SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIÓDO DE
ENTREGUERRAS 1919-1939




       Marina Marmolejo Guitérrez
       Eila Calvente Barrero 4ºC
Introducción
El periodo de entreguerras es una época de
inestabilidad política y económica. Se caracterizo por
la separación de las dos guerras mas cruentas.
Durante dicho periodo se desarrollaron tres hechos
históricos fundamentales:

1-Revolución Rusa
2-Crack de la Bolsa de Nueva York
3-Regimenes totalitarios
Eje cronológico




                                                                                                                                                                                                                                                                        Grandes Procesos Moscú
                                                                                 Creación URSS
                                       Guerra Civil
            Revolución




Rusia                                                      Lenin                                               Pugna por poder
                                                                                                                     del el poder               Stalin se hizo principal dirigente de la URSS




                                                                                                                                                                            Subida Paro




                                                                                                                                                                                                                         Revolución
                                                                                                                                                   Crack
EEUU                                                                            Felices años 20                                                            Grandepresión
                                                                                                                                                                depresión                                                                         New deal




                                                                                                                                                                                          Dictadura Nazi
           1917          18            19             20             21          22                       23      24    25     26    27    28      29       30         31   32             33                            34           35                           36    37                      38   39
                                                                                                                         Monarquía Víctor Manuel III
                                                                                 Elecciones generales
                              Creación de Fascis




                                                            Nacional Fascista
                                                            Creación Partido
                              de combate




Italia                                                                                                                                     Dictadura de Mussolini




