SlideShare una empresa de Scribd logo
El patinaje artístico sobre ruedas es una disciplina deportiva de deslizamiento
donde los deportistas compiten sobre patines, combinando elementos técnicos
con facetas artísticas. Este deporte es difícil, pues requiere a la vez una buena
preparación física y una gran capacidad de concentración. Además, el patinador
debe tener buen oído para sentir la música y adecuar sus movimientos a ella. Se
puede competir en varias categorías: patinaje libre, figuras, danza, patinaje
sincronizado, show y, desde principios del siglo XXI, in-line.
Historia
Se menciona al holandés Hoans Brinker como el primer inventor de los patines de
ruedas. En 1770, un belga llamado Jean-Joseph Merlin creó unos patines
incorporando cuatro ruedas dispuestas en una sola línea. Estos primeros patines
tenían ruedas metálicas y era difícil frenar.
En 1789 Lodewijik Maximilian Van Lede introdujo el patín en línea en Francia,
dónde fue llamado patin a terre («patín de tierra»). Estos patines consistían en una
placa de metal con ruedas de madera. En 1819, se estableció la
primera patente comercial del patín en línea con tres ruedas. Sobre esa misma
época se tienen noticias de la primera representación, el ballet Der Maler oder die
Wintervergnügen («El pintor o los placeres invernales») en la que aparecían
patinadores sobre ruedas simulando el patinaje sobre hielo.
A lo largo del siglo XIX aparecieron más modelos de patines, todos ellos con las
ruedas en línea y que no permitían tomar bien las curvas. El primer patín de
tipo quad, con dos ruedas a cada lado, fue inventado por el
estadounidense James Plimpton en 1863. Las ruedas podían pivotar
independientemente de la montura, lo cual los hacía mucho más maniobrables.
Más tarde se incorporaron los rodamientos en las ruedas, que disminuían la
fricción y el bloque de goma usado para frenar. Estos patines permitieron el
desarrollo del patinaje artístico sobre ruedas. Hacia el final del siglo XX cuando se
inventaron los primeros patines in-line apropiados para el patinaje artístico.En Abril
de 1924 se fundó en Montreux (Suiza) la Federation Internationale du Patinage a
Roulotte (FIPR) (Federación Internacional de Patinaje de Ruedas.1
La FIPR
origanizó los primeros campeonatos de patinaje artístico en 1947, en Washington,
EEUU. la organización pasó a llamarse más tarde Federation Internationale de
Roller Skating (FIRS). La FIRS está reconocida por el Comité Olímpico
Internacional como la representante de todas las disciplinas de patinaje sobre
ruedas, un primer paso necesario para que se acepte este deporte en los Juegos
Olímpicos.
En 2002 tuvieron lugar los primeros campeonatos de patinaje artístico en la
modalidad in-line.
Disciplinas de patinaje artístico
El patinaje artístico sobre ruedas se divide en las siguientes disciplinas
competitivas:
 Figuras
 Patinaje libre
 Danza
 Parejas
 In-line
 Precisión
 Show
Los patinadores que compiten en figuras y patinaje libre tienen opción a recibir
medalla por su clasificación combinada en las dos categorías.
Figuras
El patinaje de figuras consiste en realizar un trazado circular sobre el patín,
intercalando ciertos giros y maniobras. La figura se realiza dos o tres veces sobre
cada pie y se valora la precisión y la consistencia en el trazado. Las figuras
pueden ser simples o combinadas. Hombres y mujeres compiten separadamente
en figuras.
Patinaje libre
La competición de patinaje libre consiste en un programa corto y un programa
libre, que contribuyen un 25% y un 75% respectivamente a la puntuación final. En
el programa corto se deben realizar seis elementos obligatorios: saltos, giros —
piruetas de múltiples rotaciones— y trabajo de pies. Estos elementos solo se
pueden intentar una vez. En el programa largo el número máximo de elementos de
un tipo no está regulado siempre y cuando no se repitan. Se debe incluir un cierto
número de giros y saltos; estos pueden ser simples, si solo se efectúa un salto, o
se usa un solo pie y posición en los giros o combinados, enlazando múltiples
saltos o, en el caso de los giros, con cambios de pie y/o posición. También es
obligatorio efectuar dos secuencias de pasos. El programa recibe dos notas: El
mérito técnico, valorando la variedad y dificultad de los elementos, y la impresión
artística, que puntúa la ejecución armónica de los elementos reflejando en la
interpretación el carácter de la música.
Parejas
Las parejas realizan un programa corto (25% de la puntuación total) y un
programa largo (75% de la puntución). Los elementos obligatorios del programa
corto son: la espiral de la muerte, un salto sombra (los dos patinadores realizan el
mismo salto lado a lado), un giro sombra, un giro de contacto, dos elevaciones
diferentes, un salto lanzado y una secuencia de trabajo de pies. En el programa
largo, no se pueden realizar más de tres elevaciones. EL programa largo incluye
dos espirales de la muerte, una secuencia de pasos y una secuencia de
arabescos. El resto de los elementos son de libre elección. Los programas de
parejas reciben puntuaciones por el mérito técnico y la impresión artística.
Danza
La danza por parejas consta de dos danzas obligatorias, una danza original, en la
que los patinadores realizan pasos de su elección, y una danza libre. Para las
danzas obligatorias y originales se utilizan ritmos tradicionales de baile de salón,
