SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO
               CONSTA DE 3 MOMENTOS
                                          2 - LA SINTAXIS DEL
 1 - EL
                                          COMPORTAMIENTO
COMPORTAMIENTO                            DEPORTIVO
DEPORTIVO
                        Estudiados en
                        el libro:”El
                        ábaco del
                        voleibol”


. 4 - LA SINTAXIS DE LOS                 . 3 - EL ÁBACO contiene
   ÍCONOS SIMBÓLICOS EN                   los ÍCONOS SIMBÓLICOS
   EL ABACO

                  En este CD. Se requiere de la lectura
                  del libro para su plena comprensión.

                                                Jorge Juan Berard
J1




               La sintaxis de los íconos
                simbólicos en el ábaco
                   -Los 15 pasos –

     •   Formulación de los enunciados operacionales y su
                    transposición didáctica

                          Jorge Juan Berard
                            Mayo/2008




                                              Jorge Juan Berard
Diapositiva 3

J1          Material complementario al libro:El ábaco del Voleibol, de Jorge Juan Berard
            Jorge; 30/04/2008
Problema de investigación
Primeras formulaciones. Etapa de la atribución                   Índice
Paso 1: Presentación de todos los puntos (semiosis)
Paso 2: Presentación del ábaco
Paso 3: Comprobar que la cantidad de puntos es suficiente
Paso 4: La distinción entre los puntos propios y los puntos rivales
Paso 5: Presentación de la sintaxis de los íconos simbólicos en el ábaco
Segundas formulaciones. Etapa de la sustitución
El concepto central de esta etapa
Paso 6: Presentación de las semiosis a ser sustituidas
Paso 7: Presentación de semiosis sustituyentes
Paso 8: Determinar si la cantidad de sustituciones efectuadas es suficiente
Paso 9: La creación de los sistemas. La articulación virtual entre las semiosis
Concepto de sistema
Paso 10:Representamos lo ocurrido cuando se hace el pasaje de lo virtual a lo
real
Los 12 períodos de la Sustitución. De la escasez (1 a 4) a la plenitud (5 y 6)
De la acumulación (7 a 9) a la abundancia (10 a12)



                                                        Jorge Juan Berard
Terceras formulaciones. Etapa de la Superación
Paso 11: Determinar cual es la semiosis superadora
Paso 12: Determinar si la cantidad de jugadas puras es suficiente
Paso 13: La creación de las formaciones. La articulación virtual entre el punto
rival y la jugada superadora
La Primera Superación. La Superación de las Contradicciones
La Segunda Superación. La Superación del Mérito Rival
Paso 14: En la realidad del juego efectuamos las sustituciones y las jugadas
superadoras
Los 6 períodos de la Superación de la Contradicción-De la Ignorancia(1,2,3,4) a
la Comprensión (5,6)
Los 6 períodos de la Superación del Mérito Rival-De la Oscuridad (1,2,3,4) a la
Luz (5, 6)
Un “rallye” interesante…
Paso 15: Comprensión y síntesis final.
Una “Estrategia Contundente”
De la comprensión a la acción




                                                      Jorge Juan Berard
Problema de investigación

 ¿Cómo con el ábaco se puede construir
determinado comportamiento deportivo?
¿Cómo funciona la sintaxis de los íconos-
 simbólicos en el ábaco para dar mayor
   claridad y eficacia a la sintaxis del
       comportamiento deportivo?




                             Jorge Juan Berard
Primeras Formulaciones
   (Abductivas-acrónicas)

   -Etapa de la atribución-

Formulación de los 1os enunciados operacionales




                                  Jorge Juan Berard
Paso 1:
La atribución.
Presentación
 de todos los
   puntos

 (semiosis)




                 Jorge Juan Berard
Punto propio de Ataque/Jugada Pura..…………….

Punto propio de Contraataque………………………

Punto propio o rival de Saque…………………………..

Punto propio de Bloqueo………………………………….

Punto rival por Error no forzado propio……………

Punto propio por Error no forzado rival……………

Punto rival de Ataque………………………………………..




                                               Jorge Juan Berard
Punto propio o rival por Error de saque………………

Punto propio o rival de Saque………………………………

Punto rival por error propio de Contraataque…….

Punto propio de Bloqueo……………………………………….

Punto rival de Bloqueo………………………………………….

Punto propio de Contraataque por defensa
del Ataque Medio Rival………………………………………….
Punto propio por Bloqueo y/o defensa del
Contraataque rival ……………………………………………….
Punto propio de Contraataque por defensa del
ataque Lateral Rival………………………………………………..




                                                  Jorge Juan Berard
Punto rival por Ataque Lateral……………………………..

Punto rival por Contraataque del ataque propio
Lateral …………………………………………………………………..

Punto rival por Ataque Medio……………………………….

Punto rival por Contraataque del Ataque
propio Medio …………………………………………………………

Punto propio de Ataque…………………………………………

Punto propio de Ataque Lateral…………………………….

Punto propio por Ataque Medio……………………………..




                                                 Jorge Juan Berard
Paso 2: Presentación del Ábaco


 Cada una de las operaciones
estará representada dentro de
    la configuración gráfica
      denominada ábaco.
  Éste está compuesto por 6
           columnas.
     Numeradas del 1 al 6.
Corresponden a cada rotación.




                                Jorge Juan Berard
Paso 3: Verificamos (3 y 4) que la cantidad
   de puntos presentados es suficiente.

Observar la diferencia
comparando:
1- En la cual no se produce la
operación de atribución;
2- En la que se produce una
sola aplicación ;
3 y 4- En las que la operación
de la atribución se produce n
veces.




                                 Jorge Juan Berard
Paso 4:
  La distinción
entre los puntos
  propios y los
 puntos rivales.




                   Jorge Juan Berard
Puntos Propios (A)
• 6. Jugada /s Pura, ataque
  lateral y ataque medio.
• 5. Punto /s largo /s por
  bloqueo y/o defensa del
  contraataque rival.
• 4. Punto /s de contraataque
  por bloqueo y defensa al
  ataque medio rival.
• 3. Punto/s de contraataque
  por bloqueo y defensa al
  ataque lateral rival.
• 2. Punto/s de bloqueo.
• 1. Punto/s de saque.



                                      Jorge Juan Berard
Puntos Rivales (B)


•   1. Punto de saque.
•   2. Punto de bloqueo.
•   3. Punto de ataque lateral.
•   4. Punto de ataque medio.
•   5. Punto de contraataque
    por bloqueo y defensa al
    ataque lateral propio.
•   6. Punto de contraataque
    por bloqueo y defensa al
    ataque medio propio.




                                        Jorge Juan Berard
Paso 5:
Presentación de la
  sintaxis de los
íconos simbólicos
   en el ábaco.




                     Jorge Juan Berard
El Primer Punto

• Cada una de las 6 rotaciones
  está dispuesta verticalmente.
• Se procede a la anotación
  comenzando por el primer
  círculo inferior de la rotación
  1.
• En este caso es un punto de
  saque.




                                       Jorge Juan Berard
El Segundo Punto




• Es factible que el equipo
  rival construya su jugada de
  tres toques. También que
  su atacante sea bloqueado
  por nuestro equipo.




                                     Jorge Juan Berard
El Tercer Punto


• El ataque rival posterior a su
  recepción (efectuado por el
  medio, por la punta o por un
  zaguero), puede esquivar
  lateral o verticalmente el
  bloqueo propio. Este hecho
  activará la defensa propia.
• Esta acción, articulada con
  el posterior armado y
  remate, construirá un
  contraataque definitorio.




                                        Jorge Juan Berard
El Cuarto Punto

• El equipo rival,
  ocasionalmente, puede
  defender nuestro
  contraataque y generar el
  suyo.
• El bloqueo y/o la defensa
  propia controlarán a ese
  atacante rival para hacer la
  transición y obtener el
  punto.




                                       Jorge Juan Berard
El Punto Rival



• Los rivales en algún
  momento podrán
  acreditarse un punto por
  mérito propio (1)
• O por error propio
  de juego (2)




                                      Jorge Juan Berard
La Jugada Pura


• Es éste el momento en
  donde la Solidaridad
  como valor se materializa
  en la concreción del punto
  de oro del voleibol.
• La Jugada Pura es el punto
  de ataque posterior a una
  recepción y un armado
  correctos.