                                                                                                                                                                                          Cración Campos Concentración




                                                                                                                                                                                                                                      Dictaron Leyes Numenberg
Alemania                                                                                                República de Weimar                                                                                                                                      Dictadura Nazi
Revolución de
            Autocracia   ·A principios del siglo XX en aun existía el absolutismo monárquico.
            Zarista      ·El zar tenía todo el poder y no había constitución.
                         ·La burocracia y el ejército controlaban el Imperio.
                         ·La iglesia ortodoxa era uno de los grandes pilares ideológicos del
                         Régimen.
                         ·La agricultura era la principal actividad económica y estaba en mano
                         de terratenientes de la aristocracia privilegiada
                         ·Casi toda la población eran campesinos con condiciones miserables.
                         ·Se inició un proceso industrial por capital extranjero y surgió el
                         proletariado.
                         ·Se difundió el marxismo y en 1848 se fundó el Partido
                         Socialdemócrata Ruso que se separó en 1912 entre bolcheviques y
                         molcheviques.
                         ·Los bolcheviques querían impulsar la Revolución social rusa.
La          Febrero      ·Hubo muchos desastres militares y descenso de la producción
Revoluci                 agrícola.
ón                       ·Los recursos económicos se usaban para la guerra.
Rusa                     ·Se extendió un malestar en la población.
                         ·El zar y el gobierno eran incapaces de controlar la situación.
                         ·La población se organizó en soviets y exigieron al zar el fin de la
                         autocracia y retirada de la guerra.
                         ·En febrero de 1917 estalló la Revolución en San Petesburgo y calló
                         el zarismo.
                         ·El poder pasó a un gobierno provisional dirigido por Kerensky y
                         apoyado por los partidos liberales de la duma (Parlamento)
                         ·Iniciaron una serie de reformas.
                         ·Rusia se convirtió en una República democrática.
            Revolución   ·Aumentó el descontento popular por la lentitud de la reforma.
            de           ·Los bolcheviques deseaban instaurar el socialismo y aspiraban a
            Octubre      formar un gobierno de soviets de obreros y campesinos.
                         ·El 25 de octubre se sublebaron los soviets y se hicieron con el poder
                         y Lenin formó un gobierno obrero.
                         ·El nuevo gobierno soviético estableció las primeras medidas
                         revolucionarias.
                         ·Se firmó la paz de Brest-Litovsk en 1918 con Alemania.
Guerra civil y   ·El gobierno soviético nizo frente a una guerra civil de 3 años.
            creación de      ·Una parte del ejército zarista (antiguos privilegiados y
            la URSS          campesinos acomodados) organizó el ejercito Blanco.
                             ·Los bolcheviques crearon el ejército Rojo bajo la dirección de
                             Leon Trotski y se impusieron.
                             ·La guerra dejo al país hundido en la misera con millones de
                             muertos.
                             ·El partido bolchevique desde 1918 (Partido Comunista Unión
                             Soviética) se hizo con el monopolio del poder y los demás partidos
                             quedaron excluidos.
                             ·En 1922 se creó la URSS que se gobernaba por un parlamento
                             (Soviet Supremo) y un solo partido (PCUS)
                             ·Era un sistema totalitario.
                             ·El nuevo sistema político se justificaba por la dictadura del
                             proletariado.
La URSS     La pugna por     ·Lenin era el líder de la revolución y murió en 1924 en un
de Stalin   el poder         momento de decisión.
                             ·Se enfrentarion Trotski y Stalin por las diferentes propuestas.
                             ·Stalin se convirtió en secretario general del PCUS y se hizo dueño
                             de la situación a partir de 1927 y principal dirigente de la URSS.
                             ·Trotski se exilió y en 1940 fue asesinado por orden de Stalin.
            El estalinismo   ·Impusieron una economía y sociedad colectivista para que la
                             URSS fuera una gran potencia industrial.
                             ·Prohibieron la propiedad privada, se dio prioridad a la industria
                             pesada y se instruyó una economía dirigida por el estado.
                             ·Como resultado se hizo una rápida industrialización y retraso de
                             la agricultura.
                             ·Las necesidades de la población quedaron desatendidas.
                             ·Stalin ejerció una dictadura con el culto a la personalidad.
                             ·Todo sospechoso de oponerse a Stalin fue acusado de enemigo
                             del socialismo.
                             ·En los grandes Procesos de Moscú (1936-1938) depuraron a los
                             disidentes.
Las               ·EEUU salió muy beneficiado de la 1º Guerra mundial.
               consecuencias     ·Al terminar la Guerra EEUU se convirtió en la 1º potencia
               de la primera     económica mundial.
               Guerra mundial    ·Muchos países estaban endeudados con EEUU por
                                 préstamos de la guerra.
                                 ·La guerra mundial empobreció a los países europeos.
Estados Unidos Prosperidad       ·El crecimiento americano se prolongo 10 años después de
Los felices    américana         terminar la guerra y fue la década de la prosperidad.
años                             ·Se creó un modo de vida americano basado en el
veinte                           consumismo.
                                 ·El taylorismo y el fordismo ayudaron a incrementar la
                                 producción y reducir costos.
                                 ·Se abrió un camino a la era del consumo de masas.
                                 ·La prosperidad se reflejó en la bolsa y la demanda de
                                 acciones subió.
                                 ·La euforia bursátil generó una gran burbuja especulativa.
                                 ·Hubo una locura inversora.
               La crisis de la   ·Los campesinos fueron los primeros perjudicados.
               superproducción   ·Creaban más productos de los que podían vender.
Del crack bursátil   ·El crack bursátil del 19 fue desencadenado por las
                  A la Gran            accionistas que querían vender sus acciones pero nadie las
                  depresión            compraba y afectó a la bolsa de Nueva Cork.
                                       ·Esto conllevo a la quiebra de muchos bancos por los
                                       ciudadanos que querían retirar su dinero.
                                       ·Provocó una Gran depresión económica.
                                       ·El consumo disminuyó, el paro aumento y familias cayeron
                                       en la miseria.
                                       ·Esta crisis se extendió al resto del mundo.
El crack del 29   La lucha contra      ·Al ganar las elecciones Franklin D rooseuelt propuso un
y el New Deal     la crisis:           programa para sacar de la crisis al pais, llamado New Deal
                  El New Deal          consistido en la intervención del estado en la economía.
                                       ·Propuso una serie de medidas económicas.
                                       ·Se hicieron un conjunto de reformas sociales.
                                       ·Se produjo un ascenso de la economía de EEUU pero la
                                       crisis no se superó hasta el comienzo de la 2º Guerra
                                       mundial.
Italia en la ·Tras la guerra en Italia quedaron secuelas humanas y
           Posguerra    económicas.
                        ·Viviendas caras, salarios bajos y subida del paro.
                        ·Acuerdos de paz incumplidos para Italia en el tratado de
                        Londres. Se creyó que su participación en la guerra fue un
                        engaño y había una inestabilidad política.
                        ·Se genero una tensión social por miedo a una revolución
                        social por producirse movimientos huelguistas.
El         El ascenso   ·En el poder estaba Benito Mussolini creando los Fasci de
fascismo   Del          Combae para frenar el movimiento obrero.
italiano   fascismo     ·Se formó el partido Nacional Fascista y tuvo el apoyo de la
                        pequeña burguesía, grandes propietarios, la Iglesia católica
                        y el monarca Víctor Manuel III.
                        ·Mussolini exigió al rey que le entregarña el gobierno y este
                        organizó una marcha sobre roma. Víctor Manuel proclamó
                        a Mussolini jefe del gobierno.
           La dictadura ·Mussolini desarrolló un proceso de restricción de libertad y
           fascista     de perseguir a sus adversarios.
                        ·Tras ganar las elecciones Mussolini instauró un régimen
                        autoritario, se atribuyó plenos poderes y se hizo llamar
                        Duce.
                        ·El parlamento se sustituyó por la cámara de los Fascistas.
La            ·En 1918 abdicó el káiser Guillermo II y se proclamó una
                      República     República con capital en Weimar.
                      de Weimar     ·El tratado de Versalles para algunos fue humillante.
                                    ·Estos años fueron para Alemania de crisis económica,
                                    miseria y paro que tuvo que hacer frente a la República.
                                    ·Hubo movimientos revolucionarios y varios golpes de
                                    Estado.
La instauración del   Hitler y el   ·Adolf Hitler fundó el partido Nacionalsocialista de los
Nazismo en            Parido Nazi   trabajadores de Alemania (NSDAP) y con una
Alemania                            organización paramilitar y secciones de asalto (SA)
                                    ·Su ideología fue recogida en “Mi Lucha” que defendia
                                    el antisemitismo, superioridad de la raza aria y creación
                                    de un gran Imperio (Reich)
                                    ·Usaba la demagogia con los trabajadores y acusó a los
                                    judíos, comunistas y demócratas de la crisis.
                      El Nazismo    ·La crisis de 1929 fue muy dura en Alemania dejando
                      al poder      paro, quiebra en bancos, cierre de fábricas y descontento
                                    social llevando a la población a la propuesta de los
                                    paridos extremistas.
                                    ·El partido nazi tuvo gran apoyo con ayudas económicas.
                                    ·En 1932 ganó las elecciones y en 1933 fue nombrado a
                                    Hitler canciller. Provocaron un incendio en el parlamento
                                    y tras la muerte de Hindenburg se exigió plenos poderes
                                    y proclamado a Fuhrer y Canciller del III Reich.
La        ·Alemania se transformó en una dictadura quedando solo autorizado
         dictadura el partido nazi y el único sindicato permitido era el frente del trabajo
         Nazi      nacionalsindicalista.
                   ·Autorizaban los despidos en la administración pública.
                   ·La judicatura desapareció sometida a los nazis.
                   ·El estado nazi se basaba en la superioridad de la raza aria y la
                   ideología nacionalsocialista.
                   ·La mujer estaba marginada.
                   ·Se creo las Juventudes Hitlerianas.
El III   Un        ·Se convirtió en un Estado policiaco.
Reich    régimen   ·Cuerpos policiales (Secciones de Seguridad y la GESTAPO)
Alemán   De terror ·Persecución de los judíos.
                   ·En 1935 se dictó las Leyes de Nuremberg para los judíos.
                   ·En 1933 se crearon los campos de concentración.
         Autarquía ·Hitler quería un relanzamiento para potenciar la economía mundial
         Económica para futuras guerras.
         Y Rearme ·Hitlaer creó proyectos militares y expansionistas en la política
                   económica.
                   ·Ejerció un dirigismo económico basado en la autarquía económica y
                   prioridad a la industria de armamento. Para el paro se hicieron obras
                   públicas.
                   ·Inició una política militarista para tener mas mérito.
Mapa: La URSS