como el vals, foxtrot, tango, paso doble, marcha, etc. En este segmento de la
competición es importante ejecutar los pasos correctamente y al ritmo marcado
por el tempo de la música. La música de la danza libre debe tener un ritmo bien
definido. En la danza libre se permiten movimientos de patinaje libre, aunque con
algunas restricciones: por ejemplo, los saltos no pueden contar con más de una
rotación y la elevaciones no pueden ser más altas que a nivel de los hombros. La
danza original y la danza libre reciben dos notas al mérito técnico e impresión
artística, y la puntuación total es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada
segmento.
En danza también se puede competir individualmente. Hombres y mujeres
compiten conjuntamente en la danza individual, excepto en la categoría Sénior. La
competición de danza individual consta de dos danzas obligatorias y una danza
libre. Las danzas obligatorias son las mismas que las realizadas en pareja, pero
para la competición individual, tanto hombres como mujeres realizan los pasos de
la mujer.
Patinaje de precisión
Los grupos de patinaje de precisión cuentan entre 12 y 24 miembros que patinan
en formación. En esta categoría no se permiten saltos ni giros con más de una
rotación ni elevaciones. Se otorgan dos notas: la primera por la composición del
programa y la segunda por la presentación. La orginalidad y la dificultad de las
formaciones y el unísono de los patinadores al efectuarlas son factores
importantes para obtener una puntuación alta. Hay cinco maniobras
fundamentales que se deben realizar al menos una vez durante el programa: En
círculo, en aspa, en línea, en bloque (compuesto de 4 a seis líneas) e
intersecciones.
Patinaje de show
Se realizan dos competiciones diferentes de patinaje de show, una para grupos
grandes (16-30 patinadores) y otra para grupos pequeños (6-12 patinadores). Los
elementos del patinaje de precisión están perimitidos, aunque en un número
limitado, y no se permiten elementos propios de patinaje de parejas. En los
programas se puntua en primer lugar el contenido, reflejando la dificultad y el
diseño del programa y la técnica del grupo, y en segundo lugar la presentación,
por la expresividad, la interpretación y el uso del vestuario y maquillaje para
reflejar el tema de la música.
Patinaje en línea
La competición de patinaje en línea consta del mismo tipo de elementos que el
patinaje libre y las reglas y puntuación son similares. La principal diferencia es el
tipo de patines; los patines en línea para patinaje artístico pueden tener 3 o 4
ruedas y un solo freno en la parte anterior del patín.
Partes del patín
Bota
Es la parte del patín que se sujeta al pie del patinador. Se fabrican botas de
diversos materiales o combinaciones de ellos, principalmente plástico, cuero y
fibra de carbono. el ajuste se realiza mediante cordones o con cierres rápidos
similares a los de las botas de esquí.
Por lo general las botas de patinaje son de caña alta con el fin de sujetar con
firmeza los tobillos del patinador. Las botas de caña alta suelen tener una
articulación que permite una ligera flexión hacia delante en el tobillo al patinador,
mientras que las destinadas a carreras de velocidad son de caña baja para
permitir la flexión libre del tobillo.
La suela de la bota se fabrica con materiales rígidos (fibra de carbono o diversos
plásticos) y dispone de varios alojamientos para los tornillos de fijación y reglaje de
la guía.
Guía o plancha
Se llama de esta forma la parte del patín que une las ruedas con la bota. Se
construyen con aluminio extruido de alta resistencia o con fibra de carbono.
También se pueden encontrar guías de plástico, de menor resistencia que las
anteriores.
El peso de una guía puede estar comprendido entre 160 y 220 g. y su longitud
entre 230 y 325 mm.
En el caso del patinaje agresivo las guías tienen un taco central de algún material
deslizante que permite su utilización como apoyo a la hora de grindar.
También existen las guías “freestyle” que solo tienen una rueda delante y otra
detrás dejando prácticamente toda la guía para grindar.
Rodamientos
Cada rueda dispone de dos rodamientos para reducir la fricción con el eje. Se
clasifican según la escala ABEC de tolerancia, que oscila entre 1 y 9 en números
impares. Aunque es una escala pensada para aplicaciones industriales de los
rodamientos, un número mayor suele indicar mejor calidad cuando se utiliza para
patinar.
La nutrición en el patinaje.
La nutrición y el entrenamiento son factores esenciales para conseguir un buen
rendimiento deportivo. Una buena dieta, es aquella que suministra la energía
necesaria en forma de Kilocalorías y aporta al organismo los distintos nutrientes
(proteínas, ácidos grasos, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y
oligoelementos, agua) en las cantidades y proporciones más idóneas para cada
sujeto.
El gasto energético de un deporte se relaciona con la intensidad del esfuerzo,
frecuencia, duración del trabajo, peso de la persona, condiciones ambientales,
características personales, el grado de entrenamiento.
Numerosos estudios han demostrado que el rendimiento de un deportista y la
resistencia a la fatiga están relacionados con la disponibilidad de glucosa por parte
del musculo, o sea, con las reservas de glucosa en forma de glucógeno. La
cantidad de glucógeno almacenado depende de las características de la dieta.
