SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Para el ejercicio tomamos como año de análisis 2016. No dejamos de lado la información de años
anteriores que se nos proporciona, más bien es el punto de referencia para deducir qué se ha realizado
en el pasado con relación al Combate a la pobreza.
De acuerdo con el cuadro 4-A, “Porcentaje, número de personas y carencias promedio por
indicador de pobreza, según entidad federativa, 2010-2016, parte I”, proporcionado para este curso,
en 2016 Chiapas es la entidad que muestra los porcentajes más altos de personas en situación de
pobreza y pobreza extrema en el país, no obstante los montos totales más elevados son los de
Estado de México: 8,230.2 (miles de personas); Veracruz: 5,049.5 (miles de personas) y Chiapas
totaliza a 4,114 mil personas, para las personas en situación de pobreza. Por lo que se refiere a la
pobreza extrema, efectivamente es Chiapas la entidad que tiene un monto más elevado de personas
al totalizar 1498.6 personas en esa situación.
Un ejercicio de sugerencias que implique propuesta de acciones encaminadas a modificar la
situación prevaleciente debería pasar por el análisis y ser elaboradas a partir del contexto de la gestión
para resultados.
Ahora bien, se entiende que el planteamiento desde el curso está encaminado al uso de la
información disponible y posiblemente de la capacidad para proponer alternativas que den fe de lo
aprendido. No obstante, advierto que hay algunos puntos de vista que pueden abonar a disminuir el
efecto de una calificación. No importa.
No agregué las citas o referencias de los modos convencionales toda vez que no se pide ello
en el ejercicio.
Sugerencias: a) no pedir que se utilicen las plataformas comerciales para subir los
documentos para revisión; b) que los videos estén estrictamente en la plataforma de mexicox (youtube
los ralentiza y añade mucha basura en los equipos); c) los foros de discusión son poco accesibles y el
uso de la red social de LinkedIn añade mucha basura informática.
Exploración de los datos
Las carencias que afectan a un número más importante de personas en Chiapas son las relacionadas
con el acceso a la seguridad social, el acceso a los servicios básicos en la vivienda, y la de la calidad
y espacios en la vivienda. Al comparar los datos de esta serie corta (de 2010 a 2016) se hace notar
que el ritmo en el que descienden los porcentajes de personas con las carencias es muy lento. Así, el
descenso del porcentaje de las personas carentes de acceso a la seguridad social fue de apenas 1.3
por ciento en los seis años que comprende la serie. En contraste, carencias vinculadas a los servicios
básicos de la vivienda experimentan un descenso más notorio al pasar de 60.7 en el año 2010 a 52.3
hacia 2016; con un descenso promedio de 1.4 por ciento bianual (ver gráfica 1).
Indicadores de carencia social, en Chiapas (porcentaje) (gráfica 1)
2010-2016
Fuente: elaboración propia con base en: Indicadores de carencia social, según entidad federativa (porcentaje), 2010-
2016.
La carencia por la calidad y los espacios de la vivienda desciende 8.8 puntos porcentuales en
ese mismo periodo, no dejaremos de mencionar la carencia por acceso a la alimentación que pasa de
30.3 a 19.4 por ciento, manteniendo un ritmo de descenso de 1.8 por ciento cada par de años.
Claramente las carencias por calidad y espacios de la vivienda; por acceso a los servicios
básicos en la vivienda y por acceso a la alimentación pueden ser afectadas de manera que su
35.0 35.4
82.4
33.3
60.7
30.3
50.9
80.9
33.5
24.9
83.3
29.1
56.8
24.7
46.7
76.4
30.7
20.7
82.8
26.9
57.4
27.5
48.5
78.7
29.0
15.0
81.1
24.5
52.3
19.4
49.9
79.8
Rezago
educativo
Carencia por
acceso a los
servicios de
salud
Carencia por
acceso a la
seguridad
social
Carencia por
calidad y
espacios de la
vivienda
Carencia por
acceso a los
servicios
básicos en la
vivienda
Carencia por
acceso a la
alimentación
Población con
ingreso inferior
a la línea de
pobreza
extrema
Población con
ingreso inferior
a la línea de
pobreza
2010 2012 2014 2016
comportamiento sea descendiente, esto por medio de la implementación de programas de dotación
de infraestructura para las viviendas, “abriendo la puerta” de los servicios de salud mediante
programas de universalización del derecho a estos servicios; o bien por la dotación de despensas o
programas de abasto alimentario, como en su momento fue la Cruzada Nacional contra el Hambre.
En todos los que hay transferencias directas el efecto del indicador se puede notar en las
disminuciones.
Son programas que pueden ser apoyados por medio de la transferencia de recursos a las
entidades aplicando programas y recursos. Con base en el cuadro 19 B proporcionado para esta
actividad podemos notar que el acceso al seguro popular se incrementó de 48.6 por ciento en 2010 a
71.8 por ciento en 2016. Ello obedece a las campañas de adhesión o universalización, el resto de las
modalidades de acceso (IMSS, ISSSTE, etc.) se mantienen en niveles similares (en su estructura
porcentual). Lo anterior explica el descenso de la carencia a servicios de salud de 35.4 por ciento a
15 por ciento en solo seis años.
Ahora bien con datos del cuadro 19F nos da cuenta del efecto de la Cruzada Nacional Contra el
