SlideShare una empresa de Scribd logo
La integración del 
hombre con la 
naturaleza 
Cuidado y protección del medio ambiente por un futuro sostenible con 
integración solidaria y humanista
INTRODUCCIÓN 
Las preocupaciones sobre el medio ambiente irrumpen cada día más en la vida cotidiana, donde 
día a día escuchamos con alarma como en el mundo continúan destruyéndose los bosques, 
contaminándose los ríos y mares y desapareciendo especies que ni siquiera llegamos a conocer, 
poniéndose en peligro incluso la propia existencia humana. 
Cuba no es ajena a estos problemas. Siglos de saqueo de nuestros recursos naturales, solo 
frenados por la Revolución, dejaron tras de si una acusada deforestación, suelos degradados, 
cursos de aguas contaminadas y una significativa pérdida de diversidad biológica. 
Nuestro país que es un fiel representante de los países del Tercer Mundo y en específico de 
América Latina, se ha caracterizado por un gran desarrollo en el sistema educacional sobre el 
Medio Ambiente. Es por ello que diferentes autores se han dedicado a la investigación de la 
Educación Ambiental; entre estos se destacan los trabajos de Osmel Jiménez Denis (2001), 
Eduardo Torres Consuegra (1999), Orestes Valdés (1998) y Margarita Mac Pherson Sayús (1997), los 
cuales en su conjunto han visto la necesidad de extender la ambientalización a todos los 
sectores.
 Si el desarrollo sostenible, como meta, supone el cuidado del medio ambiente y el uso 
racional de los recursos naturales, de forma tal que no se comprometan las necesidades e 
intereses de las futuras generaciones, el logro de tal desarrollo tiene que pasar 
necesariamente por una adecuada regulación de la conducta humana. Las acciones de los 
hombres son condicionadas de muy diversos modos, factores éticos y morales, la costumbre y 
otros muchos elementos, influyen constantemente en el actuar humano. 
No obstante, si bien en una sociedad futura pudiera aventurarse a la prevalencia de 
elementos no coercitivos en la regulación del comportamiento del hombre, lo cierto es que, 
nuestro nivel de desarrollo económico y social, plantea la necesidad de una eficaz 
infraestructura jurídica. 
Corresponde así el derecho, de producir cambios en las actitudes de los hombres, 
inclinándolos a determinados valores y normas de vida, a que jueguen un papel fundamental 
en el logro de un verdadero desarrollo sostenible, formar un individuo consciente de su lugar 
y papel en la sociedad, contribuir a desarrollar su personalidad para que sepa y pueda auto 
determinarse y autorregularse en la sociedad, en la necesidad de cuidar, proteger y mejorar 
la Naturaleza y el Medio Ambiente.
 Desde 1992 en Río de Janeiro que fue el lugar escogido para realizar la 
Primera Cumbre de la Tierra, se acordó fortalecer el trabajo de la Educación 
Ambiental en todos los niveles de estudio. El desarrollo constante exige que 
los jóvenes, desde edades tempranas, entiendan una serie de aspectos que 
deben marcar sus actuaciones durante el resto de sus vidas, cualesquiera que 
sean las profesiones que adopten. 
Debido a esto, se le ha dado en estos últimos años una atención preferente a 
la Educación Ambiental con el objetivo de lograr una transformación 
conductual en los individuos y grupos sociales, que permita interactuar con el 
medio sin el peligro de comprometer la exigencia de la humanidad en un 
futuro no muy lejano.
 Los problemas que afectan al medio ambiente son cada vez más graves y causan 
preocupaciones en todos los países. Es necesario adoptar medidas de inmediato, 
fundamentalmente en el plano nacional, incluyendo las comunidades, con vista a ofrecer 
soluciones a los problemas ambientales de la sociedad contemporánea, asegurando así un 
desarrollo sostenible. 
Para lograr esta aspiración se hace necesario conseguir que la población sea consciente y esté 
preocupada por el Medio Ambiente y los problemas inherentes al mismo, que posea los 
conocimientos, capacidades, mentalidad, motivaciones y el sentido de la responsabilidad que 
le permitan trabajar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales e 
impedir que surjan otros nuevos. (Carta de Belgrado, 1975: 11) 
También al referirse a esta situación, en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas 
sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, nuestro Comandante 
Fidel Castro Ruz planteo: 
Por primera vez en su historia, el hombre es capaz de alterar el equilibrio de los principales 
sistemas vitales y romper leyes naturales que han recogido la evolución en el planeta. Puede 
destruir de un golpe la vida y desencadenar la guerra nuclear. Incide activamente, mediante 
la ingeniería genética, en las mutaciones aceleradas de especies que de forma natural 
necesitaron milenios para consolidarse. Por primera vez el hombre es capaz de cambiar el 
curso de la vida. (Castro Ruz, 1992)
 A partir de este análisis que evidencia la situación y preocupación de la 
problemática ambiental debemos asegurar sin temor a equivocarnos que la 
materialización de acciones educativas con enfoque ambientalista en los sistemas 
educativos constituye un elemento de vital importancia. 
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología 
modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, 
al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron 
problemas más significativos y generalizados. 
El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la 
Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de 
los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos 
minerales de la Tierra. 
Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a 
cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua.
 Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población 
humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo 
un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para 
sustentar la vida. 
Estamos llegando a un límite producto del tipo de desarrollo iniciado hace dos 
siglos que acarrea evoluciones peligrosas para la misma supervivencia de la 
humanidad y de la vida en la Tierra, este fenómeno de umbral obliga a 
reconsiderar nuestro de la vida en la Tierra, este fenómeno de umbral obliga a 
reconsiderar nuestro sentido del progreso y el desarrollo moderno. 
Estamos llegando a un límite producto del tipo de desarrollo iniciado hace dos 
siglos que acarrea evoluciones peligrosas para la misma supervivencia de la 
humanidad y de la vida en la Tierra, este fenómeno de umbral obliga a 
