SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MEDIO AMBIENTE Y EL SER HUMANO
La organización activista Population Media Center ha impulsado un proyecto que
pretende concienciar sobre el estado en el que se encuentra el planeta Tierra. La
evolución del ser humano está dejando a su paso la extinción de miles de especies,
la contaminación del medio ambiente y el deshielo de los glaciares.
El libro "Overdevelopment, Overpopulation, Overshoot" denuncia con decenas de
imágenes y artículos de refutados expertos medioambientales el funesto estado que
presenta el globo terráqueo. A través de la campaña "Population Speak", esta ONG
quiere mostrar los graves problemas de superpoblación y de consumo desmesurado a
los que se expone el ser humano.
"La población mundial aumenta diariamente en 220.000 personas al día – 9.000
personas más cada hora–. Con este libro, después de todo, queremos concienciar a
personas, porque sabemos que la mayoría de la gente toma decisiones basándose
en sus emociones", asegura Joe Bish, miembro de Population Media Center.
Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos los
elementos interaccionan entre sí, incluido el hombre. Sin embargo, la actividad humana,
tendente a lograr una mayor comodidad y desarrollo para nuestra especie, ha producido,
como efecto secundario indeseado, un proceso de degradación medioambiental más o
menos acusado según las áreas.
El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios.
La transformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes
pasos:
 Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de alimentos
y cambios de aspecto en el paisaje.
La extensión de los Transformación y conservación del medio
cultivos produce cambios drásticos en el paisaje.
 Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del
ser humano.
 Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera.
 Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical en
el medio ambiente a escala planetaria.
 Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al ser
humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.
A lo largo del siglo XX la humanidad ha superado la cifra de 6.000 millones de
habitantes y ocupa prácticamente todo el planeta. Los bosques son talados para
conseguir madera y nuevas zonas agrícolas y los recursos marinos y del subsuelo se
explotan a tal escala que no tardan en agotarse. El conjunto de estas actividades ha
tenido como resultado una transformación general de los ecosistemas
planetarios, hasta tal punto que la acción humana puede llegar a suponer una seria
amenaza para el mantenimiento de la vida en la Tierra a largo plazo.
La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un
ritmo de desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro
el delicado equilibrio ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro planeta.
La degradación del medio
Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocan
cierto grado de degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes:
 Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución
de la producción de oxígeno. Desaparición de la flora y la fauna naturales. Impacto
visual por la parcelación de los terrenos.
 Pesca: Disminución numérica, o incluso extinción, de diversas especies marinas.
 Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del subsuelo.
 Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto
invernadero.
 Producción de energía: Impacto visual, contaminación atmosférica (centrales
térmicas), destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones
y residuos muy peligrosos (centrales nucleares).
 Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de
ecosistemas, erosión del terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de
aguas, y generación de gran cantidad de residuos.
 Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio medioambiental, los
conflictos bélicos provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se
emplean armas químicas o nucleares.
Problemas medioambientales
Nuestro mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las
principales causas son las siguientes:
 Contaminación del agua dulce y de los mares: producida por la actividad industrial
y las ciudades.
 Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación
de gases de efecto invernadero representa un peligro de calentamiento
global que podría cambiar el clima a nivel planetario.
 Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases
industriales, la pérdida de esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección
contra las radiaciones solares.
 Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al
calentamiento global, permite un rápido avance del desierto.
 Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudades
modernas.
 Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el
ecosistema global y priva a la humanidad de importantes recursos.
La extensión de los cultivos produce cambios drásticos en el paisaje.
 Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del
ser humano.
 Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera.
 Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical en
del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo de desarrollo
sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado equilibrio
ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro planeta.
Para combatir las amenazas hacia el medio ambiente hay que enfocarse en trabajar con
comunidades, movimientos sociales y sociedad civil que sufren a diario el impacto del
deterioro ambiental.
El medio ambiente está amenazado por las acciones del hombre, el desarrollo industrial
y económico de las naciones han influido en el deterioro de las condiciones de vida en la
Tierra.
Entre las organizaciones que se encargan de medir el impacto del hombre al ambiente
se encuentra en quienes realizan un reporte anual de los daños ambientales al planeta.
De acuerdo a organizaciones ambientalistas y ecologistas la situación de la Tierra es
insostenible, pero ¿de qué forma el hombre amenaza al planeta?, ¿cómo logra destruir
ecosistemas enteros y acabar con la biodiversidad de la Tierra?.
A medida que la humanidad fue incrementando su poder de transformar la naturaleza,
los pensadores que matizaron el sesgo clásico hacia el "determinismo ambiental"
hicieron oír su voz con más fuerza, y hoy día hay consenso respecto a la existencia de
relaciones recíprocas entre el medio ambiente y la sociedad. En el mundo académico
ello ha tenido como consecuencia una aproximación entre las disciplinas que antaño
estudiaban realidades cuya relativa separación justificaba la fragmentación positivista
del conocimiento. La interdisciplinariedad es hoy una necesidad, y si bien enriquece el
desarrollo de cada una de las ciencias, supone diversas dificultades, algunas de ellas
metodológicas y terminológicas. es común en la ecología y en la geografía actual. Sin
embargo, esta última disciplina, estudiosa de la naturaleza, el territorio y el paisaje,
históricamente dio muy poco lugar a la reflexión teórica sobre el espacio (Harvey,
1983; Santos, 1990; Delgado, 2003); se daba por descontada la universalidad de la idea de
espacio absoluto como contenedor de paisajes.3 Fue a partir de los años sesenta y
posteriores, con autores como Harvey, Soja, Santos y Massey, cuando se problematiza
la idea de naturaleza, a la vez que la geografía reconoció al espacio como objeto de
reflexión teórica. En este terreno se lograron aportaciones fundamentales que incorporó
la teoría social.
ES SABIDO que el hombre es la única especie que es capaz de transformar -para bien
o para mal- el entorno que habita; y desde que comenzó a buscar paraísos al coste más
bajo posible, surgieron los proyectos y los pretextos para llevar a cabo toda clase de
actividades irresponsables, dejando al margen su propia capacidad tecnológica como
fuente de conocimientos, la cual ya hace tiempo le mostró claramente dónde radicaban
los límites que le podrían conducir a un punto de no retorno. Aún así, el hombre continúa
inmerso en dicho desafío; obviando la necesidad de que esa capacidad tecnológica de
la que hablamos le reconduzca, al menos en sus aspectos éticos y ecológicos -sobre
todo teniendo en cuenta el pasado de la Humanidad-, hacia un tiempo y un espacio que
arroje luz y esperanzas para vislumbrar, si cabe, un futuro con mejores expectativas.
Nos hayamos inmersos en una nueva era tecnológica, donde la naturaleza ha sido
relegada a un papel meramente lucrativo como fuente y origen de energía y de materias
primas. Si al comienzo de nuestra existencia la relación del hombre con el medio
ambiente fue la de sobrevivir y combatir como se podía a los cambios y convulsiones de
la propia naturaleza, ahora nos hayamos en la necesidad de seguir sobreviviendo; pero
con la obligación de velar porque nuestros conocimientos culturales y científicos no
acaben con ella y, de camino, con nosotros mismos.
Si partimos de la base de que el eje fundamental del movimiento de las sociedades
actuales es el consumo y, por consiguiente, los desechos que dicha actividad genera,
llegaremos a la conclusión de que son, precisamente esos desechos, el subproducto de
la forma de vida que mejor define al ser humano. Realmente, entre los diversos
problemas que subyacen en el mantenimiento del equilibrio del medio ambiente, se