                                    Jorge Juan Berard
Juntos podemos hacerlo


• En todas y cada una de las
  6 rotaciones las opciones
  propias están siempre
  latentes.
• Esto da lugar a esta
  construcción de un presente
  posible.




                                 Jorge Juan Berard
El contenido puede cambiar
     dentro de la Sintaxis Fundamental
• La secuencia:
• 1. Punto de Saque
• 2. Bloqueo
• 3. Contraataque
• 4. Defensa del
  contraataque rival
• 5. Punto rival
• 6. Jugada pura,
  es sólo establecida con
  fines didácticos.
• El orden de los factores
  1 a 4 no altera el
  concepto del 5 a 1.


                              Jorge Juan Berard
Jorge Juan Berard
Segundas formulaciones
              (dialéctico-sincrónicas)

                 -Etapa de la sustitución-
        Formulación de los 2os enunciados operacionales



* Importante - En estas circunstancias el equipo propio está en posesión del saque


                                                              Jorge Juan Berard
Cuando un juez toca su silbato, el silencio y los movimientos
  corporales pasan a ser el lenguaje de la expresión humana.
          Hay dos equipos que rivalizan intensamente
             para obtener un solo punto disponible.
               Un conjunto tendrá que prevalecer
             sobre el otro para llegar a ese objetivo.
     Un punto obtenido significa haber podido transformar
        los atributos propios posibles en algo existente.
También representa haber sabido suspender las virtudes rivales
                   para una próxima ocasión.



   Es en este sentido que se afirma que un punto alcanzado
      implica haber efectuado una adecuada sustitución.




                                             Jorge Juan Berard
El concepto central de esta etapa es el siguiente:
             Cuando estamos en posesión del saque
   tendremos que trabajar conjuntamente para evitar que caiga
el ícono simbólico de color negro (que sea lateral es un ejemplo)




                                                Jorge Juan Berard
Para ello tendremos que sustituirlo por la
mayor cantidad posible de puntos nuestros

                          La primera tarea es :

                          Que el punto de ataque
                          rival sea solo una
                          POSIBILIDAD…..

                          ….y , por el contrario,
                          que los puntos propios
                          consecutivos tengan
                          EXISTENCIA.




                               Jorge Juan Berard
Paso 6:Presentación de las semiosis
                a ser sustituidas
•   Los puntos rivales a ser
    sustituidos por universos
    propios de semiosis
    sustituyentes se ubicarán
    arriba de la línea roja.
•    Son :
•   En 1, Punto de Ataque Medio
    y/o Punto de Ataque Lateral.
•   En 2, Punto de Ataque Medio.
•   En 3, Punto de Ataque Lateral.
•   En 4, Punto de Bloqueo.
•   En 5, Punto de Contraataque.




                                     Jorge Juan Berard
Primera presentación de semiosis sustituyentes
             - El punto de saque

                                En las cinco presentaciones
                                los círculos vacios
  El punto Propio de Saque es   intermedios estarán
  una acción individual que     ocupados por otros puntos
  puede tener:                  propios
  Una sola manifestación
  (2, 3),
  Ser alternada a otros tipos
  de puntos (1,4,5)
  Ser sucesiva (6).




                                             Jorge Juan Berard
Segunda presentación de semiosis
   sustituyentes- El punto de bloqueo
Ante la visualización de un
probable ataque lateral y/o
medio, (semiosis a ser
sustituida/s)



Se establece la opción del
Bloqueo Propio (semiosis
sustituyente).




                              Jorge Juan Berard
Tercera presentación de semiosis
sustituyentes - El punto de Contraataque
         del ataque lateral rival
Ante un hipotético
punto rival por ataque
lateral (semiosis a ser
sustituida)
Se establece la opción del
contraataque (semiosis
sustituyente)
 en cantidades
equivalentes a las
requeridas.
(1,2)(2,4)(3,3)
(4,2)(5,4)(6,3)


                             Jorge Juan Berard
Cuarta presentación de semiosis
sustituyentes- El punto de contraataque
         del ataque medio rival
Ante un hipotético
punto rival por ataque
medio (semiosis a ser
sustituida)
Se establece la opción del
contraataque (semiosis
sustituyente) en
cantidades equivalentes a
las requeridas
(1,2)(2,3)(3,3)
(4,3)(5,2)(6,2)


                             Jorge Juan Berard
Quinta presentación de semiosis
     sustituyentes - El punto largo
Ante la posibilidad
 que los rivales quieran
sumar con el contraataque
(semiosis a ser sustituida)
Se establece la opción del
bloqueo y/o defensa de ese
contraataque (semiosis
sustituyente).
 Puede tener: una sola
manifestación (1, 3, 5),
 Ser alternada a otros tipos
de puntos (2,6);
 o ser sucesiva (4).


                               Jorge Juan Berard
Paso 8: Determinar si la cantidad de
sustituciones efectuadas es suficiente.


Observar la diferencia
comparando –
1 y 4; en las cuales no se
produce la sustitución,
(cae la ficha negra),
2 y 5 ; en las que se
produce una sola
aplicación…
y 3 y 6 ; en la que la
operación de la sustitución
se produce n veces.



                              Jorge Juan Berard
Paso 9 :
 La creación de
los sistemas. La
  articulación
virtual entre las
    semiosis.




                    Jorge Juan Berard
POSIBILIDAD y EXISTENCIA
               Explicación del orden de lectura
       A. Ante esta Posibilidad
    (Equipo Rival) - (ubicado como
     posibilidad en la parte superior)
      • (Primera lectura)

    B. Se postula esta Existencia
             (Equipo Propio)
          (Segunda lectura)

•    El registro de sustituciones esta
        efectuado desde abajo, en
       orden temporal ascendente.




                                          Jorge Juan Berard
Concepto de Sistema
              Etapa de la Sustitución
En este gráfico tenemos 5
universos posibles de formas
sustituyentes que conforman 5
Sistemas. Cada Sistema es una
construcción posible que
corresponde a cada uno de los
referentes o semiosis
sustituidas.
1. Ataque rival lateral y
medio -S 1
2. Ataque rival por medio - S 2
3. Ataque rival lateral - S 3
4. Bloqueo –S 4
5. Contraataque rival– S 5




                                  Jorge Juan Berard
¿ Por que hay ocho sustituciones ?
El número ocho significa el infinito.
Tanto en fotografía como en
matemáticas es el signo ocho volcado.
En el voleibol hay que considerar
que el número mayor de
sustituciones posibles en una
rotación es de 25.
En consecuencia, ocho ( para este
trabajo) significa la posibilidad de
representar conceptos gráficamente en
forma clara y no implica establecer ni
un mínimo ni un máximo.
Es el número suficiente que permite
transmitir la potente idea de“ llenar el
ábaco” o, en un lenguaje mas técnico,
de construir la serialidad de los
saques propios.



                                           Jorge Juan Berard
Sistema 1
Ante la posibilidad que los rivales
hagan su punto de ataque por el
medio y por la punta, se establece
su sustitución por:
7. y 8 Repetición de 3 y 4.



6. Saque punto.
5. Error del ataque rival.
4. CA propio por defensa del ataque
lateral rival.
3. CA propio por defensa del ataque
medio rival.
2. Bloqueo.

1. Bloqueo y/o Defensa del
Contraataque Rival.



                                         Jorge Juan Berard
Sistema 2
Ante la opción que los rivales hagan su punto
de ataque por el medio, se establece su
sustitución por:



7 Y 8. CA propio por defensa

del ataque medio rival.

6. Ataque rival erróneo.

5. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque Rival.

4. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque Rival.

3. CA por defensa del ataque medio.

2. Bloqueo.

1. Saque punto.




                                                 Jorge Juan Berard
Sistema 3
Ante la posibilidad que los rivales
muestren intenciones de hacer su
punto de ataque lateral, se
establece su sustitución por:
7 y 8. CA propio por defensa del
ataque lateral rival.

