SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENCUENTRO DEL ARTE, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 
Por Joaquín Fargas 
Número 65 
Resumen: 
El objetivo de este breve ensayo es reflexionar sobre la interrelación entre el arte, 
la ciencia y la tecnología. Analizar cómo, a través de la historia de la humanidad, 
éstas actividades se entrelazaron y fueron evolucionando en forma conjunta en 
una suerte de efecto entre simbiótico y sinérgico. Durante el relato algunas obras 
del autor serán mencionadas a modo de ejemplo. 
Ciencia y tecnología: 
La ciencia y la tecnología siempre han evolucionado en forma conjunta. El 
desarrollo de una conlleva o potencia el desarrollo de la otra. Es por ello que 
siempre las hallamos juntas, en una suerte de evolución constante entre sinérgica 
y simbiótica. 
La instinto de supervivencia nos ha llevado como animales que somos a obedecer 
primero nuestra parte instintiva y luego a actuar como seres racionales. 
La técnica o habilidad adquirida responde a esta parte instintiva. Por ensayo y 
error vamos desarrollando habilidades y aprendiendo a partir de esa relación 
causa-efecto. 
La ciencia es más reflexiva. Cuando ya, a partir de la observación, generamos 
hipótesis, teorizamos y realizamos comprobaciones, estamos comportándonos 
científicamente. De la aplicación práctica de estos conocimientos científicos surge 
la tecnología. 
Arte, ciencia y tecnología, ayer… 
En algunas de nuestras culturas ancestrales, existía un sólo vocablo para expresar 
los conceptos de tecnología, ciencia o arte. En nuestra lenguaarte proviene del 
latín “ars” y técnica del griego “tekne”; palabras que se refieren a la habilidad para 
realizar alguna tarea u objetivo. De hecho, la cultura es un todo, donde el arte se 
mezcla con la ciencia y la tecnología. A lo largo de historia, el hombre ha utilizado 
todas las herramientas disponibles para la creación de sus obras artísticas. Desde
las eras más primitivas ha desarrollado tintas y pinturas con un grado de 
sofisticación que aun hoy asombra. Se ha expresado y ha dejado su legado sobre 
piedra usando técnicas aerográficas similares a las que se utilizan hoy en día. 
Aquello que denominamos “arte”, y que en épocas remotas se encontraba más 
ligado a la religión o la magia que a lo puramente artístico, se ha desarrollado a 
medida que el hombre fue dominando y manejando diferentes materiales, tales 
como la madera, la piedra o el metal. Asimismo, a medida que la ciencia fue 
evolucionando, el arte utilizó recursos como la física y la astronomía. De esta 
manera, con el tiempo, se fue desarrollando el automatismo y la cibernética, 
siendo algunos de los predecesores de los robots verdaderas expresiones 
artísticas. 
El arte ha estado siempre asociado a la técnica y a la tecnología. Acudiendo a la 
historia del arte, es cierto que hacia principios de los años sesenta del siglo XX, la 
desmaterialización del arte nos enfrenta con un tipo de práctica artística 
desprovista de toda herramienta tecnológica: el arte conceptual. Puramente 
reflexivo, pone el acento en la “idea” o “concepto”, sin necesidad de una expresión 
material concreta. Sin embargo, inclusive el arte conceptual, hace uso de la 
tecnología (la fotografía, por ejemplo) para registrar sus acciones y performances, 
siendo ésta, en muchas oportunidades, la única fuente de documentación que nos 
permite acceder a la “obra” e, incluso, su único soporte. 
Las serpientes de Chichén. Itzá 
Numerosos son los ejemplos a través de la historia donde se conjugan el arte, la 
ciencia y la tecnología. El que presentamos aquí corresponde a la pirámide de 
Kukulcán en Chichén-Itza, ciudad Maya, al norte de la península de Yucatán en 
México. 
Los mayas reunieron avanzados conocimientos de astronomía y refinadas 
tecnologías de construcción para producir el magnífico evento solar en el que una 
serpiente parece descender de la pirámide. Parte de la construcción, se ilumina en 
forma determinada en un momento específico de la conjunción del Sol con la 
Tierra. Durante los equinoccios, el sol se proyecta en las escalinatas y forma, 
sobre los laterales, la figura de una serpiente, en un asombroso juego de luces y 
sombras que genera la sensación óptica de movimiento descendente de la 
serpiente. 
Arte, ciencia y tecnología, hoy… 
Siempre hubo y habrá una nueva tecnología útil para el arte, ya sea un nuevo 
soporte, o una nueva interface, tanto para el artista como para el espectador. 
Incluso, algunas de las categorías artísticas más difundidas actualmente, como el
net. art; el video-arte; etc., han surgido como consecuencia de la aparición de una 
nueva tecnología. La revolución informática fue -y sigue siendo- la que acarreó 
grandes cambios y multiplicó las modalidades en los formatos artísticos de los 
últimos años. Hoy, apenas saliendo de la era del video como nueva tecnología, la 
informática ha brindado un sinnúmero de nuevas herramientas y posibilidades a 
los artistas visuales y sonoros. Sin embargo, es indudable que estamos viviendo 
los albores de una nueva revolución: la genética. Esta, sin olvidar su inherente 
dimensión ética, nos ofrece la posibilidad de esculpir la propia naturaleza orgánica, 
creando obras “vivientes”, modeladas según nuestro propio deseo. 
Todo lo expresado usa la tecnología como medio, como herramienta. No obstante, 
en algunas ocasiones es la propia tecnología la que se convierte en objeto 
artístico. Sucede que la aparición de un nuevo medio suele ser tan relevante que 
el sólo hecho de mostrarlo implica el impacto de lo inédito, creyendo que así 
funciona como obra. Este fenómeno nos impele a re-preguntarnos por el hecho 
artístico en así, ya que esta etapa inaugural o de “descubrimiento” de un nuevo 
medio debe conllevar una carga de sentido y poeticidad para que exista una “obra 
de arte”, que luego puede (o no) adquirir relevancia y trascendencia. 
En muchas oportunidades, la práctica artística requiere del desarrollo e 
investigación científica para poder plasmar cierto tipo de obras, que -sin este 
apoyo- permanecerían sólo en la imaginación y fantasía de los artistas. Esos 
desarrollos pueden o no tener aplicaciones prácticas concretas y convertirse en 
una tecnología pasible de ser utilizada en forma más amplia. La ciencia en estos 
casos se ve beneficiada por la creatividad del arte, abriéndose nuevos caminos tal 
vez menos evidentes pero llevando la imaginación un paso más adelante. 
Resulta imposible enumerar todas las alternativas y variaciones de las diversas 