Presentación: El mapa representa La URSS en 1922 por el Noreste. En la leyenda
   aparecen reflejadas las Repúblicas y la frontera.

Descripción y análisis: Se observan la República de Rusia en verde, las eslavas en rojo,
   la del Cáucaso en negro y las musulmanas en amarillo. La frontera se representa con
   una línea gruesa verde claro. La URSS se creó después del triunfo de la Revolución
   Rusa en 1917.

Interpretación y contexto histórico: Stalin se hizo principal dirigente de la URSS a partir
    de 1927. Impusieron una economía y sociedad colectivista con el fin de convertir la
    URSS en una gran potencia mundial y surgió una rápida industrialización. Stalin ejerció
    una dictadura y en los Grandes Procesos de Moscú depuraron a los disidentes y se
    crearon los campos de concentración (Gulag)
Gráfico: La depresión en EEUU
Clasificación: El gráfico es de la
   depresión en EEUU desde1929 hasta
   1933. Es un gráfico lineal y no se
   utiliza ninguna unidad.
Análisis y explicación: En este gráfico se
   representan el PNB, la tasa de paro,
   las inversiones y la producción
   industrial. La tasa de paro aumento
   mucho de forma rápida en pocos años
   y la inversión fue disminuyendo junto
   con la producción industrial.
Relación con el tema: Se identifica este
   gráfico con el tema en el Crack bursátil
   de la bolsa de New York y el New
   Deal. Esta situación de crisis y
   depresión no se supero hasta el inicio
   de la 2º Guerra mundial.
Conclusión: El cambio más notable es el
   de la subida del Paro.
Cartel propagandístico
•   Descripción y Análisis: En el cartel se puede ver a un
    hombre robusto, valiente y de mediana edad. A lo lejos
    podemos observar una fábrica, y arriba a la derecha el
    símbolo fascista. El texto quiere transmitir que para ser
    un buen patriota italiano debes apoyar al fascismo y de
    esa manera podrás ser fuerte y apuesto. También intenta
    inducir a la gente para que vote al partido fascista y como
    recompensa te darán trabajo y dignidad.