reconsiderar nuestro sentido del progreso y el desarrollo moderno.
 La problemática ambiental que hoy vive el mundo ha llegado a ser tema 
importante de reflexión y de preocupación tanto para la sociedad como para 
organizaciones internacionales y locales. 
En los últimos años se han podido observar cambios considerables en la 
percepción pública de los problemas medioambientales que hoy existen cada 
vez son más las personas que abren los ojos y comprenden que se está 
destruyendo el planeta y que es necesario tomar medidas. 
En el caso cubano, la problemática ambiental está condicionada por una 
difícil situación económica y caracterizada, por un lado, por una insuficiente 
conciencia ambiental de los actores económicos y sociales, y por otro, por 
una también insuficiente aplicación de una política que en la práctica integre 
la dimensión ambiental a los proceso de desarrollo.
 Por ello se requiere de un manejo racional, basado en la armonía entre la 
conservación de las conquistas sociales alcanzadas y la protección sostenible 
de nuestros recursos naturales, y para ello se necesita de una población 
capacitada que conscientemente incorpore en su vida cotidiana la dimensión 
ambiental. 
Teniendo en consideración lo anteriormente expuesto, es tarea principal de 
este trabajo realizar un estudio sobre las nuevas pautas de conductas en los 
individuos, los grupos sociales y en la sociedad en su conjunto, para el logro 
del cuidado y protección del medio ambiente por un futuro sostenible. 
Desarrollo.
 La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la 
historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus 
actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no 
tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades 
mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que 
limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus 
necesidades. 
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el 
medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje 
comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de 
controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y 
la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la 
erosión del suelo. 
El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para 
hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de 
montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban 
por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
 En la segunda mitad del recién concluido siglo XX los problemas ambientales 
que enfrentan hoy la humanidad, tuvieron su mayor agravamiento. La 
aplicación de una economía globalizada neoliberalmente en el contexto 
internacional han incidido directa y determinantemente en este fenómeno. 
Problemas globales ambientales como: la degradación de los suelos, los 
cambios climáticos bruscos, la contaminación de las aguas terrestres y 
marinas y el incremento de la pobreza en los países subdesarrollados son 
ejemplos vivenciales del deterioro del Medio Ambiente en los últimos años. En 
este sentido el autor Orestes Valdés Valdés plantea: 
En los próximos 30 años, la biosfera podría perder más de un millón de 
especies de plantas y animales, motivado fundamentalmente por los cambios 
del Medio Ambiente causados por el hombre. (Valdés, 2001: 17)
 Ante esta situación cabe preguntarse: ¿Cuándo surgen los primeros intentos por 
materializar estas ideas?, ¿Cómo se ha desarrollado el proceso en el ámbito 
internacional?, ¿Cómo el sistema Nacional de Educación y los organismos 
correspondientes en Cuba han introducido esta problemática? 
A continuación se hace referencia a los principales pasos que en el ámbito 
internacional y en Cuba se han desarrollado para lograr una cultura general 
ambiental en la población. 
A escala internacional los primeros intentos por la conservación y protección de la 
naturaleza surgen aproximadamente cuatro siglos atrás, para ser más exacto en el 
siglo XVII. Todo surge a consecuencia de la tala y venta indiscriminadamente de 
árboles. Posteriormente aparecen ya los primeros documentos educativos 
relacionados con el cuidado y protección del Medio Ambiente en escala de 
religión.
 La Educación Ambiental entraña la práctica en la toma de decisiones y en la propia 
elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones del 
Medio Ambiente. 
Continuando este proceso relacionado con los problemas ambientales se realizó el 
5 de junio de 1972 la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
desarrollada en Estocolmo actual Capital de Suecia; y en esta se proclamaba, “el 
derecho de defender y mejorar el Medio Ambiente para las generaciones presentes 
y futuras, que se ha convertido en un objetivo primordial para el hombre”. 
Esta conferencia fue uno de los primeros acontecimientos de importancia para la 
puesta en marcha de la Educación Ambiental y además se vio la necesidad de 
pensar y de actuar con un nuevo espíritu, a fin de hallar una solución a los 
problemas medioambientales, que fue el tema unificador del mismo siendo uno de 
los objetivos de la Educación Ambiental.
 Es en esta Conferencia donde se realiza una reflexión profunda sobre los 
problemas del medio ambiente y sus causas y se hace referencia por primera vez a 
la educación, registrada en uno de los principios donde se establece que: 
Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigidas tanto 
a las generaciones jóvenes como a los adultos, para ensanchar las bases de una 
opinión pública bien informada y propiciar una conducta de los individuos, de las 
empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de la responsabilidad en 
cuanto a la protección y mejora del medio en toda su dimensión humana. (Buenos 
Aires, 1991: 7) 
En ese sentido la proclama No. 6 de dicha Conferencia establece que: 
Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros 
actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que 
puedan tener para el medio. Por ignorancia, podemos causar daños inmensos e 
irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestras vidas y nuestro 
bienestar […] Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el 
hombre debe aplicar sus conocimientos y forjar, en armonía con ella, un medio 
mejor…. (Ciudad de La Habana, 2004: 26)
 Posteriormente del 13 al 22 de octubre de 1975 en la ciudad Belgrado, 
Yugoslavia se realiza un Seminario Internacional sobre Educación Ambiental. 
El Seminario de Belgrado sirvió de plataforma para el lanzamiento del 