Sabiendo que una mayor concentración de carbohidratos (CH) en la dieta se
acompaña de mayores reservas corporales de glucógeno, es preciso aconsejar a
un deportista que consuma una dieta variada y equilibrada que contenga no
menos de un 60% de la energía en forma de carbohidratos.
Una dieta con menos CH de lo aconsejable puede ser el origen de una fatiga
temprana. Por lo tanto, unos niveles altos de glucógeno antes del ejercicio
permitirán retrasar la aparición de la fatiga.
Las recomendaciones sobre las necesidades proteicas diarias de una persona
oscilan entre 0.8 y los 1.2 g/kg/día. La ingesta proteica debería situarse en un
rango entre los 1.2 y 1.4g/kg/día para la mayoría de deportistas de resistencia
aeróbica.
Durante un ejercicio físico prolongado desarrollado en unas condiciones
ambientales de mucho calor y humedad, la fatiga sobreviene, generalmente, antes
de que se produzca un agotamiento de las reservas de CH. Evitar este tipo de
fatiga supone cuidar la hidratación antes, durante y después de una sesión de
entrenamiento o competición.
En relación de sus necesidades proteicas y vitamínicas, un deportista necesita
más proteínas y vitaminas que un sedentario, sin embargo, como el deportista
generalmente consume más calorías, si toma una dieta variada y equilibrada,
estará ingeriendo una cantidad adecuada de estos nutrientes.
Característica de la dieta
Preferir los alimentos naturales y frescos, incluso crudos, siempre que sea posible.
Preferir la cocina tradicional en lugar de la comida rápida, ya que esta tiene un
elevado aporte graso y un escaso valor nutritivo.
Controlar siempre la ingesta de líquidos antes, durante y después del ejercicio.
Beber entre horas ya que así las digestiones son más rápidas y su valor de
saciedad menor.
En climas cálidos, locales con elevadas temperaturas, aumentar la ingesta de
líquidos debido al incremento de las pérdidas de líquido por la sudoración.
Carnes y/o derivados
Escogerlos preferiblemente magros como pollo o semigrasos como ternera y lomo
de cerdo.
Eliminar la grasa visible antes de la cocción. Los embutidos han de ser magros:
jamón dulce, jamón serrano.
Evitar carnes ricas en grasa como cerdo, cordero, y embutidos grasos como
chorizo, húngaras.
Pescado
Escogerlos pocos grasos como los blancos (rape, lenguado, dorada, merluza,
bacalao) y tomar pescado azul (atún, sardina, trucha, anchoa, palometa, pez
espada) 2 o 3 veces por semana.
Cereales y derivados
Son el arroz, cereales de desayuno y pasta. Vigilar las cocciones y es preferible
que sean integrales.
Pan y pastelería
Se aconseja pan integral, galletitas integrales, productos de panificación no dulces
y con poca grasa tipo brioche, galletas integrales.
Papas
Evitar las que sean fritas, tipo chips, es preferibles que sean cocidas, hervidas.
Verduras
Evitar que sean flatulentas como coliflor, alcachofas, pimiento, cebolla.
Preferiblemente las verduras en forma de puré, hervidas, rehogadas.
Frutas
En forma de compota, en almibares.
Azucares y dulces
Evitar los dulces pegajosos, grandes cantidades de azúcar. Pueden tomarse
confituras, mermeladas.
Huevos
Tener en cuenta las cocciones.
Lácteos
Puede tomarse leche con cacao, batidos, yogures, quesos frescos y evitar los
quesos grasos.
Evitar la leche inmediatamente antes del deporte.
Bebidas
Evitar bebidas refrescantes, dulces, alcohol, es preferible el agua, el té, jugo de
fruta, jugos de hortaliza (zanahoria, tomate). Lo más aconsejables es beber 600 ml
de líquido 1-2 horas antes del ejercicio, 15 minutos antes de la actividad, otros
300-450 ml, y tomar 90-180 ml a intervalos de 10-20 minutos durante los
entrenamientos o competiciones que duran más de media hora.
Comida previa a la competición
La comida previa a la competición poco puede aportar si la dieta seguida durante
los entrenamientos o la fase de preparación física no han sido correctamente
realizadas. Evitar los alimentos ricos en fibra, pueden provocar un aumento de la
movilidad gástrica, diarreas o incluso disminuir la absorción de nutrientes.
Orientación practica en la dieta de competición:
 Sustituir el pan integral por el pan blanco
 Tomar jugos colados en lugar de fruta fresca.
 Evitar legumbres y ensaladas en comida previa a la prueba.
 Preferir el pescado a la carne ya que se asimila más fácilmente, sobretodo
si es pescado blanco.
 Reducir el aporte graso.
Consejos para la recuperación después de una actividad intensa
Se recomienda tomar alimentos ricos en agua y sales minerales como jugos de
frutas no acidas, caldo vegetal, jugos vegetales.
Escoger alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción lenta tipo arroz,
papas, pasta, pan, cereales, también puede tomar bebidas concentradas, frutas.
Se aconseja tomar alimentos ricos en proteínas de fácil digestión: jamón dulce,
queso, yogur, huevo cocido, pescado blanco, pollo.
Evitar los alimentos grasos y los que sean flatulentos (legumbres, coliflor,
alcachofas).
Restringir las bebidas estimulantes como té, café, cacao, colas.
Realizar una toma durante los 15 minutos después de la actividad intensa como
por ejemplo:
1) 500 ml de una bebida isotónica mas una banana
2) 250 ml de jugo de naranja, 2 paquetes de galletas y una compota
3) Arroz con leche y 2 bananas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patinaje sobre ruedas
Patinaje sobre ruedasPatinaje sobre ruedas
Patinaje sobre ruedasaniura
 
