SlideShare una empresa de Scribd logo
El clima de Canarias
“Canarias posee uno de los mejores
climas del mundo”
¿Qué quiere decir la siguiente expresión?
¿Qué clima tenemos en Canarias?
SUBTROPICAL
BAJAS PRESIONES= Borrascas= (B)
Timepo inestable, húmedo y lluvioso
ALTAS PRESIONES= Anticiclón= (A)
Tiempo estable, seco
ALTA PRESIÓN
A
BAJA PRESIÓN
B
La Latitud
Es la proximidad o distancia al Ecuador, que va a determinar la
mayor o menor temperatura.
Canarias se sitúa entre los 28º y 29º norte del Ecuador, y por
tanto, próximas al trópico de Cáncer, es por ello que las Islas
deberían de ser más calurosas.
Lo que salva al Archipiélago de estas altas temperaturas es la
influencia de los vientos alisios, que aportan la humedad y la
uniformidad de temperatura que proporcionan.
Los Vientos Alisios
Debido a la proximidad del anticiclón de las Azores, las Islas se ven afectadas
casi todo el año por los vientos alisios.
Se trata de vientos constantes que soplan desde las zonas polares de los dos
hemisferios (altas presiones) a las zonas ecuatoriales (bajas presiones). En el
caso concreto de Canarias, estos vientos tienen su origen en la zona de altas
presiones situada al norte, en torno al paralelo 30º, correspondiente al
anticiclón de las Azores.
Estos vientos presentan en Canarias dos componentes:
- Los vientos alisios inferiores, frescos y húmedos, procedentes del norte y
noreste, que actúan entre el nivel del mar y los 1.500 metros de altitud.
- Los vientos alisios superiores, cálidos y secos, que soplan por encima de
los 1.500 metros, y que son fruto de la circulación general del oeste en
altura.
En invierno el anticiclón de las Azores se
sitúa cerca del Archipiélago. Por tanto hay
más calma y los vientos tienen menor
recorrido para recoger la humedad que
forman las nubes.
En verano, el anticiclón se sitúa más
lejos de Canarias, en las Azores, esto
facilita que los alisios en un recorrido
más largo, recojan más humedad,
propiciando el ‘mar de nubes’
La inversión térmica
Las diferencias de temperatura y humedad entre alisios superiores e
inferiores provocan la llamada inversión térmica.
Esto significa que no siempre a mayor altitud va a haber más frío o más
humedad.
Hacia los 2.000 metros, por encima de la zona de inversión, donde actúan
los vientos alisios superiores, se registran temperaturas más altas y aire más
seco.
Por debajo de la zona de inversión, hacia los 800 metros, las temperaturas
son más bajas y el aire más húmedo. Son estas cotas, las zonas de medianías
del Archipiélago, donde se dan las mejores condiciones climáticas para el
desarrollo de la agricultura.
Mar de nubes
Al chocar contra las fachadas del norte de las Islas, los alisios inferiores, fríos y secos en su origen, inician
su ascenso por las laderas y forma el ‘mar de nubes’
Al chocar con las fachadas orientadas al norte, los alisios inferiores inician un ascenso
por las laderas. Al subir se condesan y aumenta su humedad.
La circulación de los vientos alisios superiores, secos y más ligeros, impiden ese
ascenso a partir de los 1.500-1.600 metros. Esto provoca una condensación aun
mayor, dando lugar a la formación del conocido ‘mar de nubes’ tan típico de las
vertientes norte, donde son frecuentes los fenómenos de condensación
o ‘precipitaciones horizontales’.
A este tipo de lluvias se la puede considerar responsable final de las diferencias en el
paisaje entre las vertientes opuestas de cada isla. Supone una notable fuente de
humedad y un importante volumen de agua para las laderas orientadas al norte.
Entre los efectos del mar de nubes está el de atenuar las temperaturas de las
localidades que se sitúan por debajo de él, y además impedir que la humedad del
aire se escape hacia las capas superiores, que siempre serán más secas.
Corriente oceánica fría
Es el principal factor geográfico para explicar la estabilidad atmosférica de esta
región.
El Archipiélago se encuentra sometido a los efectos de una circulación oceánica
fría. En este caso, la rama meridional de la corriente oceánica de El Golfo.
Las aguas de esta corriente marina son más frías a las que les corresponde por su
latitud, porque los vientos alisios retiran hacia el oeste el agua más superficial, y con
ello facilita el ascenso de aguas más profundas y más frías. Este fenómeno de
retirada de las aguas superficiales se conoce como ‘upwelling’.
Además, la corriente fría de Canarias rechaza las precipitaciones, al enfriar el aire
que está en contacto con ella, impidiendo que este aire húmedo suba y forme
nubes que den lugar a la lluvia.
También preserva a las islas del aire sahariano, que soportarían un calor más
intenso, quedando más afectada cuando se produce en Canarias el denominado
‘tiempo sur’ las zonas de medianías.
Proximidad al continente
africano
La influencia del continente africano tan sólo se materializa a través de la
llegada esporádica a las Islas de masas de aire cálidas y secas.
Es el único responsable de los días más calurosos en Canarias. La llegada al
Archipiélago de este aire continental procedente del desierto sahariano
representa un cambio brusco en el tiempo y la desaparición de la influencia
benefactora del océano.
Los vientos locales ahora van a soplar del continente africano, con dirección
sur-sureste, arrastrando polvo desértico, la calima, que en los casos más
extremos disminuye la visibilidad.
Se trata de un fenómeno que el campesino canario detecta por la quietud
del mar, el color rojizo del cielo y el aire cálido que respira.
El Relieve
La configuración del relieve de las Islas es muy compleja, existiendo grandes
contrastes de una isla a otra. Exceptuando Lanzarote y Fuerteventura, que poseen una
orografía bastante suave, el resto de las Islas presentan elevaciones considerables.
La altitud y la orientación del relieve son los responsables de las diferencias en la
distribución de los elementos climáticos, principalmente de la precipitación, la
temperatura y la nubosidad. Cada isla, y cada área dentro de la propia isla, van a estar
condicionada por estos factores.
El relieve actúa como obstáculo y barrera a la dirección de los vientos,
proporcionando un desigual reparto de temperaturas y de humedad. Se establece la
diferencia entre las islas altas y las islas bajas, pues las primeras se benefician de la
humedad de los alisios. T
También existen diferencias entre el norte (vertiente a barlovento) y el sur (vertiente
a sotavento), pues es la vertiente norte la que recibe estos vientos. (Efecto FOËHN)
El efecto Foehn
Cuando una masa de aire sube, desciende la temperatura (0,6ºC), descarga la
humedad, porque al descender se forma una nube al condensarse y precipita en
forma de nieve o lluvia.
Al bajar por la otra ladera, se reseca y aumenta la temperatura 1ºC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Practicasgeografiaresueltas
PracticasgeografiaresueltasPracticasgeografiaresueltas
Practicasgeografiaresueltas
departamento sociales
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
As rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de EspañaAs rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de España
profesor historia
 