6. Saque punto.

5. Error del ataque rival.

4. Bloqueo.

3. CA propio por defensa del ataque
lateral.
2. Bloqueo y/o Defensa del CA Rival.
1. Bloqueo.




                                          Jorge Juan Berard
Sistema 4
Ante el supuesto que los rivales dispongan
de un bloqueo sólido, se establece su
sustitución por:

7 y 8. Bloqueo y/o Defensa del
Contraataque Rival.


6. Bloqueo punto.

5. Ataque rival erróneo.
4 . Ca por defensa del ataque lateral rival.

3. CA por defensa del ataque medio rival.

2. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque
Rival.

1. Saque punto.



                                               Jorge Juan Berard
Sistema 5
Ante la posibilidad que los rivales quieran
sumar con su contraataque, se
establecen las siguientes sustituciones:

8. CA por defensa del ataque medio rival.

7. CA por defensa del ataque lateral rival.
6. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque
Rival.
5. Bloqueo.

4. Saque Punto.
3. CA por defensa del ataque medio rival.

2. Bloqueo y/o Defensa del CA rival.

1. Saque Punto.



                                              Jorge Juan Berard
Paso 10:Representamos lo ocurrido cuando
  se hace el pasaje de lo virtual a lo real

Al poner en relación actual el equipo
propio con el rival observamos que,
posteriormente a la operación de la
Sustitución (y en algunas de las
rotaciones) aparece una de las dos
Contradicciones (1, 3, 6),
interrumpiendo la acumulación de
puntos. Por otra parte, emerge el
Punto de Ataque Rival, lo que impide
la realización de los sistemas (2, 4,
5)




                                        Jorge Juan Berard
La Existencia del Punto del Equipo Rival
marca el fin de la etapa de la Sustitución
       CONTRADICCIONES              CAUSAS        MERITO DEL RIVAL
(Errores propios de saque 1.3.6 o            (Logrados por su buen juego)
       de contraataque 2.4.5)




                                                    Jorge Juan Berard
Efectuar correctos razonamientos hipotéticos
     deductivos sobre los referentes es el
antecedente de la existencia de los enunciados.

    REFERENTES

E
N
U
N
C
I
A
D
O
S




                                  Jorge Juan Berard
Los 12 períodos de la Sustitución
    De la escasez (1 a 4) a la plenitud (5 y 6)
•    Ante un hipotético ataque lateral
     rival (ubicado como posibilidad en la
     fila superior) se observan 12
     períodos:
•    1. No hay Sustitución. El rival se
     autoafirma y manifiesta claramente.
•    2. No hay Sustitución. El error propio
     de saque tiene un efecto equivalente a 1.
•    3. No hay Sustitución. El error propio
     de contraataque tiene un efecto
     equivalente a 1.
•    4. El punto de saque solitario es la única
     sustitución.
•    5. El contraataque y el bloqueo.
•    6. El saque, el bloqueo y el
     contraataque son semiosis
     sustituyentes actualizadas.



                                                  Jorge Juan Berard
Los 12 períodos de la Sustitución
De la acumulación (7 a 9) a la abundancia (10 a12)
•   1 (7 período). La acumulación es
    importante, pero se corta por error
    propio de contraataque.
•   2 (8 período). La acumulación es
    importante, pero se corta por error
    propio de saque.
•   3 (9 período). Ídem 2. El corte es
    mas tardío pero por las mismas
    causas.
•   4 (10 período), 5 (11 período) y 6
    (12 período) muestran una
    acumulación importante y una
    demora significativa del punto de
    Ataque rival, con cantidades
    apreciables de contraataque y
    diferentes de saque.


                                          Jorge Juan Berard
Terceras formulaciones
                   (dialéctico-diacrónicas)

               -Etapa de la Superación-
         Formulación de los 3os enunciados
                  operacionales



* Importante - En estas circunstancias el equipo propio no está en posesión del saque



                                                            Jorge Juan Berard
Nuestra capacidad de sustituir ha finalizado
               (transitoriamente).




                     Una de dos.
     Hemos incurrido en contradicciones propias
o el equipo rival ha conquistado su derecho al saque
 por méritos propios a los cuales no hemos podido
                      reemplazar.



  En esta etapa tendremos que hacer una jugada
        superadora para volver a sustituir.



                                        Jorge Juan Berard
Paso 11:
determinar
 cual es la
  semiosis
superadora.




              Jorge Juan Berard
Requisito esencial
                  para la construcción


•     Es disminuir, a su mínima
      expresión, la cantidad de
      puntos entregados al rival
     por error propio no forzado.
    • Errores no forzados que
     cortan nuestro crecimiento.




                                     Jorge Juan Berard
La Primera Superación de la Contradicción




• Este error propio será
  corregido de inmediato por la
  realización de una
• JUGADA PURA
• SOLIDARIA, considerada
  SEMIOSIS SUPERADORA.




                                  Jorge Juan Berard
La sustitución aplicada n veces a 1 punto de ataque rival en la
etapa de la sustitución permite, por analogía, considerar a la
Jugada Pura como la semiosis de la etapa de la superación.




                                              Jorge Juan Berard
La Jugada Pura es la semiosis superadora
     que disminuye el puntaje rival



Cada realización de cada
Jugada Pura
(punto de recepción, armado
y ataque)
elimina 5 puntos rivales.




                              Jorge Juan Berard
Paso 12:Determinar si la cantidad de
    jugadas puras es suficiente (a)

Se establece la diferencia
entre: a) la ausencia de
aplicación de la jugada
superadora; b) una única
aplicación de tal operación; y
c) la aplicación n número de
veces de dicha operación (n
igual o mayor a 2).
A la derecha observamos un
ejemplo de: a).




                                 Jorge Juan Berard
Paso 12:Determinar si la cantidad de
    jugadas puras es suficiente (b)



En el caso b) observamos
que solo en la rotación
número 3 se efectúa una
aplicación de la operación de
la superación (la Jugada
Pura).




                                Jorge Juan Berard
Paso 12:Determinar si la cantidad de jugadas
          puras es suficiente (c)



    En el caso c) la acumulación lograda en la etapa de la
 Sustitución, sumada a la aplicación n número de veces de la
  operación de superación (n: 11), conduce a un resultado
        obtenido (25/14) en un total de 12 rotaciones.




                                           Jorge Juan Berard
14



                     4



P   V                3
R   U
I   E
M           6       13
    L
E   T
R   A       1       12
A

                    11   17
            5


                                         18
            4       10    5




            3   7   9    16              7




        1   2   2   8    15                  6




                         Jorge Juan Berard
S   V        21   22
                                24
E   U
G   E   19    9   11   23       14
U   L
N   T   8                                       25
D   A        20   10   12       13

A




                            Jorge Juan Berard
Paso 13:
la creación de las
   formaciones.
  La articulación
  virtual entre el
 punto rival y la
      jugada
    superadora.




                     Jorge Juan Berard
EXISTENCIA Y POSIBILIDAD
           Explicación del orden de lectura

• 2…se postula esta
  Posibilidad (B)
  (Equipo Propio) Segunda
  lectura.
• 1.Ante esta Existencia (A)
  ( Equipo Rival) Primera
  lectura…                         Este espacio vacío
                                   estará ocupado por
                                   puntos nuestros
• El registro está efectuado
  desde abajo y en orden
  temporal
  (de posterioridad)
  ascendente.


                                       Jorge Juan Berard
El desarrollo de los conceptos siguientes va a
     procurar establecer una ANTITESIS


 La ANTITESIS se debe a
 que la obtención del
 punto a través de la
 jugada del cambio de
 saque será solo una mera
 posibilidad para los rivales
 mientras que, a su debido
 momento, para el equipo
 propio será LEY.




                                   Jorge Juan Berard
La Primera Superación
 La Superación de las Contradicciones
2 Formaciones.
1 Error propio (pp.) de
saque/ Jugada Pura.
2 Error propio (pp.) de CA/
Jugada Pura.
Se pretende significar que,
durante la construcción (y al
producirse el corte por error   Este espacio vacío
propio no forzado de saque      estará ocupado por
o contraataque), se             puntos nuestros
efectuará de inmediato una
Jugada Pura Solidaria.