expresiones artísticas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Incluso, una 
clasificación taxativa daría como resultado un cuerpo de información imperfecto y 
que entorpecería la inherente deslimitación en la que éstas prácticas se 
desarrollan. Por este motivo, a continuación, daremos sólo algunos ejemplos y 
comentaremos algunas obras. 
La investigación y el arte 
Analizaremos un proyecto que propone, desde su origen, un trabajo conjunto entre 
el desarrollo científico y el arte. El proyecto I-Wear (Ropa Interactiva) tiene un 
doble objetivo, por un lado la investigación y por otro lado un objetivo artístico. 
Navegando en la difusa interface entre la realidad y la ficción, Ropa Interactiva, 
propone encarar la investigación tecnológica sobre textiles, mecanismos y prendas 
desde una perspectiva artístico-creativa. Se utiliza el arte como marco para
extralimitar las funciones que la tecnología y el diseño adquieren en la 
actualidad. 
La preocupación recae en el plano de lo significativo. Las prendas diseñadas 
configuran una proposición del tipo discursiva, invitan a una reflexión.
Biología y arte 
La naturaleza ha sido objeto de innumerables expresiones artísticas, pero en 
general, ha sido tomada como modelo, como “naturaleza muerta” plasmada en 
una escultura o lienzo. Hoy, la “naturaleza viva” puede ser parte de la obra misma, 
puede interaccionar con el medio, estar sujeta a conceptos científicos y hasta 
puede ser modelada por el público. Las producciones artísticas pueden estar 
basadas en elementos orgánicos que pueden involucrarse en la obra de diferentes 
modos. Pueden ser complementos tan solo estéticos, formar parte de un mensaje 
o bien ser parte de la obra como elemento fundamental constitutivo de la misma. 
El Proyecto Biosfera es una obra de contenido ambiental. La misión del proyecto 
es alertar sobre la fragilidad del planeta. La obra está formada por un ecosistema 
natural herméticamente sellado en una esfera transparente y está basada en el 
concepto de que el mundo está en nuestras manos. Algunas biosferas se 
constituyen en esculturas vivientes expuestas en espacios públicos, y otras más 
pequeñas se entregan a formadores de opinión para transmitir el concepto de que 
el mundo está, verdaderamente, en sus manos. En otros casos, son objeto de 
estudios científicos sobre la evolución de las especies en su interior y del 
ecosistema en general.
Arte y Clima 
Es de público conocimiento que estamos ante eventos globales que nos impelen a 
la toma de acción inmediata. El arte puede operar como medio de 
cuestionamiento, de expresión política, como herramienta para la toma de 
conciencia respecto a los derechos de los seres humanos… A lo largo de su 
historia, ha tenido, en muchos casos, un objetivo, un fin que trasciende el mero 
hecho estético. 
Hoy más que nunca, todos los ámbitos son útiles y necesarios para expresar al 
mundo la gravedad y urgencia de lo que está sucediendo. 
Sunflower - Centinela del Cambio Climático 
Es una instalación en la que la ciencia y la tecnología se combinan para proponer 
un mensaje ambiental y social a través del arte. Posee una instancia material, la 
escultura en sí, y una virtual, que es un sitio de Internet. Ambas vinculadas de 
modo complementario Sunflower es una flor solar robotizada que funciona a modo 
de una estación meteorológica, midiendo variables ambientales y oficiando de 
testigo ocular a través de sus cámaras. El proyecto Sunflower busca crear una 
conexión entre los pueblos, el arte y la tecnología, al servicio del medio ambiente.
Foto Sunflower 1 Armado Sunflower en Ushuaia, Argentina 
Foto Sunflower 2 Sunflower en Ushuaia, Argentina 
Bioarte 
Esta nueva rama del arte puede ser muy amplia, no obstante las voces más 
ortodoxas consideran que bioarte es aquella práctica artística que se vincula con 
el cultivo tisular, o sea, con el cultivo de tejidos orgánicos y con la biotecnología. 
En un sentido más amplio, podríamos también incluir cultivos in Vitro, Dentro de la 
categoría de Bioarte, citaremos algunos ejemplos:
* Proyecto Inmortalidad 
Es una instalación que consta de un cyborg formado por la combinación de células 
de corazón vivas, un sistema robótico y sistemas multimediales. Este conjunto 
orgánico se convierte metafóricamente en un corazón que tiene como objetivo 
permanecer latiendo indefinidamente. 
Una de las grandes inquietudes del hombre ha sido perpetuarse a lo largo del 
tiempo. Más allá del espíritu trascendental que nos lleva a pensar en perdurar a lo 
largo de nuestra propia vida, se ha especulado en la posibilidad de que un ser, un 
organismo en sí mismo, pueda permanecer vivo, por siempre.
* Arte Multidisciplinario 
La complejidad de algunas obras científico-tecnológicas demanda un trabajo en 
equipo. Durante el Renacimiento aún se podía soñar con el conocimiento universal 
pero hoy en día es inimaginable pensar en la suma total del saber. Una instalación 
artística de bioarte como Inmortalidad, requiere de la intervención de la 
biotecnología, la bioquímica, la robótica, la informática y la comunicación. A estas 
disciplinas científico-tecnológicas se suman las dimensiones estéticas y 
conceptuales. Todo este proceso hace que los desarrollos sean de una 
complejidad tal que, prácticamente, es imposible realizarlos en forma unipersonal. 
* El arte como motor de la ciencia 
El arte no sólo utiliza tecnologías existentes como herramienta de expresión sino 
que también puede ser el impulsor del desarrollo de nuevas tecnologías y 
descubrimientos científicos. El arte permite soñar sin ataduras y plantear 
propuestas que aún no son plausibles de realización. 
Bio-Wear 
Así como la evolución limitó al hombre en su capacidad de vestirse naturalmente, 
Bio-Wear tiene como objetivo desarrollar algún tipo de prenda a partir de las
propias células humanas. Hoy este concepto forma parte de la ciencia ficción pero 
el sector científico está siendo consultado para plantear una posible senda de 
investigación para adaptar tecnologías actuales o desarrollar nuevas en función de 
estas ideas. 
Joaquín Fargas 
Ingeniero-artista. Participa del desarrollo del Museo de las Américas a través del 
Planetario y el Museo de Ciencias de la ciudad de Miami.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte y Nuevas Tecnologias ¿Nuevos Educadores?
Arte y Nuevas Tecnologias ¿Nuevos Educadores?Arte y Nuevas Tecnologias ¿Nuevos Educadores?
Arte y Nuevas Tecnologias ¿Nuevos Educadores?claudiamilenarangelsanchez
 
