SlideShare una empresa de Scribd logo
O
OÍ
ÍD
DO
O E
EX
XT
TE
ER
RN
NO
O
Es la porción más externa del oído. Se divide en : pabellón auricular y conducto auditivo
externo o CAE.
P
Pa
ab
be
el
ll
ló
ón
n a
au
ur
ri
ic
cu
ul
la
ar
r
Está constituido por una matriz cartilaginosa, cubierta por pericondrio y revestida por piel.
Posee en su estructura algunos relieves (Figura Nº 1) :
1. Trago.
2. Crus Hélix.
3. Hélix.
4. Raíz del Antehélix.
5. Antehélix.
6. Antitrago.
7. Concha.
8. Lóbulo de la oreja.
Figura Nº 1. Pabellón auricular.1
La inervación sensitiva del pabellón auricular está dada por el nervio auricular mayor del
plexo cervical, excepto el trago y parte superior del pabellón quienes son inervados por el nervio
auriculotemporal que es una rama del nervio mandibular del trigémino.
1 Imagen tomada y procesada por el autor.
A
AN
NA
AT
TO
OM
MÍ
ÍA
A D
DE
E O
OÍ
ÍD
DO
O E
EX
XT
TE
ER
RN
NO
O Y
Y M
ME
ED
DI
IO
O
2
El sistema venoso drena la sangre del oído externo hacia las siguientes venas : temporal
superficial, plexo pterigoídeo, auriculares posteriores y yugular externa.
C
Co
on
nd
du
uc
ct
to
o a
au
ud
di
it
ti
iv
vo
o e
ex
xt
te
er
rn
no
o
Se ubica en la porción más interna del pabellón. Mide alrededor de 30 a 35 mm de longitud
y 8 a 12 mm de diámetro en el adulto. Describe un trayecto en forma de “S” itálica, formando en
su camino dos curvaturas. En su ⅓ externo se constituye de una matriz cartilaginosa y en sus ⅔
internos por hueso, formando parte del hueso timpanal del temporal (Figura Nº 2).
El CAE cartilaginoso está recubierto por piel y esta posee ciertas características especiales :
es extremadamente fina y delgada, presenta folículos pilosos y glándulas sudoríparas modificadas
y transformadas en glándulas ceruminosas. El CAE óseo solo está recubierto por piel
estrechamente adherida al periostio del hueso.
Figura Nº 2. Corte de oído mostrando pabellón auricular y conducto auditivo externo.2
El límite medial del CAE es la membrana timpánica, la cual también presenta en su parte
externa un recubrimiento de piel fina (capa externa epitelial).
El CAE no es, en su forma, rectilíneo. Tiene una curvatura hacia medial y adelante y se
estrecha en forma de embudo hacia el interior.
2 Imagen gentileza de : http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm
3
El pH de la piel del CAE generalmente se encuentra entre 5 y 6.8. Esto genera una barrera
química para la proliferación de gérmenes. Además posee un abundante drenaje linfático hacia los
ganglios parotídeos, retroauriculares, infraauriculares y cervicales profundos superiores.
La inervación sensitiva del CAE está dada por el nervio auriculotemporal del trigémino
para la pared anterior y membrana timpánica, rama auricular del nervio vago y algunas fibras del
nervio facial para la pared posterior. Este último también inerva parte de la membrana timpánica.
Las relaciones de vecindad del CAE se establecen con :
 Glándula parótida, hacia antero-inferior de la porción cartilaginosa.
 Articulación temporo-mandibular, hacia anterior de la porción ósea.
 Golfo de la yugular, hacia caudal del CAE.
 Ático, en región más profunda y póstero-superior del CAE.
 Mastoides, hacia atrás del CAE.
O
OÍ
ÍD
DO
O M
ME
ED
DI
IO
O
Para efectos didácticos el oído medio ha sido homologado a un cubo (Figura Nº 3). Su
forma real es similar a un reloj de arena. El límite superior de la caja del tímpano es el tegmen
tympani que limita con la fosa cerebral media. El límite inferior está dado por el golfo de la
yugular. El límite anterior está dado por el orificio de entrada a la trompa de Eustaquio y la
arteria carótida interna. El límite posterior está dado por la entrada hacia las celdillas mastoídeas
o additus ad antrum. La pared medial está dada por el promontorio. La pared lateral corresponde
a la membrana timpánica.
La caja del tímpano u oído medio puede ser dividida en 3 porciones. El epitímpano o
porción superior, también llamado ático; el mesotímpano o porción media y el hipotímpano o
porción inferior. Cada porción está revestida por mucosa.
El martillo consta de una cabeza, una apófisis corta y una rama larga o mango. Su rigidez o
elasticidad en el movimiento es regulada por el músculo del martillo que a su vez es inervado por
el nervio trigémino (Figura Nº 5). El yunque posee un cuerpo o cabeza, una rama vertical que se
articula con el estribo y una porción vertical. El estribo, que está articulado con el yunque, posee
dos cruras, un pequeño mango o capítulum y una base o platina. La platina sella el paso hacia el