encuentran, aparte del indudable y cada vez más preocupante agotamiento de la energía
y de las diversas materias primas, el hecho de tener que controlar, recoger, destruir y/o
almacenar, los desechos que generamos diariamente; aparte de las distintas
emanaciones tóxicas que expandimos continuamente a la atmósfera.
Por tanto, la solución al problema del medio ambiente pasa por desarrollar unas políticas
adecuadas que hagan que el hombre -la organización social a la que éste pertenece-
funcione perfectamente en equilibrio con sus justas aspiraciones de bienestar y
desarrollo; la naturaleza, por su parte, lo viene haciendo perfectamente desde el principio
de los tiempos. De esta forma, cuando el hombre termine por conocerse a sí mismo y
entienda que, una parte al menos, de nuestro bienestar material ha de ser devuelto a la
tierra, entonces se percatará de que su felicidad radica en vivir de forma armoniosa en
un ambiente sano y limpio, y en un mundo justo y en paz consigo mismo.
La conciencia de que la Tierra es un sistema vivo, fue revivida dramáticamente cuando
por primera vez en la historia de la humanidad los astronautas pudieron observarla desde
el espacio. Esta visión de radiante belleza como un globo azul y blanco suspendido en
la oscuridad del espacio los conmovió profundamente, y como han declarado, fue una
profunda experiencia mística que modificó para siempre su relación con ella.
La humanidad va tomando conciencia poco a poco de la importancia de la preservación
del medio ambiente y este esfuerzo se va cristalizando a partir de movimientos
ecologistas, preservación de áreas naturales y una legislación adecuada, entre otros
factores
Las personas formamos parte de la biosfera. Con frecuencia hacemos un mal uso de los
recursos naturales sin tener en cuenta sus efectos negativos
La causan los automóviles y las industrias. Provocan problemas respiratorios en
personas y animales, daña las plantas.
La causa principal es el vertido de desperdicios a los ríos y al mar. Provoca disminución
del agua potable y altera el equilibrio de algunas comunidades.
Se talan los bosques para obtener madera y zonas de cultivo. Esto afecta a los seres
que viven en ellos y causa desertización.
La existencia de la capa de ozono es vital para la preservación de la vida en nuestro
planeta. En los últimos años algunos productos como los aerosoles han provocado su
deterioro, provocando un agujero sobre la Antártida.
Formas de proteger el medio ambiente.
Reducir la contaminación del aire. Utilizar transporte público y evitar el derroche
enérgico.
Repoblar las zonas deforestadas o desertizadas.
Conservar las zonas naturales y las especies protegidas.
Reducir la cantidad de basura y reciclar los residuos.
Interacciones entre el ser humano y el medio ambiente.
Riesgo: cualquier condición, proceso o suceso que puede ocasionar daños en la salud,
seguridad o en las propiedades de los habitantes de una región.
Según su origen pueden ser:
Riesgos naturales: se producen sin la intervención humana.
Riesgos tecnológicos y sociales o humanos: se producen debido a las acciones
humanas.
Riesgos mixtos o inducidos: tienen un origen natural, pero la intervención humana los
magnifica (mixtos) o provoca (inducidos)
Recurso: todo material, producto, servicio o información que es útil para la humanidad,
bien para cubrir nuestras necesidades o/y para satisfacer nuestros deseos.
Según su origen pueden ser:
Recursos naturales: cualquier cosa, materia o energía que conseguimos del entorno.
Renovables: se pueden regenerar, forman parte de un ciclo natural continuo. Pueden ser
explotados indefinidamente siempre y cuando la tasa de utilización no sobrepase la de
renovación.
No renovables: recursos no regenerables, se van agotando progresivamente.
Recursos humanos o culturales: los producidos por nuestra actividad social.
Impacto ambiental: toda alteración del entorno provocada por la acción humana.
Se clasifica en:
Actuaciones directas: sobre los diferentes subsistemas terrestres.
Residuos: todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación,
cuando su poseedor o productor lo destina al abandono
Efectos ambientales: deforestación de bosques, sustitución de plantas por otras de
cultivo, agricultura y sobre pastoreo provocando pérdidas de suelo desertización, clima
seco, sobreexplotación de recursos desaparición de civilizaciones completas.
3º industrial-tecnológica:
Recursos y tecnología: revolución industrial tercera fase ecológica.
Máquina de vapor, combustibles fósiles, carbón, petróleo y los derivados.
Energía mecánica, hidroeléctrica, electricidad. Nuevo sistema económico.
Rasgos de la población: mejora de los sistemas sanitarios, aumento de la calidad de
vida, crecimiento enorme de la población.