Patinaje artistico sobre hielo
Patinaje artistico sobre hieloPatinaje artistico sobre hielo
Patinaje artistico sobre hielo
SherlyMena
 
patinaje sobre hielo
patinaje sobre hielopatinaje sobre hielo
patinaje sobre hielo4bisabella
 
Patinaje- Andrea Gómez
Patinaje- Andrea GómezPatinaje- Andrea Gómez
Patinaje- Andrea GómezAGG-30
 
Patinaje sobre hielo
Patinaje sobre hieloPatinaje sobre hielo
Patinaje sobre hieloalba1995
 
Presentación de patinaje artístico
Presentación de patinaje artístico Presentación de patinaje artístico
Presentación de patinaje artístico
Niieves_07
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
salserita
 
El patinaje artistico eimy
El patinaje artistico eimyEl patinaje artistico eimy
El patinaje artistico eimy
eimy123
 
Patinaje artístico sobre hielo
Patinaje artístico sobre hieloPatinaje artístico sobre hielo
Patinaje artístico sobre hielo
Ronderitos
 
Patinaje
PatinajePatinaje
Patinaje artistico
Patinaje artisticoPatinaje artistico
Patinaje artisticoortiz_sofia
 
El patinaje
El patinajeEl patinaje
El patinaje
Jennifer Montes
 
Patinaje artístico
Patinaje artísticoPatinaje artístico
Patinaje artístico
Escuela Virtual de Deportes
 
Patin vale
Patin valePatin vale
Patin vale
valelaporta
 
PatinajeAgresivo
PatinajeAgresivoPatinajeAgresivo
PatinajeAgresivo
weedkry
 

La actualidad más candente (19)

Patinaje sobre ruedas
Patinaje sobre ruedasPatinaje sobre ruedas
Patinaje sobre ruedas
 
Patinaje artistico sobre hielo
Patinaje artistico sobre hieloPatinaje artistico sobre hielo
Patinaje artistico sobre hielo
 
patinaje sobre hielo
patinaje sobre hielopatinaje sobre hielo
patinaje sobre hielo
 
Patinaje- Andrea Gómez
Patinaje- Andrea GómezPatinaje- Andrea Gómez
Patinaje- Andrea Gómez
 
Patinaje sobre hielo
Patinaje sobre hieloPatinaje sobre hielo
Patinaje sobre hielo
 
Presentación de patinaje artístico
Presentación de patinaje artístico Presentación de patinaje artístico
Presentación de patinaje artístico
 
El patinaje
El patinajeEl patinaje
El patinaje
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
El patinaje artistico eimy
El patinaje artistico eimyEl patinaje artistico eimy
El patinaje artistico eimy
 
Patinaje artístico
Patinaje artísticoPatinaje artístico
Patinaje artístico
 
Patinaje artístico sobre hielo
Patinaje artístico sobre hieloPatinaje artístico sobre hielo
Patinaje artístico sobre hielo
 
Patinaje
PatinajePatinaje
Patinaje
 
Patinaje artistico
Patinaje artisticoPatinaje artistico
Patinaje artistico
 
Patinaje artístico sobre hielo
Patinaje artístico sobre hieloPatinaje artístico sobre hielo
Patinaje artístico sobre hielo
 