oído interno en la ventana oval. En el estribo se inserta el músculo estapedial que es inervado por
el nervio facial.
4
Figura Nº 3. Oído medio y sus relaciones de vecindad. Para efectos didácticos el corte se ha homologado a un cubo y
se ha retirado la pared lateral del oído medio comprendida por la membrana timpánica.3
3 Imagen tomada del libro “Impedancia acústica” de Elizabeth Mirna Kohen, Ed. Médica Panamericana, 1985. Editada por el autor.
5
Figura Nº 5. Músculos y ligamentos del oído medio.4
La membrana timpánica limita y separa el oído externo del oído medio (Figura Nº 6. Tiene
un diámetro promedio de 10 mm y un espesor de 0.1 mm. Yace inclinada formando un ángulo de
45º con el plano sagital y su parte inferior está desplazada hacia la parte interna del oído medio. El
tímpano tiene una forma cóncava y es inervado sensitivamente por ramas del V, X, IX par y
algunas fibras del VII par. Estas se distribuyen en las zonas del anulus y pars fláccida.
Figura Nº 6. Membrana timpánica normal, de oído derecho.5
La membrana timpánica, que corresponde a la pared lateral del oído medio, consta de 3
capas. Una capa externa epitelial, una capa media fibrosa y una capa interna mucosa. Se une
directamente con el hueso martillo. Posee dos zonas claramente identificables. Una pars tensa y
una pars fláccida. La pars tensa es el área de mayor extensión en el tímpano. La pars fláccida,
ubicada en posición más superior que la pars tensa se caracteriza por ser mas delgada. La pars
4 Imagen gentileza de http://www.sfu.ca/~saunders/l33098/Ear.f/midear.html.
5 Imagen gentileza de Universidad de Bristol, en http://www.bris.ac.uk/Depts/ENT/normal_tm.htm.
6
tensa está unida al hueso timpanal mediante un anillo fibroso llamado anulus. Este anillo no está
presente a nivel de la incisura timpánica o escotadura de Rivini, en la porción superior, justo donde
se encuentra la pars fláccida.
En la Figura Nº 7, podemos identificar algunas estructuras y porciones visibles en un
tímpano normal mediante la técnica otoscópica. Estas son :
At : Pars fláccida / Ático.
Lp : Proceso lateral del martillo.
Hm : Mango del martillo.
Lpi : Proceso largo del yunque.
An : Ánulus.
Um : Umbo.
Lr : Haz luminoso antero-inferior.
Pt : Pars tensa.
Figura Nº 7. Componentes en la membrana timpánica.6
En un oído normal, si trazamos una línea que sigue la dirección del mango del martillo y
posteriormente una línea perpendicular a esta, pasando por el umbo el tímpano se puede dividir
en 4 cuadrantes, dos anteriores y dos posteriores (Figura Nº 8).
Estos cuadrantes son :
1. Cuadrante ántero-inferior
2. Cuadrante ántero-superior
3. Cuadrante póstero-inferior
4. Cuadrante póstero-superior
6 Imagen gentileza de Universidad de Bristol, en http://www.bris.ac.uk/Depts/ENT/normal_tm.htm.
Pt
7
Figura Nº 8. Componentes en la membrana timpánica.7
La trompa de Eustaquio se extiende desde el rinofarinx hasta la pared anterior del oído
medio. Tiene una dimensión de 40 mm y su dirección es de dorsal a ventral, de cefálico a caudal y
de lateral a medial. Consta de una porción cartilaginosa que ocupa ⅔ de su total y una porción
ósea, cercana a la caja timpánica y que ocupa ⅓ del total de la trompa.
En el niño, la dirección de la trompa de Eustaquio es más horizontal (Figura Nº 9). Ello
interfiere la función de drenaje de la trompa, dejando al niño más propenso frente a infecciones
del oído medio.
7 Imagen gentileza de Universidad de Bristol, en http://www.bris.ac.uk/Depts/ENT/normal_tm.htm, modificada por el autor.
ÁNTERO
SUPERIOR
ÁNTERO
INFERIOR
PÓSTERO
INFERIOR
PÓSTERO
SUPERIOR
8
Figura Nº 9. Trompa de Eustaquio.8
B
Bi
ib
bl
li
io
og
gr
ra
af
fí
ía
a
Textos :
 MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. W. Bécquer, Ed. Doyma, 1990.
 ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS DEL LENGUAJE, VISIÓN Y AUDICIÓN. S. Rodríguez &
J.M. Smith Agreda, Editorial Médica Panamericana, 2004.
 IMPEDANCIA ACÚSTICA. Elizabeth Mirna Kohen, Editorial Médica Panamericana, 1985.
 ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Frank Netter, Editorial Masson, 2003.
 COMPENDIO DE ANATOMÍA DESCRIPTIVA. L. Testut, A. Latarjet, Editorial Masson,
2002.
Sitios web :
 http://www.dizziness-and-balance.com/testing/hearing_test.htm
 http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm
 http://www.bris.ac.uk/Depts/ENT/normal_tm.htm
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/imagepages/19596.htm
8 Imagen gentileza de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/imagepages/19596.htm.

