia, la mayoría de los glaciares y casquetes de hielo del mundo han experimentado una pérdida considerable de masa (Figura 2.6), con rapidez creciente: entre 1960/61 y 1989/90 la pérdida fue de 136±57 Gt/año (0,37 ± 0,16 mm/año de aumento del nivel del mar equivalente), y entre 1990/91 y 2003/04, de 280 ± 79 Gt/año (0,77 ± 0,22 mm/ año de aumento del nivel del mar equivalente). Esta reducción generalizada, experimentada durante el siglo XX, implicaría un calentamiento generalizado como primera causa, aunque en los trópicos podrían estar contribuyendo a ella las variaciones de la humedad atmosférica. Hay indicaciones de que este deshielo ha contribuido muy probablemente al aumento observado del nivel del mar.
  • 8. Al retirarse las lenguas de los glaciares de prominentes morrenas formadas durante la Pequeña Era Glacial, se están formando lagos en varias cadenas montañosas de fuerte pendiente, como el Himalaya, los Andes o los Alpes. Tales lagos presentan un gran potencial de inundación por desbordamiento. Nivel del mar El promedio mundial del nivel del mar ha ido aumentando y, con un alto grado de confianza, la rapidez de ese aumento se ha incrementado entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX. El aumento fue de 1,7 ±0,5 mm/año durante el siglo XX, de 1,8 ± 0,5 mm/año durante 1961-2003, y de 3,1 ± 0,7 mm/año entre 1993 y 2003. Se desconoce si el valor más alto registrado en 1993-2003 se debe a la variabilidad decenal o a una intensificación de la tendencia a largo plazo. En términos espaciales, el cambio es muy poco uniforme; por ejemplo, durante 1993- 2003 el ritmo de aumento fue en algunas regiones varias veces superior al promedio mundial, mientras que en otras los niveles del mar descendieron. Hay incertidumbres en la estimación de las contribuciones al cambio del nivel del mar a largo plazo. En el periodo 1993-2003, la contribución de la dilatación térmica (1,6 ± 0,5 mm/ año), de la pérdida de masa de glaciares y casquetes de hielo (0,77 ± 0,22 mm/año) y de la pérdida de masa de los casquetes de hielo de Groenlandia (0,21 ±0,07 mm/año) y de la Antártida (0,21 ±0,35 mm/año) ascendió en total a 2,8 ± 0,7 mm/año. En ese periodo, la suma de estas contribuciones concuerda con el aumento del nivel del mar observado directamente y anteriormente señalado, dentro del margen de incertidumbre de las observaciones. En el periodo 1961- 2003, que fue más largo, se estima que la suma de las contribuciones climáticas es menor que el aumento observado total del nivel del mar, aunque el sistema de observación era menos fiable antes de 1993. En ambos periodos, la contribución estimada de la dilatación térmica y de los glaciares y casquetes de hielo fue superior a la contribución de los mantos de hielo de Groenlandia y de la región antártica. La magnitud del error respecto de la región antártica indica que no es posible determinar si esa región ha contribuido en términos negativos o positivos al nivel del mar. Los aumentos de nivel del mar concuerdan con el calentamiento, y diversos estudios de modelización sugieren que, en conjunto, es muy probable que la respuesta al forzamiento antropógeno haya contribuido al aumento del nivel del mar durante la última mitad del siglo XX; con todo, la incertidumbre de las observaciones y la carencia de estudios adecuados hacen que sea difícil cuantificar la contribución antropógena. Evapotranspiración Existen muy pocas mediciones directas de la evapotranspiración real en las áreas terrestres de nuestro planeta, mientras que los productos de análisis de alcance mundial10 son sensibles al tipo de análisis y pueden incorporar grandes errores, por lo que no son adecuados para el análisis de tendencias. Por esa razón, son
  • 9. pocos los trabajos publicados sobre las tendencias observadas de la evapotranspiración, tanto real como potencial. Humedad del suelo Son pocas las regiones que disponen de registros históricos de mediciones in situ del contenido de humedad del suelo, y en muchos casos su duración es muy corta. Sobre un conjunto de más de 600 estaciones situadas en una amplia diversidad de climas, Robock et al. (2000) advirtieron que el contenido de humedad del suelo en superficie (el primer metro) exhibía una tendencia creciente a largo plazo durante los veranos en estaciones con registros más dilatados, ubicadas principalmente en la antigua Unión Soviética, China, y centro de Estados Unidos de América. Los registros más largos disponibles, referentes a Ucrania, evidencian aumentos generales de la humedad del suelo en superficie, aunque menos pronunciados en los últimos decenios (Robock et al., 2005). Para estimar la humedad del suelo, se optó inicialmente por calcular los valores del Índice Palmer de Severidad de Sequía (PDSI) a partir de los valores de precipitación y temperatura observados. La evolución del PDSI se