SlideShare una empresa de Scribd logo
PDMUJ
CHUQUISACA
2018 – 2020
PLAN DEPARTAMENTAL
MULTISECTORIAL DE
LUCHA CONTRA LA
VIOLENCIA HACIA LA
MUJER
PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL
DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA
LA MUJER
PDMUJ CHUQUISACA
2018 – 2020
Gobierno Autónomo Departamental de
Chuquisaca
Esteban Urquizu Cuéllar
Gobernador
Mery Romero Cruz
Secretaria de Desarrollo Social
Esperanza Guevara
Directora de Igualdad de Oportunidades
Mauricio Bustamante Rivero
Consultor
Con el apoyo de:
Centro Juana Azurduy
Fondo de Población de Naciones Unidas
(UNFPA) Rolando Encinas
PRESENTACIÓN......................................4
PRIMERA PARTE:
LAS CIFRAS SON ALARMANTES............5
SEGUNDA PARTE:
¿POR QUÉ UN PLAN DE LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA HACIA
LA MUJER?........................................... 14
TERCERA PARTE:
¿PARA QUÉ SE ELABORA
EL PDMUJ 2018 - 2020?...................... 18
Índice:
3
E
l presente documento es un resumen del Plan Departamental Multisectorial
de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer (PDMUJ 2018 - 2020).
En una primera parte, se exponen los datos más relevantes sobre la situación
de la violencia contra la mujer en nuestro Departamento; en una segunda parte,
se explican las razones que justifican la importancia de este documento; y, en
una tercera y última parte, se señalan los objetivos, lineamientos estratégicos y
las acciones más importantes para lograr la reducción de los índices de violencia
contra la mujer en Chuquisaca.
El PDMUJ 2018 – 2020 define estrategias muy importantes para los Gobiernos
Autónomos Municipales, instituciones públicas, instituciones privadas y
organizaciones sociales que trabajan e la temática, así como orienta el accionar
del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, como el articulador de la
política de lucha contra la violencia hacia la mujer.
Nuestra esperanza es que todas y todos combatamos el machismo y la violencia
Para Vivir Bien en Chuquisaca.
Esteban Urquizu Cuéllar
GOBERNADOR DE CHUQUISACA
Presentación
4
Datos basados en la Encuesta de
Prevalencia y Características de la
Violencia Contra las Mujeres 2016
Las cifras son
alarmantes
Violencia contra las mujeres a lo
largo de sus vidas…
En Chuquisaca 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia a lo largo de
sus vidas, es el tercer departamento con más altos índices…
1
2
3
DEPARTAMENTO SIN VIOLENCIA CON VIOLENCIA
Santa Cruz 26,4% 73,65%
Cochabamba 38,6% 61,4%
La Paz 12,7% 87,3%
Potosí 12,7% 87,3%
Chuquisaca 26,1% 73,9%
Beni 26,9% 73,1%
Oruro 45,6% 54,4%
Tarija 35,9% 64,1%
Pando 26,9% 73,1%
6
TIPOS DE VIOLENCIA EN CHUQUISACA
a lo largo de sus vidas…
	Los insultos, las palabras agresivas, la
humillación, las amenazas de quitar a los hijos
o de lastimar o matar son formas de violencia
psicológica que más se ejercen (93,8%)
	 Empujar, jalar de los cabellos, golpear con
las manos o pies, utilizar navajas o tratar de
asfixiar son formas de violencia física que se
ejercen contra las mujeres chuquisaqueñas
(53,2%)
	 La violencia sexual se comete contra 3 de cada
10 mujeres (33,4%). La mayoría de los casos
(60%) se presentan en el entorno familiar.
	 Destruir las cosas de las mujeres e incumplir
con los gastos del hogar son formas de
violencia económica (29,4%)
Psicológica
Física
Sexual
Económica
93,8
53,2
33,4
29,8
7
Edades de las mujeres agredidas
por su pareja
15-28 29-39 40-49 50-59 60 o más
69,9% 72,7% 79,9% 79,5% 76,5%
La violencia contra las mujeres se mantiene constante en todas las edades con
niveles alarmantes…
8
VIOLENCIA EN EL ÁMBITO PÚBLICO
contra las mujeres a lo largo de su vida
	En Bolivia 64,7% y en
Chuquisaca 69,1% de
las mujeres sufrieron
violencia psicológica en los
establecimientos educativos.
	 En Chuquisaca se registra un
58,4% de mujeres que sufrieron
algún tipo de violencia en sus
fuentes laborales.
9
Formas de VIOLENCIA obstétrica
contra las mujeres (Porcentajes)
Durante el proceso,
se le impidió estar
acompañada
por alguín de su
confianza.
Le resultó dificil
aclarar sus dudas
porque no le
respondian
Le resultó imposible
manifestar sus miedos
porque lo hacián de mala
manera
Le criticarón por llorar o gritar
de dolor, alegría o tristeza
durante el trabajo de parto y/o
el parto
Durante el perido
de alumbramiento
o parto, le privaron
la posibilidad de
adoptar la postura
más comoda
El personal de salud criticaba
su comportamiento con
comentarios irónicos, o en
tono de chiste.
Durante el período de
dilatación, le privaron la
posibilidad camincar o
buscar posiciones, según sus
necesidades
Durante el período de
dilatación, la obligaron a
permanecer boca arriba,
aunque manifestará su
incomodidad en esa posicición.
67,8%
55,4%
50,4% 45,7%
41,6% 39,6%
38,7%
34,6%
Es necesario articular acciones a través del SEDES para garantizar una atención
integral libre de violencia contra las mujeres.
10
Situación legal de la denuncia
realizadas por mujeres
	 En Bolivia 68% de las mujeres realiza
una denuncia formal por violencia, entre
tanto que un 32% todavía no denuncia.
	 56,4% de los casos denunciados se
encuentran sin sanción, 8,6% en
investigación y 35% con sanción.
(EPCVCM – INE, 2016)
Laviolenciaesundelito,esnecesarioprevenirlafomentandoladenuncia.Cualquier
persona que presencie o sepa sobre un caso de violencia debe denunciarla para
su investigación.
11
Violencia feminicida
Datos de la Fiscalía General del Estado
señalan que en 2017 se registraron 109
feminicidios: 30 en Cochabamba, La Paz
27, Santa Cruz 16, Chuquisaca 10, Tarija 9,
Oruro 7, Potosí 5 y Beni 5.
Los datos de 2018 son de enero a septiembre:
Cochabamba 22, Santa Cruz 17, La Paz 17,
Oruro 9, Tarija 7, Chuquisaca 5, Potosí 5,
Beni 2 y Pando 1.
AÑO Nº DE FEMINICIDIOS
2014 77
2015 93
2016 104
2017 109
2018 85 (enero a septiembre)
Total 359
Bolivia: feminicidios en los
últimos cinco años
Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y
causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
12
Diagnóstico
PROBLEMAS DESAFÍOS
Muchos Municipios no cuentan con
Casas de Acogida.
Cumplir la Ley Nº 348 y sus decretos reglamentarios,
utilizando los recursos de Seguridad Ciudadana (IDH)
para la construcción de Casas de Acogida.
Ausenciadeunanormativadepartamental
de lucha contra la violencia a la mujer.