El patinaje
El patinajeEl patinaje
El patinaje
 
Patinaje artístico
Patinaje artísticoPatinaje artístico
Patinaje artístico
 
Patinaje artístico
Patinaje artísticoPatinaje artístico
Patinaje artístico
 
Patin vale
Patin valePatin vale
Patin vale
 
PatinajeAgresivo
PatinajeAgresivoPatinajeAgresivo
PatinajeAgresivo
 

Similar a El

Patinaje artistico sobre hielo
Patinaje artistico sobre hieloPatinaje artistico sobre hielo
Patinaje artistico sobre hielo
SherlyMena
 
PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO
PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELOPISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO
PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO
erick escobar
 
Patinaje de velocidad sobre pista corta
Patinaje de velocidad sobre pista cortaPatinaje de velocidad sobre pista corta
Patinaje de velocidad sobre pista cortaLeo Sagin
 
Nicol martinez
Nicol martinezNicol martinez
Nicol martinez
estudiantes02
 
Presentación sobre el remo
Presentación sobre el remoPresentación sobre el remo
Presentación sobre el remo
mariafl97
 
Patinaje
PatinajePatinaje
Patinaje
1234comesa
 
Patinaje artístico sobre hielo.pptx. horacio german garcia
Patinaje artístico sobre hielo.pptx. horacio german garciaPatinaje artístico sobre hielo.pptx. horacio german garcia
Patinaje artístico sobre hielo.pptx. horacio german garciaRobertoOtazu
 
El skateboarding
El skateboardingEl skateboarding
El skateboarding
JohanMoreno1106
 
Patinaje de velocidad
Patinaje de velocidadPatinaje de velocidad
Patinaje de velocidaddamagidime34
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptadoJosue Martir
 
Skateboarding
SkateboardingSkateboarding
Skateboarding
David Llanos
 
Modalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboarddModalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboarddyibraum
 
Historia del patinaje
Historia del patinajeHistoria del patinaje
Historia del patinajeANGIEFERRUCHO
 
Modalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboarddModalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboarddyibraum
 
Patinaje de velcidad
Patinaje  de velcidadPatinaje  de velcidad
Patinaje de velcidadlizeth guerra
 
Deporte BMX
Deporte BMXDeporte BMX
Deporte BMX
97092013603
 
Biatlon
BiatlonBiatlon
Biatlon
DaNiel FuQuen
 

Similar a El (20)

Patinaje artistico sobre hielo
Patinaje artistico sobre hieloPatinaje artistico sobre hielo
Patinaje artistico sobre hielo
 
PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO
PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELOPISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO
PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO
 
Patinaje de velocidad sobre pista corta
Patinaje de velocidad sobre pista cortaPatinaje de velocidad sobre pista corta
Patinaje de velocidad sobre pista corta
 
Nicol martinez
Nicol martinezNicol martinez
Nicol martinez
 
Presentación sobre el remo
Presentación sobre el remoPresentación sobre el remo
Presentación sobre el remo
 
Patinaje
PatinajePatinaje
Patinaje
 
Patinaje artístico sobre hielo.pptx. horacio german garcia
Patinaje artístico sobre hielo.pptx. horacio german garciaPatinaje artístico sobre hielo.pptx. horacio german garcia
Patinaje artístico sobre hielo.pptx. horacio german garcia
 
El skateboarding
El skateboardingEl skateboarding
El skateboarding
 
Patinaje de velocidad
Patinaje de velocidadPatinaje de velocidad
Patinaje de velocidad
 
Atletismo adaptado
Atletismo adaptadoAtletismo adaptado
Atletismo adaptado
 
Skateboarding
SkateboardingSkateboarding
Skateboarding
 
Modalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboarddModalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboardd
 
Historia del patinaje
Historia del patinajeHistoria del patinaje
Historia del patinaje
 
Modalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboarddModalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboardd
 
Patinaje
PatinajePatinaje
Patinaje
 
Patinaje de velcidad
Patinaje  de velcidadPatinaje  de velcidad
Patinaje de velcidad
 
Deporte BMX
Deporte BMXDeporte BMX
Deporte BMX
 
Biatlon
BiatlonBiatlon
Biatlon
 
gosu trabajo
gosu trabajogosu trabajo
gosu trabajo
 
Trabajo Ed. x fabian rodriguez
Trabajo Ed. x fabian rodriguezTrabajo Ed. x fabian rodriguez
Trabajo Ed. x fabian rodriguez
 