Manual thc4 2019
Manual thc4 2019Manual thc4 2019
Manual thc4 2019
gabriela sendra
 
Ensayo cóctel tecnológico
Ensayo cóctel tecnológicoEnsayo cóctel tecnológico
Ensayo cóctel tecnológicoAdriana Castro
 
Ciencia tecnología y sociedad
Ciencia tecnología y sociedadCiencia tecnología y sociedad
Ciencia tecnología y sociedadpac95
 
Drawing things together
Drawing things togetherDrawing things together
Drawing things together
Nora Morales
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Wilbert Tapia
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadnataliaescobars
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasPortafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Alison Cerda
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Félix Iglesia
 
Arte, arquitectura y sociedad digital
Arte, arquitectura y sociedad digitalArte, arquitectura y sociedad digital
Arte, arquitectura y sociedad digitallismarin
 
Diálogos desde el autismo.
Diálogos desde el autismo.Diálogos desde el autismo.
Diálogos desde el autismo.
José María
 
Analisis
AnalisisAnalisis
El hombre postorganico
El hombre postorganicoEl hombre postorganico
El hombre postorganicoCaro Venesio
 
La técnica y la naturaleza del hombre
La técnica y la naturaleza del hombreLa técnica y la naturaleza del hombre
La técnica y la naturaleza del hombre
Wilbert Tapia
 
Presentado por alejandra zetares
Presentado por alejandra zetaresPresentado por alejandra zetares
Presentado por alejandra zetares
alejazet
 
Tecnología e Informática: La evolución histórica de la información
Tecnología e Informática: La evolución histórica de la informaciónTecnología e Informática: La evolución histórica de la información
Tecnología e Informática: La evolución histórica de la información
angiejaramillo963
 

La actualidad más candente (19)

Arte y Nuevas Tecnologias ¿Nuevos Educadores?
Arte y Nuevas Tecnologias ¿Nuevos Educadores?Arte y Nuevas Tecnologias ¿Nuevos Educadores?
Arte y Nuevas Tecnologias ¿Nuevos Educadores?
 