•   Contesto Histórico: Este cartel se realizó durante el
    periodo fascista en Italia, aunque no tiene una fecha
    concreta. Se manifiesta la llegada del Partido Nacional
    Fascista apoyada por la pequeña burguesía, con la
    economía de los grandes propietarios agrícolas e
    industriales, con la tolerancia de la Iglesia católica y del
    monarca, Victor Manuel III. Un año más tarde comenzó la
    dictadura de Mussolini, en la cual se prohibieron las
    huelgas y los sindicatos fueron sustituidos por un sistema
    de corporaciones por oficios. El estado controlaba todo
    los aspectos de la vida social y la economía, dominaba
    los medios de comunicación y apoyaba a las empresas
    privadas.
Comentario de texto
•   Presentación: Es un texto primario, público y político. Escrito por Adolf
    Hitler en 1920 cuando este fundó el Partido Nacional socialista de los
    Trabajadores de Alemania.
•   Síntesis y Análisis: Las ideas principales son que querían hacer una gran
    Alemania con la independencia de las naciones, abolir los tratados de
    Versalles y de Saint-Germain, exigir territorios y colonias para su
    supervivencia y únicamente los alemanes de sangre podían ser miembros
    de la nación. Hitler quiere convencer al pueblo de que su programa es el
    mejor.
•   Contexto histórico: Este texto pertene al libro “Mi Lucha” de Adolf Hitler.
    En el redacta su desprecio por la democracia parlamentaria y su odio al
    bolchevismo. Lo escribió para cautivar a las clases trabajadoras usando la
    demagogia. Hitler acusó a los judíos, comunistas y demócratas de ser los
    responsables de la crisis alemana. Las milicias nazis protagonizaron varios
    intentos insurreccionales.
Conceptos Históricos
•   Crack: Término utilizado para referirse a una rápida caída de todos o gran
    parte de los valores que cotizan en una determinada Bolsa.
•   Bolsa: Mercado financiero donde se negocian valores, se compran y
    venden acciones, obligaciones, bonos y otros activos financieros, a través
    de intermediarios financieros. También se la conoce como Bolsa de Valores
    o Bolsa de Comercio.
•   Regímenes Totalitarios: Régimen político en el que la vida cotidiana de sus
    ciudadanos es totalmente controlada por la autoridad única y exclusiva de
    un partido político.
•   Fascismo: Movimiento político italiano, nacionalista y totalitario fundado por
    Mussolini.
•   Nazismo: Doctrina política, totalitaria y racista de Hitler y sus seguidores.
•   Depresión económica: Crisis bursátil propagada a la industria, comercio y
    agricultura provocado una recesión económica.
•   Revolución Rusa: Revolución social para la caída del zarismo y tras la que
    Rusia se convirtió en una república democrática.
•   Bolchevique: Persona que sigue la doctrina política, económica y social
    dirigida por Lenin, partidaria de la dictadura del proletariado y el
    colectivismo.
Conceptos
•   Autocracia del Zar: Sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley
    suprema.
•   Burocracia: Poder de los funcionarios del estado.
•   Gulag: Acrónimo ruso que significa Dirección General de Campos de Trabajo y que designaba los
    campos de trabajo forzados en que el Régimen Soviético estalinista recluía a los disidentes
•   URSS: Estado federal que reunía todas las nacionalidades del viejo Imperio de los zares.
•   Dictadura proletariado: Forma de estado postulada por el marxismo en que la clase proletaria se
    establece como dominante y ejerce el control sobre el resto de clases sociales, en especial la
    burguesía. Constituye una etapa de transición entre el capitalismo y el consumismo, en el cual no
    existiría clase social.
•   Estalinismo: Doctrina política basada en una economía y sociedad colectivista para potenciar la
    URSS.
•   Colectivismo: Sistema económico basado en la propiedad y administración.
•   Fordismo: Modo de producción en cadena que implantó Henry Ford en su fábrica de automóviles
    de Detroit en los años 20. Comporta la instalación de una cadena de montaje con maquinaria
    especializada y un elevado numero de trabajadores con salario suficiente como para que puedan
    convertirse en consumidores.
•   Consumismo: Tendencia al consumo de bienes no necesarios.
•   New deal: Sistema que defendía la intervención del Estado en la economía.
•   Paramilitar: Organización civil con estructura o disciplina de tipo militar
•   Duce: Caudillo, nombre con el que se hizo llamar a Mussolini.
•   Demagogia: Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para conseguir el
    favor del pueblo.
•   Autarquia: Forma de organización estatal que aspira a la autosuficiencia política y económica. En
    el aspecto económico se pretende reducir al mínimo las importaciones y producir en el interior del
    país todo lo que se consume.

Más contenido relacionado

Destacado

Colegio nacional nicolás esguerra123456789
Colegio nacional nicolás esguerra123456789Colegio nacional nicolás esguerra123456789
Colegio nacional nicolás esguerra123456789
camilozx
 
Presentación perros
Presentación perrosPresentación perros
Presentación perros
JUANWBG
 
Teorema+de+pitagoras
Teorema+de+pitagorasTeorema+de+pitagoras
Teorema+de+pitagoras
elartedelasmatematicas
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
angelavpardos
 
Como crear un blog (mateo betancur)
Como crear un blog (mateo betancur)Como crear un blog (mateo betancur)
Como crear un blog (mateo betancur)
Mateo Betancur
 
Más vale suerte que
Más vale suerte queMás vale suerte que
Más vale suerte que
María Reyes
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
gimenez2
 
Tarea minoridad ws
Tarea minoridad wsTarea minoridad ws
Tarea minoridad ws
wsomas
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
jovengallego
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
DIANA VERASTEGUI AREVALO
 
Graf compldirecto
Graf compldirectoGraf compldirecto
Graf compldirecto
ernestoprofe
 
Beneficios de la web 2.0 nelson rosero
Beneficios de la web 2.0 nelson roseroBeneficios de la web 2.0 nelson rosero
Beneficios de la web 2.0 nelson rosero
Nelson Rosero
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseño Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
XimenaSora
 
problemas con la colacion
problemas con la colacionproblemas con la colacion
problemas con la colacion
Ivan Godoy
 
Modelo de desarrollo
Modelo de desarrolloModelo de desarrollo
Modelo de desarrollo
Hernán Telechea
 
LA WEB
LA WEBLA WEB
Jair+martin
Jair+martinJair+martin
Trabajo+autonomo
Trabajo+autonomoTrabajo+autonomo
Trabajo+autonomo
elartedelasmatematicas
 
cuadro de reseña
cuadro de reseñacuadro de reseña
cuadro de reseña
Emy Baezz
 
Perfil del emprendedor en Castilla y León
Perfil del emprendedor en Castilla y LeónPerfil del emprendedor en Castilla y León
Perfil del emprendedor en Castilla y León
Castilla y León Económica
 

Destacado (20)

Colegio nacional nicolás esguerra123456789
Colegio nacional nicolás esguerra123456789Colegio nacional nicolás esguerra123456789
Colegio nacional nicolás esguerra123456789
 
Presentación perros
Presentación perrosPresentación perros
Presentación perros
 
Teorema+de+pitagoras
Teorema+de+pitagorasTeorema+de+pitagoras
Teorema+de+pitagoras
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Como crear un blog (mateo betancur)
Como crear un blog (mateo betancur)Como crear un blog (mateo betancur)
Como crear un blog (mateo betancur)
 