Hambre, iniciada en 2013 al pasar la Inseguridad alimentaria severa de 9.3 en 2014 a 6.3 por ciento
en 2016 (llama la atención que la documentación oficial de la presidencia de la república actual ha
eliminado todo vínculo desde la página de la presidencia. No obstante hay sitios de ONG’s y otros
organismos que mantienen pública esa información). Ese descenso notorio no sólo implicó los tres
puntos porcentuales. En términos absolutos se eliminó de ese indicador a poco más de 320 mil
personas.
Los indicadores de interés
 ¿Qué pasa con la Carencia por acceso a la seguridad social? Entre otras, variables considera:
Población ocupada sin acceso a la seguridad social
 Población no económicamente activa sin acceso a la seguridad social
 Población de 65 años o más sin acceso a la seguridad social
De la definición del indicador tenemos elementos como:
“Que la población económicamente activa (PEA) asalariada tenga todas y cada una de las siguientes
prestaciones laborales:
 Servicio médico en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX;
 Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) o inscripción a una Administradora de Fondos para el
Retiro (AFORE), e Incapacidad laboral con goce de sueldo.
Que la población trabajadora no asalariada o independiente tenga como prestación laboral o
contratación voluntaria los siguientes dos beneficios:
 Servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX, y
 Disponga de SAR o inscripción a una AFORE.
Que la persona reciba jubilación o pensión, independientemente de su edad.
 Que las personas de 65 años y más sean beneficiarias de algún programa de adultos mayores
de transferencias monetarias.
Que las siguientes personas con parentesco directo con algún familiar, con acceso a la seguridad
social, tengan derecho a recibir servicios médicos:
 Jefe de hogar o cónyuge que no pertenezca a la PEA
 Ascendentes: padre, madre o suegros del jefe de hogar o cónyuge que no pertenezcan a la
PEA.
 Descendientes: hijos menores de dieciséis años, o hijos entre dieciséis y veinticinco años que
estén estudiando.
 Las personas que gozan de alguna jubilación, pensión o que reciben servicios médicos en el
IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX por parte de algún familiar, o como consecuencia
de muerte de una persona asegurada o por contratación propia.
Por tanto, las personas no presentan carencia en el acceso a la seguridad social si, de acuerdo con
su edad y/o condición laboral, cuentan con las prestaciones mencionadas anteriormente.”
(SIC: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de-
carencia-social.aspx)
He marcado con el carácter de “palomita” a los sub-indicadores que de alguna manera se
afectan con la acción de programas de “corto espectro” como se diría en el argot médico; con flecha
a la izquierda aquellos que similarmente, dependen de variables que se garantizan con la acción de
otros indicadores.
La disposición de ahorro para el retiro, o inscripción en una administradora de fondos para el
retiro depende de las características del empleo. De lo anterior, se puede señalar que habría que ver
la situación del empleo en la entidad. En un primer momento, al revisar la tasa de desocupación de
aquella entidad notamos que, en general se mantiene baja.
En la gráfica 2 exponemos la tasa de desocupación de Chiapas contra la Nacional.
Tasa de desocupación trimestral Nacional y Chiapas primer trimestre de 2010 (gráfica 2)
al primer trimestre de 2019
Fuente: elaboración propia con base en:
https://www.inegi.org.mx/app/tmp/Infoenoe/Default_15mas.aspx
Al promediar la tasa de desocupación desde el primer trimestre de 2010 al primero de 2019
se tiene que en Chiapas ha sido de 2.8 y el Nacional de 4.4 por ciento, sólo durante el cuarto trimestre
de 2018 el indicador de Chiapas estuvo por encima del Nacional. ¿Qué es lo que afecta entonces a la
seguridad social en esta entidad si el desempleo parece no ser un problema?
Bien nuestra apuesta nos lleva a pensar en que las características de la ocupación son un
factor que determina grandemente las carencias, ponemos atención por ejemplo en el sector informal,
que de acuerdo con la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, considera los aspectos
vinculados a la unidad de ocupación, la orientación de la misma, el ámbito no agropecuarios, así como
la realización de las prácticas contables, pero fundamentalmente si la unidad empleadora cuenta o no
con los registros fundamentales: fiscal y/o de seguridad social. Así como el dominio en donde para
aquella entidad (Chiapas) es fundamental la presencia de unidades económicas de los hogares sin
0
1
2
3
4
5
6
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Chiapas Nacional
personalidad jurídica propia perteneciente al Sector Institucional de los Hogares. Podemos decir que
el sector informal tiene los siguientes atributos:
Fuente: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825060459
La nota al con el numeral 7 dice:
Por su parte, la Secretaría de Economía tendría una definición propia basada en términos del
monto de recursos económicos que maneja la unidad económica, lo cual no contraviene del todo1 a la
de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).
Ponemos atención a la informalidad merced a que la entidad federativa en análisis ha