Manual thc4 2019
Manual thc4 2019Manual thc4 2019
Manual thc4 2019
 
Ensayo cóctel tecnológico
Ensayo cóctel tecnológicoEnsayo cóctel tecnológico
Ensayo cóctel tecnológico
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
Ciencia tecnología y sociedad
Ciencia tecnología y sociedadCiencia tecnología y sociedad
Ciencia tecnología y sociedad
 
Objeto
ObjetoObjeto
Objeto
 
Drawing things together
Drawing things togetherDrawing things together
Drawing things together
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticasPortafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
Portafolio, resumen de clases ; manifestaciones artisticas
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
 
Arte, arquitectura y sociedad digital
Arte, arquitectura y sociedad digitalArte, arquitectura y sociedad digital
Arte, arquitectura y sociedad digital
 
T Ecnologia
T EcnologiaT Ecnologia
T Ecnologia
 
Diálogos desde el autismo.
Diálogos desde el autismo.Diálogos desde el autismo.
Diálogos desde el autismo.
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
El hombre postorganico
El hombre postorganicoEl hombre postorganico
El hombre postorganico
 
La técnica y la naturaleza del hombre
La técnica y la naturaleza del hombreLa técnica y la naturaleza del hombre
La técnica y la naturaleza del hombre
 
Presentado por alejandra zetares
Presentado por alejandra zetaresPresentado por alejandra zetares
Presentado por alejandra zetares
 
Tecnología e Informática: La evolución histórica de la información
Tecnología e Informática: La evolución histórica de la informaciónTecnología e Informática: La evolución histórica de la información
Tecnología e Informática: La evolución histórica de la información
 

Destacado

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
George Michael Nolasco Floriano
 
Java 2 d
Java 2 dJava 2 d
Java 2 d
FONCODES
 
Dr. Katherine Holman
Dr. Katherine HolmanDr. Katherine Holman
Dr. Katherine Holman
AffectiveLearningLabs
 
Medio ambiente 08 07-15
Medio ambiente 08 07-15Medio ambiente 08 07-15
Medio ambiente 08 07-15
divier27baltazar
 
100510 wh industrial philosophies 1 100m
100510 wh industrial philosophies 1 100m100510 wh industrial philosophies 1 100m
100510 wh industrial philosophies 1 100mMonta Vista High School
 
Onderwijsmagazine School! nummer 2 -2010
Onderwijsmagazine School! nummer 2 -2010Onderwijsmagazine School! nummer 2 -2010
Onderwijsmagazine School! nummer 2 -2010
openbaaronderwijs
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Yuli Lya Sim
 
Cdigo para pgina
Cdigo para pginaCdigo para pgina
Cdigo para pgina
Irayitz Ruiz
 
IICA - Agua
IICA - AguaIICA - Agua
IICA - Agua
Hernani Larrea
 
Jbptgunadarma gdl-course-2006-riograceel-552-dataenc-g
Jbptgunadarma gdl-course-2006-riograceel-552-dataenc-gJbptgunadarma gdl-course-2006-riograceel-552-dataenc-g
Jbptgunadarma gdl-course-2006-riograceel-552-dataenc-gMateri Kuliah Online
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
moises garcia
 
Walker david -_los_angeles_pue
Walker david -_los_angeles_pueWalker david -_los_angeles_pue
Walker david -_los_angeles_puePablo Deluca
 
Guía entorno socioeconómico
Guía entorno socioeconómicoGuía entorno socioeconómico
Guía entorno socioeconómico
Jeiison Corredor
 
Writing to read report
Writing to read reportWriting to read report
Writing to read report
Lesley Roessing
 
NASBE - Youth, Media and Relationships
NASBE - Youth, Media and RelationshipsNASBE - Youth, Media and Relationships
NASBE - Youth, Media and RelationshipsErin Reilly
 

Destacado (20)

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Quiero trabajar
Quiero trabajarQuiero trabajar
Quiero trabajar
 
Pmp session 4
Pmp session 4Pmp session 4
Pmp session 4
 
Java 2 d
Java 2 dJava 2 d
Java 2 d
 
LOS MITOS DE LAS TICS
LOS MITOS DE LAS TICSLOS MITOS DE LAS TICS
LOS MITOS DE LAS TICS
 
Dr. Katherine Holman
Dr. Katherine HolmanDr. Katherine Holman
Dr. Katherine Holman
 