                                   Jorge Juan Berard
La Segunda Superación
      La Superación del Mérito Rival



              Se presentan 12 formaciones
Se utiliza también la Jugada Pura, en sus tres variantes,
para continuar al Punto Rival obtenido por Mérito propio.




                                        Jorge Juan Berard
La Superación del Mérito Rival (1)

1. Ataque rival lateral/
Jugada Pura lateral.
2. Ataque rival lateral/
Jugada Pura ataque
medio.                      Este espacio vacío
3. Ataque rival medio/ JP   estará ocupado
ataque medio.
                            por puntos
4. Ataque medio rival/
Jugada Pura por ataque      nuestros
medio.
5. Bloqueo rival/ Jugada
Pura lateral.
6. Bloqueo rival/ Jugada
Pura por ataque medio.



                                   Jorge Juan Berard
La Superación del Mérito Rival (2)

1(7). Contraataque (CA) rival
por defensa del ataque propio
lateral / Jugada Pura lateral.
2(8). Contraataque (CA) rival
por defensa del ataque propio
lateral / Jugada Pura por
medio.
3(9). CA rival por defensa del    Este espacio vacío
ataque propio medio / Jugada
Pura por Ataque lateral.          estará ocupado
4(10). CA rival por defensa del   por puntos
ataque propio medio / Jugada      nuestros
Pura por medio.
5(11). Punto de saque rival /
Jugada Pura lateral.
6(12). Punto de saque rival /
Jugada Pura por ataque
medio.




                                         Jorge Juan Berard
Paso 14:
 En la realidad del
juego efectuamos
las sustituciones y
    las jugadas
   superadoras




                      Jorge Juan Berard
La síntesis la representamos en el
           desarrollo de un set
Esta Victoria por 25 a 14 lograda en 11 rotaciones revela la presencia
de un número importante de puntos propios que lograron demorar la
aparición del punto de ataque rival en la etapa de la Sustitución (14
veces).
La aplicación de la jugada superadora realizada a continuación
del punto rival (totalizando 11 puntos) cierra eficientemente la
producción de cada una de las rotaciones estudiadas.




                                                  Jorge Juan Berard
La estrategia elegida consiste en establecer
      una importante diferencia inicial



  P
      V                                            17-
  R
      U                                            6
  I
      E
  M
      L
  E
      T
  R
      A
  A




                               Jorge Juan Berard
S
E   V
G   U
U   E                       2
N   L                       5
D   T                       -
A   A
                            1
                            4




        Jorge Juan Berard
Los 6 períodos de la Superación de la Contradicción
-De la Ignorancia (1, 2, 3, 4) a la Comprensión (5, 6)

 El Primer Punto Rival es producto
 de un error propio y la Jugada Pura
 Superadora (ubicada arriba) es la
 posibilidad que será existencia.
 En 1 no hay Superación.
 Contrariamente, hay puntos rivales
 obtenidos en forma sucesiva.
 En 2 tampoco hay Superación,
 pero el puntaje rival disminuye
 en 3 por la concreción tardía de
 la Jugada Pura.
 En 4 vemos como el rival, después
 de hacer dos puntos seguidos,
 pierde el saque por la concreción
 demorada de la Jugada Pura.
  En 5 y en 6 observamos como la
 Jugada Pura es oportuna y eficaz.




                                       Jorge Juan Berard
Los 6 períodos de la Superación del Mérito Rival
     -De la Oscuridad (1, 2, 3, 4) a la Luz (5, 6)

El Primer Punto Rival es producto de
una jugada bien realizada por parte de
su equipo (Mérito).
1 No hay Superación.
Contrariamente hay puntos rivales
conseguidos en forma sucesiva.
En 2 y en 3 no hay Superación, pero
el puntaje rival se detiene en 3 por
la concreción tardía de la Jugada
Pura.
En 4 el rival, después de hacer dos
puntos seguidos, pierde el saque por
la concreción demorada de la J P.
 En 5 y en 6 observamos como la
Jugada Pura es la jugada del equipo
propio que disminuye el puntaje rival.




                                         Jorge Juan Berard
Un “rallye” interesante…




1/0   2/0   3/0   4/0   5/0   6/0   7/0    8/0          8/1   9/1

                                          Jorge Juan Berard
Paso 15:
Comprensión y
 síntesis final.




                   Jorge Juan Berard
Finalmente, la lectura comprensiva de este trabajo nos permite
    (entre otras cuestiones) comprender y explicar este resultado
                         favorable en un set.



La columna de la izquierda es
la que representa los puntos
propios, que alcanzan un total
de 25.
La columna de la derecha
detalla los insuficientes 10
puntos rivales.
Cada color corresponde a
cada una de las 6 rotaciones.




                                                Jorge Juan Berard
Ha quedado configurada
              una “Estrategia Contundente”
   Se debe poseer una doble
determinación:
1. Manifestar la solidaridad a
través de la realización de las
“Jugadas Puras” en todas las
rotaciones.


Conceptolas acciones de
   2.Que fundamental:
 sacar, bloquear y defender
El protagonismo del Bloqueo
ya determinados atacantes
  el Contraataque permiten
 rivales sean precisas y
“llenar el ábaco”.
 eficaces.


                                    Jorge Juan Berard
De la comprensión a la acción

            CLIC!
            CLIC!




                         Jorge Juan Berard

Más contenido relacionado

Más de Jorge Juan Berard

Acerca de aprender y ayudar al otro, por Jorge Juan Berard
Acerca de aprender y ayudar al otro, por Jorge Juan BerardAcerca de aprender y ayudar al otro, por Jorge Juan Berard
Acerca de aprender y ayudar al otro, por Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 
En búsqueda de una visión integral del contexto, por Jorge Juan Berard
En búsqueda de una visión integral del contexto, por Jorge Juan BerardEn búsqueda de una visión integral del contexto, por Jorge Juan Berard
En búsqueda de una visión integral del contexto, por Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 
El rol creativo del docente, por Jorge Juan Berard
El rol creativo del docente, por Jorge Juan BerardEl rol creativo del docente, por Jorge Juan Berard
El rol creativo del docente, por Jorge Juan Berard
Jorge Juan Berard
 
Poder politico versus mercado, por Jorge Berard
Poder politico versus mercado, por Jorge BerardPoder politico versus mercado, por Jorge Berard
Poder politico versus mercado, por Jorge BerardJorge Juan Berard
 
Pari passu : VER primero la falso para ENCONTRAR lo verdadero
Pari passu :  VER primero la falso para ENCONTRAR  lo verdaderoPari passu :  VER primero la falso para ENCONTRAR  lo verdadero
Pari passu : VER primero la falso para ENCONTRAR lo verdaderoJorge Juan Berard
 
La oferta argentina a los fondos buitres
La oferta argentina a los fondos buitresLa oferta argentina a los fondos buitres
La oferta argentina a los fondos buitresJorge Juan Berard
 
The 15 minutes that has argentina at the hearing of february 27
The 15 minutes that has argentina at the hearing of february 27The 15 minutes that has argentina at the hearing of february 27
The 15 minutes that has argentina at the hearing of february 27Jorge Juan Berard
 
Los 15 minutos que dispone la Argentina el 27 de febrero
Los 15 minutos que dispone la Argentina el  27 de febreroLos 15 minutos que dispone la Argentina el  27 de febrero
Los 15 minutos que dispone la Argentina el 27 de febreroJorge Juan Berard
 
Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard
Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan BerardCarta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard
Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 
A nadar crol !, por Jorge Juan Berard
A nadar crol !, por Jorge Juan BerardA nadar crol !, por Jorge Juan Berard
A nadar crol !, por Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 
Articulo para estudiantes de Educación Física sobre:"El Ábaco del Voleibol", ...
Articulo para estudiantes de Educación Física sobre:"El Ábaco del Voleibol", ...Articulo para estudiantes de Educación Física sobre:"El Ábaco del Voleibol", ...
Articulo para estudiantes de Educación Física sobre:"El Ábaco del Voleibol", ...
Jorge Juan Berard
 