Aprobar el proyecto de “Ley Departamental Integral de
Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer”.
Los mecanismos de coordinación
entre actores públicos, privados y
organizaciones sociales, carecen de
formalidad en la planificación y ejecución
de políticas.
Desarrollar la Plataforma Interinstitucional de Lucha
Contra la Violencia hacia la Mujer.
Es evidente la sectorialización y
aislamiento de las políticas de lucha
contra la violencia hacia las mujeres.
Transversalizar la perspectiva de género en el conjunto
de políticas públicas departamentales.
No se cuantifica y analiza el impacto de
los recursos públicos destinados a la
formación y desarrollo integral de las
mujeres chuquisaqueñas.
Cuantificar las políticas, programas y proyectos en
beneficio de las mujeres con el objeto de valorar sus
impactos.
13
Los datos que se generan desde los SLIM
o la FELCV no se basan en estándares
uniformes de acuerdo a los tipos de
violencia de la Ley Nº 348.
Implementar el Registro Único de Violencia (RUV) en
las instituciones locales del Departamento, que pueda
alimentar los datos a nivel nacional.
Lasiniciativasdepromotorascomunitarias
requieren de mayor respaldo.
Promover la acreditación de las Promotoras Comunitarias
Por Una Vida Libre de Violencia.
El sistema de justicia penal en general, no
ofrece una atención y respuesta oportuna,
tiende a la re victimización.
Promover la creación del Juzgado Especializado en
Violencia y fortalecer las capacidades de operadores de
justicia para juzgar con perspectiva de género.
Los casos de feminicidios en Bolivia son
altos, 1 mujer muere por esta causa cada
3 días.
Acentuar las políticas y estrategias de prevención
estructural de la violencia contra las mujeres.
Un 65% de mujeres manifiesta haber
sufrido violencia obstétrica en los
Establecimientos de Salud.
Coordinar con el SEDES para implementar una estrategia
de sensibilización y reducción de la violencia obstétrica.
Falta de equipamiento, recursos humanos
e infraestructura adecuada para los SLIM
y FELCV.
Desarrollar políticas de fortalecimiento institucional a
todas las instituciones que intervienen con víctimas de
violencia contra las mujeres.
14
¿Por qué un plan
de lucha contra la
violencia hacia la
mujer?
¿Por qué se elaboró
el PDMUJ?
	 Existe una brecha entre los avances
normativos en favor de los derechos
de las mujeres y su efectivo
cumplimiento a través de políticas
públicas.
	 Los datos del diagnóstico expuestos
en la primera parte alertan sobre
la gravedad de la situación y los
altos índices de violencia contra las
mujeres en Chuquisaca.
	El PDMUJ contribuirá al
cumplimiento de la Agenda Patriótica
del Bicentenario 2025 y el Plan
de Desarrollo Económico y Social
(PDES 2016 - 2020) en sus Pilares 1
“Erradicación de la Pobreza Extrema”,
3 “Salud, Educación y Deporte para
un Desarrollo Integral” y 12 “Disfrute
y felicidad plena”.
16
Las mujeres son el 50,8% de la población chuquisaqueña, consiguientemente las políticas de lucha
contra la violencia hacia la mujer, repercuten de forma relevante porque se basan en la mitad de la
población y su impacto es para toda la sociedad, PARA VIVIR BIEN SIN VIOLENCIA EN CHUQUISACA.
	 Es imprescindible fortalecer la institucionalidad pública (SLIM, FELCV, Ministerio Público, Órgano
Judicial, etc.) de atención, prevención y sanción de la violencia contra la mujer, además de la restitución
de sus derechos.
	 El Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca asume como una necesidad el fortalecimiento
de las políticas de lucha contra la violencia hacia la mujer, debido a los altos índices de violencia
registrados en Chuquisaca, con un porcentaje (73,9%).
17
La Guía Metodológica de Formulación de Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI), señala que
las políticas multisectoriales se promueven en temáticas de derechos humanos y para unidades que
tienen una gestión transversal como es el caso de las políticas de género.
	 La planificación multisectorial del PDMUJ se desarrolla desde la Plataforma Departamental de
Lucha Contra la Violencia, que articula diversos sectores del GADCH, la representación de los
Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento, instituciones públicas, instituciones privadas
y organizaciones sociales involucradas en la lucha contra la violencia hacia la mujer.
	 Por tanto, el PDMUJ se constituye en la herramienta base para la articulación y coordinación de los
programas y acciones del PTDI de Chuquisaca que tienen incidencia en las políticas de género, de
acuerdo a las competencias de los sectores involucrados (salud, educación, desarrollo productivo,
comunicación, gestión social, etc.)
18
¿PARA QUÉ SE
ELABORÓ EL
PDMUJ 2018 - 2020?
Objetivo general
del Plan
Contribuir a la reducción de la violencia
contra la mujer, aplicando una estrategia
integral de prevención, atención, sanción
y restitución de derechos, sustentada en
una estructura institucional integrada y
eficiente, en articulación y coordinación con
instituciones y organizaciones de la sociedad
civil.
20
Objetivos especÍficos del Plan
Generarrechazohacialaviolenciacontralamujerenlapoblación,
desarrollando una estrategia de información y sensibilización.
Brindar servicios interdisciplinarios institucionalizados de calidad en
el ámbito legal, psicológico y social a víctimas de violencia.
Fortalecer la coordinación interinstitucional con las instituciones
que operan en el procesamiento penal de los casos de violencia.
Fortalecerlaautodeterminaciónyautoestimadelasmujeresquelasinstituciones
del Estado deben garantizar para restaurar sus derechos integrales a nivel
económico, social, político y cultural.
1
2
4
3
21
Resultados del
Plan
	 Se transversaliza la perspectiva de género
generacional, en las políticas públicas
departamentales.
	 El Sistema Educativo avanza en la lucha contra
la violencia hacia la mujer implementando las
Normas Generales de la Currícula Educativa con
enfoque de género.
	 Se implementa la campaña educacional y
comunicacional “Es que nada justifica la
violencia”.
	 Se implementa una estrategia de prevención
colectiva de la violencia en organizaciones
sociales.
22
Hombres son sensibilizados sobre nuevas
masculinidades.
	 Servidores y servidoras públicas capacitados
en despatriarcalización y descolonización
en alianza con la Escuela de Gestión Pública
Plurinacional.