Medio ambiente 08 07-15
Medio ambiente 08 07-15Medio ambiente 08 07-15
Medio ambiente 08 07-15
 
100510 wh industrial philosophies 1 100m
100510 wh industrial philosophies 1 100m100510 wh industrial philosophies 1 100m
100510 wh industrial philosophies 1 100m
 
Onderwijsmagazine School! nummer 2 -2010
Onderwijsmagazine School! nummer 2 -2010Onderwijsmagazine School! nummer 2 -2010
Onderwijsmagazine School! nummer 2 -2010
 
Control
ControlControl
Control
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
 
Cdigo para pgina
Cdigo para pginaCdigo para pgina
Cdigo para pgina
 
IICA - Agua
IICA - AguaIICA - Agua
IICA - Agua
 
Jbptgunadarma gdl-course-2006-riograceel-552-dataenc-g
Jbptgunadarma gdl-course-2006-riograceel-552-dataenc-gJbptgunadarma gdl-course-2006-riograceel-552-dataenc-g
Jbptgunadarma gdl-course-2006-riograceel-552-dataenc-g
 
Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)Edwi hehe (1)
Edwi hehe (1)
 
Walker david -_los_angeles_pue
Walker david -_los_angeles_pueWalker david -_los_angeles_pue
Walker david -_los_angeles_pue
 
Guía entorno socioeconómico
Guía entorno socioeconómicoGuía entorno socioeconómico
Guía entorno socioeconómico
 
Writing to read report
Writing to read reportWriting to read report
Writing to read report
 
NASBE - Youth, Media and Relationships
NASBE - Youth, Media and RelationshipsNASBE - Youth, Media and Relationships
NASBE - Youth, Media and Relationships
 
Tablas 2
Tablas 2Tablas 2
Tablas 2
 

Similar a El encuentro del arte

Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
FitoMorn1
 
Presentación historia del diseño
Presentación historia del diseñoPresentación historia del diseño
Presentación historia del diseñojuanpis88
 
Polémicas del arte actual
Polémicas del arte actualPolémicas del arte actual
Polémicas del arte actual
lulufloso
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
Andrres1996
 
estética digital
estética digitalestética digital
estética digitalangielorek
 
Monografía Yuleysi Parrales.docx
Monografía Yuleysi Parrales.docxMonografía Yuleysi Parrales.docx
Monografía Yuleysi Parrales.docx
Xavier Antonio Legarda Borja
 
Las tres miradas del Arte
Las tres miradas del ArteLas tres miradas del Arte
Las tres miradas del Arte
Laura Smith
 
CIBER ERA
CIBER ERACIBER ERA
CIBER ERA
CasaHoffmann
 
Polemicas felix feria
 Polemicas felix feria Polemicas felix feria
Polemicas felix feria
Fel Feria
 
Las tic en la industria de lo bello
Las tic en la industria de lo belloLas tic en la industria de lo bello
Las tic en la industria de lo belloleludia
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocHAV
 
Polemicas víctor argüelles
Polemicas víctor argüellesPolemicas víctor argüelles
Polemicas víctor argüelles
Víctor Argüelles
 
Fumando vamos a casa
Fumando vamos a casaFumando vamos a casa
Fumando vamos a casaelcoste58
 
Art neurociencia
Art neurocienciaArt neurociencia
Art neurociencia
EnriqueGomezOrtega
 
El concepto moderno de hombre en galileo
El concepto moderno de hombre en galileoEl concepto moderno de hombre en galileo
El concepto moderno de hombre en galileoInem - Jorge Isaacs
 
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y culturaLeonel Soto Alemán
 
Aproximaciones al abordaje pedagógico desde instalaciones y performance para ...
Aproximaciones al abordaje pedagógico desde instalaciones y performance para ...Aproximaciones al abordaje pedagógico desde instalaciones y performance para ...
Aproximaciones al abordaje pedagógico desde instalaciones y performance para ...
Yesica Moller
 
Contar la ciencia (Fundación Séneca)
Contar la ciencia (Fundación Séneca)Contar la ciencia (Fundación Séneca)
Contar la ciencia (Fundación Séneca)
Tomas Saorin
 

Similar a El encuentro del arte (20)

Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
Dialnet investigacion creacionunacercamientoa-lainvestigacio-4892970
 
Maribe
MaribeMaribe
Maribe
 
Presentación historia del diseño
Presentación historia del diseñoPresentación historia del diseño
Presentación historia del diseño
 
Polémicas del arte actual
Polémicas del arte actualPolémicas del arte actual
Polémicas del arte actual
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
estética digital
estética digitalestética digital
estética digital
 
Monografía Yuleysi Parrales.docx
Monografía Yuleysi Parrales.docxMonografía Yuleysi Parrales.docx
Monografía Yuleysi Parrales.docx
 