mantenido en el mismo periodo de análisis una Tasa de Informalidad Laboral de 78.4 por ciento, en
tanto que el Nacional ha sido de 58.2 por ciento.
1
A excepción de algunos corporativos.
Tasa de Informalidad Laboral Nacional y Chiapas primer trimestre de 2010 (gráfica 3)
al primer trimestre de 2019
Fuente: elaboración propia con base en:
https://www.inegi.org.mx/app/tmp/Infoenoe/Default_15mas.aspx
Esta tasa es el resultado del cociente de la ocupación informal total con respecto a la
población ocupada total, da cuenta del porcentaje de ocupados que carecen de la
protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a
los servicios de salud, o bien por laborar en unidades económicas no registradas,
situación que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las
garantías laborales elementales. Dicha tasa es posible ahora calcularla, en virtud de
la incorporación de la perspectiva laboral en la medición de la informalidad.
(SIC: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825060459 p 26-
27).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Nacional Chiapas
La formalización del empleo como propuesta de acción para disminuir la Carencia por
acceso a la seguridad social y su efecto en las características de las viviendas y el
accesos a los servicios.
Actualmente la Evaluación de Políticas y Programas Públicos se basa en “La Teoría del
Cambio (TdC) de políticas y programas públicos: del problema a la intervención pública”, en
donde:
Una teoría del cambio es una descripción de cómo se supone que una
intervención conseguirá los resultados deseados. Describe la lógica causal
de cómo y por qué un proyecto, un programa o una política lograrán los
resultados deseados o previstos. La teoría del cambio es fundamental para
cualquier evaluación de impacto, ya que esta se basa en relaciones de
causalidad. Al tratarse de uno de los primeros pasos en el diseño de la
evaluación, formular una teoría del cambio puede ayudar a especificar las
preguntas de investigación
Fuente: http://siteresources.worldbank.org/INTHDOFFICE/Resources/IEP_SPANISH_FINAL_110628.pdf
Por ende, si se logra la formalización del empleo, se tendría como consecuencia no sólo el
acceso a sistemas de ahorro para el retiro, sino además el derecho a créditos para viviendas, entre
otras. Lo cual teóricamente implicaría un impacto en cuanto a la disminución de aquellos montos de
personas que viven en condiciones de hacinamiento y falta de servicios básicos en la vivienda.
El cómo hacerlo: es muy importante que las autoridades elegidas para determinar hacia donde
se dirigen sus decisiones transformen su forma de pensar en los capitales políticos merced al legítimo
derecho de tener la razón, que se tome la conciencia de que el capital político también se obtiene con
base en los efectos positivos y medibles.
La formalización del empleo está estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en las leyes hacendarias.
El sueño de todas las economías sigue siendo una clase media con potencial: de ser
productiva, de ser formal (en términos laborales) de contar con las características que implican el
consumo de bienes y de servicios. No es gratuito que en la Agenda 2030 sigan apareciendo (para
economías que distribuyen la riqueza de manera más eficiente que en México) retos vinculados con
la formalización del empleo: ello implica además mejoras de los sistemas hacendarios nacionales.
Conclusión
Hace poco más de diez años acudí a un taller impartido por el Doctor Boltvinik, quien en ese momento
traía como principal línea discursiva la idea del Florecimiento humano, me sorprendió sobremanera
que un par de años después el reporte de Fitoussi-Sen-Stiglitz mantuviese un paralelismo
sorprendente con relación a lo enunciado durante el taller por el Doctor Boltvinik. Entre otras cosas
estarían elementos puestos por el Dr Kahneman: por un lado aquello que he mencionado antes, que
la política regrese a su esencia aristotélica2 de ser un mero instrumento de proporcionar una mejor
vida.
Desconozco el efecto que pudiera tener un programa de formalización del empleo en México,
en particular en Chiapas, sé que es una de las entidades con mayor porcentaje de población en zonas
rurales a las que difícilmente algunos indicadores vinculados con la vivienda, sus espacios y sus
servicios se podrán mejorar, pero en los que el efecto de la formalización de la ocupación pudiera
mover un poco el comportamiento de los indicadores que se vinculan a ella de manera positiva.
A efecto de visualizar posibles escenarios vinculados al efecto de la formalización tendría que
hacer uso de técnicas estadísticas que no son objeto de este curso.
Finalmente: en lo personal consideraba que tenía cierto conocimiento acerca de la medición
de la pobreza, he descubierto que aquel conocimiento era ínfimo. Los contenidos, infografías y
selección de notas me han ayudado a ordenar y verdaderamente tener elementos para acercarme a
la medición de la pobreza.
¡Gracias por este curso!
2
Nunca lo mencionan, ni siquiera citan a Aristóteles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta Adimark Marzo 2014
Encuesta Adimark Marzo 2014Encuesta Adimark Marzo 2014
Encuesta Adimark Marzo 2014
La Nacion Chile
 
PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer.
PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer. PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer.
PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer.
UNFPA Boliva
 
Lo que esperan los venezolanos de sus candidatos y gobernantes
Lo que esperan los venezolanos de sus candidatos y gobernantesLo que esperan los venezolanos de sus candidatos y gobernantes
Lo que esperan los venezolanos de sus candidatos y gobernantes
Encuestas Libres
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
Red De Sitios De Salud Clínico Chile
 
Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín
Mies Infa
 
La Educación, fin de la violencia
La Educación, fin de la violenciaLa Educación, fin de la violencia
La Educación, fin de la violenciarcandel
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
Consejo de Rectores de Panamá
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
Guillermo Pereyra
 
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetenciónBoletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Mario Mena Mendez
 
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestreSe sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Eduardo Nelson German
 
Encuesta Cep Abril 2015
Encuesta Cep Abril 2015Encuesta Cep Abril 2015
Encuesta Cep Abril 2015
La Nacion Chile
 
Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
Guillermo Pereyra
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
Froylan Angel Hernandez Ochoa
 
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva MayoríaPiñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
La Nacion Chile
 
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Eduardo Nelson German
 
Altos indices violencia
Altos indices violenciaAltos indices violencia
Altos indices violenciaSara58
 
Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y repr...
 Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y repr... Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y repr...
Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y repr...
Crónicas del despojo
 
Encuesta Adimark del mes de septiembre
Encuesta Adimark del mes de septiembreEncuesta Adimark del mes de septiembre
Encuesta Adimark del mes de septiembreLa Nacion Chile
 

La actualidad más candente (19)

Encuesta Adimark Marzo 2014
Encuesta Adimark Marzo 2014Encuesta Adimark Marzo 2014
Encuesta Adimark Marzo 2014
 
PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer.
PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer. PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer.
PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer.
 