Programa Internacional de Educación Ambiental, todo lo cual culminó con la 
conocida Carta de Belgrado, documento donde se establece un marco de 
referencia para implementar el proceso de la educación ambiental en cada 
país. De acuerdo con esta carta las metas de la educación ambiental son las 
siguientes: 
Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se 
interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los 
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos necesarios para 
trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los 
problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en los 
sucesivos. (González Novo, 1988: 57)
 Ya en octubre de 1977 en la antigua URSS específicamente en Tbilisi se realiza otra 
conferencia organizada también por la UNESCO en cooperación con el Programa de 
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ya en esta conferencia se 
fue ganando en madurez sobre los problemas ambientales, al punto que fue aquí 
donde se establecen una serie de objetivos que han llegado hasta la actualidad y 
se destaca también que la Educación Ambiental es un potente factor de cambio y 
desarrollo, que debe preocuparse por el equilibrio ecológico y la calidad de vida 
de todos los habitantes del planeta. 
Cuestiones como el acelerado crecimiento que lleva la población hoy en día, 
fundamentalmente en los países del sureste asiático, la disponibilidad de los 
recursos forestales en determinadas zonas boscosas, el crecimiento económico, el 
fenómeno de las lluvias ácidas, la progresiva desertificación, el agotamiento de los 
recursos fósiles, los escapes radioactivos de los centrales nucleares, el peligro de 
los accidentes nucleares y el humo de las industrias que envenenan el aire, han 
provocado el deterioro de la capa de ozono y son objeto de preocupación para 
gran parte de la opinión pública mundial y en todo caso pueden tener 
repercusiones decisivas sobre el conjunto de la humanidad.
 De ahí la importancia de fomentar en la sociedad una adecuada toma de 
conciencia que no se limite a la simple asunción de una consigna y que habría 
de desarrollar a partir del análisis de los valores que subyacen en la toma de 
decisiones por parte de las personas, los grupos sociales y las instituciones. 
Ese análisis debería desembocar, por lo tanto, en la comprensión de los 
modelos de intervención en el medio vigente en nuestra sociedad. 
En ese sentido se debe atender tanto a la estructura de los elementos del 
medio como su dinámica, con especial énfasis en el estudio de las 
interacciones existentes entre los elementos claves explicativos del 
funcionamiento del medio. Un aspecto básico del análisis de las interacciones 
en el medio es la interdependencia existente en nuestro mundo, de forma 
que las actuaciones de individuos o grupos en un medio o contexto 
determinado pueden llegar a tener decisivas repercusiones sobre otros 
medios, en el sistema global es la biosfera.
 Para ello es necesario partir del concepto de Medio Ambiente y de su 
dimencionalización en el contexto que se desarrolla. 
En el análisis bibliográfico realizado encontramos varios conceptos de Medio 
Ambiente, entre los más completos, a nuestro juicio, se encuentra la definición 
dada por Teresita González Novo la cual plantea: 
Medio Ambiente es el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos 
con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo 
utiliza para satisfacer sus necesidades. (González Novo, 1998:38) 
En el Tabloide Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente, también se 
encuentra otro concepto el cual plantea que: 
Medio Ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, 
socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la 
sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico–cultural, lo 
creado por la humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran 
importancia las relaciones sociales y culturales. (La Habana, 2001: 3)
 Se considera importante además, tener en cuenta otros conceptos que son de 
utilidad para el desarrollo de lo abordado en el trabajo, tales como: 
Ecología: Según se refiere en la Enciclopedia del Medio Ambiente de Liliana 
Gómez Luna, es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre 
sí y con el ambiente, incluido el ser humano y sus interacciones. Defiende la 
vida, la protección del medio ambiente y el respeto entre todas las criaturas 
vivientes del planeta. (Luna, 2002:48) 
La ecología estimula la búsqueda de formas de desarrollo en equilibrio con la 
naturaleza, lo que se conoce como desarrollo sostenible. Al respecto es 
importante hacer mención a una frase que quizás encierra todo el 
pensamiento de los ecologistas: “La tierra no es de quien la siembra, sino de 
quien la ama”.
 Estamos en condiciones entonces de plantear, según el libro “Ahorro de Energía y 
respeto ambiental. Bases para un futuro sostenible” que el desarrollo sostenible o 
sostenibilidad se concibe como el proceso de creación de las condiciones 
materiales y espirituales que propician la elevación de la calidad de vida de todos 
los ciudadanos con un carácter de equidad y justicia social de forma sostenida y 
basado en una relación armónica en los procesos naturales y sociales teniendo 
como objeto tanto las actuales generaciones como las futuras. (Castro Ruz.) 
La comprensión del desarrollo sostenible desde una concepción holística del 
ambiente resulta la estrategia más adecuada para el hombre moderno en aras de 
elevar la calidad de la vida de la actual generación humana, sin poner en peligro 
las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. 
Sin dudas este proceso resulta complejo y es la educación la clave para renovar los 
valores y la percepción desarrollando una conciencia y compromiso que posibilite 
el cambio, desde las pequeñas actitudes individuales y desde la participación e 
implicación ciudadana en la resolución de los problemas, ante la adopción de 
estilos de vida más sanos.
Conclusión 
 Cada uno de nosotros podemos contribuir a que el medio ambiente mejore y 
para poder lograrlo tenemos que hacer un cambio en cuanto al reflexionar 
que es lo que cada uno de nosotros estamos asiendo para mejorar las 
condiciones de vida en un sentido de salud ya que si contribuimos con el 
cuidado del medio ambiente nos beneficiamos así mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensibilización ambiental
Sensibilización ambientalSensibilización ambiental
Sensibilización ambiental
Antonio Zamorano
 