La declaración de nuestra mentalidad, por Jorge Juan Berard
La declaración de nuestra mentalidad, por Jorge Juan BerardLa declaración de nuestra mentalidad, por Jorge Juan Berard
La declaración de nuestra mentalidad, por Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 
60 conceptos claves del Voleibol ,por Jorge Juan Berard
 60 conceptos claves del Voleibol ,por Jorge Juan Berard 60 conceptos claves del Voleibol ,por Jorge Juan Berard
60 conceptos claves del Voleibol ,por Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 
Voley Art , por Jorge Juan Berard
Voley Art , por Jorge Juan  BerardVoley Art , por Jorge Juan  Berard
Voley Art , por Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 
Tabla del estilo Espalda, por Jorge Juan Berard
Tabla del estilo Espalda, por Jorge Juan BerardTabla del estilo Espalda, por Jorge Juan Berard
Tabla del estilo Espalda, por Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 
Tabla del estilo Pecho, de Jorge Juan Berard
Tabla del estilo  Pecho, de Jorge Juan BerardTabla del estilo  Pecho, de Jorge Juan Berard
Tabla del estilo Pecho, de Jorge Juan BerardJorge Juan Berard
 

Más de Jorge Juan Berard (20)

Acerca de aprender y ayudar al otro, por Jorge Juan Berard
Acerca de aprender y ayudar al otro, por Jorge Juan BerardAcerca de aprender y ayudar al otro, por Jorge Juan Berard
Acerca de aprender y ayudar al otro, por Jorge Juan Berard
 
Analisis del termino
Analisis del terminoAnalisis del termino
Analisis del termino
 
En búsqueda de una visión integral del contexto, por Jorge Juan Berard
En búsqueda de una visión integral del contexto, por Jorge Juan BerardEn búsqueda de una visión integral del contexto, por Jorge Juan Berard
En búsqueda de una visión integral del contexto, por Jorge Juan Berard
 
El rol creativo del docente, por Jorge Juan Berard
El rol creativo del docente, por Jorge Juan BerardEl rol creativo del docente, por Jorge Juan Berard
El rol creativo del docente, por Jorge Juan Berard
 
Discerniendo
DiscerniendoDiscerniendo
Discerniendo
 
Poder politico versus mercado, por Jorge Berard
Poder politico versus mercado, por Jorge BerardPoder politico versus mercado, por Jorge Berard
Poder politico versus mercado, por Jorge Berard
 
Pari passu : VER primero la falso para ENCONTRAR lo verdadero
Pari passu :  VER primero la falso para ENCONTRAR  lo verdaderoPari passu :  VER primero la falso para ENCONTRAR  lo verdadero
Pari passu : VER primero la falso para ENCONTRAR lo verdadero
 
La oferta argentina a los fondos buitres
La oferta argentina a los fondos buitresLa oferta argentina a los fondos buitres
La oferta argentina a los fondos buitres
 
The 15 minutes that has argentina at the hearing of february 27
The 15 minutes that has argentina at the hearing of february 27The 15 minutes that has argentina at the hearing of february 27
The 15 minutes that has argentina at the hearing of february 27
 
Los 15 minutos que dispone la Argentina el 27 de febrero
Los 15 minutos que dispone la Argentina el  27 de febreroLos 15 minutos que dispone la Argentina el  27 de febrero
Los 15 minutos que dispone la Argentina el 27 de febrero
 
Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard
Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan BerardCarta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard
Carta a un jugador de voleibol, por Jorge Juan Berard
 
A nadar crol !, por Jorge Juan Berard
A nadar crol !, por Jorge Juan BerardA nadar crol !, por Jorge Juan Berard
A nadar crol !, por Jorge Juan Berard
 
Articulo para estudiantes de Educación Física sobre:"El Ábaco del Voleibol", ...
Articulo para estudiantes de Educación Física sobre:"El Ábaco del Voleibol", ...Articulo para estudiantes de Educación Física sobre:"El Ábaco del Voleibol", ...
Articulo para estudiantes de Educación Física sobre:"El Ábaco del Voleibol", ...
 
La declaración de nuestra mentalidad, por Jorge Juan Berard
La declaración de nuestra mentalidad, por Jorge Juan BerardLa declaración de nuestra mentalidad, por Jorge Juan Berard
La declaración de nuestra mentalidad, por Jorge Juan Berard
 
LA JUVENTUD ESTA SENTADA
LA JUVENTUD ESTA SENTADALA JUVENTUD ESTA SENTADA
LA JUVENTUD ESTA SENTADA
 
60 conceptos claves del Voleibol ,por Jorge Juan Berard
 60 conceptos claves del Voleibol ,por Jorge Juan Berard 60 conceptos claves del Voleibol ,por Jorge Juan Berard
60 conceptos claves del Voleibol ,por Jorge Juan Berard
 
Tvpp tvpy con reinversion
Tvpp tvpy con reinversionTvpp tvpy con reinversion
Tvpp tvpy con reinversion
 
Voley Art , por Jorge Juan Berard
Voley Art , por Jorge Juan  BerardVoley Art , por Jorge Juan  Berard
Voley Art , por Jorge Juan Berard
 
Tabla del estilo Espalda, por Jorge Juan Berard
Tabla del estilo Espalda, por Jorge Juan BerardTabla del estilo Espalda, por Jorge Juan Berard
Tabla del estilo Espalda, por Jorge Juan Berard
 
Tabla del estilo Pecho, de Jorge Juan Berard
Tabla del estilo  Pecho, de Jorge Juan BerardTabla del estilo  Pecho, de Jorge Juan Berard
Tabla del estilo Pecho, de Jorge Juan Berard
 

Último

Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 

Último (9)

Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 

El Ábaco del Voleibol ( PDF) por Jorge Juan Berard

  • 1.
  • 2. EL MÉTODO CONSTA DE 3 MOMENTOS 2 - LA SINTAXIS DEL 1 - EL COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO Estudiados en el libro:”El ábaco del voleibol” . 4 - LA SINTAXIS DE LOS . 3 - EL ÁBACO contiene ÍCONOS SIMBÓLICOS EN los ÍCONOS SIMBÓLICOS EL ABACO En este CD. Se requiere de la lectura del libro para su plena comprensión. Jorge Juan Berard
  • 3. J1 La sintaxis de los íconos simbólicos en el ábaco -Los 15 pasos – • Formulación de los enunciados operacionales y su transposición didáctica Jorge Juan Berard Mayo/2008 Jorge Juan Berard
  • 4. Diapositiva 3 J1 Material complementario al libro:El ábaco del Voleibol, de Jorge Juan Berard Jorge; 30/04/2008
  • 5. Problema de investigación Primeras formulaciones. Etapa de la atribución Índice Paso 1: Presentación de todos los puntos (semiosis) Paso 2: Presentación del ábaco Paso 3: Comprobar que la cantidad de puntos es suficiente Paso 4: La distinción entre los puntos propios y los puntos rivales Paso 5: Presentación de la sintaxis de los íconos simbólicos en el ábaco Segundas formulaciones. Etapa de la sustitución El concepto central de esta etapa Paso 6: Presentación de las semiosis a ser sustituidas Paso 7: Presentación de semiosis sustituyentes Paso 8: Determinar si la cantidad de sustituciones efectuadas es suficiente Paso 9: La creación de los sistemas. La articulación virtual entre las semiosis Concepto de sistema Paso 10:Representamos lo ocurrido cuando se hace el pasaje de lo virtual a lo real Los 12 períodos de la Sustitución. De la escasez (1 a 4) a la plenitud (5 y 6) De la acumulación (7 a 9) a la abundancia (10 a12) Jorge Juan Berard
  • 6. Terceras formulaciones. Etapa de la Superación Paso 11: Determinar cual es la semiosis superadora Paso 12: Determinar si la cantidad de jugadas puras es suficiente Paso 13: La creación de las formaciones. La articulación virtual entre el punto rival y la jugada superadora La Primera Superación. La Superación de las Contradicciones La Segunda Superación. La Superación del Mérito Rival Paso 14: En la realidad del juego efectuamos las sustituciones y las jugadas superadoras Los 6 períodos de la Superación de la Contradicción-De la Ignorancia(1,2,3,4) a la Comprensión (5,6) Los 6 períodos de la Superación del Mérito Rival-De la Oscuridad (1,2,3,4) a la Luz (5, 6) Un “rallye” interesante… Paso 15: Comprensión y síntesis final. Una “Estrategia Contundente” De la comprensión a la acción Jorge Juan Berard
  • 7. Problema de investigación ¿Cómo con el ábaco se puede construir determinado comportamiento deportivo? ¿Cómo funciona la sintaxis de los íconos- simbólicos en el ábaco para dar mayor claridad y eficacia a la sintaxis del comportamiento deportivo? Jorge Juan Berard
  • 8. Primeras Formulaciones (Abductivas-acrónicas) -Etapa de la atribución- Formulación de los 1os enunciados operacionales Jorge Juan Berard
  • 9. Paso 1: La atribución. Presentación de todos los puntos (semiosis) Jorge Juan Berard
  • 10. Punto propio de Ataque/Jugada Pura..……………. Punto propio de Contraataque……………………… Punto propio o rival de Saque………………………….. Punto propio de Bloqueo…………………………………. Punto rival por Error no forzado propio…………… Punto propio por Error no forzado rival…………… Punto rival de Ataque……………………………………….. Jorge Juan Berard
  • 11. Punto propio o rival por Error de saque……………… Punto propio o rival de Saque……………………………… Punto rival por error propio de Contraataque……. Punto propio de Bloqueo………………………………………. Punto rival de Bloqueo…………………………………………. Punto propio de Contraataque por defensa del Ataque Medio Rival…………………………………………. Punto propio por Bloqueo y/o defensa del Contraataque rival ………………………………………………. Punto propio de Contraataque por defensa del ataque Lateral Rival……………………………………………….. Jorge Juan Berard
  • 12. Punto rival por Ataque Lateral…………………………….. Punto rival por Contraataque del ataque propio Lateral ………………………………………………………………….. Punto rival por Ataque Medio………………………………. Punto rival por Contraataque del Ataque propio Medio ………………………………………………………… Punto propio de Ataque………………………………………… Punto propio de Ataque Lateral……………………………. Punto propio por Ataque Medio…………………………….. Jorge Juan Berard
  • 13. Paso 2: Presentación del Ábaco Cada una de las operaciones estará representada dentro de la configuración gráfica denominada ábaco. Éste está compuesto por 6 columnas. Numeradas del 1 al 6. Corresponden a cada rotación. Jorge Juan Berard
  • 14. Paso 3: Verificamos (3 y 4) que la cantidad de puntos presentados es suficiente. Observar la diferencia comparando: 1- En la cual no se produce la operación de atribución; 2- En la que se produce una sola aplicación ; 3 y 4- En las que la operación de la atribución se produce n veces. Jorge Juan Berard
  • 15. Paso 4: La distinción entre los puntos propios y los puntos rivales. Jorge Juan Berard
  • 16. Puntos Propios (A) • 6. Jugada /s Pura, ataque lateral y ataque medio. • 5. Punto /s largo /s por bloqueo y/o defensa del contraataque rival. • 4. Punto /s de contraataque por bloqueo y defensa al ataque medio rival. • 3. Punto/s de contraataque por bloqueo y defensa al ataque lateral rival. • 2. Punto/s de bloqueo. • 1. Punto/s de saque. Jorge Juan Berard
  • 17. Puntos Rivales (B) • 1. Punto de saque. • 2. Punto de bloqueo. • 3. Punto de ataque lateral. • 4. Punto de ataque medio. • 5. Punto de contraataque por bloqueo y defensa al ataque lateral propio. • 6. Punto de contraataque por bloqueo y defensa al ataque medio propio. Jorge Juan Berard
  • 18. Paso 5: Presentación de la sintaxis de los íconos simbólicos en el ábaco. Jorge Juan Berard
  • 19. El Primer Punto • Cada una de las 6 rotaciones está dispuesta verticalmente. • Se procede a la anotación comenzando por el primer círculo inferior de la rotación 1. • En este caso es un punto de saque. Jorge Juan Berard
  • 20. El Segundo Punto • Es factible que el equipo rival construya su jugada de tres toques. También que su atacante sea bloqueado por nuestro equipo. Jorge Juan Berard
  • 21. El Tercer Punto • El ataque rival posterior a su recepción (efectuado por el medio, por la punta o por un zaguero), puede esquivar lateral o verticalmente el bloqueo propio. Este hecho activará la defensa propia. • Esta acción, articulada con el posterior armado y remate, construirá un contraataque definitorio. Jorge Juan Berard
  • 22. El Cuarto Punto • El equipo rival, ocasionalmente, puede defender nuestro contraataque y generar el suyo. • El bloqueo y/o la defensa propia controlarán a ese atacante rival para hacer la transición y obtener el punto. Jorge Juan Berard
  • 23. El Punto Rival • Los rivales en algún momento podrán acreditarse un punto por mérito propio (1) • O por error propio de juego (2) Jorge Juan Berard
  • 24. La Jugada Pura • Es éste el momento en donde la Solidaridad como valor se materializa en la concreción del punto de oro del voleibol. • La Jugada Pura es el punto de ataque posterior a una recepción y un armado correctos. Jorge Juan Berard
  • 25. Juntos podemos hacerlo • En todas y cada una de las 6 rotaciones las opciones propias están siempre latentes. • Esto da lugar a esta construcción de un presente posible. Jorge Juan Berard
  • 26. El contenido puede cambiar dentro de la Sintaxis Fundamental • La secuencia: • 1. Punto de Saque • 2. Bloqueo • 3. Contraataque • 4. Defensa del contraataque rival • 5. Punto rival • 6. Jugada pura, es sólo establecida con fines didácticos. • El orden de los factores 1 a 4 no altera el concepto del 5 a 1. Jorge Juan Berard
  • 28. Segundas formulaciones (dialéctico-sincrónicas) -Etapa de la sustitución- Formulación de los 2os enunciados operacionales * Importante - En estas circunstancias el equipo propio está en posesión del saque Jorge Juan Berard
  • 29. Cuando un juez toca su silbato, el silencio y los movimientos corporales pasan a ser el lenguaje de la expresión humana. Hay dos equipos que rivalizan intensamente para obtener un solo punto disponible. Un conjunto tendrá que prevalecer sobre el otro para llegar a ese objetivo. Un punto obtenido significa haber podido transformar los atributos propios posibles en algo existente. También representa haber sabido suspender las virtudes rivales para una próxima ocasión. Es en este sentido que se afirma que un punto alcanzado implica haber efectuado una adecuada sustitución. Jorge Juan Berard