	 Se evalúa la prestación de servicios de los SLIM
en el Departamento.
	 Se establecen mecanismos de seguimiento
con AMDECH para el cumplimiento de las
disposiciones legales de fortalecimiento de los
SLIM, DNA y construcción de Casas de Acogida
a nivel regional.
	 El RUV funcionando adecuadamente en los
Municipios del Departamento.
	 Se aprueban la ley departamental y leyes
municipales para la definición de políticas
públicas de lucha contra la violencia hacia la
mujer.
23
Se capacita sobre la Sentencia Constitucional
Plurinacional0206/2014coninstitucionesinvolcradas
para su cumplimiento.
	 Se fortalece a la FECLV para una adecuada y oportuna
investigación de los casos de violencia.
	 Se implementa una estrategia de coordinación con el
Órgano Judicial para el seguimiento al procesamiento
penal de casos de violencia de acuerdo a estándares
de idoneidad (independencia e imparcialidad desde
las actuaciones urgentes, hasta la reparación efectiva
del daño).
	 Mujeres reciben atención del embarazo, parto y
postparto con calidad y sin ningún tipo de violencia.
	 Se crea el Observatorio Departamental de Lucha
Contra la Violencia hacia las Mujeres.
	 Se crean Juzgados Especializados en Violencia.
	 Se coordinan acciones con el Ministerio Público para
que los casos de violencia contra las mujeres sean
investigados por personal especializado en género.
24
Modelo integral de lucha contra la violencia contra las mujeres
Prevención
Atención de
emergencia y
protección
Persecución y
sanción penal
Restitución de
derechos
Individual
Colectiva/
Comunitaria
Estructural
Información, formación
y empoderamiento
Justicia Restaurativa vs
Justicia Retributiva
Denuncia-Investigación
Persecución/Legal,Penal,
JurisdicciónordinariaETA’s
Medidas Integrales
Reincerción laboral
Restitución patrimonial
Atención en salud
Creación redes promotoras
Investigación participativa
Prevención área rural
Daños y perjuicios
Rehabilitación victimas/agresores
Reintegración
AutoridadesIndigenas
OriginariasComunitarias
Autoridadescompetentes
JusticiaOrdinaria
Casasdeacogida
Refugiotemporalycasas
comunitarias
Medidas de atención y
protección
FUENTE: Ministerio de Justicia, Modelo Integrado de Actuación Frente a la Violencia en Razón de Género, 2016
25
El enfoque diferenciador del PDMUJ es que se basa en acciones concretas
para impulsar las políticas públicas, a través de la coordinación de 6 Mesas
Técnicas específicas:
MESA DE
EDUCACIÓN Y
PREVENCIÓN DE
LA VIOLENCIA para
la incorporación
de la temática de
prevención de la
violencia contra
la mujer en el
Sistema Educativo
Plurinacional.
1
MESA DEL
OBSERVATORIO
DEPARTAMENTAL
DE LUCHA CONTRA
LA VIOLENCIA
HACIA LA MUJER,
para generar datos y
fortalecer la gestión
de conocimiento
(formularios,
investigaciones,
estudios, etc.)
2
MESA DE
COMUNICACIÓN
POR UNA
VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA, para
el cumplimiento de
la Ley con espacios
de publicidad de
prevención, elaborar y
dinfudir la estrategia
“Es que nada justifica
la Violencia” y evitar
el sexismo.
3
26
MESA DE SALUD
INTEGRAL SIN
VIOLENCIA HACIA
LA MUJER, para
elaborar un protocolo
especializado de
atención a víctimas;
reducir la violencia
obstétrica, aplicar
la Sentencia
Constitucional
Plurinacional
0206/2014 y el
Certificado Único.
4
MESA DE
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL POR
UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA,
para garantizar el
fortalecimiento de
los SLIM y FELCV,
la construcción de
Casas de Acogida,
Casas Comunales y la
promoción de más y
mejores inversiones.
5
MESA DE SANCIÓN
A LA VIOLECIA, para
coordinar y promover
la independencia e
imparcialidad de las
instancias encargadas
de investigar, juzgar
y sancionar un hecho
de violencia hacia
la mujer, así como
la ampliación del
servicio con personal
especializado en el
Ministerio Público y
Órgano Judicial.
6
27
Los programas departamentales
al 2020
LINEAMIENTOS PROGRAMAS OBJETIVOS
1. Prevención de la violencia 1.1. PROGRAMA DE
PROTECCIÓN INTEGRAL Y
ATENCIÓN A LA PRIMERA
INFANCIA
Contribuir a sensibilizar a los
actores del programa (niñas,
niños, madres, padres de
familia y educadores), sobre las
consecuencias de la violencia
contra la mujer.
Realizar acciones de detección
de hechos de violencia.
1.2. GESTIÓN SOCIAL Promocionar valores de
igualdad y equidad de género -
generacional.
28
LINEAMIENTOS PROGRAMAS OBJETIVOS
1.3. PROGRAMA DE GESTIÓN
EDUCATIVA
Seguimiento a la implementación
de temáticas de violencia
conforme a las normas básicas
de la currícula educativa.
Trabajar con las Universidades e
Institutos Técnicos.
1.4. FOMENTO AL DEPORTE Incorporar la campaña “Es que
nada justifica la violencia” en
los Juegos Departamentales
Estudiantiles Plurinacionales.
1.5. NUEVAS
MASCUILINIDADES
Promover procesos de
deconstrucción de la
masculinidad hegemónica.
2 Atención y protección a las
víctimas de violencia
2.1. PROGRAMA SEGURO
DEPARTAMENTAL DE SALUD
“MÁS SALUD MÁS VIDA”
Garantizar la atención médica a
mujeres víctimas de violencia de
escasos recursos económicos.
29
LINEAMIENTOS PROGRAMAS OBJETIVOS
2.2. PROGRAMA DE DEFENSA
Y PROTECCIÓN DE LA MUJER -
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
Conformar redes municipales
de lucha contra la violencia
para el fortalecimiento de SLIM,
FELCV, Casas de Acogida, casas
comunlaes, etc.
3. Persecución y sanción a los
agresores
3.1. PROGRAMA DE IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES
Implementar la Plataforma
Interinstitucional de Lucha
Contra la Violencia hacia las
Mujeres.
Fortalecer institucionalmente a
SLIM y FELCV.
4. Restitución de derechos de las
víctimas
4.1. PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO A LA
GESTIÓN DE SALUD
Transversalizar la perspectiva de
género y reducir los índices de
violencia obstétrica.
4.2. PROGRAMAS DE
DESARROLLO PRODUCTIVO Y
ECONOMÍA PLURAL
Transversalizar la perspectiva de
género en las acciones de estos
programas.
4.3. PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO A LAS
PROMOTORAS COMUNITARIAS
Promover la acreditación de las
promotoras comunitarias ante el
Ministerio de Educación.
30
31
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evidencias fisicas_IAFJSR
Evidencias fisicas_IAFJSREvidencias fisicas_IAFJSR
Evidencias fisicas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Lesly Belisle Salazar
 
Presentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujerPresentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujer
luz26grey1999torresv
 
Reconstruccion de-escena-del-crimen
Reconstruccion de-escena-del-crimenReconstruccion de-escena-del-crimen
Reconstruccion de-escena-del-crimen
Paola Tapia Avila
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
Williams David
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
APPRENDE PERÚ
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
José Pariona Minaya
 
Taller de sensibilización contra la violencia de género
Taller de sensibilización contra la violencia de géneroTaller de sensibilización contra la violencia de género
Taller de sensibilización contra la violencia de género
Virginia Fernández
 
Presentacion trata de personas
Presentacion trata de personasPresentacion trata de personas
Presentacion trata de personas
Adalberto
 
Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.
University of La Laguna
 
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil..."Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
isolda9
 
LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL
Junior Lino Mera Carrasco
 
Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
pedroronal
 
Embarazo precoz y sus consecuencias
Embarazo precoz y sus consecuenciasEmbarazo precoz y sus consecuencias
Embarazo precoz y sus consecuencias
betaniaquiroz
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
luca1621
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
CARMENLOPEZ350
 
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria (1)
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria  (1)¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria  (1)
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria (1)
Eugenia Perez Segura
 
Propuesta de taller innovador bullying
Propuesta de taller innovador bullyingPropuesta de taller innovador bullying
Propuesta de taller innovador bullying
Ezequiel Traña
 
Ppt ciberbullying.3
Ppt ciberbullying.3Ppt ciberbullying.3
Ppt ciberbullying.3
María Pía Castillo Coo
 
Enfermedades Venereas
Enfermedades VenereasEnfermedades Venereas
Enfermedades Venereas
Tefiit Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Evidencias fisicas_IAFJSR
Evidencias fisicas_IAFJSREvidencias fisicas_IAFJSR
Evidencias fisicas_IAFJSR
 
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
 
Presentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujerPresentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujer
 
Reconstruccion de-escena-del-crimen
Reconstruccion de-escena-del-crimenReconstruccion de-escena-del-crimen
Reconstruccion de-escena-del-crimen
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
 
Taller de sensibilización contra la violencia de género
Taller de sensibilización contra la violencia de géneroTaller de sensibilización contra la violencia de género
Taller de sensibilización contra la violencia de género
 
Presentacion trata de personas
Presentacion trata de personasPresentacion trata de personas
Presentacion trata de personas
 
Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.
 