Consumo humano e impacto ambiental
Consumo humano e impacto ambientalConsumo humano e impacto ambiental
Consumo humano e impacto ambientalsktflorentino
 
Presentación Ambiente y Ser Humano
Presentación Ambiente y Ser HumanoPresentación Ambiente y Ser Humano
Presentación Ambiente y Ser Humano
wendygarita35
 
Problemática
ProblemáticaProblemática
Problemática
Andres Quevedo Acosta
 
Problema Ambiental
Problema AmbientalProblema Ambiental
Problema Ambiental
dyhernandez
 
El hombre y deterioro ambiental
El hombre y deterioro ambientalEl hombre y deterioro ambiental
El hombre y deterioro ambientalMarfi22
 
Problematica ambiental contemporánea
 Problematica ambiental contemporánea Problematica ambiental contemporánea
Problematica ambiental contemporánea
Uniambiental
 
sensibilización con el medio ambiente
sensibilización con el medio ambientesensibilización con el medio ambiente
sensibilización con el medio ambienteiosune
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Juan Carlos López Cárdenas
 
Gestión y Educación Ambiental
Gestión y Educación Ambiental Gestión y Educación Ambiental
Gestión y Educación Ambiental
Adriana Libertad
 
2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible
CBC76835872
 
Jenny celiz davila educ. ambiental
Jenny celiz davila educ. ambientalJenny celiz davila educ. ambiental
Jenny celiz davila educ. ambiental
JennyCD
 
Módulo II Ambiente y Sociedad
Módulo II Ambiente y SociedadMódulo II Ambiente y Sociedad
Módulo II Ambiente y Sociedad
zurilmavillavicencio
 
Presentación de sensibilización ambiental
Presentación de sensibilización ambientalPresentación de sensibilización ambiental
Presentación de sensibilización ambiental
Marcia Patricia Cueva
 
Actividad individual pensamiento ambiental
Actividad individual pensamiento ambientalActividad individual pensamiento ambiental
Actividad individual pensamiento ambiental
Gabriel Obando
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Tecnologia ambientalistas (1)
Tecnologia  ambientalistas (1)Tecnologia  ambientalistas (1)
Tecnologia ambientalistas (1)
Catalina Henao
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
Martin Torres
 

La actualidad más candente (18)

Sensibilización ambiental
Sensibilización ambientalSensibilización ambiental
Sensibilización ambiental
 
Consumo humano e impacto ambiental
Consumo humano e impacto ambientalConsumo humano e impacto ambiental
Consumo humano e impacto ambiental
 
Presentación Ambiente y Ser Humano
Presentación Ambiente y Ser HumanoPresentación Ambiente y Ser Humano
Presentación Ambiente y Ser Humano
 
Problemática
ProblemáticaProblemática
Problemática
 
Problema Ambiental
Problema AmbientalProblema Ambiental
Problema Ambiental
 
El hombre y deterioro ambiental
El hombre y deterioro ambientalEl hombre y deterioro ambiental
El hombre y deterioro ambiental
 