El

  • 1. El patinaje artístico sobre ruedas es una disciplina deportiva de deslizamiento donde los deportistas compiten sobre patines, combinando elementos técnicos con facetas artísticas. Este deporte es difícil, pues requiere a la vez una buena preparación física y una gran capacidad de concentración. Además, el patinador debe tener buen oído para sentir la música y adecuar sus movimientos a ella. Se puede competir en varias categorías: patinaje libre, figuras, danza, patinaje sincronizado, show y, desde principios del siglo XXI, in-line. Historia Se menciona al holandés Hoans Brinker como el primer inventor de los patines de ruedas. En 1770, un belga llamado Jean-Joseph Merlin creó unos patines incorporando cuatro ruedas dispuestas en una sola línea. Estos primeros patines tenían ruedas metálicas y era difícil frenar. En 1789 Lodewijik Maximilian Van Lede introdujo el patín en línea en Francia, dónde fue llamado patin a terre («patín de tierra»). Estos patines consistían en una placa de metal con ruedas de madera. En 1819, se estableció la primera patente comercial del patín en línea con tres ruedas. Sobre esa misma época se tienen noticias de la primera representación, el ballet Der Maler oder die Wintervergnügen («El pintor o los placeres invernales») en la que aparecían patinadores sobre ruedas simulando el patinaje sobre hielo. A lo largo del siglo XIX aparecieron más modelos de patines, todos ellos con las ruedas en línea y que no permitían tomar bien las curvas. El primer patín de tipo quad, con dos ruedas a cada lado, fue inventado por el estadounidense James Plimpton en 1863. Las ruedas podían pivotar independientemente de la montura, lo cual los hacía mucho más maniobrables. Más tarde se incorporaron los rodamientos en las ruedas, que disminuían la fricción y el bloque de goma usado para frenar. Estos patines permitieron el desarrollo del patinaje artístico sobre ruedas. Hacia el final del siglo XX cuando se inventaron los primeros patines in-line apropiados para el patinaje artístico.En Abril de 1924 se fundó en Montreux (Suiza) la Federation Internationale du Patinage a Roulotte (FIPR) (Federación Internacional de Patinaje de Ruedas.1 La FIPR origanizó los primeros campeonatos de patinaje artístico en 1947, en Washington, EEUU. la organización pasó a llamarse más tarde Federation Internationale de Roller Skating (FIRS). La FIRS está reconocida por el Comité Olímpico Internacional como la representante de todas las disciplinas de patinaje sobre ruedas, un primer paso necesario para que se acepte este deporte en los Juegos Olímpicos. En 2002 tuvieron lugar los primeros campeonatos de patinaje artístico en la modalidad in-line. Disciplinas de patinaje artístico
  • 2. El patinaje artístico sobre ruedas se divide en las siguientes disciplinas competitivas:  Figuras  Patinaje libre  Danza  Parejas  In-line  Precisión  Show Los patinadores que compiten en figuras y patinaje libre tienen opción a recibir medalla por su clasificación combinada en las dos categorías. Figuras El patinaje de figuras consiste en realizar un trazado circular sobre el patín, intercalando ciertos giros y maniobras. La figura se realiza dos o tres veces sobre cada pie y se valora la precisión y la consistencia en el trazado. Las figuras pueden ser simples o combinadas. Hombres y mujeres compiten separadamente en figuras. Patinaje libre La competición de patinaje libre consiste en un programa corto y un programa libre, que contribuyen un 25% y un 75% respectivamente a la puntuación final. En el programa corto se deben realizar seis elementos obligatorios: saltos, giros — piruetas de múltiples rotaciones— y trabajo de pies. Estos elementos solo se pueden intentar una vez. En el programa largo el número máximo de elementos de un tipo no está regulado siempre y cuando no se repitan. Se debe incluir un cierto número de giros y saltos; estos pueden ser simples, si solo se efectúa un salto, o se usa un solo pie y posición en los giros o combinados, enlazando múltiples saltos o, en el caso de los giros, con cambios de pie y/o posición. También es obligatorio efectuar dos secuencias de pasos. El programa recibe dos notas: El mérito técnico, valorando la variedad y dificultad de los elementos, y la impresión artística, que puntúa la ejecución armónica de los elementos reflejando en la interpretación el carácter de la música. Parejas Las parejas realizan un programa corto (25% de la puntuación total) y un programa largo (75% de la puntución). Los elementos obligatorios del programa corto son: la espiral de la muerte, un salto sombra (los dos patinadores realizan el mismo salto lado a lado), un giro sombra, un giro de contacto, dos elevaciones diferentes, un salto lanzado y una secuencia de trabajo de pies. En el programa largo, no se pueden realizar más de tres elevaciones. EL programa largo incluye dos espirales de la muerte, una secuencia de pasos y una secuencia de arabescos. El resto de los elementos son de libre elección. Los programas de parejas reciben puntuaciones por el mérito técnico y la impresión artística.