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil..."Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
"Talleres para prevenir la violencia de género entre adolescentes" IES Castil...
 
LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL
 
Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
 
Embarazo precoz y sus consecuencias
Embarazo precoz y sus consecuenciasEmbarazo precoz y sus consecuencias
Embarazo precoz y sus consecuencias
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria (1)
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria  (1)¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria  (1)
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria (1)
 
Propuesta de taller innovador bullying
Propuesta de taller innovador bullyingPropuesta de taller innovador bullying
Propuesta de taller innovador bullying
 
Ppt ciberbullying.3
Ppt ciberbullying.3Ppt ciberbullying.3
Ppt ciberbullying.3
 
Enfermedades Venereas
Enfermedades VenereasEnfermedades Venereas
Enfermedades Venereas
 

Similar a PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer.

Modelo prevención violencia_familiar
Modelo prevención violencia_familiarModelo prevención violencia_familiar
Modelo prevención violencia_familiar
Mauri Rojas
 
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
luislopes859239
 
PREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdf
PREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdfPREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdf
PREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdf
FiorellaReyes12
 
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliarInstructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Fabian Garras
 
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las MujeresLey General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Diplomado democracia familiar
 
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las MujeresLey General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Diplomado democracia familiar
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Gobernabilidad
 
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de  géneroParedes ley-observatorio contra la violencia de  género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Eze Cba
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporteAcoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Andres Córdova
 
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de BeijingAvances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
JOSE PANTA BABILONIA
 
Feminicidios
Feminicidios Feminicidios
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
YodiAmador
 
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
"Health and Peace"
 
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Iván Flores Poveda
 
Meche (1)
Meche (1)Meche (1)
Meche (1)
mechelu123
 
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
Final indidcios de violencia en contra de la mujerFinal indidcios de violencia en contra de la mujer
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
carlimayu
 
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJERGUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
jramoscaj
 
trabajo 1708.pdf
trabajo 1708.pdftrabajo 1708.pdf
trabajo 1708.pdf
YulmerHanccoM
 

Similar a PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer. (20)

Modelo prevención violencia_familiar
Modelo prevención violencia_familiarModelo prevención violencia_familiar
Modelo prevención violencia_familiar
 
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
 
PREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdf
PREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdfPREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdf
PREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdf
 
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliarInstructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
Instructivo para prevenir la violencia intrafamiliar
 
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las MujeresLey General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las Mujeres
 
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las MujeresLey General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las Mujeres
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
 
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de  géneroParedes ley-observatorio contra la violencia de  género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporteAcoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
 
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de BeijingAvances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
 
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
 
Feminicidios
Feminicidios Feminicidios
Feminicidios
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
Clase 10 pio 2006-2010 presentacion 2005
 
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
 
Meche (1)
Meche (1)Meche (1)
Meche (1)
 
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
Final indidcios de violencia en contra de la mujerFinal indidcios de violencia en contra de la mujer
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
 
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJERGUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
GUIA-DE-ATENCION-DE-LOS-CEM CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
 
trabajo 1708.pdf
trabajo 1708.pdftrabajo 1708.pdf
trabajo 1708.pdf
 

Más de UNFPA Boliva

Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
UNFPA Boliva
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
UNFPA Boliva
 
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
UNFPA Boliva
 
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
UNFPA Boliva
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
UNFPA Boliva
 
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
UNFPA Boliva
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
UNFPA Boliva
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
UNFPA Boliva
 
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
UNFPA Boliva
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
UNFPA Boliva
 
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.
UNFPA Boliva
 
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoCaso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
UNFPA Boliva
 
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
UNFPA Boliva
 
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
UNFPA Boliva
 
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaVulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
UNFPA Boliva
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidades
UNFPA Boliva
 
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
UNFPA Boliva
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
UNFPA Boliva
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
UNFPA Boliva
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 

Más de UNFPA Boliva (20)

Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
 
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
 
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
 
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
 
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
 
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.
 
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoCaso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
 
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
 
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
 
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaVulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidades
 
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 

Último

ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 

Último (20)

ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 

PLAN departamental multisectorial de lucha contra la violencia hacia la mujer.