Problematica ambiental contemporánea
 Problematica ambiental contemporánea Problematica ambiental contemporánea
Problematica ambiental contemporánea
 
sensibilización con el medio ambiente
sensibilización con el medio ambientesensibilización con el medio ambiente
sensibilización con el medio ambiente
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Gestión y Educación Ambiental
Gestión y Educación Ambiental Gestión y Educación Ambiental
Gestión y Educación Ambiental
 
2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible
 
Jenny celiz davila educ. ambiental
Jenny celiz davila educ. ambientalJenny celiz davila educ. ambiental
Jenny celiz davila educ. ambiental
 
Módulo II Ambiente y Sociedad
Módulo II Ambiente y SociedadMódulo II Ambiente y Sociedad
Módulo II Ambiente y Sociedad
 
Presentación de sensibilización ambiental
Presentación de sensibilización ambientalPresentación de sensibilización ambiental
Presentación de sensibilización ambiental
 
Actividad individual pensamiento ambiental
Actividad individual pensamiento ambientalActividad individual pensamiento ambiental
Actividad individual pensamiento ambiental
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
 
Tecnologia ambientalistas (1)
Tecnologia  ambientalistas (1)Tecnologia  ambientalistas (1)
Tecnologia ambientalistas (1)
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
 

Destacado

Población y trabajo en España y Cantabria
Población y trabajo en España y CantabriaPoblación y trabajo en España y Cantabria
Población y trabajo en España y Cantabriaceipamos
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambientalDary Reyes
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
ARACELI RM
 
Ppt La contaminación
Ppt La contaminaciónPpt La contaminación
Ppt La contaminaciónAna Tasayco
 
La explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesLa explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesbioiesarcareal
 
La explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesLa explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesbioiesarcareal
 

Destacado (7)

Trabajo paractico
Trabajo paracticoTrabajo paractico
Trabajo paractico
 
Población y trabajo en España y Cantabria
Población y trabajo en España y CantabriaPoblación y trabajo en España y Cantabria
Población y trabajo en España y Cantabria
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
Ppt La contaminación
Ppt La contaminaciónPpt La contaminación
Ppt La contaminación
 
La explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesLa explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturales
 
La explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesLa explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturales
 

Similar a Proyecto 1

Cultura 2
Cultura 2Cultura 2
MeDiO AmBiEnTe!!!-Pdf
MeDiO AmBiEnTe!!!-PdfMeDiO AmBiEnTe!!!-Pdf
MeDiO AmBiEnTe!!!-Pdfelizeja
 
El futurodelplaneta
El futurodelplanetaEl futurodelplaneta
El futurodelplaneta
Pragaa Delgado
 
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTALINTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
Rosmerita Chipana Valdiglesias
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
Martin Torres
 
Tema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Tema 3 - El Derecho y la problematica EcologicaTema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Tema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Santiago Moreno
 
Revista gestion ambiental el futuro del medio ambiente equipo 3
Revista gestion  ambiental  el futuro del medio ambiente equipo 3 Revista gestion  ambiental  el futuro del medio ambiente equipo 3
Revista gestion ambiental el futuro del medio ambiente equipo 3
Maria Qf
 
ensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxicoensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxico
JULIETAGONZALEZCARRI
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Jose Casan
 
Ecologiayeducacionambiental
Ecologiayeducacionambiental Ecologiayeducacionambiental
Ecologiayeducacionambiental
Aldo Zeas
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Todos estamos juntos en esto
Todos estamos juntos en estoTodos estamos juntos en esto
Todos estamos juntos en esto
zhulaymsc
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
jamg_1001
 
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
PaolaElizabethRamire
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
rafael viloria
 
La tierra muere
La tierra muereLa tierra muere
La tierra muere
fannyruiz19
 

Similar a Proyecto 1 (20)

Cultura 2
Cultura 2Cultura 2
Cultura 2
 
MeDiO AmBiEnTe!!!-Pdf
MeDiO AmBiEnTe!!!-PdfMeDiO AmBiEnTe!!!-Pdf
MeDiO AmBiEnTe!!!-Pdf
 
El futurodelplaneta
El futurodelplanetaEl futurodelplaneta
El futurodelplaneta
 
(Articulo de castellano)
(Articulo de castellano)(Articulo de castellano)
(Articulo de castellano)
 
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTALINTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA AMBIENTAL
 
contaminación de nuestro mundo
contaminación de nuestro mundocontaminación de nuestro mundo
contaminación de nuestro mundo
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
 
Tema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Tema 3 - El Derecho y la problematica EcologicaTema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
Tema 3 - El Derecho y la problematica Ecologica
 
Revista gestion ambiental el futuro del medio ambiente equipo 3
Revista gestion  ambiental  el futuro del medio ambiente equipo 3 Revista gestion  ambiental  el futuro del medio ambiente equipo 3
Revista gestion ambiental el futuro del medio ambiente equipo 3
 
ensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxicoensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxico
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
 
Ecologiayeducacionambiental
Ecologiayeducacionambiental Ecologiayeducacionambiental
Ecologiayeducacionambiental
 
Pdf 1
Pdf 1Pdf 1
Pdf 1
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Todos estamos juntos en esto
Todos estamos juntos en estoTodos estamos juntos en esto
Todos estamos juntos en esto
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
 