Efectos ambientales: sobreexplotación de los recursos para mantener la población.
Deforestación de 6 millones de km2
Cambio de la composición de la atmósfera.
6milloes de compuestos químicos.
Efectos sobre los suelos por residuos industriales, productos agrícolas o médicos.
la crisis ambiental. Presente y futuro de las relaciones de la humanidad con el medio
ambiente.
La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un
medio que provocan que éste sea inseguro o no apto
z
La población del planeta supera los 6 millones de personas aunque el crecimiento
demográfico se ha ralentizado debido a la caída a la mitad de las tasas de natalidad.
La población crece mayoritariamente en los países subdesarrollados donde ya resulta
muy difícil satisfacer las crecientes demandas de comida, agua, alojamiento, sanitarias
y educativas.
En los años sesenta de los movimientos ecologistas surgió el modelo conservacionista
que propone dejar actuar libremente a la naturaleza y detener cualquier avance
económico para evitar daños en el entorno.
1987 el Club de Roma creo un informe: los límites del crecimiento que trataba de
responder ¿tenía futuro el desarrollo económico indefinido, o había que poner límites al
crecimiento? Contribuyo a crear el concepto de sostenibilidad.
En Estocolmo, la conferencia de las naciones unidas para el medio ambiente humano,
en que la ONU creo una comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo que
elaboro en 1972 el informe Brundtland, donde se cita por 1ª vez el termino de:
desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
1975 la UNESCO acordó los objetivos fundamentales de la educación ambiental, que se
resumen en tres:
toma de conciencia para que las nuevas generaciones comprendan que la sociedad
depende de su entorno y que, sin embargo, puede dañarlo si no actúa correctamente.
transmitir conocimientos suficientes para adquirir la competencia necesaria que
permita la participación y evaluación de decisiones en relación con el entorno.
desarrollar las actitudes necesarias para fomentar la participación y la responsabilidad
de los individuos en la conservación y gestión adecuada del entorno.
En los últimos años la calidad ambiental en Colombia ha desmejorado a un ritmo
constante y sin precedentes, lo cual ha llevado a una crisis ambiental caracterizada por
una alta deforestación, contaminación hídrica y alteraciones del ecosistema. La calidad
del aire en grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y ciudades
intermedias como Sogamoso, superan los niveles aceptados de contaminación. La
contaminación hídrica en el país es causada principalmente por los residuos domésticos,
las actividades agropecuarias, los residuos industriales, las actividades mineras, el
inadecuado manejo de rellenos de basura y de lixiviados. A esto se le suma el
inadecuado manejo de los residuos hospitalarios.1
El gobierno y el sector industrial de Colombia han abogado e
implementado monocultivos, que generan daño a la fertilidad de los suelos, como el caso
de la palma africana para la generación de biocombustibles. Las implicaciones
ambientales de algunos monocultivos causan el deterioro acelerado de los suelos. El uso
intensivo de agroquímicos, que implica daños al medio ambiente, especialmente en
regiones selváticas. Los cultivos de palma africana, se encuentran localizados en
regiones selváticas del Pacífico colombiano, uno de los lugares con mayor biodiversidad
en el mundo. La creación de carreteras y grandes obras de infraestructura han causado
un impacto ambiental considerable en Colombia. Por otra parte, el gobierno busca abrir
paso al desarrollo, y además disminuye las selvas que dan ventaja táctica a las guerrillas
y demás grupos ilegales.2
Los grupos armados ilegales envueltos en el negocio del narcotráfico como las FARC,
ELN y AUC han promovido la expansión de cultivos ilícitos, lo que genera mayor
destrucción de selva o bosque virgen para dar paso al cultivo ilícito.3
Factores
En Colombia los factores que causan deterioro ambiental son variados, pero se pueden
agrupar en dos grandes grupos:1
 Libre acceso a los recursos naturales: Existen diversas actividades que no posee
una vigilancia o acompañamiento del estado colombiano y han provocado graves
problemas ambientales, como son: la minería ilegal, la tala de bosques ilegal y las
actividades relacionadas con el narcotráfico.1
Falta de inversión estatal: En Colombia la inversión estatal y el acompañamiento en
algunos temas ambientales, es casi nulo. La falta de inversión por parte del estado en el
tratamiento de aguas residuales domésticas es poco. El manejo de basuras y el
aprovechamiento de la misma a lo largo del país