Más contenido relacionado

Similar a EL Oido.doc

Resumen otorrino (2)
Resumen otorrino (2)Resumen otorrino (2)
Resumen otorrino (2)
Mi rincón de Medicina
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
ana maritza juarez suero
 
Oido
OidoOido
Oido
Oido Oido
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
Jaqueline Hernández
 
Anatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oidoAnatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oido
Nube E López M
 
anatomia
anatomiaanatomia
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptxAnatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Ricardolvarez14
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
Marcos Bedoya Romo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
Marcos Bedoya Romo
 
El oído
El oídoEl oído
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
Unimetro
 
Exposicion del oido
Exposicion del oidoExposicion del oido
Exposicion del oido
Yadira Morales
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Helen Rios
 
OTORRINOLARINGOLOGIA ana y fisio oido.ppt
OTORRINOLARINGOLOGIA ana y fisio oido.pptOTORRINOLARINGOLOGIA ana y fisio oido.ppt
OTORRINOLARINGOLOGIA ana y fisio oido.ppt
Lisley Achacollo
 
Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
OíDo
OíDoOíDo
OíDo
marta
 
Actividades Amrta
Actividades AmrtaActividades Amrta
Actividades Amrta
marta
 
OíDo
OíDoOíDo
OíDo
marta
 
OíDo
OíDoOíDo
OíDo
marta
 

Similar a EL Oido.doc (20)

Resumen otorrino (2)
Resumen otorrino (2)Resumen otorrino (2)
Resumen otorrino (2)
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Anatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oidoAnatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oido
 
anatomia
anatomiaanatomia
anatomia
 
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptxAnatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
 