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
 
Daniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion AmbientalDaniel Educacion Ambiental
Daniel Educacion Ambiental
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
La tierra muere
La tierra muereLa tierra muere
La tierra muere
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Proyecto 1

  • 1.
  • 2. La integración del hombre con la naturaleza Cuidado y protección del medio ambiente por un futuro sostenible con integración solidaria y humanista
  • 3. INTRODUCCIÓN Las preocupaciones sobre el medio ambiente irrumpen cada día más en la vida cotidiana, donde día a día escuchamos con alarma como en el mundo continúan destruyéndose los bosques, contaminándose los ríos y mares y desapareciendo especies que ni siquiera llegamos a conocer, poniéndose en peligro incluso la propia existencia humana. Cuba no es ajena a estos problemas. Siglos de saqueo de nuestros recursos naturales, solo frenados por la Revolución, dejaron tras de si una acusada deforestación, suelos degradados, cursos de aguas contaminadas y una significativa pérdida de diversidad biológica. Nuestro país que es un fiel representante de los países del Tercer Mundo y en específico de América Latina, se ha caracterizado por un gran desarrollo en el sistema educacional sobre el Medio Ambiente. Es por ello que diferentes autores se han dedicado a la investigación de la Educación Ambiental; entre estos se destacan los trabajos de Osmel Jiménez Denis (2001), Eduardo Torres Consuegra (1999), Orestes Valdés (1998) y Margarita Mac Pherson Sayús (1997), los cuales en su conjunto han visto la necesidad de extender la ambientalización a todos los sectores.
  • 4.  Si el desarrollo sostenible, como meta, supone el cuidado del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, de forma tal que no se comprometan las necesidades e intereses de las futuras generaciones, el logro de tal desarrollo tiene que pasar necesariamente por una adecuada regulación de la conducta humana. Las acciones de los hombres son condicionadas de muy diversos modos, factores éticos y morales, la costumbre y otros muchos elementos, influyen constantemente en el actuar humano. No obstante, si bien en una sociedad futura pudiera aventurarse a la prevalencia de elementos no coercitivos en la regulación del comportamiento del hombre, lo cierto es que, nuestro nivel de desarrollo económico y social, plantea la necesidad de una eficaz infraestructura jurídica. Corresponde así el derecho, de producir cambios en las actitudes de los hombres, inclinándolos a determinados valores y normas de vida, a que jueguen un papel fundamental en el logro de un verdadero desarrollo sostenible, formar un individuo consciente de su lugar y papel en la sociedad, contribuir a desarrollar su personalidad para que sepa y pueda auto determinarse y autorregularse en la sociedad, en la necesidad de cuidar, proteger y mejorar la Naturaleza y el Medio Ambiente.
  • 5.  Desde 1992 en Río de Janeiro que fue el lugar escogido para realizar la Primera Cumbre de la Tierra, se acordó fortalecer el trabajo de la Educación Ambiental en todos los niveles de estudio. El desarrollo constante exige que los jóvenes, desde edades tempranas, entiendan una serie de aspectos que deben marcar sus actuaciones durante el resto de sus vidas, cualesquiera que sean las profesiones que adopten. Debido a esto, se le ha dado en estos últimos años una atención preferente a la Educación Ambiental con el objetivo de lograr una transformación conductual en los individuos y grupos sociales, que permita interactuar con el medio sin el peligro de comprometer la exigencia de la humanidad en un futuro no muy lejano.
  • 6.  Los problemas que afectan al medio ambiente son cada vez más graves y causan preocupaciones en todos los países. Es necesario adoptar medidas de inmediato, fundamentalmente en el plano nacional, incluyendo las comunidades, con vista a ofrecer soluciones a los problemas ambientales de la sociedad contemporánea, asegurando así un desarrollo sostenible. Para lograr esta aspiración se hace necesario conseguir que la población sea consciente y esté preocupada por el Medio Ambiente y los problemas inherentes al mismo, que posea los conocimientos, capacidades, mentalidad, motivaciones y el sentido de la responsabilidad que le permitan trabajar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales e impedir que surjan otros nuevos. (Carta de Belgrado, 1975: 11) También al referirse a esta situación, en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, nuestro Comandante Fidel Castro Ruz planteo: Por primera vez en su historia, el hombre es capaz de alterar el equilibrio de los principales sistemas vitales y romper leyes naturales que han recogido la evolución en el planeta. Puede destruir de un golpe la vida y desencadenar la guerra nuclear. Incide activamente, mediante la ingeniería genética, en las mutaciones aceleradas de especies que de forma natural necesitaron milenios para consolidarse. Por primera vez el hombre es capaz de cambiar el curso de la vida. (Castro Ruz, 1992)
  • 7.  A partir de este análisis que evidencia la situación y preocupación de la problemática ambiental debemos asegurar sin temor a equivocarnos que la materialización de acciones educativas con enfoque ambientalista en los sistemas educativos constituye un elemento de vital importancia. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua.