Más contenido relacionado

Similar a El medio ambiente y el ser humano

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTALCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
oreana Quintero
 
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdkPresentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
DanielGonzlez746556
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
ignaciohenares
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
OLVERAALEX
 
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambienteCambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
norma
 
Impacto ambiental.pdf
Impacto ambiental.pdfImpacto ambiental.pdf
Impacto ambiental.pdf
ADALIZBETHFERNANDEZL1
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
Martin Torres
 
Ideas ecologicas
Ideas ecologicasIdeas ecologicas
Ideas ecologicasMotoa
 
El dia de la tierra
El dia de la tierraEl dia de la tierra
El dia de la tierrafiorelitaa
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castilloMargarita Díaz
 
Paola lozano medio ambiente
Paola lozano medio ambientePaola lozano medio ambiente
Paola lozano medio ambiente
paoloandrea01
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
johancastro02
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
johancastro02
 
Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)
chavo68
 
Arquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e impacto ambientalArquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e impacto ambiental
Jose Ramirez
 
Matsuura_¿Salvarse la humanidad
Matsuura_¿Salvarse la humanidadMatsuura_¿Salvarse la humanidad
Matsuura_¿Salvarse la humanidadOmar Sanchez
 
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadaniaCAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
Nombre Apellidos
 
La tierra muere
La tierra muereLa tierra muere
La tierra muere
fannyruiz19
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
m&r computer
 

Similar a El medio ambiente y el ser humano (20)

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTALCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
contaminación de nuestro mundo
contaminación de nuestro mundocontaminación de nuestro mundo
contaminación de nuestro mundo
 
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdkPresentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambienteCambio climático y el cuidado del medio ambiente
Cambio climático y el cuidado del medio ambiente
 
Impacto ambiental.pdf
Impacto ambiental.pdfImpacto ambiental.pdf
Impacto ambiental.pdf
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
 
Ideas ecologicas
Ideas ecologicasIdeas ecologicas
Ideas ecologicas
 
El dia de la tierra
El dia de la tierraEl dia de la tierra
El dia de la tierra
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
 
Paola lozano medio ambiente
Paola lozano medio ambientePaola lozano medio ambiente
Paola lozano medio ambiente
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)Proyecto tecnologia (1)
Proyecto tecnologia (1)
 
Arquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e impacto ambientalArquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e impacto ambiental
 
Matsuura_¿Salvarse la humanidad
Matsuura_¿Salvarse la humanidadMatsuura_¿Salvarse la humanidad
Matsuura_¿Salvarse la humanidad
 
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadaniaCAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
CAMBIO CLIMÁTICO y concientización realista _ciencias_de_la_ciudadania
 
La tierra muere
La tierra muereLa tierra muere
La tierra muere
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