Exposicion del oido
Exposicion del oidoExposicion del oido
Exposicion del oido
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
 
OTORRINOLARINGOLOGIA ana y fisio oido.ppt
OTORRINOLARINGOLOGIA ana y fisio oido.pptOTORRINOLARINGOLOGIA ana y fisio oido.ppt
OTORRINOLARINGOLOGIA ana y fisio oido.ppt
 
Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina
 
OíDo
OíDoOíDo
OíDo
 
Actividades Amrta
Actividades AmrtaActividades Amrta
Actividades Amrta
 
OíDo
OíDoOíDo
OíDo
 
OíDo
OíDoOíDo
OíDo
 

Más de Rosa María Gallo Córdova

ANATOMIA- GRUPO 3.pptx
ANATOMIA- GRUPO 3.pptxANATOMIA- GRUPO 3.pptx
ANATOMIA- GRUPO 3.pptx
Rosa María Gallo Córdova
 
8351_BasesConcurso.pdf
8351_BasesConcurso.pdf8351_BasesConcurso.pdf
8351_BasesConcurso.pdf
Rosa María Gallo Córdova
 
El-misterio-de-la-luz-pptx rosa gallo(1).pdf
El-misterio-de-la-luz-pptx rosa gallo(1).pdfEl-misterio-de-la-luz-pptx rosa gallo(1).pdf
El-misterio-de-la-luz-pptx rosa gallo(1).pdf
Rosa María Gallo Córdova
 
ANATOMIA- GRUPO 3.pptx
ANATOMIA- GRUPO 3.pptxANATOMIA- GRUPO 3.pptx
ANATOMIA- GRUPO 3.pptx
Rosa María Gallo Córdova
 
monografia.docx
monografia.docxmonografia.docx
Ficha Postulacion RMGC 2023.pdf
Ficha Postulacion RMGC 2023.pdfFicha Postulacion RMGC 2023.pdf
Ficha Postulacion RMGC 2023.pdf
Rosa María Gallo Córdova
 
SEPARATA N°6.pdf
SEPARATA N°6.pdfSEPARATA N°6.pdf
SEPARATA N°6.pdf
Rosa María Gallo Córdova
 
estadistica.docx
estadistica.docxestadistica.docx
estadistica.docx
Rosa María Gallo Córdova
 
multiplicaciones333 (2).docx
multiplicaciones333 (2).docxmultiplicaciones333 (2).docx
multiplicaciones333 (2).docx
Rosa María Gallo Córdova
 
estadistica.docx
estadistica.docxestadistica.docx
estadistica.docx
Rosa María Gallo Córdova
 
4. actividad 04.docx
4. actividad 04.docx4. actividad 04.docx
4. actividad 04.docx
Rosa María Gallo Córdova
 
PPTN ° 7.pptx
PPTN ° 7.pptxPPTN ° 7.pptx
PPTN ° 7.pptx
PPTN ° 7.pptxPPTN ° 7.pptx
Dialnet-LaFotografiaDeUnaNinaODeUnNinoUnBuitreUnFotografoY-4406986.docx
Dialnet-LaFotografiaDeUnaNinaODeUnNinoUnBuitreUnFotografoY-4406986.docxDialnet-LaFotografiaDeUnaNinaODeUnNinoUnBuitreUnFotografoY-4406986.docx
Dialnet-LaFotografiaDeUnaNinaODeUnNinoUnBuitreUnFotografoY-4406986.docx
Rosa María Gallo Córdova
 

Más de Rosa María Gallo Córdova (14)

ANATOMIA- GRUPO 3.pptx
ANATOMIA- GRUPO 3.pptxANATOMIA- GRUPO 3.pptx
ANATOMIA- GRUPO 3.pptx
 
8351_BasesConcurso.pdf
8351_BasesConcurso.pdf8351_BasesConcurso.pdf
8351_BasesConcurso.pdf
 