aborda en la Sección Escorrentía y caudal fluvial Son numerosos los estudios que han examinado las posibles tendencias del caudal fluvial observado durante el siglo XX, en escalas que van desde el nivel de cuenca hasta el nivel mundial. Algunos han detectado tendencias apreciables en ciertos indicadores de flujo, y otros han evidenciado vínculos, estadísticamente significantes, con las tendencias de la temperatura o de la precipitación. Otros muchos estudios, sin embargo, no han advertido tendencia alguna, o no han conseguido disociar los efectos de las variaciones de temperatura y precipitación de los efectos de la intervención humana en las cuencas. La metodología utilizada para tratar de identificar tendencias puede influir también en los resultados. Por ejemplo, diferentes pruebas estadísticas pueden proporcionar diferentes indicaciones de magnitud; diferentes periodos de registro (particularmente, las fechas de comienzo y finalización) pueden sugerir diferentes tasas de variación; si no se tiene en cuenta la posibilidad de una correlación entre cuencas, se podría sobrevalorar el número de cuencas que muestran cambios apreciables. Otra de las limitaciones del análisis de tendencias es la disponibilidad de datos coherentes y de calidad controlada. Los registros de caudal disponibles cubren tan sólo dos terceras partes aproximadamente de la superficie terrestre mundial con escorrentía activa, y en muchos casos presentan lagunas y abarcan períodos de tiempo diferentes. A escala mundial hay evidencia de la existencia de una pauta, a grandes rasgos coherente, de variación de la escorrentía anual: algunas regiones experimentarían un aumento de la escorrentía (por ejemplo, en latitudes altas y en buena parte de Estados Unidos de América), mientras que otras (partes del África occidental,
  • 10. la Europa meridional y las regiones más australes de América del Sur) acusarían una disminución. En muchas partes del mundo, las variaciones interanuales del flujo están también influidas por las pautas climáticas de gran escala a ellas asociadas; por ejemplo, ENOA, ONA, o PNA.11 En cierto estudio se aventuraba un aumento de un 4% en la escorrentía total mundial por cada 1ºC de aumento de la temperatura durante el siglo XX, con variaciones regionales en torno a esa tendencia, pero el debate sobre esta conclusión (Labat et al., 2004; Legates et al., 2005) se ha centrado en los efectos de los dinamizantes no climáticos sobre la escorrentía y en el influjo de la escasez de datos sobre los resultados. Gedney et al. (2006) atribuyeron en gran medida el aumento generalizado de la escorrentía durante el siglo XX a la supresión de la evapotranspiración por el aumento de las concentraciones de CO2 (que afectan a la conductancia estomática), aunque resulte difícil encontrar evidencias adicionales de una tal relación. Pautas de la variabilidad en gran escala El sistema climático presenta cierto número de tendencias de variabilidad preferentes, que influyen directamente en los elementos del ciclo hidrológico. Los climas regionales pueden experimentar un desfase debido a la acción de esas “teleconexiones”. Las teleconexiones están frecuentemente asociadas a sequías y crecidas, y a otros cambios que afectan considerablemente a los seres humanos. Se ofrece a continuación una breve panorámica de las pautas de teleconexión más importantes. Una teleconexión queda definida mediante un patrón espacial y una serie cronológica que describe variaciones de su magnitud y fase. Los patrones espaciales pueden definirse sobre una retícula, o mediante índices basados en observaciones obtenidas de estaciones. Así, por ejemplo, el Índice de Oscilación Austral (IOA) está basado únicamente en diferencias entre las anomalías de presión de Tahití (Pacífico oriental) y Darwin (Pacífico occidental) respecto del nivel medio del mar y, sin embargo, refleja en gran medida la variabilidad de la circulación atmosférica en gran escala sobre el Pacífico tropical. Las pautas de teleconexión tienden a ser más prominentes en invierno (especialmente en el Hemisferio Norte), cuando la circulación media es más intensa. La intensidad de las teleconexiones y su influencia sobre el clima en superficie varían también en períodos largos. El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua Científicos, responsables políticos y profesionales han hecho un esbozo de sus prioridades sobre las necesidades de investigar en el futuro el impacto del cambio climático sobre el ciclo del agua, explicando cómo se pueden introducir los resultados de investigación en estos campos dentro del proceso de elaboración de políticas. En un seminario organizado por la Comisión Europea, los expertos debatieron también cómo la legislación relativa al agua puede aportar a los gestores del agua las herramientas para la adaptación al cambio climático.