Lo que esperan los venezolanos de sus candidatos y gobernantes
Lo que esperan los venezolanos de sus candidatos y gobernantesLo que esperan los venezolanos de sus candidatos y gobernantes
Lo que esperan los venezolanos de sus candidatos y gobernantes
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
 
Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín
 
La Educación, fin de la violencia
La Educación, fin de la violenciaLa Educación, fin de la violencia
La Educación, fin de la violencia
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
 
Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015Encuesta UNI Agosto 2015
Encuesta UNI Agosto 2015
 
I tr 2010
I tr 2010I tr 2010
I tr 2010
 
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetenciónBoletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
Boletin 3 niñez migrante #AltoALaDetención
 
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestreSe sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
 
Encuesta Cep Abril 2015
Encuesta Cep Abril 2015Encuesta Cep Abril 2015
Encuesta Cep Abril 2015
 
Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015Encuesta UNI setiembre 2015
Encuesta UNI setiembre 2015
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
 
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva MayoríaPiñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
Piñera se impone sobre cualquier candidato de la Nueva Mayoría
 
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
 
Altos indices violencia
Altos indices violenciaAltos indices violencia
Altos indices violencia
 
Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y repr...
 Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y repr... Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y repr...
Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y repr...
 
Encuesta Adimark del mes de septiembre
Encuesta Adimark del mes de septiembreEncuesta Adimark del mes de septiembre
Encuesta Adimark del mes de septiembre
 

Similar a Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza

ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
AlejandroReyes906554
 
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdfLa Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
José María
 
La discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfLa discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdf
José María
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Pedro Jose
 
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Eduardo Nelson German
 
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%  Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1% Eduardo Nelson German
 
Prevención y lucha contra la pobreza..pdf
Prevención y lucha contra la pobreza..pdfPrevención y lucha contra la pobreza..pdf
Prevención y lucha contra la pobreza..pdf
José María
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
NayeliPC2
 
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
FAO
 
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
Eduardo Nelson German
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
Manuel Muñoz Herrera
 
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
FUSADES
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
José María
 
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
José María
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxTRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
Eduardo Nelson German
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 

Similar a Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza (20)

ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
 
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdfLa Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
 
La discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfLa discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdf
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
 
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%  Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
Por cada $100 mil millones de aumento de gasto público la pobreza cayó 1%
 
Prevención y lucha contra la pobreza..pdf
Prevención y lucha contra la pobreza..pdfPrevención y lucha contra la pobreza..pdf
Prevención y lucha contra la pobreza..pdf
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
 
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
 
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
 
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxTRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
 
Programa Institucional IMSS 2014 2018
Programa Institucional IMSS 2014 2018Programa Institucional IMSS 2014 2018
Programa Institucional IMSS 2014 2018
 