Más vale suerte que
Más vale suerte queMás vale suerte que
Más vale suerte que
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Tarea minoridad ws
Tarea minoridad wsTarea minoridad ws
Tarea minoridad ws
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Graf compldirecto
Graf compldirectoGraf compldirecto
Graf compldirecto
 
Beneficios de la web 2.0 nelson rosero
Beneficios de la web 2.0 nelson roseroBeneficios de la web 2.0 nelson rosero
Beneficios de la web 2.0 nelson rosero
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseño Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
problemas con la colacion
problemas con la colacionproblemas con la colacion
problemas con la colacion
 
Modelo de desarrollo
Modelo de desarrolloModelo de desarrollo
Modelo de desarrollo
 
LA WEB
LA WEBLA WEB
LA WEB
 
Jair+martin
Jair+martinJair+martin
Jair+martin
 
Trabajo+autonomo
Trabajo+autonomoTrabajo+autonomo
Trabajo+autonomo
 
cuadro de reseña
cuadro de reseñacuadro de reseña
cuadro de reseña
 
Perfil del emprendedor en Castilla y León
Perfil del emprendedor en Castilla y LeónPerfil del emprendedor en Castilla y León
Perfil del emprendedor en Castilla y León
 

Similar a entreguerras4 marinayeila

entreguerras4bcynthiaylaura
entreguerras4bcynthiaylauraentreguerras4bcynthiaylaura
entreguerras4bcynthiaylaura
Cynthiaylaura
 
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaArandaentreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
nabilaylorena
 
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaArandaentreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
nabilaylorena
 
Hoja De Trabajo Quinto
Hoja De Trabajo   QuintoHoja De Trabajo   Quinto
Hoja De Trabajo Quinto
Jorge Luis Linares
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
Jmanuel Conde
 
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tiradoEntreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
AlbertoySaray
 
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tiradoEntreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
AlbertoySaray
 
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tiradoEntreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
AlbertoySaray
 
Diapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea totalDiapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea total
Jose Manuel Mato Lucas
 
entreguerras4bcristinaynerea
entreguerras4bcristinaynereaentreguerras4bcristinaynerea
entreguerras4bcristinaynerea
Nereaviruel
 
entreguerras4bcristinaynerea
entreguerras4bcristinaynereaentreguerras4bcristinaynerea
entreguerras4bcristinaynerea
Nereaviruel
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Luis Pueyo
 
Un siglo de guerras y revoluciones
Un siglo de guerras y revolucionesUn siglo de guerras y revoluciones
Un siglo de guerras y revoluciones
Viridiana Quetzahh
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Juani Gonzalez
 
Contenidos mínimos 3ª evaluación
Contenidos mínimos 3ª evaluaciónContenidos mínimos 3ª evaluación
Contenidos mínimos 3ª evaluación
Carlos Arrese
 
Contenidos mínimos 3ª evaluación
Contenidos mínimos 3ª evaluaciónContenidos mínimos 3ª evaluación
Contenidos mínimos 3ª evaluación
Carlos Arrese
 
Revrusacuarto
RevrusacuartoRevrusacuarto
Revrusacuarto
Andreanavea1981
 
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoUn siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Viridiana Quetzahh
 
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismoLos 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Felipe Retamal
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
Ángel Encinas
 

Similar a entreguerras4 marinayeila (20)

entreguerras4bcynthiaylaura
entreguerras4bcynthiaylauraentreguerras4bcynthiaylaura
entreguerras4bcynthiaylaura
 
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaArandaentreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
 
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaArandaentreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
entreguerras4bNabilaFernandezyLorenaAranda
 
Hoja De Trabajo Quinto
Hoja De Trabajo   QuintoHoja De Trabajo   Quinto
Hoja De Trabajo Quinto
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
 
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tiradoEntreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
 
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tiradoEntreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
 
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tiradoEntreguerras4a alberto martos y saray tirado
Entreguerras4a alberto martos y saray tirado
 
Diapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea totalDiapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea total
 
entreguerras4bcristinaynerea
entreguerras4bcristinaynereaentreguerras4bcristinaynerea
entreguerras4bcristinaynerea
 
entreguerras4bcristinaynerea
entreguerras4bcristinaynereaentreguerras4bcristinaynerea
entreguerras4bcristinaynerea
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
 
Un siglo de guerras y revoluciones
Un siglo de guerras y revolucionesUn siglo de guerras y revoluciones
Un siglo de guerras y revoluciones
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
 
Contenidos mínimos 3ª evaluación
Contenidos mínimos 3ª evaluaciónContenidos mínimos 3ª evaluación
Contenidos mínimos 3ª evaluación
 
Contenidos mínimos 3ª evaluación
Contenidos mínimos 3ª evaluaciónContenidos mínimos 3ª evaluación
Contenidos mínimos 3ª evaluación
 
Revrusacuarto
RevrusacuartoRevrusacuarto
Revrusacuarto
 
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoUn siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
 