El medio ambiente y el ser humano

  • 1. EL MEDIO AMBIENTE Y EL SER HUMANO La organización activista Population Media Center ha impulsado un proyecto que pretende concienciar sobre el estado en el que se encuentra el planeta Tierra. La evolución del ser humano está dejando a su paso la extinción de miles de especies, la contaminación del medio ambiente y el deshielo de los glaciares. El libro "Overdevelopment, Overpopulation, Overshoot" denuncia con decenas de imágenes y artículos de refutados expertos medioambientales el funesto estado que presenta el globo terráqueo. A través de la campaña "Population Speak", esta ONG quiere mostrar los graves problemas de superpoblación y de consumo desmesurado a los que se expone el ser humano. "La población mundial aumenta diariamente en 220.000 personas al día – 9.000 personas más cada hora–. Con este libro, después de todo, queremos concienciar a personas, porque sabemos que la mayoría de la gente toma decisiones basándose en sus emociones", asegura Joe Bish, miembro de Population Media Center.
  • 2. Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos los elementos interaccionan entre sí, incluido el hombre. Sin embargo, la actividad humana, tendente a lograr una mayor comodidad y desarrollo para nuestra especie, ha producido, como efecto secundario indeseado, un proceso de degradación medioambiental más o menos acusado según las áreas. El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios. La transformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes pasos:  Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de alimentos y cambios de aspecto en el paisaje. La extensión de los Transformación y conservación del medio
  • 3. cultivos produce cambios drásticos en el paisaje.  Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del ser humano.  Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera.  Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical en el medio ambiente a escala planetaria.  Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al ser humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio. A lo largo del siglo XX la humanidad ha superado la cifra de 6.000 millones de habitantes y ocupa prácticamente todo el planeta. Los bosques son talados para conseguir madera y nuevas zonas agrícolas y los recursos marinos y del subsuelo se explotan a tal escala que no tardan en agotarse. El conjunto de estas actividades ha tenido como resultado una transformación general de los ecosistemas planetarios, hasta tal punto que la acción humana puede llegar a suponer una seria amenaza para el mantenimiento de la vida en la Tierra a largo plazo. La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo de desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado equilibrio ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro planeta. La degradación del medio Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocan cierto grado de degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes:  Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución de la producción de oxígeno. Desaparición de la flora y la fauna naturales. Impacto visual por la parcelación de los terrenos.  Pesca: Disminución numérica, o incluso extinción, de diversas especies marinas.  Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del subsuelo.  Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto invernadero.  Producción de energía: Impacto visual, contaminación atmosférica (centrales térmicas), destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones y residuos muy peligrosos (centrales nucleares).  Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de ecosistemas, erosión del terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de aguas, y generación de gran cantidad de residuos.  Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio medioambiental, los conflictos bélicos provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se emplean armas químicas o nucleares. Problemas medioambientales
  • 4. Nuestro mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las principales causas son las siguientes:  Contaminación del agua dulce y de los mares: producida por la actividad industrial y las ciudades.  Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación de gases de efecto invernadero representa un peligro de calentamiento global que podría cambiar el clima a nivel planetario.  Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases industriales, la pérdida de esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección contra las radiaciones solares.  Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al calentamiento global, permite un rápido avance del desierto.  Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudades modernas.  Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el ecosistema global y priva a la humanidad de importantes recursos. La extensión de los cultivos produce cambios drásticos en el paisaje.  Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del ser humano.  Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera.  Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical en del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo de desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado equilibrio ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro planeta.