Tema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de EspañaTema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de España
Jesús Bartolomé Martín
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Algúns tipos de tempo comentados
Algúns tipos de tempo comentadosAlgúns tipos de tempo comentados
Algúns tipos de tempo comentados
xosea
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Alberto Flecha Pérez
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
Rocío Bautista
 
Comentario climograma clima oceánico
Comentario climograma clima oceánicoComentario climograma clima oceánico
Comentario climograma clima oceánico
Mario Vicedo pellin
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
Isaac Buzo
 
Clima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de EspañaClima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de España
vadmorda
 
Los paisajes naturales de España
Los paisajes naturales de EspañaLos paisajes naturales de España
Los paisajes naturales de España
MarinCotofana
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
Hmc Buruaga
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
Alberto Flecha Pérez
 
02c clima dominios climaticos pres
02c clima dominios climaticos pres02c clima dominios climaticos pres
02c clima dominios climaticos pres
quiquehs
 

La actualidad más candente (20)

Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
 
Practicasgeografiaresueltas
PracticasgeografiaresueltasPracticasgeografiaresueltas
Practicasgeografiaresueltas
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
As rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de EspañaAs rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de España
 
Tema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de EspañaTema 2. Diversidad climática de España
Tema 2. Diversidad climática de España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Algúns tipos de tempo comentados
Algúns tipos de tempo comentadosAlgúns tipos de tempo comentados
Algúns tipos de tempo comentados
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
 
Comentario de climograma
Comentario de climogramaComentario de climograma
Comentario de climograma
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Comentario climograma clima oceánico
Comentario climograma clima oceánicoComentario climograma clima oceánico
Comentario climograma clima oceánico
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
 
Clima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de EspañaClima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de España
 
Los paisajes naturales de España
Los paisajes naturales de EspañaLos paisajes naturales de España
Los paisajes naturales de España
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
02c clima dominios climaticos pres
02c clima dominios climaticos pres02c clima dominios climaticos pres
02c clima dominios climaticos pres
 

Similar a El clima en Canarias.pptx

Condicionantes del clima canario BUENO.pptx
Condicionantes del clima canario BUENO.pptxCondicionantes del clima canario BUENO.pptx
Condicionantes del clima canario BUENO.pptx
josericardo24873
 
Tema 5 climas españa
Tema 5 climas españaTema 5 climas españa
Tema 5 climas españa
ARQUEOJUAN
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
lioba78
 