  • 3. Danza La danza por parejas consta de dos danzas obligatorias, una danza original, en la que los patinadores realizan pasos de su elección, y una danza libre. Para las danzas obligatorias y originales se utilizan ritmos tradicionales de baile de salón, como el vals, foxtrot, tango, paso doble, marcha, etc. En este segmento de la competición es importante ejecutar los pasos correctamente y al ritmo marcado por el tempo de la música. La música de la danza libre debe tener un ritmo bien definido. En la danza libre se permiten movimientos de patinaje libre, aunque con algunas restricciones: por ejemplo, los saltos no pueden contar con más de una rotación y la elevaciones no pueden ser más altas que a nivel de los hombros. La danza original y la danza libre reciben dos notas al mérito técnico e impresión artística, y la puntuación total es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada segmento. En danza también se puede competir individualmente. Hombres y mujeres compiten conjuntamente en la danza individual, excepto en la categoría Sénior. La competición de danza individual consta de dos danzas obligatorias y una danza libre. Las danzas obligatorias son las mismas que las realizadas en pareja, pero para la competición individual, tanto hombres como mujeres realizan los pasos de la mujer. Patinaje de precisión Los grupos de patinaje de precisión cuentan entre 12 y 24 miembros que patinan en formación. En esta categoría no se permiten saltos ni giros con más de una rotación ni elevaciones. Se otorgan dos notas: la primera por la composición del programa y la segunda por la presentación. La orginalidad y la dificultad de las formaciones y el unísono de los patinadores al efectuarlas son factores importantes para obtener una puntuación alta. Hay cinco maniobras fundamentales que se deben realizar al menos una vez durante el programa: En círculo, en aspa, en línea, en bloque (compuesto de 4 a seis líneas) e intersecciones. Patinaje de show Se realizan dos competiciones diferentes de patinaje de show, una para grupos grandes (16-30 patinadores) y otra para grupos pequeños (6-12 patinadores). Los elementos del patinaje de precisión están perimitidos, aunque en un número limitado, y no se permiten elementos propios de patinaje de parejas. En los programas se puntua en primer lugar el contenido, reflejando la dificultad y el diseño del programa y la técnica del grupo, y en segundo lugar la presentación, por la expresividad, la interpretación y el uso del vestuario y maquillaje para reflejar el tema de la música.
  • 4. Patinaje en línea La competición de patinaje en línea consta del mismo tipo de elementos que el patinaje libre y las reglas y puntuación son similares. La principal diferencia es el tipo de patines; los patines en línea para patinaje artístico pueden tener 3 o 4 ruedas y un solo freno en la parte anterior del patín. Partes del patín Bota Es la parte del patín que se sujeta al pie del patinador. Se fabrican botas de diversos materiales o combinaciones de ellos, principalmente plástico, cuero y fibra de carbono. el ajuste se realiza mediante cordones o con cierres rápidos similares a los de las botas de esquí. Por lo general las botas de patinaje son de caña alta con el fin de sujetar con firmeza los tobillos del patinador. Las botas de caña alta suelen tener una articulación que permite una ligera flexión hacia delante en el tobillo al patinador, mientras que las destinadas a carreras de velocidad son de caña baja para permitir la flexión libre del tobillo. La suela de la bota se fabrica con materiales rígidos (fibra de carbono o diversos plásticos) y dispone de varios alojamientos para los tornillos de fijación y reglaje de la guía. Guía o plancha Se llama de esta forma la parte del patín que une las ruedas con la bota. Se construyen con aluminio extruido de alta resistencia o con fibra de carbono. También se pueden encontrar guías de plástico, de menor resistencia que las anteriores. El peso de una guía puede estar comprendido entre 160 y 220 g. y su longitud entre 230 y 325 mm. En el caso del patinaje agresivo las guías tienen un taco central de algún material deslizante que permite su utilización como apoyo a la hora de grindar. También existen las guías “freestyle” que solo tienen una rueda delante y otra detrás dejando prácticamente toda la guía para grindar. Rodamientos Cada rueda dispone de dos rodamientos para reducir la fricción con el eje. Se clasifican según la escala ABEC de tolerancia, que oscila entre 1 y 9 en números impares. Aunque es una escala pensada para aplicaciones industriales de los rodamientos, un número mayor suele indicar mejor calidad cuando se utiliza para patinar.
  • 5. La nutrición en el patinaje. La nutrición y el entrenamiento son factores esenciales para conseguir un buen rendimiento deportivo. Una buena dieta, es aquella que suministra la energía necesaria en forma de Kilocalorías y aporta al organismo los distintos nutrientes (proteínas, ácidos grasos, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y oligoelementos, agua) en las cantidades y proporciones más idóneas para cada sujeto. El gasto energético de un deporte se relaciona con la intensidad del esfuerzo, frecuencia, duración del trabajo, peso de la persona, condiciones ambientales, características personales, el grado de entrenamiento. Numerosos estudios han demostrado que el rendimiento de un deportista y la resistencia a la fatiga están relacionados con la disponibilidad de glucosa por parte del musculo, o sea, con las reservas de glucosa en forma de glucógeno. La cantidad de glucógeno almacenado depende de las características de la dieta. Sabiendo que una mayor concentración de carbohidratos (CH) en la dieta se acompaña de mayores reservas corporales de glucógeno, es preciso aconsejar a un deportista que consuma una dieta variada y equilibrada que contenga no menos de un 60% de la energía en forma de carbohidratos. Una dieta con menos CH de lo aconsejable puede ser el origen de una fatiga