  • 8.  Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. Estamos llegando a un límite producto del tipo de desarrollo iniciado hace dos siglos que acarrea evoluciones peligrosas para la misma supervivencia de la humanidad y de la vida en la Tierra, este fenómeno de umbral obliga a reconsiderar nuestro de la vida en la Tierra, este fenómeno de umbral obliga a reconsiderar nuestro sentido del progreso y el desarrollo moderno. Estamos llegando a un límite producto del tipo de desarrollo iniciado hace dos siglos que acarrea evoluciones peligrosas para la misma supervivencia de la humanidad y de la vida en la Tierra, este fenómeno de umbral obliga a reconsiderar nuestro sentido del progreso y el desarrollo moderno.
  • 9.  La problemática ambiental que hoy vive el mundo ha llegado a ser tema importante de reflexión y de preocupación tanto para la sociedad como para organizaciones internacionales y locales. En los últimos años se han podido observar cambios considerables en la percepción pública de los problemas medioambientales que hoy existen cada vez son más las personas que abren los ojos y comprenden que se está destruyendo el planeta y que es necesario tomar medidas. En el caso cubano, la problemática ambiental está condicionada por una difícil situación económica y caracterizada, por un lado, por una insuficiente conciencia ambiental de los actores económicos y sociales, y por otro, por una también insuficiente aplicación de una política que en la práctica integre la dimensión ambiental a los proceso de desarrollo.
  • 10.  Por ello se requiere de un manejo racional, basado en la armonía entre la conservación de las conquistas sociales alcanzadas y la protección sostenible de nuestros recursos naturales, y para ello se necesita de una población capacitada que conscientemente incorpore en su vida cotidiana la dimensión ambiental. Teniendo en consideración lo anteriormente expuesto, es tarea principal de este trabajo realizar un estudio sobre las nuevas pautas de conductas en los individuos, los grupos sociales y en la sociedad en su conjunto, para el logro del cuidado y protección del medio ambiente por un futuro sostenible. Desarrollo.
  • 11.  La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
  • 12.  En la segunda mitad del recién concluido siglo XX los problemas ambientales que enfrentan hoy la humanidad, tuvieron su mayor agravamiento. La aplicación de una economía globalizada neoliberalmente en el contexto internacional han incidido directa y determinantemente en este fenómeno. Problemas globales ambientales como: la degradación de los suelos, los cambios climáticos bruscos, la contaminación de las aguas terrestres y marinas y el incremento de la pobreza en los países subdesarrollados son ejemplos vivenciales del deterioro del Medio Ambiente en los últimos años. En este sentido el autor Orestes Valdés Valdés plantea: En los próximos 30 años, la biosfera podría perder más de un millón de especies de plantas y animales, motivado fundamentalmente por los cambios del Medio Ambiente causados por el hombre. (Valdés, 2001: 17)
  • 13.  Ante esta situación cabe preguntarse: ¿Cuándo surgen los primeros intentos por materializar estas ideas?, ¿Cómo se ha desarrollado el proceso en el ámbito internacional?, ¿Cómo el sistema Nacional de Educación y los organismos correspondientes en Cuba han introducido esta problemática? A continuación se hace referencia a los principales pasos que en el ámbito internacional y en Cuba se han desarrollado para lograr una cultura general ambiental en la población. A escala internacional los primeros intentos por la conservación y protección de la naturaleza surgen aproximadamente cuatro siglos atrás, para ser más exacto en el siglo XVII. Todo surge a consecuencia de la tala y venta indiscriminadamente de árboles. Posteriormente aparecen ya los primeros documentos educativos relacionados con el cuidado y protección del Medio Ambiente en escala de religión.
  • 14.  La Educación Ambiental entraña la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones del Medio Ambiente. Continuando este proceso relacionado con los problemas ambientales se realizó el 5 de junio de 1972 la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente desarrollada en Estocolmo actual Capital de Suecia; y en esta se proclamaba, “el derecho de defender y mejorar el Medio Ambiente para las generaciones presentes y futuras, que se ha convertido en un objetivo primordial para el hombre”. Esta conferencia fue uno de los primeros acontecimientos de importancia para la puesta en marcha de la Educación Ambiental y además se vio la necesidad de pensar y de actuar con un nuevo espíritu, a fin de hallar una solución a los problemas medioambientales, que fue el tema unificador del mismo siendo uno de los objetivos de la Educación Ambiental.
  • 15.  Es en esta Conferencia donde se realiza una reflexión profunda sobre los problemas del medio ambiente y sus causas y se hace referencia por primera vez a la educación, registrada en uno de los principios donde se establece que: Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigidas tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y propiciar una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de la responsabilidad en cuanto a la protección y mejora del medio en toda su dimensión humana. (Buenos Aires, 1991: 7) En ese sentido la proclama No. 6 de dicha Conferencia establece que: Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestras vidas y nuestro bienestar […] Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos y forjar, en armonía con ella, un medio mejor…. (Ciudad de La Habana, 2004: 26)