  • 11. Los modelos del cambio climático sugieren que en el próximo siglo nuestro planeta se calentará entre 1,4 y 5,8 grados centígrados, dependiendo de los niveles de emisiones de gas de efecto invernadero. Los cambios del clima afectarán tanto a la calidad como a la cantidad de agua disponible para los seres humanos y el medio ambiente. Los fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones y las sequías, es probable que aumenten en intensidad y frecuencia. Se espera que el cambio climático afecte también a la calidad del agua de varias formas. Por lo tanto hay una necesidad clara de adaptarse. Sin embargo, aunque es evidente que el cambio climático se está produciendo, todavía hay mucha incertidumbre en torno a las repercusiones que tiene sobre la naturaleza y la sociedad. En relación con las necesidades futuras, se ha señalado que los modelos del cambio climático deben ser más específicos a nivel regional, ya que muchos de los impactos del cambio climático pueden no afectar a toda Europa y el resto del mundo de manera uniforme. Cambios observados en el sistema climático e impactos asociados Durante las últimas décadas se han observado cambios importantes de la precipitación e incrementos de la temperatura en la región. Se han registrado aumentos de precipitación en determinadas áreas (el sudeste de Brasil, Paraguay, Uruguay, la región Pampeana Argentina y algunas partes de Bolivia, Perú y Ecuador) y, por otra parte, se han observado tendencias decrecientes de la precipitación en otras áreas (en el centro-sur de Chile, sudoeste de Argentina, sur de Perú, oeste de Centroamérica, etc.). Con respecto a la temperatura, se han observado aumentos de aproximadamente 1º C en Mesoamérica y Sudamérica. La ocurrencia de desastres relacionados con el clima se viene incrementando desde la década de los noventa. Entre 1970-99 y 2000-05 los eventos extremos aumentaron 2,4 veces, continuando la tendencia observada durante los noventa.
  • 12. Huracanes, ciclones extratropicales, episodios de lluvias intensas y sequías inusualmente intensos se han registrado a lo largo de toda la región. El fenómeno El Niño reviste especial importancia, pues con frecuencia sus efectos ocasionan desastres naturales asociados a algunos de estos eventos extremos. Como consecuencia de los cambios observados en los parámetros climáticos se han producido diversos efectos e impactos en sistemas físicos y ecológicos. Numerosas áreas costeras bajas de América Latina son muy vulnerables al aumento del nivel medio del mar (NMM). En el sudeste de Sudamérica la tasa de aumento del NMM se incrementó de 1 a 2-3 mm/año durante los últimos 10-20 años. Cuando junto a este aumento del NMM se suman otros fenómenos y eventos extremos tales como las mareas de tormenta o precipitaciones intensas, el riesgo asociado aumenta. Con respecto a los recursos hídricos, identificado de forma unánime como sector de alta prioridad con relación a la adaptación al cambio climático en todos los países de la RIOCC, su sensibilidad al cambio climático es muy elevada, y tiene implicaciones evidentes para otros sectores tales como la generación de energía, la agricultura, la salud, etc. Se han observado aumentos significativos en los caudales de los ríos Amazonas, Uruguay, Paraná y Paraguay que, en ocasiones, han provocado inundaciones con serios impactos. Otros impactos observados en sistemas físicos y biológicos incluyen los relativos a la aceleración del retroceso de los glaciares, con implicaciones sobre el abastecimiento de aguas y la producción hidroeléctrica, siendo la región andina de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, y el Sur de Chile y Argentina las subregiones más afectadas; el aumento de la sensibilidad a la ocurrencia de incendios en las selvas tropicales de América Latina, particularmente la Amazónica, debido a la mayor frecuencia de sequías; la reducción y en ocasiones extinción, de determinadas poblaciones de anfibios en América Central y América del Sur asociadas a temperaturas elevadas; la alteración del hábitat de manglares debido al ascenso del NMM, el aumento de temperatura y la frecuencia