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismoLos 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
Los 20s y la antesala del fascismo; la crisis del liberalismo
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
 

entreguerras4 marinayeila

  • 1. PERIÓDO DE ENTREGUERRAS 1919-1939 Marina Marmolejo Guitérrez Eila Calvente Barrero 4ºC
  • 2. Introducción El periodo de entreguerras es una época de inestabilidad política y económica. Se caracterizo por la separación de las dos guerras mas cruentas. Durante dicho periodo se desarrollaron tres hechos históricos fundamentales: 1-Revolución Rusa 2-Crack de la Bolsa de Nueva York 3-Regimenes totalitarios
  • 3. Eje cronológico Grandes Procesos Moscú Creación URSS Guerra Civil Revolución Rusia Lenin Pugna por poder del el poder Stalin se hizo principal dirigente de la URSS Subida Paro Revolución Crack EEUU Felices años 20 Grandepresión depresión New deal Dictadura Nazi 1917 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Monarquía Víctor Manuel III Elecciones generales Creación de Fascis Nacional Fascista Creación Partido de combate Italia Dictadura de Mussolini Cración Campos Concentración Dictaron Leyes Numenberg Alemania República de Weimar Dictadura Nazi
  • 4. Revolución de Autocracia ·A principios del siglo XX en aun existía el absolutismo monárquico. Zarista ·El zar tenía todo el poder y no había constitución. ·La burocracia y el ejército controlaban el Imperio. ·La iglesia ortodoxa era uno de los grandes pilares ideológicos del Régimen. ·La agricultura era la principal actividad económica y estaba en mano de terratenientes de la aristocracia privilegiada ·Casi toda la población eran campesinos con condiciones miserables. ·Se inició un proceso industrial por capital extranjero y surgió el proletariado. ·Se difundió el marxismo y en 1848 se fundó el Partido Socialdemócrata Ruso que se separó en 1912 entre bolcheviques y molcheviques. ·Los bolcheviques querían impulsar la Revolución social rusa. La Febrero ·Hubo muchos desastres militares y descenso de la producción Revoluci agrícola. ón ·Los recursos económicos se usaban para la guerra. Rusa ·Se extendió un malestar en la población. ·El zar y el gobierno eran incapaces de controlar la situación. ·La población se organizó en soviets y exigieron al zar el fin de la autocracia y retirada de la guerra. ·En febrero de 1917 estalló la Revolución en San Petesburgo y calló el zarismo. ·El poder pasó a un gobierno provisional dirigido por Kerensky y apoyado por los partidos liberales de la duma (Parlamento) ·Iniciaron una serie de reformas. ·Rusia se convirtió en una República democrática. Revolución ·Aumentó el descontento popular por la lentitud de la reforma. de ·Los bolcheviques deseaban instaurar el socialismo y aspiraban a Octubre formar un gobierno de soviets de obreros y campesinos. ·El 25 de octubre se sublebaron los soviets y se hicieron con el poder y Lenin formó un gobierno obrero. ·El nuevo gobierno soviético estableció las primeras medidas revolucionarias. ·Se firmó la paz de Brest-Litovsk en 1918 con Alemania.
  • 5. Guerra civil y ·El gobierno soviético nizo frente a una guerra civil de 3 años. creación de ·Una parte del ejército zarista (antiguos privilegiados y la URSS campesinos acomodados) organizó el ejercito Blanco. ·Los bolcheviques crearon el ejército Rojo bajo la dirección de Leon Trotski y se impusieron. ·La guerra dejo al país hundido en la misera con millones de muertos. ·El partido bolchevique desde 1918 (Partido Comunista Unión Soviética) se hizo con el monopolio del poder y los demás partidos quedaron excluidos. ·En 1922 se creó la URSS que se gobernaba por un parlamento (Soviet Supremo) y un solo partido (PCUS) ·Era un sistema totalitario. ·El nuevo sistema político se justificaba por la dictadura del proletariado. La URSS La pugna por ·Lenin era el líder de la revolución y murió en 1924 en un de Stalin el poder momento de decisión. ·Se enfrentarion Trotski y Stalin por las diferentes propuestas. ·Stalin se convirtió en secretario general del PCUS y se hizo dueño de la situación a partir de 1927 y principal dirigente de la URSS. ·Trotski se exilió y en 1940 fue asesinado por orden de Stalin. El estalinismo ·Impusieron una economía y sociedad colectivista para que la URSS fuera una gran potencia industrial. ·Prohibieron la propiedad privada, se dio prioridad a la industria pesada y se instruyó una economía dirigida por el estado. ·Como resultado se hizo una rápida industrialización y retraso de la agricultura. ·Las necesidades de la población quedaron desatendidas. ·Stalin ejerció una dictadura con el culto a la personalidad. ·Todo sospechoso de oponerse a Stalin fue acusado de enemigo del socialismo. ·En los grandes Procesos de Moscú (1936-1938) depuraron a los disidentes.
  • 6. Las ·EEUU salió muy beneficiado de la 1º Guerra mundial. consecuencias ·Al terminar la Guerra EEUU se convirtió en la 1º potencia de la primera económica mundial. Guerra mundial ·Muchos países estaban endeudados con EEUU por préstamos de la guerra. ·La guerra mundial empobreció a los países europeos. Estados Unidos Prosperidad ·El crecimiento americano se prolongo 10 años después de Los felices américana terminar la guerra y fue la década de la prosperidad. años ·Se creó un modo de vida americano basado en el veinte consumismo. ·El taylorismo y el fordismo ayudaron a incrementar la producción y reducir costos. ·Se abrió un camino a la era del consumo de masas. ·La prosperidad se reflejó en la bolsa y la demanda de acciones subió. ·La euforia bursátil generó una gran burbuja especulativa. ·Hubo una locura inversora. La crisis de la ·Los campesinos fueron los primeros perjudicados. superproducción ·Creaban más productos de los que podían vender.