Tema2
Tema2Tema2
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
RALROCIO
 
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentaciónCLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
yayo78
 
Geografía12
Geografía12Geografía12
Diversidad climática en España
Diversidad climática en EspañaDiversidad climática en España
Diversidad climática en España
Andrea Coll Campomanes
 
Los elementos del clima
Los elementos del climaLos elementos del clima
Los elementos del clima
lioba78
 
Tema 4 el clima de españa
Tema 4 el  clima de españa Tema 4 el  clima de españa
Tema 4 el clima de españa
cristysalas171994
 
Factores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del ClimaFactores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del Clima
budapest estocolmo
 
Diversidad climatica
Diversidad climaticaDiversidad climatica
Diversidad climatica
cacaa
 
Atmósfera e Hidrosfera
Atmósfera e HidrosferaAtmósfera e Hidrosfera
Atmósfera e Hidrosfera
Margarita Matas
 
GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3
geografiamayores
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
pacozamora1
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
osbelo72
 
El clima de la peninsula
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsula
MARIJE AGUILLO
 
Los climas de España
Los climas de EspañaLos climas de España
Los climas de España
ultralex7
 
Nociones básicas de meteorología
Nociones básicas de meteorologíaNociones básicas de meteorología
Nociones básicas de meteorología
Emilydavison
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 

Similar a El clima en Canarias.pptx (20)

Condicionantes del clima canario BUENO.pptx
Condicionantes del clima canario BUENO.pptxCondicionantes del clima canario BUENO.pptx
Condicionantes del clima canario BUENO.pptx
 
Tema 5 climas españa
Tema 5 climas españaTema 5 climas españa
Tema 5 climas españa
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
 
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentaciónCLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
 
Geografía12
Geografía12Geografía12
Geografía12
 
Diversidad climática en España
Diversidad climática en EspañaDiversidad climática en España
Diversidad climática en España
 
Los elementos del clima
Los elementos del climaLos elementos del clima
Los elementos del clima
 
Tema 4 el clima de españa
Tema 4 el  clima de españa Tema 4 el  clima de españa
Tema 4 el clima de españa
 
Factores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del ClimaFactores Y Elementos Del Clima
Factores Y Elementos Del Clima
 
Diversidad climatica
Diversidad climaticaDiversidad climatica
Diversidad climatica
 
Atmósfera e Hidrosfera
Atmósfera e HidrosferaAtmósfera e Hidrosfera
Atmósfera e Hidrosfera
 
GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
 
El clima de la peninsula
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsula
 
Los climas de España
Los climas de EspañaLos climas de España
Los climas de España
 
Nociones básicas de meteorología
Nociones básicas de meteorologíaNociones básicas de meteorología
Nociones básicas de meteorología
 
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.pptx
 

Último

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 

Último (20)