  • 6. temprana. Por lo tanto, unos niveles altos de glucógeno antes del ejercicio permitirán retrasar la aparición de la fatiga. Las recomendaciones sobre las necesidades proteicas diarias de una persona oscilan entre 0.8 y los 1.2 g/kg/día. La ingesta proteica debería situarse en un rango entre los 1.2 y 1.4g/kg/día para la mayoría de deportistas de resistencia aeróbica. Durante un ejercicio físico prolongado desarrollado en unas condiciones ambientales de mucho calor y humedad, la fatiga sobreviene, generalmente, antes de que se produzca un agotamiento de las reservas de CH. Evitar este tipo de fatiga supone cuidar la hidratación antes, durante y después de una sesión de entrenamiento o competición. En relación de sus necesidades proteicas y vitamínicas, un deportista necesita más proteínas y vitaminas que un sedentario, sin embargo, como el deportista generalmente consume más calorías, si toma una dieta variada y equilibrada, estará ingeriendo una cantidad adecuada de estos nutrientes. Característica de la dieta Preferir los alimentos naturales y frescos, incluso crudos, siempre que sea posible. Preferir la cocina tradicional en lugar de la comida rápida, ya que esta tiene un elevado aporte graso y un escaso valor nutritivo. Controlar siempre la ingesta de líquidos antes, durante y después del ejercicio. Beber entre horas ya que así las digestiones son más rápidas y su valor de saciedad menor. En climas cálidos, locales con elevadas temperaturas, aumentar la ingesta de líquidos debido al incremento de las pérdidas de líquido por la sudoración. Carnes y/o derivados Escogerlos preferiblemente magros como pollo o semigrasos como ternera y lomo de cerdo. Eliminar la grasa visible antes de la cocción. Los embutidos han de ser magros: jamón dulce, jamón serrano. Evitar carnes ricas en grasa como cerdo, cordero, y embutidos grasos como chorizo, húngaras. Pescado Escogerlos pocos grasos como los blancos (rape, lenguado, dorada, merluza, bacalao) y tomar pescado azul (atún, sardina, trucha, anchoa, palometa, pez espada) 2 o 3 veces por semana.
  • 7. Cereales y derivados Son el arroz, cereales de desayuno y pasta. Vigilar las cocciones y es preferible que sean integrales. Pan y pastelería Se aconseja pan integral, galletitas integrales, productos de panificación no dulces y con poca grasa tipo brioche, galletas integrales. Papas Evitar las que sean fritas, tipo chips, es preferibles que sean cocidas, hervidas. Verduras Evitar que sean flatulentas como coliflor, alcachofas, pimiento, cebolla. Preferiblemente las verduras en forma de puré, hervidas, rehogadas. Frutas En forma de compota, en almibares. Azucares y dulces Evitar los dulces pegajosos, grandes cantidades de azúcar. Pueden tomarse confituras, mermeladas. Huevos Tener en cuenta las cocciones. Lácteos Puede tomarse leche con cacao, batidos, yogures, quesos frescos y evitar los quesos grasos. Evitar la leche inmediatamente antes del deporte. Bebidas Evitar bebidas refrescantes, dulces, alcohol, es preferible el agua, el té, jugo de fruta, jugos de hortaliza (zanahoria, tomate). Lo más aconsejables es beber 600 ml de líquido 1-2 horas antes del ejercicio, 15 minutos antes de la actividad, otros 300-450 ml, y tomar 90-180 ml a intervalos de 10-20 minutos durante los entrenamientos o competiciones que duran más de media hora. Comida previa a la competición La comida previa a la competición poco puede aportar si la dieta seguida durante los entrenamientos o la fase de preparación física no han sido correctamente realizadas. Evitar los alimentos ricos en fibra, pueden provocar un aumento de la movilidad gástrica, diarreas o incluso disminuir la absorción de nutrientes.
  • 8. Orientación practica en la dieta de competición:  Sustituir el pan integral por el pan blanco  Tomar jugos colados en lugar de fruta fresca.  Evitar legumbres y ensaladas en comida previa a la prueba.  Preferir el pescado a la carne ya que se asimila más fácilmente, sobretodo si es pescado blanco.  Reducir el aporte graso. Consejos para la recuperación después de una actividad intensa Se recomienda tomar alimentos ricos en agua y sales minerales como jugos de frutas no acidas, caldo vegetal, jugos vegetales. Escoger alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción lenta tipo arroz, papas, pasta, pan, cereales, también puede tomar bebidas concentradas, frutas. Se aconseja tomar alimentos ricos en proteínas de fácil digestión: jamón dulce, queso, yogur, huevo cocido, pescado blanco, pollo. Evitar los alimentos grasos y los que sean flatulentos (legumbres, coliflor, alcachofas). Restringir las bebidas estimulantes como té, café, cacao, colas. Realizar una toma durante los 15 minutos después de la actividad intensa como por ejemplo: 1) 500 ml de una bebida isotónica mas una banana 2) 250 ml de jugo de naranja, 2 paquetes de galletas y una compota 3) Arroz con leche y 2 bananas.