  • 7. Del crack bursátil ·El crack bursátil del 19 fue desencadenado por las A la Gran accionistas que querían vender sus acciones pero nadie las depresión compraba y afectó a la bolsa de Nueva Cork. ·Esto conllevo a la quiebra de muchos bancos por los ciudadanos que querían retirar su dinero. ·Provocó una Gran depresión económica. ·El consumo disminuyó, el paro aumento y familias cayeron en la miseria. ·Esta crisis se extendió al resto del mundo. El crack del 29 La lucha contra ·Al ganar las elecciones Franklin D rooseuelt propuso un y el New Deal la crisis: programa para sacar de la crisis al pais, llamado New Deal El New Deal consistido en la intervención del estado en la economía. ·Propuso una serie de medidas económicas. ·Se hicieron un conjunto de reformas sociales. ·Se produjo un ascenso de la economía de EEUU pero la crisis no se superó hasta el comienzo de la 2º Guerra mundial.
  • 8. Italia en la ·Tras la guerra en Italia quedaron secuelas humanas y Posguerra económicas. ·Viviendas caras, salarios bajos y subida del paro. ·Acuerdos de paz incumplidos para Italia en el tratado de Londres. Se creyó que su participación en la guerra fue un engaño y había una inestabilidad política. ·Se genero una tensión social por miedo a una revolución social por producirse movimientos huelguistas. El El ascenso ·En el poder estaba Benito Mussolini creando los Fasci de fascismo Del Combae para frenar el movimiento obrero. italiano fascismo ·Se formó el partido Nacional Fascista y tuvo el apoyo de la pequeña burguesía, grandes propietarios, la Iglesia católica y el monarca Víctor Manuel III. ·Mussolini exigió al rey que le entregarña el gobierno y este organizó una marcha sobre roma. Víctor Manuel proclamó a Mussolini jefe del gobierno. La dictadura ·Mussolini desarrolló un proceso de restricción de libertad y fascista de perseguir a sus adversarios. ·Tras ganar las elecciones Mussolini instauró un régimen autoritario, se atribuyó plenos poderes y se hizo llamar Duce. ·El parlamento se sustituyó por la cámara de los Fascistas.
  • 9. La ·En 1918 abdicó el káiser Guillermo II y se proclamó una República República con capital en Weimar. de Weimar ·El tratado de Versalles para algunos fue humillante. ·Estos años fueron para Alemania de crisis económica, miseria y paro que tuvo que hacer frente a la República. ·Hubo movimientos revolucionarios y varios golpes de Estado. La instauración del Hitler y el ·Adolf Hitler fundó el partido Nacionalsocialista de los Nazismo en Parido Nazi trabajadores de Alemania (NSDAP) y con una Alemania organización paramilitar y secciones de asalto (SA) ·Su ideología fue recogida en “Mi Lucha” que defendia el antisemitismo, superioridad de la raza aria y creación de un gran Imperio (Reich) ·Usaba la demagogia con los trabajadores y acusó a los judíos, comunistas y demócratas de la crisis. El Nazismo ·La crisis de 1929 fue muy dura en Alemania dejando al poder paro, quiebra en bancos, cierre de fábricas y descontento social llevando a la población a la propuesta de los paridos extremistas. ·El partido nazi tuvo gran apoyo con ayudas económicas. ·En 1932 ganó las elecciones y en 1933 fue nombrado a Hitler canciller. Provocaron un incendio en el parlamento y tras la muerte de Hindenburg se exigió plenos poderes y proclamado a Fuhrer y Canciller del III Reich.
  • 10. La ·Alemania se transformó en una dictadura quedando solo autorizado dictadura el partido nazi y el único sindicato permitido era el frente del trabajo Nazi nacionalsindicalista. ·Autorizaban los despidos en la administración pública. ·La judicatura desapareció sometida a los nazis. ·El estado nazi se basaba en la superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsocialista. ·La mujer estaba marginada. ·Se creo las Juventudes Hitlerianas. El III Un ·Se convirtió en un Estado policiaco. Reich régimen ·Cuerpos policiales (Secciones de Seguridad y la GESTAPO) Alemán De terror ·Persecución de los judíos. ·En 1935 se dictó las Leyes de Nuremberg para los judíos. ·En 1933 se crearon los campos de concentración. Autarquía ·Hitler quería un relanzamiento para potenciar la economía mundial Económica para futuras guerras. Y Rearme ·Hitlaer creó proyectos militares y expansionistas en la política económica. ·Ejerció un dirigismo económico basado en la autarquía económica y prioridad a la industria de armamento. Para el paro se hicieron obras públicas. ·Inició una política militarista para tener mas mérito.
  • 11. Mapa: La URSS Presentación: El mapa representa La URSS en 1922 por el Noreste. En la leyenda aparecen reflejadas las Repúblicas y la frontera. Descripción y análisis: Se observan la República de Rusia en verde, las eslavas en rojo, la del Cáucaso en negro y las musulmanas en amarillo. La frontera se representa con una línea gruesa verde claro. La URSS se creó después del triunfo de la Revolución Rusa en 1917. Interpretación y contexto histórico: Stalin se hizo principal dirigente de la URSS a partir de 1927. Impusieron una economía y sociedad colectivista con el fin de convertir la URSS en una gran potencia mundial y surgió una rápida industrialización. Stalin ejerció una dictadura y en los Grandes Procesos de Moscú depuraron a los disidentes y se crearon los campos de concentración (Gulag)