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 

El clima en Canarias.pptx

  • 1. El clima de Canarias
  • 2. “Canarias posee uno de los mejores climas del mundo” ¿Qué quiere decir la siguiente expresión?
  • 3. ¿Qué clima tenemos en Canarias? SUBTROPICAL
  • 4.
  • 5. BAJAS PRESIONES= Borrascas= (B) Timepo inestable, húmedo y lluvioso ALTAS PRESIONES= Anticiclón= (A) Tiempo estable, seco
  • 7. La Latitud Es la proximidad o distancia al Ecuador, que va a determinar la mayor o menor temperatura. Canarias se sitúa entre los 28º y 29º norte del Ecuador, y por tanto, próximas al trópico de Cáncer, es por ello que las Islas deberían de ser más calurosas. Lo que salva al Archipiélago de estas altas temperaturas es la influencia de los vientos alisios, que aportan la humedad y la uniformidad de temperatura que proporcionan.
  • 8. Los Vientos Alisios Debido a la proximidad del anticiclón de las Azores, las Islas se ven afectadas casi todo el año por los vientos alisios. Se trata de vientos constantes que soplan desde las zonas polares de los dos hemisferios (altas presiones) a las zonas ecuatoriales (bajas presiones). En el caso concreto de Canarias, estos vientos tienen su origen en la zona de altas presiones situada al norte, en torno al paralelo 30º, correspondiente al anticiclón de las Azores. Estos vientos presentan en Canarias dos componentes: - Los vientos alisios inferiores, frescos y húmedos, procedentes del norte y noreste, que actúan entre el nivel del mar y los 1.500 metros de altitud. - Los vientos alisios superiores, cálidos y secos, que soplan por encima de los 1.500 metros, y que son fruto de la circulación general del oeste en altura.
  • 9. En invierno el anticiclón de las Azores se sitúa cerca del Archipiélago. Por tanto hay más calma y los vientos tienen menor recorrido para recoger la humedad que forman las nubes. En verano, el anticiclón se sitúa más lejos de Canarias, en las Azores, esto facilita que los alisios en un recorrido más largo, recojan más humedad, propiciando el ‘mar de nubes’
  • 10. La inversión térmica Las diferencias de temperatura y humedad entre alisios superiores e inferiores provocan la llamada inversión térmica. Esto significa que no siempre a mayor altitud va a haber más frío o más humedad. Hacia los 2.000 metros, por encima de la zona de inversión, donde actúan los vientos alisios superiores, se registran temperaturas más altas y aire más seco. Por debajo de la zona de inversión, hacia los 800 metros, las temperaturas son más bajas y el aire más húmedo. Son estas cotas, las zonas de medianías del Archipiélago, donde se dan las mejores condiciones climáticas para el desarrollo de la agricultura.
  • 11. Mar de nubes Al chocar contra las fachadas del norte de las Islas, los alisios inferiores, fríos y secos en su origen, inician su ascenso por las laderas y forma el ‘mar de nubes’
  • 12. Al chocar con las fachadas orientadas al norte, los alisios inferiores inician un ascenso por las laderas. Al subir se condesan y aumenta su humedad. La circulación de los vientos alisios superiores, secos y más ligeros, impiden ese ascenso a partir de los 1.500-1.600 metros. Esto provoca una condensación aun mayor, dando lugar a la formación del conocido ‘mar de nubes’ tan típico de las vertientes norte, donde son frecuentes los fenómenos de condensación o ‘precipitaciones horizontales’. A este tipo de lluvias se la puede considerar responsable final de las diferencias en el paisaje entre las vertientes opuestas de cada isla. Supone una notable fuente de humedad y un importante volumen de agua para las laderas orientadas al norte. Entre los efectos del mar de nubes está el de atenuar las temperaturas de las localidades que se sitúan por debajo de él, y además impedir que la humedad del aire se escape hacia las capas superiores, que siempre serán más secas.
  • 13.
  • 14. Corriente oceánica fría Es el principal factor geográfico para explicar la estabilidad atmosférica de esta región. El Archipiélago se encuentra sometido a los efectos de una circulación oceánica fría. En este caso, la rama meridional de la corriente oceánica de El Golfo. Las aguas de esta corriente marina son más frías a las que les corresponde por su latitud, porque los vientos alisios retiran hacia el oeste el agua más superficial, y con ello facilita el ascenso de aguas más profundas y más frías. Este fenómeno de retirada de las aguas superficiales se conoce como ‘upwelling’. Además, la corriente fría de Canarias rechaza las precipitaciones, al enfriar el aire que está en contacto con ella, impidiendo que este aire húmedo suba y forme nubes que den lugar a la lluvia. También preserva a las islas del aire sahariano, que soportarían un calor más intenso, quedando más afectada cuando se produce en Canarias el denominado ‘tiempo sur’ las zonas de medianías.
  • 15.
  • 16. Proximidad al continente africano La influencia del continente africano tan sólo se materializa a través de la llegada esporádica a las Islas de masas de aire cálidas y secas. Es el único responsable de los días más calurosos en Canarias. La llegada al Archipiélago de este aire continental procedente del desierto sahariano representa un cambio brusco en el tiempo y la desaparición de la influencia benefactora del océano. Los vientos locales ahora van a soplar del continente africano, con dirección sur-sureste, arrastrando polvo desértico, la calima, que en los casos más extremos disminuye la visibilidad. Se trata de un fenómeno que el campesino canario detecta por la quietud del mar, el color rojizo del cielo y el aire cálido que respira.
  • 17.
  • 18. El Relieve La configuración del relieve de las Islas es muy compleja, existiendo grandes contrastes de una isla a otra. Exceptuando Lanzarote y Fuerteventura, que poseen una orografía bastante suave, el resto de las Islas presentan elevaciones considerables. La altitud y la orientación del relieve son los responsables de las diferencias en la distribución de los elementos climáticos, principalmente de la precipitación, la temperatura y la nubosidad. Cada isla, y cada área dentro de la propia isla, van a estar condicionada por estos factores. El relieve actúa como obstáculo y barrera a la dirección de los vientos, proporcionando un desigual reparto de temperaturas y de humedad. Se establece la diferencia entre las islas altas y las islas bajas, pues las primeras se benefician de la humedad de los alisios. T También existen diferencias entre el norte (vertiente a barlovento) y el sur (vertiente a sotavento), pues es la vertiente norte la que recibe estos vientos. (Efecto FOËHN)
  • 19. El efecto Foehn Cuando una masa de aire sube, desciende la temperatura (0,6ºC), descarga la humedad, porque al descender se forma una nube al condensarse y precipita en forma de nieve o lluvia. Al bajar por la otra ladera, se reseca y aumenta la temperatura 1ºC