Las tres miradas del Arte
Las tres miradas del ArteLas tres miradas del Arte
Las tres miradas del Arte
 
CIBER ERA
CIBER ERACIBER ERA
CIBER ERA
 
Polemicas felix feria
 Polemicas felix feria Polemicas felix feria
Polemicas felix feria
 
Las tic en la industria de lo bello
Las tic en la industria de lo belloLas tic en la industria de lo bello
Las tic en la industria de lo bello
 
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.DocAndruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
Andruchow Arte Mito Y Accion Ritual.Doc
 
Polemicas víctor argüelles
Polemicas víctor argüellesPolemicas víctor argüelles
Polemicas víctor argüelles
 
Fumando vamos a casa
Fumando vamos a casaFumando vamos a casa
Fumando vamos a casa
 
Art neurociencia
Art neurocienciaArt neurociencia
Art neurociencia
 
El concepto moderno de hombre en galileo
El concepto moderno de hombre en galileoEl concepto moderno de hombre en galileo
El concepto moderno de hombre en galileo
 
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
5.2 internet espacio para el arte, ciencia y cultura
 
Aproximaciones al abordaje pedagógico desde instalaciones y performance para ...
Aproximaciones al abordaje pedagógico desde instalaciones y performance para ...Aproximaciones al abordaje pedagógico desde instalaciones y performance para ...
Aproximaciones al abordaje pedagógico desde instalaciones y performance para ...
 
Contar la ciencia (Fundación Séneca)
Contar la ciencia (Fundación Séneca)Contar la ciencia (Fundación Séneca)
Contar la ciencia (Fundación Séneca)
 

Más de yeimy95

Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
yeimy95
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
yeimy95
 
Analísis político
Analísis político Analísis político
Analísis político
yeimy95
 
Cientificos colombianos
Cientificos  colombianosCientificos  colombianos
Cientificos colombianos
yeimy95
 
Con hongos cultivados
Con hongos cultivados Con hongos cultivados
Con hongos cultivados
yeimy95
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
yeimy95
 

Más de yeimy95 (6)

Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Analísis político
Analísis político Analísis político
Analísis político
 
Cientificos colombianos
Cientificos  colombianosCientificos  colombianos
Cientificos colombianos
 
Con hongos cultivados
Con hongos cultivados Con hongos cultivados
Con hongos cultivados
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 