e intensidad de los huracanes, etc. El sector agropecuario también ha registrado algunos impactos relativos al rendimiento de las cosechas y la cabaña ganadera, la modificación de los ciclos agrícolas, la alteración en la dinámica de plagas y enfermedades, etc. La salud es otro sector altamente vulnerable al cambio climático. En Latinoamérica existen muchas enfermedades relacionadas directamente con parámetros climáticos, tales como la malaria, el dengue y otras enfermedades vectoriales. Las olas de calor también provocan importantes efectos en la morbi-mortalidad. Proyecciones de cambio climático e impactos asociados
  • 13. Cambios proyectados en la temperatura para grandes subregiones del Centroamérica y América del Sur. Los rangos indicados recogen las estimaciones de cambio de siete modelos climáticos globales y consideran cuatro escenarios de emisión de GEI. Est = Estación, DEF = Diciembre/Enero/Febrero, JJA = Junio/Julio/Agosto Cambio en temperatura (ºC) Estación 2020 2050 2080 América Central Est. Seca +0.4 a +1.1 +1.0 a +3.0 +1.0 a +5.0 América Central Est. Húmeda +0.5 a +1.7 +1.0 a +4.0 +1.3 a +6.6 Amazonía Est. Seca +0.7 a +1.8 +1.0 a +4.0 +1.8 a +7.5 Amazonía Est. Húmeda +0.5 a +1.5 +1.0 a +4.0 +1.6 a +6.0 Sur de Sudamérica Invierno (JJA) +0.6 a +1.1 +1.0 a +2.9 +1.8 a +4.5 Sur de Sudamérica Verano (DEF) +0.8 a +1.2 +1.0 a +3.0 +1.8 a +4.5 Cambios proyectados en la precipitación para grandes subregiones del Centroamérica y América del Sur. Los rangos indicados recogen las estimaciones de cambio de siete modelos climáticos globales y consideran cuatro escenarios de emisión de GEI. Est = Estación, DEF = Diciembre/Enero/Febrero, JJA = Junio/Julio/Agosto Cambio en precipitación (ºC) Estación 2020 2050 2080 América Central Est. Seca -7 a +7 -12 a +3 -20 a +8 América Central Est. Húmeda -10 a +4 -15 a +3 -30 a +5 Amazonía Est. Seca -10 a +4 -20 a +10 -40 a +10 Amazonía Est. Húmeda -3 a +6 -5 a +1 -10 a +10
  • 14. Sur de Sudamérica Invierno (JJA) -5 a +3 -12 a +10 -12 a +12 Sur de Sudamérica Verano (DEF) -3 a +5 -5 a +10 -10 a +10 La mayoría de las proyecciones de los modelos de circulación general indican anomalías de precipitaciones relativamente grandes (positivas y negativas) para las zonas tropicales de América Latina y menores para Sudamérica extratropical. Además, es probable que en el futuro aumente la frecuencia de ocurrencia de eventos climáticos extremos, sobre todo la frecuencia e intensidad de los huracanes en la cuenca del Golfo de México y el Caribe. Considerando los cambios observados y las proyecciones futuras de cambio climático, se estima que los impactos afectarán en mayor o menor medida a todos los sectores y áreas de la región. Con relación a los recursos hídricos, se estima que para el año 2020 el incremento neto del número de personas que experimentan tensiones con respecto a la disponibilidad de agua, debido al cambio climático, oscile entre los 12 y 81 millones, mientras que, para mediados del siglo, la reducción potencial en la disponibilidad de agua y el aumento de la demanda por parte de una población regional creciente, podrían elevar esas cifras a entre 79 y 178 millones de personas.
  • 15. Sectores y sistemas más vulnerables en España y Portugal La Península Ibérica, las islas mediterráneas y los archipiélagos macaronésicos de España y Portugal son territorios que se encuentran entre los más vulnerables al cambio climático, según queda recogido en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. En esta región del Sur de Europa se proyectan importantes impactos del cambio climático a lo largo del siglo XXI, entre los que pueden señalarse, de acuerdo con las evaluaciones realizadas por el 4AR IPCC y el gobierno de España (ECCE): Disminución de los recursos hídricos disponibles, más extrema en las cuencas áridas y semiáridas. Junto a la disminución global en la disponibilidad de agua, se prevé un aumento de la frecuencia y severidad de las sequías hidrológicas. Las condiciones para un aumento de la frecuencia y severidad de las crecidas se verán favorecidas, lo que supondrá un aumento de los fenómenos de erosión de suelos.