El-misterio-de-la-luz-pptx rosa gallo(1).pdf
El-misterio-de-la-luz-pptx rosa gallo(1).pdfEl-misterio-de-la-luz-pptx rosa gallo(1).pdf
El-misterio-de-la-luz-pptx rosa gallo(1).pdf
 
ANATOMIA- GRUPO 3.pptx
ANATOMIA- GRUPO 3.pptxANATOMIA- GRUPO 3.pptx
ANATOMIA- GRUPO 3.pptx
 
monografia.docx
monografia.docxmonografia.docx
monografia.docx
 
Ficha Postulacion RMGC 2023.pdf
Ficha Postulacion RMGC 2023.pdfFicha Postulacion RMGC 2023.pdf
Ficha Postulacion RMGC 2023.pdf
 
SEPARATA N°6.pdf
SEPARATA N°6.pdfSEPARATA N°6.pdf
SEPARATA N°6.pdf
 
estadistica.docx
estadistica.docxestadistica.docx
estadistica.docx
 
multiplicaciones333 (2).docx
multiplicaciones333 (2).docxmultiplicaciones333 (2).docx
multiplicaciones333 (2).docx
 
estadistica.docx
estadistica.docxestadistica.docx
estadistica.docx
 
4. actividad 04.docx
4. actividad 04.docx4. actividad 04.docx
4. actividad 04.docx
 
PPTN ° 7.pptx
PPTN ° 7.pptxPPTN ° 7.pptx
PPTN ° 7.pptx
 
PPTN ° 7.pptx
PPTN ° 7.pptxPPTN ° 7.pptx
PPTN ° 7.pptx
 
Dialnet-LaFotografiaDeUnaNinaODeUnNinoUnBuitreUnFotografoY-4406986.docx
Dialnet-LaFotografiaDeUnaNinaODeUnNinoUnBuitreUnFotografoY-4406986.docxDialnet-LaFotografiaDeUnaNinaODeUnNinoUnBuitreUnFotografoY-4406986.docx
Dialnet-LaFotografiaDeUnaNinaODeUnNinoUnBuitreUnFotografoY-4406986.docx
 