El encuentro del arte

  • 1. EL ENCUENTRO DEL ARTE, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Por Joaquín Fargas Número 65 Resumen: El objetivo de este breve ensayo es reflexionar sobre la interrelación entre el arte, la ciencia y la tecnología. Analizar cómo, a través de la historia de la humanidad, éstas actividades se entrelazaron y fueron evolucionando en forma conjunta en una suerte de efecto entre simbiótico y sinérgico. Durante el relato algunas obras del autor serán mencionadas a modo de ejemplo. Ciencia y tecnología: La ciencia y la tecnología siempre han evolucionado en forma conjunta. El desarrollo de una conlleva o potencia el desarrollo de la otra. Es por ello que siempre las hallamos juntas, en una suerte de evolución constante entre sinérgica y simbiótica. La instinto de supervivencia nos ha llevado como animales que somos a obedecer primero nuestra parte instintiva y luego a actuar como seres racionales. La técnica o habilidad adquirida responde a esta parte instintiva. Por ensayo y error vamos desarrollando habilidades y aprendiendo a partir de esa relación causa-efecto. La ciencia es más reflexiva. Cuando ya, a partir de la observación, generamos hipótesis, teorizamos y realizamos comprobaciones, estamos comportándonos científicamente. De la aplicación práctica de estos conocimientos científicos surge la tecnología. Arte, ciencia y tecnología, ayer… En algunas de nuestras culturas ancestrales, existía un sólo vocablo para expresar los conceptos de tecnología, ciencia o arte. En nuestra lenguaarte proviene del latín “ars” y técnica del griego “tekne”; palabras que se refieren a la habilidad para realizar alguna tarea u objetivo. De hecho, la cultura es un todo, donde el arte se mezcla con la ciencia y la tecnología. A lo largo de historia, el hombre ha utilizado todas las herramientas disponibles para la creación de sus obras artísticas. Desde
  • 2. las eras más primitivas ha desarrollado tintas y pinturas con un grado de sofisticación que aun hoy asombra. Se ha expresado y ha dejado su legado sobre piedra usando técnicas aerográficas similares a las que se utilizan hoy en día. Aquello que denominamos “arte”, y que en épocas remotas se encontraba más ligado a la religión o la magia que a lo puramente artístico, se ha desarrollado a medida que el hombre fue dominando y manejando diferentes materiales, tales como la madera, la piedra o el metal. Asimismo, a medida que la ciencia fue evolucionando, el arte utilizó recursos como la física y la astronomía. De esta manera, con el tiempo, se fue desarrollando el automatismo y la cibernética, siendo algunos de los predecesores de los robots verdaderas expresiones artísticas. El arte ha estado siempre asociado a la técnica y a la tecnología. Acudiendo a la historia del arte, es cierto que hacia principios de los años sesenta del siglo XX, la desmaterialización del arte nos enfrenta con un tipo de práctica artística desprovista de toda herramienta tecnológica: el arte conceptual. Puramente reflexivo, pone el acento en la “idea” o “concepto”, sin necesidad de una expresión material concreta. Sin embargo, inclusive el arte conceptual, hace uso de la tecnología (la fotografía, por ejemplo) para registrar sus acciones y performances, siendo ésta, en muchas oportunidades, la única fuente de documentación que nos permite acceder a la “obra” e, incluso, su único soporte. Las serpientes de Chichén. Itzá Numerosos son los ejemplos a través de la historia donde se conjugan el arte, la ciencia y la tecnología. El que presentamos aquí corresponde a la pirámide de Kukulcán en Chichén-Itza, ciudad Maya, al norte de la península de Yucatán en México. Los mayas reunieron avanzados conocimientos de astronomía y refinadas tecnologías de construcción para producir el magnífico evento solar en el que una serpiente parece descender de la pirámide. Parte de la construcción, se ilumina en forma determinada en un momento específico de la conjunción del Sol con la Tierra. Durante los equinoccios, el sol se proyecta en las escalinatas y forma, sobre los laterales, la figura de una serpiente, en un asombroso juego de luces y sombras que genera la sensación óptica de movimiento descendente de la serpiente. Arte, ciencia y tecnología, hoy… Siempre hubo y habrá una nueva tecnología útil para el arte, ya sea un nuevo soporte, o una nueva interface, tanto para el artista como para el espectador. Incluso, algunas de las categorías artísticas más difundidas actualmente, como el
  • 3. net. art; el video-arte; etc., han surgido como consecuencia de la aparición de una nueva tecnología. La revolución informática fue -y sigue siendo- la que acarreó grandes cambios y multiplicó las modalidades en los formatos artísticos de los últimos años. Hoy, apenas saliendo de la era del video como nueva tecnología, la informática ha brindado un sinnúmero de nuevas herramientas y posibilidades a los artistas visuales y sonoros. Sin embargo, es indudable que estamos viviendo los albores de una nueva revolución: la genética. Esta, sin olvidar su inherente dimensión ética, nos ofrece la posibilidad de esculpir la propia naturaleza orgánica, creando obras “vivientes”, modeladas según nuestro propio deseo. Todo lo expresado usa la tecnología como medio, como herramienta. No obstante, en algunas ocasiones es la propia tecnología la que se convierte en objeto artístico. Sucede que la aparición de un nuevo medio suele ser tan relevante que el sólo hecho de mostrarlo implica el impacto de lo inédito, creyendo que así funciona como obra. Este fenómeno nos impele a re-preguntarnos por el hecho artístico en así, ya que esta etapa inaugural o de “descubrimiento” de un nuevo medio debe conllevar una carga de sentido y poeticidad para que exista una “obra de arte”, que luego puede (o no) adquirir relevancia y trascendencia. En muchas oportunidades, la práctica artística requiere del desarrollo e investigación científica para poder plasmar cierto tipo de obras, que -sin este apoyo- permanecerían sólo en la imaginación y fantasía de los artistas. Esos desarrollos pueden o no tener aplicaciones prácticas concretas y convertirse en una tecnología pasible de ser utilizada en forma más amplia. La ciencia en estos casos se ve beneficiada por la creatividad del arte, abriéndose nuevos caminos tal vez menos evidentes pero llevando