  • 16. Agravamiento de los procesos de desertización que amenazan a extensas zonas de la Península Ibérica, especialmente en regiones áridas y semiáridas. Disminución generalizada del carbono orgánico en el suelo como consecuencia del incremento de temperatura y del aumento de la sequía, en la región septentrional de la Península Ibérica. Incremento de la vulnerabilidad forestal. Los bosques pueden llegar a ser emisores netos de carbono en la segunda mitad del siglo XXI. Los bosques de la Península Ibérica aumentarán su vulnerabilidad frente a plagas y enfermedades. Algunos perforadores y defoliadores pueden llegar a completar hasta dos ciclos de vida por año y/o incrementar su área de distribución. Impactos en los sistemas agrícolas. Los agrosistemas más vulnerables son los cultivos extensivos de secano en zonas áridas y semiáridas, olivares, regadíos y cultivos forzados bajo plásticos. Aumento del riesgo de incendio forestal. Alteraciones en la distribución bioclimática de la biodiversidad, "mediterraneización" y "aridificación" de importantes áreas geográficas de la Península Ibérica Efectos observados resultantes de cambios en la criosfera La criósfera es el componente del sistema Terrestre que contiene agua en un estado sólido, estas se encuentran en regiones cubiertas por nieve o hielo, sean tierra o mar. Incluye la Antártida, el Océano Artico, Groenlandia, el Norte de Canadá, el Norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas de cadenas montañosas. Juega un rol muy importante en la regulación del clima global.
  • 17. La nieve y el hielo tienen un alto albedo, por ello, algunas partes de la Antártida reflejan hasta un 90% de la radiación solar incidente, comparado con el promedio global que es de un 31%. Sin la criósfera, el albedo global sería considerablemente más bajo, se absorbería más energía a nivel de la superficie terrestre y, por lo tanto, la temperatura atmosférica sería más alta. También tiene un rol en desconectar la atmósfera con los océanos, reduciendo la transferencia de humedad y moméntum, y de esta manera, estabiliza las transferencias de energía en la atmósfera. Finalmente, su presencia afecta marcadamente el volumen de los océanos y de los niveles globales del mar, cambios en ella, pueden afectar el presupuesto energético del clima. La nieve y hielos permanentes en las cumbres del mundo Las dos capas de hielos continentales, la de la Antartida y la de Groenlandia influyen activamente en el clima global en escala de milenios o millones de años, pero pueden tener un efecto mucho más rápido sobre, por ejemplo, el nivel del mar. La nieve y el hielo marino con sus áreas amplias pero poco volumen interactúan de manera clave en el tema del calentamiento global porque influyen de manera crucial en el reflejo de la luz solar y la circulación oceánica. El permafrost (suelos congelados de manera permanente) influye sobre el contenido de agua y la vegetación de amplias zonas y es uno de los componentes de la criósfera que es más sensible a las tendencias de calentamiento atmosférico, también tienen el elemento extra de que al calentarse, la materia orgánica que contienen puede emitir gases de invernadero y aumentar la tasa de calentamiento global. Los glaciares y capas de hielo, como también hielo en ríos y lagos, con su menor área y volumen, reaccionan de manera relativamente rápida a los efectos del clima, influyen sobre el ecosistema y las actividades humanas en una escala local y son un buen indicador de cambio climático
  • 18. CONCLUSIONES • Gestión adecuada del agua considerando la fijación de tarifas que reflejen la escasez del recurso. • Fomentar un óptimo almacenamiento en época de lluvias y la conservación del recurso, a través de la tecnificación del sistema de riego, el procesamiento de aguas residuales, construcción de transvases y represas, etc. • Generar conocimiento técnico para generar proyectos que mejoren el aprovechamiento del recurso, considerando que sólo aprovechamos el 47% del total de agua que llega a la costa, perdiendo lo restante en el mar47 • Incentivar la inversión en energía renovable y promover la eficiencia energética en procesos industriales • Conservación de bosques naturales y control de la deforestación. • Gestión de ecosistemas forestales y agroforestales, reduciendo así la presión de la agricultura migratoria sobre los bosques. • Promover el mercado de carbono a través de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio. BIBLIOGRAFÍA http://www.iagua.es/2006/10/el-cambio-climtico-y-su-impacto-en-el http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de- Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf http://academic.uprm.edu/gonzalezc/id22.html http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/ http://www.aguas.org.mx/sitio/03b02.html http://www.ecologistasenaccion.org/article4160.html http://cambioclimaticoglobal.com/criosfera