EL Oido.doc

  • 1. O OÍ ÍD DO O E EX XT TE ER RN NO O Es la porción más externa del oído. Se divide en : pabellón auricular y conducto auditivo externo o CAE. P Pa ab be el ll ló ón n a au ur ri ic cu ul la ar r Está constituido por una matriz cartilaginosa, cubierta por pericondrio y revestida por piel. Posee en su estructura algunos relieves (Figura Nº 1) : 1. Trago. 2. Crus Hélix. 3. Hélix. 4. Raíz del Antehélix. 5. Antehélix. 6. Antitrago. 7. Concha. 8. Lóbulo de la oreja. Figura Nº 1. Pabellón auricular.1 La inervación sensitiva del pabellón auricular está dada por el nervio auricular mayor del plexo cervical, excepto el trago y parte superior del pabellón quienes son inervados por el nervio auriculotemporal que es una rama del nervio mandibular del trigémino. 1 Imagen tomada y procesada por el autor. A AN NA AT TO OM MÍ ÍA A D DE E O OÍ ÍD DO O E EX XT TE ER RN NO O Y Y M ME ED DI IO O
  • 2. 2 El sistema venoso drena la sangre del oído externo hacia las siguientes venas : temporal superficial, plexo pterigoídeo, auriculares posteriores y yugular externa. C Co on nd du uc ct to o a au ud di it ti iv vo o e ex xt te er rn no o Se ubica en la porción más interna del pabellón. Mide alrededor de 30 a 35 mm de longitud y 8 a 12 mm de diámetro en el adulto. Describe un trayecto en forma de “S” itálica, formando en su camino dos curvaturas. En su ⅓ externo se constituye de una matriz cartilaginosa y en sus ⅔ internos por hueso, formando parte del hueso timpanal del temporal (Figura Nº 2). El CAE cartilaginoso está recubierto por piel y esta posee ciertas características especiales : es extremadamente fina y delgada, presenta folículos pilosos y glándulas sudoríparas modificadas y transformadas en glándulas ceruminosas. El CAE óseo solo está recubierto por piel estrechamente adherida al periostio del hueso. Figura Nº 2. Corte de oído mostrando pabellón auricular y conducto auditivo externo.2 El límite medial del CAE es la membrana timpánica, la cual también presenta en su parte externa un recubrimiento de piel fina (capa externa epitelial). El CAE no es, en su forma, rectilíneo. Tiene una curvatura hacia medial y adelante y se estrecha en forma de embudo hacia el interior. 2 Imagen gentileza de : http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm
  • 3. 3 El pH de la piel del CAE generalmente se encuentra entre 5 y 6.8. Esto genera una barrera química para la proliferación de gérmenes. Además posee un abundante drenaje linfático hacia los ganglios parotídeos, retroauriculares, infraauriculares y cervicales profundos superiores. La inervación sensitiva del CAE está dada por el nervio auriculotemporal del trigémino para la pared anterior y membrana timpánica, rama auricular del nervio vago y algunas fibras del nervio facial para la pared posterior. Este último también inerva parte de la membrana timpánica. Las relaciones de vecindad del CAE se establecen con :  Glándula parótida, hacia antero-inferior de la porción cartilaginosa.  Articulación temporo-mandibular, hacia anterior de la porción ósea.  Golfo de la yugular, hacia caudal del CAE.  Ático, en región más profunda y póstero-superior del CAE.  Mastoides, hacia atrás del CAE. O OÍ ÍD DO O M ME ED DI IO O Para efectos didácticos el oído medio ha sido homologado a un cubo (Figura Nº 3). Su forma real es similar a un reloj de arena. El límite superior de la caja del tímpano es el tegmen tympani que limita con la fosa cerebral media. El límite inferior está dado por el golfo de la yugular. El límite anterior está dado por el orificio de entrada a la trompa de Eustaquio y la arteria carótida interna. El límite posterior está dado por la entrada hacia las celdillas mastoídeas o additus ad antrum. La pared medial está dada por el promontorio. La pared lateral corresponde a la membrana timpánica. La caja del tímpano u oído medio puede ser dividida en 3 porciones. El epitímpano o porción superior, también llamado ático; el mesotímpano o porción media y el hipotímpano o porción inferior. Cada porción está revestida por mucosa. El martillo consta de una cabeza, una apófisis corta y una rama larga o mango. Su rigidez o elasticidad en el movimiento es regulada por el músculo del martillo que a su vez es inervado por el nervio trigémino (Figura Nº 5). El yunque posee un cuerpo o cabeza, una rama vertical que se articula con el estribo y una porción vertical. El estribo, que está articulado con el yunque, posee dos cruras, un pequeño mango o capítulum y una base o platina. La platina sella el paso hacia el oído interno en la ventana oval. En el estribo se inserta el músculo estapedial que es inervado por el nervio facial.