  • 30. El concepto central de esta etapa es el siguiente: Cuando estamos en posesión del saque tendremos que trabajar conjuntamente para evitar que caiga el ícono simbólico de color negro (que sea lateral es un ejemplo) Jorge Juan Berard
  • 31. Para ello tendremos que sustituirlo por la mayor cantidad posible de puntos nuestros La primera tarea es : Que el punto de ataque rival sea solo una POSIBILIDAD….. ….y , por el contrario, que los puntos propios consecutivos tengan EXISTENCIA. Jorge Juan Berard
  • 32. Paso 6:Presentación de las semiosis a ser sustituidas • Los puntos rivales a ser sustituidos por universos propios de semiosis sustituyentes se ubicarán arriba de la línea roja. • Son : • En 1, Punto de Ataque Medio y/o Punto de Ataque Lateral. • En 2, Punto de Ataque Medio. • En 3, Punto de Ataque Lateral. • En 4, Punto de Bloqueo. • En 5, Punto de Contraataque. Jorge Juan Berard
  • 33. Primera presentación de semiosis sustituyentes - El punto de saque En las cinco presentaciones los círculos vacios El punto Propio de Saque es intermedios estarán una acción individual que ocupados por otros puntos puede tener: propios Una sola manifestación (2, 3), Ser alternada a otros tipos de puntos (1,4,5) Ser sucesiva (6). Jorge Juan Berard
  • 34. Segunda presentación de semiosis sustituyentes- El punto de bloqueo Ante la visualización de un probable ataque lateral y/o medio, (semiosis a ser sustituida/s) Se establece la opción del Bloqueo Propio (semiosis sustituyente). Jorge Juan Berard
  • 35. Tercera presentación de semiosis sustituyentes - El punto de Contraataque del ataque lateral rival Ante un hipotético punto rival por ataque lateral (semiosis a ser sustituida) Se establece la opción del contraataque (semiosis sustituyente) en cantidades equivalentes a las requeridas. (1,2)(2,4)(3,3) (4,2)(5,4)(6,3) Jorge Juan Berard
  • 36. Cuarta presentación de semiosis sustituyentes- El punto de contraataque del ataque medio rival Ante un hipotético punto rival por ataque medio (semiosis a ser sustituida) Se establece la opción del contraataque (semiosis sustituyente) en cantidades equivalentes a las requeridas (1,2)(2,3)(3,3) (4,3)(5,2)(6,2) Jorge Juan Berard
  • 37. Quinta presentación de semiosis sustituyentes - El punto largo Ante la posibilidad que los rivales quieran sumar con el contraataque (semiosis a ser sustituida) Se establece la opción del bloqueo y/o defensa de ese contraataque (semiosis sustituyente). Puede tener: una sola manifestación (1, 3, 5), Ser alternada a otros tipos de puntos (2,6); o ser sucesiva (4). Jorge Juan Berard
  • 38. Paso 8: Determinar si la cantidad de sustituciones efectuadas es suficiente. Observar la diferencia comparando – 1 y 4; en las cuales no se produce la sustitución, (cae la ficha negra), 2 y 5 ; en las que se produce una sola aplicación… y 3 y 6 ; en la que la operación de la sustitución se produce n veces. Jorge Juan Berard
  • 39. Paso 9 : La creación de los sistemas. La articulación virtual entre las semiosis. Jorge Juan Berard
  • 40. POSIBILIDAD y EXISTENCIA Explicación del orden de lectura A. Ante esta Posibilidad (Equipo Rival) - (ubicado como posibilidad en la parte superior) • (Primera lectura) B. Se postula esta Existencia (Equipo Propio) (Segunda lectura) • El registro de sustituciones esta efectuado desde abajo, en orden temporal ascendente. Jorge Juan Berard
  • 41. Concepto de Sistema Etapa de la Sustitución En este gráfico tenemos 5 universos posibles de formas sustituyentes que conforman 5 Sistemas. Cada Sistema es una construcción posible que corresponde a cada uno de los referentes o semiosis sustituidas. 1. Ataque rival lateral y medio -S 1 2. Ataque rival por medio - S 2 3. Ataque rival lateral - S 3 4. Bloqueo –S 4 5. Contraataque rival– S 5 Jorge Juan Berard
  • 42. ¿ Por que hay ocho sustituciones ? El número ocho significa el infinito. Tanto en fotografía como en matemáticas es el signo ocho volcado. En el voleibol hay que considerar que el número mayor de sustituciones posibles en una rotación es de 25. En consecuencia, ocho ( para este trabajo) significa la posibilidad de representar conceptos gráficamente en forma clara y no implica establecer ni un mínimo ni un máximo. Es el número suficiente que permite transmitir la potente idea de“ llenar el ábaco” o, en un lenguaje mas técnico, de construir la serialidad de los saques propios. Jorge Juan Berard
  • 43. Sistema 1 Ante la posibilidad que los rivales hagan su punto de ataque por el medio y por la punta, se establece su sustitución por: 7. y 8 Repetición de 3 y 4. 6. Saque punto. 5. Error del ataque rival. 4. CA propio por defensa del ataque lateral rival. 3. CA propio por defensa del ataque medio rival. 2. Bloqueo. 1. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque Rival. Jorge Juan Berard
  • 44. Sistema 2 Ante la opción que los rivales hagan su punto de ataque por el medio, se establece su sustitución por: 7 Y 8. CA propio por defensa del ataque medio rival. 6. Ataque rival erróneo. 5. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque Rival. 4. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque Rival. 3. CA por defensa del ataque medio. 2. Bloqueo. 1. Saque punto. Jorge Juan Berard
  • 45. Sistema 3 Ante la posibilidad que los rivales muestren intenciones de hacer su punto de ataque lateral, se establece su sustitución por: 7 y 8. CA propio por defensa del ataque lateral rival. 6. Saque punto. 5. Error del ataque rival. 4. Bloqueo. 3. CA propio por defensa del ataque lateral. 2. Bloqueo y/o Defensa del CA Rival. 1. Bloqueo. Jorge Juan Berard
  • 46. Sistema 4 Ante el supuesto que los rivales dispongan de un bloqueo sólido, se establece su sustitución por: 7 y 8. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque Rival. 6. Bloqueo punto. 5. Ataque rival erróneo. 4 . Ca por defensa del ataque lateral rival. 3. CA por defensa del ataque medio rival. 2. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque Rival. 1. Saque punto. Jorge Juan Berard
  • 47. Sistema 5 Ante la posibilidad que los rivales quieran sumar con su contraataque, se establecen las siguientes sustituciones: 8. CA por defensa del ataque medio rival. 7. CA por defensa del ataque lateral rival. 6. Bloqueo y/o Defensa del Contraataque Rival. 5. Bloqueo. 4. Saque Punto. 3. CA por defensa del ataque medio rival. 2. Bloqueo y/o Defensa del CA rival. 1. Saque Punto. Jorge Juan Berard
  • 48. Paso 10:Representamos lo ocurrido cuando se hace el pasaje de lo virtual a lo real Al poner en relación actual el equipo propio con el rival observamos que, posteriormente a la operación de la Sustitución (y en algunas de las rotaciones) aparece una de las dos Contradicciones (1, 3, 6), interrumpiendo la acumulación de puntos. Por otra parte, emerge el Punto de Ataque Rival, lo que impide la realización de los sistemas (2, 4, 5) Jorge Juan Berard
  • 49. La Existencia del Punto del Equipo Rival marca el fin de la etapa de la Sustitución CONTRADICCIONES CAUSAS MERITO DEL RIVAL (Errores propios de saque 1.3.6 o (Logrados por su buen juego) de contraataque 2.4.5) Jorge Juan Berard
  • 50. Efectuar correctos razonamientos hipotéticos deductivos sobre los referentes es el antecedente de la existencia de los enunciados. REFERENTES E N U N C I A D O S Jorge Juan Berard
  • 51. Los 12 períodos de la Sustitución De la escasez (1 a 4) a la plenitud (5 y 6) • Ante un hipotético ataque lateral rival (ubicado como posibilidad en la fila superior) se observan 12 períodos: • 1. No hay Sustitución. El rival se autoafirma y manifiesta claramente. • 2. No hay Sustitución. El error propio de saque tiene un efecto equivalente a 1. • 3. No hay Sustitución. El error propio de contraataque tiene un efecto equivalente a 1. • 4. El punto de saque solitario es la única sustitución. • 5. El contraataque y el bloqueo. • 6. El saque, el bloqueo y el contraataque son semiosis sustituyentes actualizadas. Jorge Juan Berard
  • 52. Los 12 períodos de la Sustitución De la acumulación (7 a 9) a la abundancia (10 a12) • 1 (7 período). La acumulación es importante, pero se corta por error propio de contraataque. • 2 (8 período). La acumulación es importante, pero se corta por error propio de saque. • 3 (9 período). Ídem 2. El corte es mas tardío pero por las mismas causas. • 4 (10 período), 5 (11 período) y 6 (12 período) muestran una acumulación importante y una demora significativa del punto de Ataque rival, con cantidades apreciables de contraataque y diferentes de saque. Jorge Juan Berard