  • 1. PDMUJ CHUQUISACA 2018 – 2020 PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
  • 2. PLAN DEPARTAMENTAL MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER PDMUJ CHUQUISACA 2018 – 2020 Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca Esteban Urquizu Cuéllar Gobernador Mery Romero Cruz Secretaria de Desarrollo Social Esperanza Guevara Directora de Igualdad de Oportunidades Mauricio Bustamante Rivero Consultor Con el apoyo de: Centro Juana Azurduy Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Rolando Encinas
  • 3. PRESENTACIÓN......................................4 PRIMERA PARTE: LAS CIFRAS SON ALARMANTES............5 SEGUNDA PARTE: ¿POR QUÉ UN PLAN DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER?........................................... 14 TERCERA PARTE: ¿PARA QUÉ SE ELABORA EL PDMUJ 2018 - 2020?...................... 18 Índice: 3
  • 4. E l presente documento es un resumen del Plan Departamental Multisectorial de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer (PDMUJ 2018 - 2020). En una primera parte, se exponen los datos más relevantes sobre la situación de la violencia contra la mujer en nuestro Departamento; en una segunda parte, se explican las razones que justifican la importancia de este documento; y, en una tercera y última parte, se señalan los objetivos, lineamientos estratégicos y las acciones más importantes para lograr la reducción de los índices de violencia contra la mujer en Chuquisaca. El PDMUJ 2018 – 2020 define estrategias muy importantes para los Gobiernos Autónomos Municipales, instituciones públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales que trabajan e la temática, así como orienta el accionar del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, como el articulador de la política de lucha contra la violencia hacia la mujer. Nuestra esperanza es que todas y todos combatamos el machismo y la violencia Para Vivir Bien en Chuquisaca. Esteban Urquizu Cuéllar GOBERNADOR DE CHUQUISACA Presentación 4
  • 5. Datos basados en la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra las Mujeres 2016 Las cifras son alarmantes
  • 6. Violencia contra las mujeres a lo largo de sus vidas… En Chuquisaca 7 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas, es el tercer departamento con más altos índices… 1 2 3 DEPARTAMENTO SIN VIOLENCIA CON VIOLENCIA Santa Cruz 26,4% 73,65% Cochabamba 38,6% 61,4% La Paz 12,7% 87,3% Potosí 12,7% 87,3% Chuquisaca 26,1% 73,9% Beni 26,9% 73,1% Oruro 45,6% 54,4% Tarija 35,9% 64,1% Pando 26,9% 73,1% 6
  • 7. TIPOS DE VIOLENCIA EN CHUQUISACA a lo largo de sus vidas… Los insultos, las palabras agresivas, la humillación, las amenazas de quitar a los hijos o de lastimar o matar son formas de violencia psicológica que más se ejercen (93,8%) Empujar, jalar de los cabellos, golpear con las manos o pies, utilizar navajas o tratar de asfixiar son formas de violencia física que se ejercen contra las mujeres chuquisaqueñas (53,2%) La violencia sexual se comete contra 3 de cada 10 mujeres (33,4%). La mayoría de los casos (60%) se presentan en el entorno familiar. Destruir las cosas de las mujeres e incumplir con los gastos del hogar son formas de violencia económica (29,4%) Psicológica Física Sexual Económica 93,8 53,2 33,4 29,8 7
  • 8. Edades de las mujeres agredidas por su pareja 15-28 29-39 40-49 50-59 60 o más 69,9% 72,7% 79,9% 79,5% 76,5% La violencia contra las mujeres se mantiene constante en todas las edades con niveles alarmantes… 8
  • 9. VIOLENCIA EN EL ÁMBITO PÚBLICO contra las mujeres a lo largo de su vida En Bolivia 64,7% y en Chuquisaca 69,1% de las mujeres sufrieron violencia psicológica en los establecimientos educativos. En Chuquisaca se registra un 58,4% de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia en sus fuentes laborales. 9
  • 10. Formas de VIOLENCIA obstétrica contra las mujeres (Porcentajes) Durante el proceso, se le impidió estar acompañada por alguín de su confianza. Le resultó dificil aclarar sus dudas porque no le respondian Le resultó imposible manifestar sus miedos porque lo hacián de mala manera Le criticarón por llorar o gritar de dolor, alegría o tristeza durante el trabajo de parto y/o el parto Durante el perido de alumbramiento o parto, le privaron la posibilidad de adoptar la postura más comoda El personal de salud criticaba su comportamiento con comentarios irónicos, o en tono de chiste. Durante el período de dilatación, le privaron la posibilidad camincar o buscar posiciones, según sus necesidades Durante el período de dilatación, la obligaron a permanecer boca arriba, aunque manifestará su incomodidad en esa posicición. 67,8% 55,4% 50,4% 45,7% 41,6% 39,6% 38,7% 34,6% Es necesario articular acciones a través del SEDES para garantizar una atención integral libre de violencia contra las mujeres. 10
  • 11. Situación legal de la denuncia realizadas por mujeres En Bolivia 68% de las mujeres realiza una denuncia formal por violencia, entre tanto que un 32% todavía no denuncia. 56,4% de los casos denunciados se encuentran sin sanción, 8,6% en investigación y 35% con sanción. (EPCVCM – INE, 2016) Laviolenciaesundelito,esnecesarioprevenirlafomentandoladenuncia.Cualquier persona que presencie o sepa sobre un caso de violencia debe denunciarla para su investigación. 11
  • 12. Violencia feminicida Datos de la Fiscalía General del Estado señalan que en 2017 se registraron 109 feminicidios: 30 en Cochabamba, La Paz 27, Santa Cruz 16, Chuquisaca 10, Tarija 9, Oruro 7, Potosí 5 y Beni 5. Los datos de 2018 son de enero a septiembre: Cochabamba 22, Santa Cruz 17, La Paz 17, Oruro 9, Tarija 7, Chuquisaca 5, Potosí 5, Beni 2 y Pando 1. AÑO Nº DE FEMINICIDIOS 2014 77 2015 93 2016 104 2017 109 2018 85 (enero a septiembre) Total 359 Bolivia: feminicidios en los últimos cinco años Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo. 12