  • 4. 4 Figura Nº 3. Oído medio y sus relaciones de vecindad. Para efectos didácticos el corte se ha homologado a un cubo y se ha retirado la pared lateral del oído medio comprendida por la membrana timpánica.3 3 Imagen tomada del libro “Impedancia acústica” de Elizabeth Mirna Kohen, Ed. Médica Panamericana, 1985. Editada por el autor.
  • 5. 5 Figura Nº 5. Músculos y ligamentos del oído medio.4 La membrana timpánica limita y separa el oído externo del oído medio (Figura Nº 6. Tiene un diámetro promedio de 10 mm y un espesor de 0.1 mm. Yace inclinada formando un ángulo de 45º con el plano sagital y su parte inferior está desplazada hacia la parte interna del oído medio. El tímpano tiene una forma cóncava y es inervado sensitivamente por ramas del V, X, IX par y algunas fibras del VII par. Estas se distribuyen en las zonas del anulus y pars fláccida. Figura Nº 6. Membrana timpánica normal, de oído derecho.5 La membrana timpánica, que corresponde a la pared lateral del oído medio, consta de 3 capas. Una capa externa epitelial, una capa media fibrosa y una capa interna mucosa. Se une directamente con el hueso martillo. Posee dos zonas claramente identificables. Una pars tensa y una pars fláccida. La pars tensa es el área de mayor extensión en el tímpano. La pars fláccida, ubicada en posición más superior que la pars tensa se caracteriza por ser mas delgada. La pars 4 Imagen gentileza de http://www.sfu.ca/~saunders/l33098/Ear.f/midear.html. 5 Imagen gentileza de Universidad de Bristol, en http://www.bris.ac.uk/Depts/ENT/normal_tm.htm.
  • 6. 6 tensa está unida al hueso timpanal mediante un anillo fibroso llamado anulus. Este anillo no está presente a nivel de la incisura timpánica o escotadura de Rivini, en la porción superior, justo donde se encuentra la pars fláccida. En la Figura Nº 7, podemos identificar algunas estructuras y porciones visibles en un tímpano normal mediante la técnica otoscópica. Estas son : At : Pars fláccida / Ático. Lp : Proceso lateral del martillo. Hm : Mango del martillo. Lpi : Proceso largo del yunque. An : Ánulus. Um : Umbo. Lr : Haz luminoso antero-inferior. Pt : Pars tensa. Figura Nº 7. Componentes en la membrana timpánica.6 En un oído normal, si trazamos una línea que sigue la dirección del mango del martillo y posteriormente una línea perpendicular a esta, pasando por el umbo el tímpano se puede dividir en 4 cuadrantes, dos anteriores y dos posteriores (Figura Nº 8). Estos cuadrantes son : 1. Cuadrante ántero-inferior 2. Cuadrante ántero-superior 3. Cuadrante póstero-inferior 4. Cuadrante póstero-superior 6 Imagen gentileza de Universidad de Bristol, en http://www.bris.ac.uk/Depts/ENT/normal_tm.htm. Pt
  • 7. 7 Figura Nº 8. Componentes en la membrana timpánica.7 La trompa de Eustaquio se extiende desde el rinofarinx hasta la pared anterior del oído medio. Tiene una dimensión de 40 mm y su dirección es de dorsal a ventral, de cefálico a caudal y de lateral a medial. Consta de una porción cartilaginosa que ocupa ⅔ de su total y una porción ósea, cercana a la caja timpánica y que ocupa ⅓ del total de la trompa. En el niño, la dirección de la trompa de Eustaquio es más horizontal (Figura Nº 9). Ello interfiere la función de drenaje de la trompa, dejando al niño más propenso frente a infecciones del oído medio. 7 Imagen gentileza de Universidad de Bristol, en http://www.bris.ac.uk/Depts/ENT/normal_tm.htm, modificada por el autor. ÁNTERO SUPERIOR ÁNTERO INFERIOR PÓSTERO INFERIOR PÓSTERO SUPERIOR
  • 8. 8 Figura Nº 9. Trompa de Eustaquio.8 B Bi ib bl li io og gr ra af fí ía a Textos :  MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. W. Bécquer, Ed. Doyma, 1990.  ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS DEL LENGUAJE, VISIÓN Y AUDICIÓN. S. Rodríguez & J.M. Smith Agreda, Editorial Médica Panamericana, 2004.  IMPEDANCIA ACÚSTICA. Elizabeth Mirna Kohen, Editorial Médica Panamericana, 1985.  ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Frank Netter, Editorial Masson, 2003.  COMPENDIO DE ANATOMÍA DESCRIPTIVA. L. Testut, A. Latarjet, Editorial Masson, 2002. Sitios web :  http://www.dizziness-and-balance.com/testing/hearing_test.htm  http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm  http://www.bris.ac.uk/Depts/ENT/normal_tm.htm  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/imagepages/19596.htm 8 Imagen gentileza de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/imagepages/19596.htm.