la imaginación un paso más adelante. Resulta imposible enumerar todas las alternativas y variaciones de las diversas expresiones artísticas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Incluso, una clasificación taxativa daría como resultado un cuerpo de información imperfecto y que entorpecería la inherente deslimitación en la que éstas prácticas se desarrollan. Por este motivo, a continuación, daremos sólo algunos ejemplos y comentaremos algunas obras. La investigación y el arte Analizaremos un proyecto que propone, desde su origen, un trabajo conjunto entre el desarrollo científico y el arte. El proyecto I-Wear (Ropa Interactiva) tiene un doble objetivo, por un lado la investigación y por otro lado un objetivo artístico. Navegando en la difusa interface entre la realidad y la ficción, Ropa Interactiva, propone encarar la investigación tecnológica sobre textiles, mecanismos y prendas desde una perspectiva artístico-creativa. Se utiliza el arte como marco para
  • 4. extralimitar las funciones que la tecnología y el diseño adquieren en la actualidad. La preocupación recae en el plano de lo significativo. Las prendas diseñadas configuran una proposición del tipo discursiva, invitan a una reflexión.
  • 5. Biología y arte La naturaleza ha sido objeto de innumerables expresiones artísticas, pero en general, ha sido tomada como modelo, como “naturaleza muerta” plasmada en una escultura o lienzo. Hoy, la “naturaleza viva” puede ser parte de la obra misma, puede interaccionar con el medio, estar sujeta a conceptos científicos y hasta puede ser modelada por el público. Las producciones artísticas pueden estar basadas en elementos orgánicos que pueden involucrarse en la obra de diferentes modos. Pueden ser complementos tan solo estéticos, formar parte de un mensaje o bien ser parte de la obra como elemento fundamental constitutivo de la misma. El Proyecto Biosfera es una obra de contenido ambiental. La misión del proyecto es alertar sobre la fragilidad del planeta. La obra está formada por un ecosistema natural herméticamente sellado en una esfera transparente y está basada en el concepto de que el mundo está en nuestras manos. Algunas biosferas se constituyen en esculturas vivientes expuestas en espacios públicos, y otras más pequeñas se entregan a formadores de opinión para transmitir el concepto de que el mundo está, verdaderamente, en sus manos. En otros casos, son objeto de estudios científicos sobre la evolución de las especies en su interior y del ecosistema en general.
  • 6.
  • 7. Arte y Clima Es de público conocimiento que estamos ante eventos globales que nos impelen a la toma de acción inmediata. El arte puede operar como medio de cuestionamiento, de expresión política, como herramienta para la toma de conciencia respecto a los derechos de los seres humanos… A lo largo de su historia, ha tenido, en muchos casos, un objetivo, un fin que trasciende el mero hecho estético. Hoy más que nunca, todos los ámbitos son útiles y necesarios para expresar al mundo la gravedad y urgencia de lo que está sucediendo. Sunflower - Centinela del Cambio Climático Es una instalación en la que la ciencia y la tecnología se combinan para proponer un mensaje ambiental y social a través del arte. Posee una instancia material, la escultura en sí, y una virtual, que es un sitio de Internet. Ambas vinculadas de modo complementario Sunflower es una flor solar robotizada que funciona a modo de una estación meteorológica, midiendo variables ambientales y oficiando de testigo ocular a través de sus cámaras. El proyecto Sunflower busca crear una conexión entre los pueblos, el arte y la tecnología, al servicio del medio ambiente.
  • 8. Foto Sunflower 1 Armado Sunflower en Ushuaia, Argentina Foto Sunflower 2 Sunflower en Ushuaia, Argentina Bioarte Esta nueva rama del arte puede ser muy amplia, no obstante las voces más ortodoxas consideran que bioarte es aquella práctica artística que se vincula con el cultivo tisular, o sea, con el cultivo de tejidos orgánicos y con la biotecnología. En un sentido más amplio, podríamos también incluir cultivos in Vitro, Dentro de la categoría de Bioarte, citaremos algunos ejemplos:
  • 9. * Proyecto Inmortalidad Es una instalación que consta de un cyborg formado por la combinación de células de corazón vivas, un sistema robótico y sistemas multimediales. Este conjunto orgánico se convierte metafóricamente en un corazón que tiene como objetivo permanecer latiendo indefinidamente. Una de las grandes inquietudes del hombre ha sido perpetuarse a lo largo del tiempo. Más allá del espíritu trascendental que nos lleva a pensar en perdurar a lo largo de nuestra propia vida, se ha especulado en la posibilidad de que un ser, un organismo en sí mismo, pueda permanecer vivo, por siempre.
  • 10. * Arte Multidisciplinario La complejidad de algunas obras científico-tecnológicas demanda un trabajo en equipo. Durante el Renacimiento aún se podía soñar con el conocimiento universal pero hoy en día es inimaginable pensar en la suma total del saber. Una instalación artística de bioarte como Inmortalidad, requiere de la intervención de la biotecnología, la bioquímica, la robótica, la informática y la comunicación. A estas disciplinas científico-tecnológicas se suman las dimensiones estéticas y conceptuales. Todo este proceso hace que los desarrollos sean de una complejidad tal que, prácticamente, es imposible realizarlos en forma unipersonal. * El arte como motor de la ciencia El arte no sólo utiliza tecnologías existentes como herramienta de expresión sino que también puede ser el impulsor del desarrollo de nuevas tecnologías y descubrimientos científicos. El arte permite soñar sin ataduras y plantear propuestas que aún no son plausibles de realización. Bio-Wear Así como la evolución limitó al hombre en su capacidad de vestirse naturalmente, Bio-Wear tiene como objetivo desarrollar algún tipo de prenda a partir de las
  • 11. propias células humanas. Hoy este concepto forma parte de la ciencia ficción pero el sector científico está siendo consultado para plantear una posible senda de investigación para adaptar tecnologías actuales o desarrollar nuevas en función de estas ideas. Joaquín Fargas Ingeniero-artista. Participa del desarrollo del Museo de las Américas a través del Planetario y el Museo de Ciencias de la ciudad de Miami.