  • 13. Diagnóstico PROBLEMAS DESAFÍOS Muchos Municipios no cuentan con Casas de Acogida. Cumplir la Ley Nº 348 y sus decretos reglamentarios, utilizando los recursos de Seguridad Ciudadana (IDH) para la construcción de Casas de Acogida. Ausenciadeunanormativadepartamental de lucha contra la violencia a la mujer. Aprobar el proyecto de “Ley Departamental Integral de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer”. Los mecanismos de coordinación entre actores públicos, privados y organizaciones sociales, carecen de formalidad en la planificación y ejecución de políticas. Desarrollar la Plataforma Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer. Es evidente la sectorialización y aislamiento de las políticas de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Transversalizar la perspectiva de género en el conjunto de políticas públicas departamentales. No se cuantifica y analiza el impacto de los recursos públicos destinados a la formación y desarrollo integral de las mujeres chuquisaqueñas. Cuantificar las políticas, programas y proyectos en beneficio de las mujeres con el objeto de valorar sus impactos. 13
  • 14. Los datos que se generan desde los SLIM o la FELCV no se basan en estándares uniformes de acuerdo a los tipos de violencia de la Ley Nº 348. Implementar el Registro Único de Violencia (RUV) en las instituciones locales del Departamento, que pueda alimentar los datos a nivel nacional. Lasiniciativasdepromotorascomunitarias requieren de mayor respaldo. Promover la acreditación de las Promotoras Comunitarias Por Una Vida Libre de Violencia. El sistema de justicia penal en general, no ofrece una atención y respuesta oportuna, tiende a la re victimización. Promover la creación del Juzgado Especializado en Violencia y fortalecer las capacidades de operadores de justicia para juzgar con perspectiva de género. Los casos de feminicidios en Bolivia son altos, 1 mujer muere por esta causa cada 3 días. Acentuar las políticas y estrategias de prevención estructural de la violencia contra las mujeres. Un 65% de mujeres manifiesta haber sufrido violencia obstétrica en los Establecimientos de Salud. Coordinar con el SEDES para implementar una estrategia de sensibilización y reducción de la violencia obstétrica. Falta de equipamiento, recursos humanos e infraestructura adecuada para los SLIM y FELCV. Desarrollar políticas de fortalecimiento institucional a todas las instituciones que intervienen con víctimas de violencia contra las mujeres. 14
  • 15. ¿Por qué un plan de lucha contra la violencia hacia la mujer?
  • 16. ¿Por qué se elaboró el PDMUJ? Existe una brecha entre los avances normativos en favor de los derechos de las mujeres y su efectivo cumplimiento a través de políticas públicas. Los datos del diagnóstico expuestos en la primera parte alertan sobre la gravedad de la situación y los altos índices de violencia contra las mujeres en Chuquisaca. El PDMUJ contribuirá al cumplimiento de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016 - 2020) en sus Pilares 1 “Erradicación de la Pobreza Extrema”, 3 “Salud, Educación y Deporte para un Desarrollo Integral” y 12 “Disfrute y felicidad plena”. 16
  • 17. Las mujeres son el 50,8% de la población chuquisaqueña, consiguientemente las políticas de lucha contra la violencia hacia la mujer, repercuten de forma relevante porque se basan en la mitad de la población y su impacto es para toda la sociedad, PARA VIVIR BIEN SIN VIOLENCIA EN CHUQUISACA. Es imprescindible fortalecer la institucionalidad pública (SLIM, FELCV, Ministerio Público, Órgano Judicial, etc.) de atención, prevención y sanción de la violencia contra la mujer, además de la restitución de sus derechos. El Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca asume como una necesidad el fortalecimiento de las políticas de lucha contra la violencia hacia la mujer, debido a los altos índices de violencia registrados en Chuquisaca, con un porcentaje (73,9%). 17
  • 18. La Guía Metodológica de Formulación de Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI), señala que las políticas multisectoriales se promueven en temáticas de derechos humanos y para unidades que tienen una gestión transversal como es el caso de las políticas de género. La planificación multisectorial del PDMUJ se desarrolla desde la Plataforma Departamental de Lucha Contra la Violencia, que articula diversos sectores del GADCH, la representación de los Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento, instituciones públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales involucradas en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Por tanto, el PDMUJ se constituye en la herramienta base para la articulación y coordinación de los programas y acciones del PTDI de Chuquisaca que tienen incidencia en las políticas de género, de acuerdo a las competencias de los sectores involucrados (salud, educación, desarrollo productivo, comunicación, gestión social, etc.) 18
  • 19. ¿PARA QUÉ SE ELABORÓ EL PDMUJ 2018 - 2020?
  • 20. Objetivo general del Plan Contribuir a la reducción de la violencia contra la mujer, aplicando una estrategia integral de prevención, atención, sanción y restitución de derechos, sustentada en una estructura institucional integrada y eficiente, en articulación y coordinación con instituciones y organizaciones de la sociedad civil. 20
  • 21. Objetivos especÍficos del Plan Generarrechazohacialaviolenciacontralamujerenlapoblación, desarrollando una estrategia de información y sensibilización. Brindar servicios interdisciplinarios institucionalizados de calidad en el ámbito legal, psicológico y social a víctimas de violencia. Fortalecer la coordinación interinstitucional con las instituciones que operan en el procesamiento penal de los casos de violencia. Fortalecerlaautodeterminaciónyautoestimadelasmujeresquelasinstituciones del Estado deben garantizar para restaurar sus derechos integrales a nivel económico, social, político y cultural. 1 2 4 3 21
  • 22. Resultados del Plan Se transversaliza la perspectiva de género generacional, en las políticas públicas departamentales. El Sistema Educativo avanza en la lucha contra la violencia hacia la mujer implementando las Normas Generales de la Currícula Educativa con enfoque de género. Se implementa la campaña educacional y comunicacional “Es que nada justifica la violencia”. Se implementa una estrategia de prevención colectiva de la violencia en organizaciones sociales. 22