  • 5. Para combatir las amenazas hacia el medio ambiente hay que enfocarse en trabajar con comunidades, movimientos sociales y sociedad civil que sufren a diario el impacto del deterioro ambiental. El medio ambiente está amenazado por las acciones del hombre, el desarrollo industrial y económico de las naciones han influido en el deterioro de las condiciones de vida en la Tierra. Entre las organizaciones que se encargan de medir el impacto del hombre al ambiente se encuentra en quienes realizan un reporte anual de los daños ambientales al planeta. De acuerdo a organizaciones ambientalistas y ecologistas la situación de la Tierra es insostenible, pero ¿de qué forma el hombre amenaza al planeta?, ¿cómo logra destruir ecosistemas enteros y acabar con la biodiversidad de la Tierra?. A medida que la humanidad fue incrementando su poder de transformar la naturaleza, los pensadores que matizaron el sesgo clásico hacia el "determinismo ambiental" hicieron oír su voz con más fuerza, y hoy día hay consenso respecto a la existencia de relaciones recíprocas entre el medio ambiente y la sociedad. En el mundo académico ello ha tenido como consecuencia una aproximación entre las disciplinas que antaño estudiaban realidades cuya relativa separación justificaba la fragmentación positivista del conocimiento. La interdisciplinariedad es hoy una necesidad, y si bien enriquece el desarrollo de cada una de las ciencias, supone diversas dificultades, algunas de ellas metodológicas y terminológicas. es común en la ecología y en la geografía actual. Sin embargo, esta última disciplina, estudiosa de la naturaleza, el territorio y el paisaje, históricamente dio muy poco lugar a la reflexión teórica sobre el espacio (Harvey, 1983; Santos, 1990; Delgado, 2003); se daba por descontada la universalidad de la idea de
  • 6. espacio absoluto como contenedor de paisajes.3 Fue a partir de los años sesenta y posteriores, con autores como Harvey, Soja, Santos y Massey, cuando se problematiza la idea de naturaleza, a la vez que la geografía reconoció al espacio como objeto de reflexión teórica. En este terreno se lograron aportaciones fundamentales que incorporó la teoría social. ES SABIDO que el hombre es la única especie que es capaz de transformar -para bien o para mal- el entorno que habita; y desde que comenzó a buscar paraísos al coste más bajo posible, surgieron los proyectos y los pretextos para llevar a cabo toda clase de actividades irresponsables, dejando al margen su propia capacidad tecnológica como fuente de conocimientos, la cual ya hace tiempo le mostró claramente dónde radicaban los límites que le podrían conducir a un punto de no retorno. Aún así, el hombre continúa inmerso en dicho desafío; obviando la necesidad de que esa capacidad tecnológica de la que hablamos le reconduzca, al menos en sus aspectos éticos y ecológicos -sobre todo teniendo en cuenta el pasado de la Humanidad-, hacia un tiempo y un espacio que arroje luz y esperanzas para vislumbrar, si cabe, un futuro con mejores expectativas. Nos hayamos inmersos en una nueva era tecnológica, donde la naturaleza ha sido relegada a un papel meramente lucrativo como fuente y origen de energía y de materias primas. Si al comienzo de nuestra existencia la relación del hombre con el medio ambiente fue la de sobrevivir y combatir como se podía a los cambios y convulsiones de
  • 7. la propia naturaleza, ahora nos hayamos en la necesidad de seguir sobreviviendo; pero con la obligación de velar porque nuestros conocimientos culturales y científicos no acaben con ella y, de camino, con nosotros mismos. Si partimos de la base de que el eje fundamental del movimiento de las sociedades actuales es el consumo y, por consiguiente, los desechos que dicha actividad genera, llegaremos a la conclusión de que son, precisamente esos desechos, el subproducto de la forma de vida que mejor define al ser humano. Realmente, entre los diversos problemas que subyacen en el mantenimiento del equilibrio del medio ambiente, se encuentran, aparte del indudable y cada vez más preocupante agotamiento de la energía y de las diversas materias primas, el hecho de tener que controlar, recoger, destruir y/o almacenar, los desechos que generamos diariamente; aparte de las distintas emanaciones tóxicas que expandimos continuamente a la atmósfera. Por tanto, la solución al problema del medio ambiente pasa por desarrollar unas políticas adecuadas que hagan que el hombre -la organización social a la que éste pertenece- funcione perfectamente en equilibrio con sus justas aspiraciones de bienestar y desarrollo; la naturaleza, por su parte, lo viene haciendo perfectamente desde el principio de los tiempos. De esta forma, cuando el hombre termine por conocerse a sí mismo y
  • 8. entienda que, una parte al menos, de nuestro bienestar material ha de ser devuelto a la tierra, entonces se percatará de que su felicidad radica en vivir de forma armoniosa en un ambiente sano y limpio, y en un mundo justo y en paz consigo mismo. La conciencia de que la Tierra es un sistema vivo, fue revivida dramáticamente cuando por primera vez en la historia de la humanidad los astronautas pudieron observarla desde el espacio. Esta visión de radiante belleza como un globo azul y blanco suspendido en la oscuridad del espacio los conmovió profundamente, y como han declarado, fue una profunda experiencia mística que modificó para siempre su relación con ella. La humanidad va tomando conciencia poco a poco de la importancia de la preservación del medio ambiente y este esfuerzo se va cristalizando a partir de movimientos ecologistas, preservación de áreas naturales y una legislación adecuada, entre otros factores Las personas formamos parte de la biosfera. Con frecuencia hacemos un mal uso de los recursos naturales sin tener en cuenta sus efectos negativos La causan los automóviles y las industrias. Provocan problemas respiratorios en personas y animales, daña las plantas.
  • 9. La causa principal es el vertido de desperdicios a los ríos y al mar. Provoca disminución del agua potable y altera el equilibrio de algunas comunidades. Se talan los bosques para obtener madera y zonas de cultivo. Esto afecta a los seres que viven en ellos y causa desertización. La existencia de la capa de ozono es vital para la preservación de la vida en nuestro planeta. En los últimos años algunos productos como los aerosoles han provocado su deterioro, provocando un agujero sobre la Antártida. Formas de proteger el medio ambiente. Reducir la contaminación del aire. Utilizar transporte público y evitar el derroche enérgico.
  • 10. Repoblar las zonas deforestadas o desertizadas. Conservar las zonas naturales y las especies protegidas. Reducir la cantidad de basura y reciclar los residuos. Interacciones entre el ser humano y el medio ambiente. Riesgo: cualquier condición, proceso o suceso que puede ocasionar daños en la salud, seguridad o en las propiedades de los habitantes de una región. Según su origen pueden ser: Riesgos naturales: se producen sin la intervención humana. Riesgos tecnológicos y sociales o humanos: se producen debido a las acciones humanas. Riesgos mixtos o inducidos: tienen un origen natural, pero la intervención humana los magnifica (mixtos) o provoca (inducidos) Recurso: todo material, producto, servicio o información que es útil para la humanidad, bien para cubrir nuestras necesidades o/y para satisfacer nuestros deseos. Según su origen pueden ser: Recursos naturales: cualquier cosa, materia o energía que conseguimos del entorno.