  • 16.  Posteriormente del 13 al 22 de octubre de 1975 en la ciudad Belgrado, Yugoslavia se realiza un Seminario Internacional sobre Educación Ambiental. El Seminario de Belgrado sirvió de plataforma para el lanzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental, todo lo cual culminó con la conocida Carta de Belgrado, documento donde se establece un marco de referencia para implementar el proceso de la educación ambiental en cada país. De acuerdo con esta carta las metas de la educación ambiental son las siguientes: Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en los sucesivos. (González Novo, 1988: 57)
  • 17.  Ya en octubre de 1977 en la antigua URSS específicamente en Tbilisi se realiza otra conferencia organizada también por la UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ya en esta conferencia se fue ganando en madurez sobre los problemas ambientales, al punto que fue aquí donde se establecen una serie de objetivos que han llegado hasta la actualidad y se destaca también que la Educación Ambiental es un potente factor de cambio y desarrollo, que debe preocuparse por el equilibrio ecológico y la calidad de vida de todos los habitantes del planeta. Cuestiones como el acelerado crecimiento que lleva la población hoy en día, fundamentalmente en los países del sureste asiático, la disponibilidad de los recursos forestales en determinadas zonas boscosas, el crecimiento económico, el fenómeno de las lluvias ácidas, la progresiva desertificación, el agotamiento de los recursos fósiles, los escapes radioactivos de los centrales nucleares, el peligro de los accidentes nucleares y el humo de las industrias que envenenan el aire, han provocado el deterioro de la capa de ozono y son objeto de preocupación para gran parte de la opinión pública mundial y en todo caso pueden tener repercusiones decisivas sobre el conjunto de la humanidad.
  • 18.  De ahí la importancia de fomentar en la sociedad una adecuada toma de conciencia que no se limite a la simple asunción de una consigna y que habría de desarrollar a partir del análisis de los valores que subyacen en la toma de decisiones por parte de las personas, los grupos sociales y las instituciones. Ese análisis debería desembocar, por lo tanto, en la comprensión de los modelos de intervención en el medio vigente en nuestra sociedad. En ese sentido se debe atender tanto a la estructura de los elementos del medio como su dinámica, con especial énfasis en el estudio de las interacciones existentes entre los elementos claves explicativos del funcionamiento del medio. Un aspecto básico del análisis de las interacciones en el medio es la interdependencia existente en nuestro mundo, de forma que las actuaciones de individuos o grupos en un medio o contexto determinado pueden llegar a tener decisivas repercusiones sobre otros medios, en el sistema global es la biosfera.
  • 19.  Para ello es necesario partir del concepto de Medio Ambiente y de su dimencionalización en el contexto que se desarrolla. En el análisis bibliográfico realizado encontramos varios conceptos de Medio Ambiente, entre los más completos, a nuestro juicio, se encuentra la definición dada por Teresita González Novo la cual plantea: Medio Ambiente es el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. (González Novo, 1998:38) En el Tabloide Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente, también se encuentra otro concepto el cual plantea que: Medio Ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico–cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y culturales. (La Habana, 2001: 3)
  • 20.  Se considera importante además, tener en cuenta otros conceptos que son de utilidad para el desarrollo de lo abordado en el trabajo, tales como: Ecología: Según se refiere en la Enciclopedia del Medio Ambiente de Liliana Gómez Luna, es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el ambiente, incluido el ser humano y sus interacciones. Defiende la vida, la protección del medio ambiente y el respeto entre todas las criaturas vivientes del planeta. (Luna, 2002:48) La ecología estimula la búsqueda de formas de desarrollo en equilibrio con la naturaleza, lo que se conoce como desarrollo sostenible. Al respecto es importante hacer mención a una frase que quizás encierra todo el pensamiento de los ecologistas: “La tierra no es de quien la siembra, sino de quien la ama”.
  • 21.  Estamos en condiciones entonces de plantear, según el libro “Ahorro de Energía y respeto ambiental. Bases para un futuro sostenible” que el desarrollo sostenible o sostenibilidad se concibe como el proceso de creación de las condiciones materiales y espirituales que propician la elevación de la calidad de vida de todos los ciudadanos con un carácter de equidad y justicia social de forma sostenida y basado en una relación armónica en los procesos naturales y sociales teniendo como objeto tanto las actuales generaciones como las futuras. (Castro Ruz.) La comprensión del desarrollo sostenible desde una concepción holística del ambiente resulta la estrategia más adecuada para el hombre moderno en aras de elevar la calidad de la vida de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. Sin dudas este proceso resulta complejo y es la educación la clave para renovar los valores y la percepción desarrollando una conciencia y compromiso que posibilite el cambio, desde las pequeñas actitudes individuales y desde la participación e implicación ciudadana en la resolución de los problemas, ante la adopción de estilos de vida más sanos.
  • 22. Conclusión  Cada uno de nosotros podemos contribuir a que el medio ambiente mejore y para poder lograrlo tenemos que hacer un cambio en cuanto al reflexionar que es lo que cada uno de nosotros estamos asiendo para mejorar las condiciones de vida en un sentido de salud ya que si contribuimos con el cuidado del medio ambiente nos beneficiamos así mismos.