  • 23. Hombres son sensibilizados sobre nuevas masculinidades. Servidores y servidoras públicas capacitados en despatriarcalización y descolonización en alianza con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional. Se evalúa la prestación de servicios de los SLIM en el Departamento. Se establecen mecanismos de seguimiento con AMDECH para el cumplimiento de las disposiciones legales de fortalecimiento de los SLIM, DNA y construcción de Casas de Acogida a nivel regional. El RUV funcionando adecuadamente en los Municipios del Departamento. Se aprueban la ley departamental y leyes municipales para la definición de políticas públicas de lucha contra la violencia hacia la mujer. 23
  • 24. Se capacita sobre la Sentencia Constitucional Plurinacional0206/2014coninstitucionesinvolcradas para su cumplimiento. Se fortalece a la FECLV para una adecuada y oportuna investigación de los casos de violencia. Se implementa una estrategia de coordinación con el Órgano Judicial para el seguimiento al procesamiento penal de casos de violencia de acuerdo a estándares de idoneidad (independencia e imparcialidad desde las actuaciones urgentes, hasta la reparación efectiva del daño). Mujeres reciben atención del embarazo, parto y postparto con calidad y sin ningún tipo de violencia. Se crea el Observatorio Departamental de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres. Se crean Juzgados Especializados en Violencia. Se coordinan acciones con el Ministerio Público para que los casos de violencia contra las mujeres sean investigados por personal especializado en género. 24
  • 25. Modelo integral de lucha contra la violencia contra las mujeres Prevención Atención de emergencia y protección Persecución y sanción penal Restitución de derechos Individual Colectiva/ Comunitaria Estructural Información, formación y empoderamiento Justicia Restaurativa vs Justicia Retributiva Denuncia-Investigación Persecución/Legal,Penal, JurisdicciónordinariaETA’s Medidas Integrales Reincerción laboral Restitución patrimonial Atención en salud Creación redes promotoras Investigación participativa Prevención área rural Daños y perjuicios Rehabilitación victimas/agresores Reintegración AutoridadesIndigenas OriginariasComunitarias Autoridadescompetentes JusticiaOrdinaria Casasdeacogida Refugiotemporalycasas comunitarias Medidas de atención y protección FUENTE: Ministerio de Justicia, Modelo Integrado de Actuación Frente a la Violencia en Razón de Género, 2016 25
  • 26. El enfoque diferenciador del PDMUJ es que se basa en acciones concretas para impulsar las políticas públicas, a través de la coordinación de 6 Mesas Técnicas específicas: MESA DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA para la incorporación de la temática de prevención de la violencia contra la mujer en el Sistema Educativo Plurinacional. 1 MESA DEL OBSERVATORIO DEPARTAMENTAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER, para generar datos y fortalecer la gestión de conocimiento (formularios, investigaciones, estudios, etc.) 2 MESA DE COMUNICACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, para el cumplimiento de la Ley con espacios de publicidad de prevención, elaborar y dinfudir la estrategia “Es que nada justifica la Violencia” y evitar el sexismo. 3 26
  • 27. MESA DE SALUD INTEGRAL SIN VIOLENCIA HACIA LA MUJER, para elaborar un protocolo especializado de atención a víctimas; reducir la violencia obstétrica, aplicar la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014 y el Certificado Único. 4 MESA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, para garantizar el fortalecimiento de los SLIM y FELCV, la construcción de Casas de Acogida, Casas Comunales y la promoción de más y mejores inversiones. 5 MESA DE SANCIÓN A LA VIOLECIA, para coordinar y promover la independencia e imparcialidad de las instancias encargadas de investigar, juzgar y sancionar un hecho de violencia hacia la mujer, así como la ampliación del servicio con personal especializado en el Ministerio Público y Órgano Judicial. 6 27
  • 28. Los programas departamentales al 2020 LINEAMIENTOS PROGRAMAS OBJETIVOS 1. Prevención de la violencia 1.1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Y ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA Contribuir a sensibilizar a los actores del programa (niñas, niños, madres, padres de familia y educadores), sobre las consecuencias de la violencia contra la mujer. Realizar acciones de detección de hechos de violencia. 1.2. GESTIÓN SOCIAL Promocionar valores de igualdad y equidad de género - generacional. 28
  • 29. LINEAMIENTOS PROGRAMAS OBJETIVOS 1.3. PROGRAMA DE GESTIÓN EDUCATIVA Seguimiento a la implementación de temáticas de violencia conforme a las normas básicas de la currícula educativa. Trabajar con las Universidades e Institutos Técnicos. 1.4. FOMENTO AL DEPORTE Incorporar la campaña “Es que nada justifica la violencia” en los Juegos Departamentales Estudiantiles Plurinacionales. 1.5. NUEVAS MASCUILINIDADES Promover procesos de deconstrucción de la masculinidad hegemónica. 2 Atención y protección a las víctimas de violencia 2.1. PROGRAMA SEGURO DEPARTAMENTAL DE SALUD “MÁS SALUD MÁS VIDA” Garantizar la atención médica a mujeres víctimas de violencia de escasos recursos económicos. 29
  • 30. LINEAMIENTOS PROGRAMAS OBJETIVOS 2.2. PROGRAMA DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA MUJER - LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA Conformar redes municipales de lucha contra la violencia para el fortalecimiento de SLIM, FELCV, Casas de Acogida, casas comunlaes, etc. 3. Persecución y sanción a los agresores 3.1. PROGRAMA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Implementar la Plataforma Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres. Fortalecer institucionalmente a SLIM y FELCV. 4. Restitución de derechos de las víctimas 4.1. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE SALUD Transversalizar la perspectiva de género y reducir los índices de violencia obstétrica. 4.2. PROGRAMAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL Transversalizar la perspectiva de género en las acciones de estos programas. 4.3. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LAS PROMOTORAS COMUNITARIAS Promover la acreditación de las promotoras comunitarias ante el Ministerio de Educación. 30
  • 31. 31
  • 32. 32