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
 
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

Ejercicio sobre conceptos de medición de la pobreza

  • 1. Introducción Para el ejercicio tomamos como año de análisis 2016. No dejamos de lado la información de años anteriores que se nos proporciona, más bien es el punto de referencia para deducir qué se ha realizado en el pasado con relación al Combate a la pobreza. De acuerdo con el cuadro 4-A, “Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, según entidad federativa, 2010-2016, parte I”, proporcionado para este curso, en 2016 Chiapas es la entidad que muestra los porcentajes más altos de personas en situación de pobreza y pobreza extrema en el país, no obstante los montos totales más elevados son los de Estado de México: 8,230.2 (miles de personas); Veracruz: 5,049.5 (miles de personas) y Chiapas totaliza a 4,114 mil personas, para las personas en situación de pobreza. Por lo que se refiere a la pobreza extrema, efectivamente es Chiapas la entidad que tiene un monto más elevado de personas al totalizar 1498.6 personas en esa situación. Un ejercicio de sugerencias que implique propuesta de acciones encaminadas a modificar la situación prevaleciente debería pasar por el análisis y ser elaboradas a partir del contexto de la gestión para resultados. Ahora bien, se entiende que el planteamiento desde el curso está encaminado al uso de la información disponible y posiblemente de la capacidad para proponer alternativas que den fe de lo aprendido. No obstante, advierto que hay algunos puntos de vista que pueden abonar a disminuir el efecto de una calificación. No importa. No agregué las citas o referencias de los modos convencionales toda vez que no se pide ello en el ejercicio. Sugerencias: a) no pedir que se utilicen las plataformas comerciales para subir los documentos para revisión; b) que los videos estén estrictamente en la plataforma de mexicox (youtube los ralentiza y añade mucha basura en los equipos); c) los foros de discusión son poco accesibles y el uso de la red social de LinkedIn añade mucha basura informática.
  • 2. Exploración de los datos Las carencias que afectan a un número más importante de personas en Chiapas son las relacionadas con el acceso a la seguridad social, el acceso a los servicios básicos en la vivienda, y la de la calidad y espacios en la vivienda. Al comparar los datos de esta serie corta (de 2010 a 2016) se hace notar que el ritmo en el que descienden los porcentajes de personas con las carencias es muy lento. Así, el descenso del porcentaje de las personas carentes de acceso a la seguridad social fue de apenas 1.3 por ciento en los seis años que comprende la serie. En contraste, carencias vinculadas a los servicios básicos de la vivienda experimentan un descenso más notorio al pasar de 60.7 en el año 2010 a 52.3 hacia 2016; con un descenso promedio de 1.4 por ciento bianual (ver gráfica 1). Indicadores de carencia social, en Chiapas (porcentaje) (gráfica 1) 2010-2016 Fuente: elaboración propia con base en: Indicadores de carencia social, según entidad federativa (porcentaje), 2010- 2016. La carencia por la calidad y los espacios de la vivienda desciende 8.8 puntos porcentuales en ese mismo periodo, no dejaremos de mencionar la carencia por acceso a la alimentación que pasa de 30.3 a 19.4 por ciento, manteniendo un ritmo de descenso de 1.8 por ciento cada par de años. Claramente las carencias por calidad y espacios de la vivienda; por acceso a los servicios básicos en la vivienda y por acceso a la alimentación pueden ser afectadas de manera que su 35.0 35.4 82.4 33.3 60.7 30.3 50.9 80.9 33.5 24.9 83.3 29.1 56.8 24.7 46.7 76.4 30.7 20.7 82.8 26.9 57.4 27.5 48.5 78.7 29.0 15.0 81.1 24.5 52.3 19.4 49.9 79.8 Rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios de la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema Población con ingreso inferior a la línea de pobreza 2010 2012 2014 2016
  • 3. comportamiento sea descendiente, esto por medio de la implementación de programas de dotación de infraestructura para las viviendas, “abriendo la puerta” de los servicios de salud mediante programas de universalización del derecho a estos servicios; o bien por la dotación de despensas o programas de abasto alimentario, como en su momento fue la Cruzada Nacional contra el Hambre. En todos los que hay transferencias directas el efecto del indicador se puede notar en las disminuciones. Son programas que pueden ser apoyados por medio de la transferencia de recursos a las entidades aplicando programas y recursos. Con base en el cuadro 19 B proporcionado para esta actividad podemos notar que el acceso al seguro popular se incrementó de 48.6 por ciento en 2010 a 71.8 por ciento en 2016. Ello obedece a las campañas de adhesión o universalización, el resto de las modalidades de acceso (IMSS, ISSSTE, etc.) se mantienen en niveles similares (en su estructura porcentual). Lo anterior explica el descenso de la carencia a servicios de salud de 35.4 por ciento a 15 por ciento en solo seis años. Ahora bien con datos del cuadro 19F nos da cuenta del efecto de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, iniciada