  • 12. Gráfico: La depresión en EEUU Clasificación: El gráfico es de la depresión en EEUU desde1929 hasta 1933. Es un gráfico lineal y no se utiliza ninguna unidad. Análisis y explicación: En este gráfico se representan el PNB, la tasa de paro, las inversiones y la producción industrial. La tasa de paro aumento mucho de forma rápida en pocos años y la inversión fue disminuyendo junto con la producción industrial. Relación con el tema: Se identifica este gráfico con el tema en el Crack bursátil de la bolsa de New York y el New Deal. Esta situación de crisis y depresión no se supero hasta el inicio de la 2º Guerra mundial. Conclusión: El cambio más notable es el de la subida del Paro.
  • 13. Cartel propagandístico • Descripción y Análisis: En el cartel se puede ver a un hombre robusto, valiente y de mediana edad. A lo lejos podemos observar una fábrica, y arriba a la derecha el símbolo fascista. El texto quiere transmitir que para ser un buen patriota italiano debes apoyar al fascismo y de esa manera podrás ser fuerte y apuesto. También intenta inducir a la gente para que vote al partido fascista y como recompensa te darán trabajo y dignidad. • Contesto Histórico: Este cartel se realizó durante el periodo fascista en Italia, aunque no tiene una fecha concreta. Se manifiesta la llegada del Partido Nacional Fascista apoyada por la pequeña burguesía, con la economía de los grandes propietarios agrícolas e industriales, con la tolerancia de la Iglesia católica y del monarca, Victor Manuel III. Un año más tarde comenzó la dictadura de Mussolini, en la cual se prohibieron las huelgas y los sindicatos fueron sustituidos por un sistema de corporaciones por oficios. El estado controlaba todo los aspectos de la vida social y la economía, dominaba los medios de comunicación y apoyaba a las empresas privadas.
  • 14. Comentario de texto • Presentación: Es un texto primario, público y político. Escrito por Adolf Hitler en 1920 cuando este fundó el Partido Nacional socialista de los Trabajadores de Alemania. • Síntesis y Análisis: Las ideas principales son que querían hacer una gran Alemania con la independencia de las naciones, abolir los tratados de Versalles y de Saint-Germain, exigir territorios y colonias para su supervivencia y únicamente los alemanes de sangre podían ser miembros de la nación. Hitler quiere convencer al pueblo de que su programa es el mejor. • Contexto histórico: Este texto pertene al libro “Mi Lucha” de Adolf Hitler. En el redacta su desprecio por la democracia parlamentaria y su odio al bolchevismo. Lo escribió para cautivar a las clases trabajadoras usando la demagogia. Hitler acusó a los judíos, comunistas y demócratas de ser los responsables de la crisis alemana. Las milicias nazis protagonizaron varios intentos insurreccionales.
  • 15. Conceptos Históricos • Crack: Término utilizado para referirse a una rápida caída de todos o gran parte de los valores que cotizan en una determinada Bolsa. • Bolsa: Mercado financiero donde se negocian valores, se compran y venden acciones, obligaciones, bonos y otros activos financieros, a través de intermediarios financieros. También se la conoce como Bolsa de Valores o Bolsa de Comercio. • Regímenes Totalitarios: Régimen político en el que la vida cotidiana de sus ciudadanos es totalmente controlada por la autoridad única y exclusiva de un partido político. • Fascismo: Movimiento político italiano, nacionalista y totalitario fundado por Mussolini. • Nazismo: Doctrina política, totalitaria y racista de Hitler y sus seguidores. • Depresión económica: Crisis bursátil propagada a la industria, comercio y agricultura provocado una recesión económica. • Revolución Rusa: Revolución social para la caída del zarismo y tras la que Rusia se convirtió en una república democrática. • Bolchevique: Persona que sigue la doctrina política, económica y social dirigida por Lenin, partidaria de la dictadura del proletariado y el colectivismo.
  • 16. Conceptos • Autocracia del Zar: Sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la ley suprema. • Burocracia: Poder de los funcionarios del estado. • Gulag: Acrónimo ruso que significa Dirección General de Campos de Trabajo y que designaba los campos de trabajo forzados en que el Régimen Soviético estalinista recluía a los disidentes • URSS: Estado federal que reunía todas las nacionalidades del viejo Imperio de los zares. • Dictadura proletariado: Forma de estado postulada por el marxismo en que la clase proletaria se establece como dominante y ejerce el control sobre el resto de clases sociales, en especial la burguesía. Constituye una etapa de transición entre el capitalismo y el consumismo, en el cual no existiría clase social. • Estalinismo: Doctrina política basada en una economía y sociedad colectivista para potenciar la URSS. • Colectivismo: Sistema económico basado en la propiedad y administración. • Fordismo: Modo de producción en cadena que implantó Henry Ford en su fábrica de automóviles de Detroit en los años 20. Comporta la instalación de una cadena de montaje con maquinaria especializada y un elevado numero de trabajadores con salario suficiente como para que puedan convertirse en consumidores. • Consumismo: Tendencia al consumo de bienes no necesarios. • New deal: Sistema que defendía la intervención del Estado en la economía. • Paramilitar: Organización civil con estructura o disciplina de tipo militar • Duce: Caudillo, nombre con el que se hizo llamar a Mussolini. • Demagogia: Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para conseguir el favor del pueblo. • Autarquia: Forma de organización estatal que aspira a la autosuficiencia política y económica. En el aspecto económico se pretende reducir al mínimo las importaciones y producir en el interior del país todo lo que se consume.