  • 11. Renovables: se pueden regenerar, forman parte de un ciclo natural continuo. Pueden ser explotados indefinidamente siempre y cuando la tasa de utilización no sobrepase la de renovación. No renovables: recursos no regenerables, se van agotando progresivamente. Recursos humanos o culturales: los producidos por nuestra actividad social. Impacto ambiental: toda alteración del entorno provocada por la acción humana. Se clasifica en: Actuaciones directas: sobre los diferentes subsistemas terrestres. Residuos: todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono Efectos ambientales: deforestación de bosques, sustitución de plantas por otras de cultivo, agricultura y sobre pastoreo provocando pérdidas de suelo desertización, clima seco, sobreexplotación de recursos desaparición de civilizaciones completas. 3º industrial-tecnológica: Recursos y tecnología: revolución industrial tercera fase ecológica. Máquina de vapor, combustibles fósiles, carbón, petróleo y los derivados. Energía mecánica, hidroeléctrica, electricidad. Nuevo sistema económico.
  • 12. Rasgos de la población: mejora de los sistemas sanitarios, aumento de la calidad de vida, crecimiento enorme de la población. Efectos ambientales: sobreexplotación de los recursos para mantener la población. Deforestación de 6 millones de km2 Cambio de la composición de la atmósfera. 6milloes de compuestos químicos. Efectos sobre los suelos por residuos industriales, productos agrícolas o médicos. la crisis ambiental. Presente y futuro de las relaciones de la humanidad con el medio ambiente. La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto z
  • 13. La población del planeta supera los 6 millones de personas aunque el crecimiento demográfico se ha ralentizado debido a la caída a la mitad de las tasas de natalidad. La población crece mayoritariamente en los países subdesarrollados donde ya resulta muy difícil satisfacer las crecientes demandas de comida, agua, alojamiento, sanitarias y educativas. En los años sesenta de los movimientos ecologistas surgió el modelo conservacionista que propone dejar actuar libremente a la naturaleza y detener cualquier avance económico para evitar daños en el entorno. 1987 el Club de Roma creo un informe: los límites del crecimiento que trataba de responder ¿tenía futuro el desarrollo económico indefinido, o había que poner límites al crecimiento? Contribuyo a crear el concepto de sostenibilidad. En Estocolmo, la conferencia de las naciones unidas para el medio ambiente humano, en que la ONU creo una comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo que elaboro en 1972 el informe Brundtland, donde se cita por 1ª vez el termino de: desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. 1975 la UNESCO acordó los objetivos fundamentales de la educación ambiental, que se resumen en tres:
  • 14. toma de conciencia para que las nuevas generaciones comprendan que la sociedad depende de su entorno y que, sin embargo, puede dañarlo si no actúa correctamente. transmitir conocimientos suficientes para adquirir la competencia necesaria que permita la participación y evaluación de decisiones en relación con el entorno. desarrollar las actitudes necesarias para fomentar la participación y la responsabilidad de los individuos en la conservación y gestión adecuada del entorno. En los últimos años la calidad ambiental en Colombia ha desmejorado a un ritmo constante y sin precedentes, lo cual ha llevado a una crisis ambiental caracterizada por una alta deforestación, contaminación hídrica y alteraciones del ecosistema. La calidad del aire en grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y ciudades intermedias como Sogamoso, superan los niveles aceptados de contaminación. La contaminación hídrica en el país es causada principalmente por los residuos domésticos, las actividades agropecuarias, los residuos industriales, las actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de basura y de lixiviados. A esto se le suma el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios.1 El gobierno y el sector industrial de Colombia han abogado e implementado monocultivos, que generan daño a la fertilidad de los suelos, como el caso
  • 15. de la palma africana para la generación de biocombustibles. Las implicaciones ambientales de algunos monocultivos causan el deterioro acelerado de los suelos. El uso intensivo de agroquímicos, que implica daños al medio ambiente, especialmente en regiones selváticas. Los cultivos de palma africana, se encuentran localizados en regiones selváticas del Pacífico colombiano, uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo. La creación de carreteras y grandes obras de infraestructura han causado un impacto ambiental considerable en Colombia. Por otra parte, el gobierno busca abrir paso al desarrollo, y además disminuye las selvas que dan ventaja táctica a las guerrillas y demás grupos ilegales.2
  • 16. Los grupos armados ilegales envueltos en el negocio del narcotráfico como las FARC, ELN y AUC han promovido la expansión de cultivos ilícitos, lo que genera mayor destrucción de selva o bosque virgen para dar paso al cultivo ilícito.3 Factores En Colombia los factores que causan deterioro ambiental son variados, pero se pueden agrupar en dos grandes grupos:1  Libre acceso a los recursos naturales: Existen diversas actividades que no posee una vigilancia o acompañamiento del estado colombiano y han provocado graves problemas ambientales, como son: la minería ilegal, la tala de bosques ilegal y las actividades relacionadas con el narcotráfico.1 Falta de inversión estatal: En Colombia la inversión estatal y el acompañamiento en algunos temas ambientales, es casi nulo. La falta de inversión por parte del estado en el tratamiento de aguas residuales domésticas es poco. El manejo de basuras y el aprovechamiento de la misma a lo largo del país