en 2013 al pasar la Inseguridad alimentaria severa de 9.3 en 2014 a 6.3 por ciento en 2016 (llama la atención que la documentación oficial de la presidencia de la república actual ha eliminado todo vínculo desde la página de la presidencia. No obstante hay sitios de ONG’s y otros organismos que mantienen pública esa información). Ese descenso notorio no sólo implicó los tres puntos porcentuales. En términos absolutos se eliminó de ese indicador a poco más de 320 mil personas. Los indicadores de interés  ¿Qué pasa con la Carencia por acceso a la seguridad social? Entre otras, variables considera: Población ocupada sin acceso a la seguridad social  Población no económicamente activa sin acceso a la seguridad social  Población de 65 años o más sin acceso a la seguridad social De la definición del indicador tenemos elementos como: “Que la población económicamente activa (PEA) asalariada tenga todas y cada una de las siguientes prestaciones laborales:  Servicio médico en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX;
  • 4.  Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) o inscripción a una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE), e Incapacidad laboral con goce de sueldo. Que la población trabajadora no asalariada o independiente tenga como prestación laboral o contratación voluntaria los siguientes dos beneficios:  Servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX, y  Disponga de SAR o inscripción a una AFORE. Que la persona reciba jubilación o pensión, independientemente de su edad.  Que las personas de 65 años y más sean beneficiarias de algún programa de adultos mayores de transferencias monetarias. Que las siguientes personas con parentesco directo con algún familiar, con acceso a la seguridad social, tengan derecho a recibir servicios médicos:  Jefe de hogar o cónyuge que no pertenezca a la PEA  Ascendentes: padre, madre o suegros del jefe de hogar o cónyuge que no pertenezcan a la PEA.  Descendientes: hijos menores de dieciséis años, o hijos entre dieciséis y veinticinco años que estén estudiando.  Las personas que gozan de alguna jubilación, pensión o que reciben servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX por parte de algún familiar, o como consecuencia de muerte de una persona asegurada o por contratación propia. Por tanto, las personas no presentan carencia en el acceso a la seguridad social si, de acuerdo con su edad y/o condición laboral, cuentan con las prestaciones mencionadas anteriormente.” (SIC: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de- carencia-social.aspx) He marcado con el carácter de “palomita” a los sub-indicadores que de alguna manera se afectan con la acción de programas de “corto espectro” como se diría en el argot médico; con flecha a la izquierda aquellos que similarmente, dependen de variables que se garantizan con la acción de otros indicadores. La disposición de ahorro para el retiro, o inscripción en una administradora de fondos para el retiro depende de las características del empleo. De lo anterior, se puede señalar que habría que ver
  • 5. la situación del empleo en la entidad. En un primer momento, al revisar la tasa de desocupación de aquella entidad notamos que, en general se mantiene baja. En la gráfica 2 exponemos la tasa de desocupación de Chiapas contra la Nacional. Tasa de desocupación trimestral Nacional y Chiapas primer trimestre de 2010 (gráfica 2) al primer trimestre de 2019 Fuente: elaboración propia con base en: https://www.inegi.org.mx/app/tmp/Infoenoe/Default_15mas.aspx Al promediar la tasa de desocupación desde el primer trimestre de 2010 al primero de 2019 se tiene que en Chiapas ha sido de 2.8 y el Nacional de 4.4 por ciento, sólo durante el cuarto trimestre de 2018 el indicador de Chiapas estuvo por encima del Nacional. ¿Qué es lo que afecta entonces a la seguridad social en esta entidad si el desempleo parece no ser un problema? Bien nuestra apuesta nos lleva a pensar en que las características de la ocupación son un factor que determina grandemente las carencias, ponemos atención por ejemplo en el sector informal, que de acuerdo con la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, considera los aspectos vinculados a la unidad de ocupación, la orientación de la misma, el ámbito no agropecuarios, así como la realización de las prácticas contables, pero fundamentalmente si la unidad empleadora cuenta o no con los registros fundamentales: fiscal y/o de seguridad social. Así como el dominio en donde para aquella entidad (Chiapas) es fundamental la presencia de unidades económicas de los hogares sin 0 1 2 3 4 5 6 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Chiapas Nacional
  • 6. personalidad jurídica propia perteneciente al Sector Institucional de los Hogares. Podemos decir que el sector informal tiene los siguientes atributos: Fuente: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825060459 La nota al con el numeral 7 dice: Por su parte, la Secretaría de Economía tendría una definición propia basada en términos del monto de recursos económicos que maneja la unidad económica, lo cual no contraviene del todo1 a la de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET). Ponemos atención a la informalidad merced a que la entidad federativa en análisis ha mantenido en el mismo periodo de análisis una Tasa de Informalidad Laboral de 78.4 por ciento, en tanto que el Nacional ha sido de 58.2 por ciento. 1 A excepción de algunos corporativos.