  • 53. Terceras formulaciones (dialéctico-diacrónicas) -Etapa de la Superación- Formulación de los 3os enunciados operacionales * Importante - En estas circunstancias el equipo propio no está en posesión del saque Jorge Juan Berard
  • 54. Nuestra capacidad de sustituir ha finalizado (transitoriamente). Una de dos. Hemos incurrido en contradicciones propias o el equipo rival ha conquistado su derecho al saque por méritos propios a los cuales no hemos podido reemplazar. En esta etapa tendremos que hacer una jugada superadora para volver a sustituir. Jorge Juan Berard
  • 55. Paso 11: determinar cual es la semiosis superadora. Jorge Juan Berard
  • 56. Requisito esencial para la construcción • Es disminuir, a su mínima expresión, la cantidad de puntos entregados al rival por error propio no forzado. • Errores no forzados que cortan nuestro crecimiento. Jorge Juan Berard
  • 57. La Primera Superación de la Contradicción • Este error propio será corregido de inmediato por la realización de una • JUGADA PURA • SOLIDARIA, considerada SEMIOSIS SUPERADORA. Jorge Juan Berard
  • 58. La sustitución aplicada n veces a 1 punto de ataque rival en la etapa de la sustitución permite, por analogía, considerar a la Jugada Pura como la semiosis de la etapa de la superación. Jorge Juan Berard
  • 59. La Jugada Pura es la semiosis superadora que disminuye el puntaje rival Cada realización de cada Jugada Pura (punto de recepción, armado y ataque) elimina 5 puntos rivales. Jorge Juan Berard
  • 60. Paso 12:Determinar si la cantidad de jugadas puras es suficiente (a) Se establece la diferencia entre: a) la ausencia de aplicación de la jugada superadora; b) una única aplicación de tal operación; y c) la aplicación n número de veces de dicha operación (n igual o mayor a 2). A la derecha observamos un ejemplo de: a). Jorge Juan Berard
  • 61. Paso 12:Determinar si la cantidad de jugadas puras es suficiente (b) En el caso b) observamos que solo en la rotación número 3 se efectúa una aplicación de la operación de la superación (la Jugada Pura). Jorge Juan Berard
  • 62. Paso 12:Determinar si la cantidad de jugadas puras es suficiente (c) En el caso c) la acumulación lograda en la etapa de la Sustitución, sumada a la aplicación n número de veces de la operación de superación (n: 11), conduce a un resultado obtenido (25/14) en un total de 12 rotaciones. Jorge Juan Berard
  • 63. 14 4 P V 3 R U I E M 6 13 L E T R A 1 12 A 11 17 5 18 4 10 5 3 7 9 16 7 1 2 2 8 15 6 Jorge Juan Berard
  • 64. S V 21 22 24 E U G E 19 9 11 23 14 U L N T 8 25 D A 20 10 12 13 A Jorge Juan Berard
  • 65. Paso 13: la creación de las formaciones. La articulación virtual entre el punto rival y la jugada superadora. Jorge Juan Berard
  • 66. EXISTENCIA Y POSIBILIDAD Explicación del orden de lectura • 2…se postula esta Posibilidad (B) (Equipo Propio) Segunda lectura. • 1.Ante esta Existencia (A) ( Equipo Rival) Primera lectura… Este espacio vacío estará ocupado por puntos nuestros • El registro está efectuado desde abajo y en orden temporal (de posterioridad) ascendente. Jorge Juan Berard
  • 67. El desarrollo de los conceptos siguientes va a procurar establecer una ANTITESIS La ANTITESIS se debe a que la obtención del punto a través de la jugada del cambio de saque será solo una mera posibilidad para los rivales mientras que, a su debido momento, para el equipo propio será LEY. Jorge Juan Berard
  • 68. La Primera Superación La Superación de las Contradicciones 2 Formaciones. 1 Error propio (pp.) de saque/ Jugada Pura. 2 Error propio (pp.) de CA/ Jugada Pura. Se pretende significar que, durante la construcción (y al producirse el corte por error Este espacio vacío propio no forzado de saque estará ocupado por o contraataque), se puntos nuestros efectuará de inmediato una Jugada Pura Solidaria. Jorge Juan Berard
  • 69. La Segunda Superación La Superación del Mérito Rival Se presentan 12 formaciones Se utiliza también la Jugada Pura, en sus tres variantes, para continuar al Punto Rival obtenido por Mérito propio. Jorge Juan Berard
  • 70. La Superación del Mérito Rival (1) 1. Ataque rival lateral/ Jugada Pura lateral. 2. Ataque rival lateral/ Jugada Pura ataque medio. Este espacio vacío 3. Ataque rival medio/ JP estará ocupado ataque medio. por puntos 4. Ataque medio rival/ Jugada Pura por ataque nuestros medio. 5. Bloqueo rival/ Jugada Pura lateral. 6. Bloqueo rival/ Jugada Pura por ataque medio. Jorge Juan Berard
  • 71. La Superación del Mérito Rival (2) 1(7). Contraataque (CA) rival por defensa del ataque propio lateral / Jugada Pura lateral. 2(8). Contraataque (CA) rival por defensa del ataque propio lateral / Jugada Pura por medio. 3(9). CA rival por defensa del Este espacio vacío ataque propio medio / Jugada Pura por Ataque lateral. estará ocupado 4(10). CA rival por defensa del por puntos ataque propio medio / Jugada nuestros Pura por medio. 5(11). Punto de saque rival / Jugada Pura lateral. 6(12). Punto de saque rival / Jugada Pura por ataque medio. Jorge Juan Berard
  • 72. Paso 14: En la realidad del juego efectuamos las sustituciones y las jugadas superadoras Jorge Juan Berard
  • 73. La síntesis la representamos en el desarrollo de un set Esta Victoria por 25 a 14 lograda en 11 rotaciones revela la presencia de un número importante de puntos propios que lograron demorar la aparición del punto de ataque rival en la etapa de la Sustitución (14 veces). La aplicación de la jugada superadora realizada a continuación del punto rival (totalizando 11 puntos) cierra eficientemente la producción de cada una de las rotaciones estudiadas. Jorge Juan Berard
  • 74. La estrategia elegida consiste en establecer una importante diferencia inicial P V 17- R U 6 I E M L E T R A A Jorge Juan Berard
  • 75. S E V G U U E 2 N L 5 D T - A A 1 4 Jorge Juan Berard
  • 76. Los 6 períodos de la Superación de la Contradicción -De la Ignorancia (1, 2, 3, 4) a la Comprensión (5, 6) El Primer Punto Rival es producto de un error propio y la Jugada Pura Superadora (ubicada arriba) es la posibilidad que será existencia. En 1 no hay Superación. Contrariamente, hay puntos rivales obtenidos en forma sucesiva. En 2 tampoco hay Superación, pero el puntaje rival disminuye en 3 por la concreción tardía de la Jugada Pura. En 4 vemos como el rival, después de hacer dos puntos seguidos, pierde el saque por la concreción demorada de la Jugada Pura. En 5 y en 6 observamos como la Jugada Pura es oportuna y eficaz. Jorge Juan Berard
  • 77. Los 6 períodos de la Superación del Mérito Rival -De la Oscuridad (1, 2, 3, 4) a la Luz (5, 6) El Primer Punto Rival es producto de una jugada bien realizada por parte de su equipo (Mérito). 1 No hay Superación. Contrariamente hay puntos rivales conseguidos en forma sucesiva. En 2 y en 3 no hay Superación, pero el puntaje rival se detiene en 3 por la concreción tardía de la Jugada Pura. En 4 el rival, después de hacer dos puntos seguidos, pierde el saque por la concreción demorada de la J P. En 5 y en 6 observamos como la Jugada Pura es la jugada del equipo propio que disminuye el puntaje rival. Jorge Juan Berard
  • 78. Un “rallye” interesante… 1/0 2/0 3/0 4/0 5/0 6/0 7/0 8/0 8/1 9/1 Jorge Juan Berard
  • 79. Paso 15: Comprensión y síntesis final. Jorge Juan Berard
  • 80. Finalmente, la lectura comprensiva de este trabajo nos permite (entre otras cuestiones) comprender y explicar este resultado favorable en un set. La columna de la izquierda es la que representa los puntos propios, que alcanzan un total de 25. La columna de la derecha detalla los insuficientes 10 puntos rivales. Cada color corresponde a cada una de las 6 rotaciones. Jorge Juan Berard
  • 81. Ha quedado configurada una “Estrategia Contundente” Se debe poseer una doble determinación: 1. Manifestar la solidaridad a través de la realización de las “Jugadas Puras” en todas las rotaciones. Conceptolas acciones de 2.Que fundamental: sacar, bloquear y defender El protagonismo del Bloqueo ya determinados atacantes el Contraataque permiten rivales sean precisas y “llenar el ábaco”. eficaces. Jorge Juan Berard
  • 82. De la comprensión a la acción CLIC! CLIC! Jorge Juan Berard