  • 7. Tasa de Informalidad Laboral Nacional y Chiapas primer trimestre de 2010 (gráfica 3) al primer trimestre de 2019 Fuente: elaboración propia con base en: https://www.inegi.org.mx/app/tmp/Infoenoe/Default_15mas.aspx Esta tasa es el resultado del cociente de la ocupación informal total con respecto a la población ocupada total, da cuenta del porcentaje de ocupados que carecen de la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a los servicios de salud, o bien por laborar en unidades económicas no registradas, situación que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales. Dicha tasa es posible ahora calcularla, en virtud de la incorporación de la perspectiva laboral en la medición de la informalidad. (SIC: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825060459 p 26- 27). 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Nacional Chiapas
  • 8. La formalización del empleo como propuesta de acción para disminuir la Carencia por acceso a la seguridad social y su efecto en las características de las viviendas y el accesos a los servicios. Actualmente la Evaluación de Políticas y Programas Públicos se basa en “La Teoría del Cambio (TdC) de políticas y programas públicos: del problema a la intervención pública”, en donde: Una teoría del cambio es una descripción de cómo se supone que una intervención conseguirá los resultados deseados. Describe la lógica causal de cómo y por qué un proyecto, un programa o una política lograrán los resultados deseados o previstos. La teoría del cambio es fundamental para cualquier evaluación de impacto, ya que esta se basa en relaciones de causalidad. Al tratarse de uno de los primeros pasos en el diseño de la evaluación, formular una teoría del cambio puede ayudar a especificar las preguntas de investigación Fuente: http://siteresources.worldbank.org/INTHDOFFICE/Resources/IEP_SPANISH_FINAL_110628.pdf Por ende, si se logra la formalización del empleo, se tendría como consecuencia no sólo el acceso a sistemas de ahorro para el retiro, sino además el derecho a créditos para viviendas, entre otras. Lo cual teóricamente implicaría un impacto en cuanto a la disminución de aquellos montos de personas que viven en condiciones de hacinamiento y falta de servicios básicos en la vivienda. El cómo hacerlo: es muy importante que las autoridades elegidas para determinar hacia donde se dirigen sus decisiones transformen su forma de pensar en los capitales políticos merced al legítimo derecho de tener la razón, que se tome la conciencia de que el capital político también se obtiene con base en los efectos positivos y medibles. La formalización del empleo está estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes hacendarias. El sueño de todas las economías sigue siendo una clase media con potencial: de ser productiva, de ser formal (en términos laborales) de contar con las características que implican el consumo de bienes y de servicios. No es gratuito que en la Agenda 2030 sigan apareciendo (para economías que distribuyen la riqueza de manera más eficiente que en México) retos vinculados con la formalización del empleo: ello implica además mejoras de los sistemas hacendarios nacionales.
  • 9. Conclusión Hace poco más de diez años acudí a un taller impartido por el Doctor Boltvinik, quien en ese momento traía como principal línea discursiva la idea del Florecimiento humano, me sorprendió sobremanera que un par de años después el reporte de Fitoussi-Sen-Stiglitz mantuviese un paralelismo sorprendente con relación a lo enunciado durante el taller por el Doctor Boltvinik. Entre otras cosas estarían elementos puestos por el Dr Kahneman: por un lado aquello que he mencionado antes, que la política regrese a su esencia aristotélica2 de ser un mero instrumento de proporcionar una mejor vida. Desconozco el efecto que pudiera tener un programa de formalización del empleo en México, en particular en Chiapas, sé que es una de las entidades con mayor porcentaje de población en zonas rurales a las que difícilmente algunos indicadores vinculados con la vivienda, sus espacios y sus servicios se podrán mejorar, pero en los que el efecto de la formalización de la ocupación pudiera mover un poco el comportamiento de los indicadores que se vinculan a ella de manera positiva. A efecto de visualizar posibles escenarios vinculados al efecto de la formalización tendría que hacer uso de técnicas estadísticas que no son objeto de este curso. Finalmente: en lo personal consideraba que tenía cierto conocimiento acerca de la medición de la pobreza, he descubierto que aquel conocimiento era ínfimo. Los contenidos, infografías y selección de notas me han ayudado a ordenar y verdaderamente tener elementos para acercarme a la medición de la pobreza. ¡Gracias por este curso! 2 Nunca lo mencionan, ni siquiera citan a Aristóteles.