SlideShare una empresa de Scribd logo
REGIONES
OCCIPITOFRONTAL Y
TEMPORAL, (oído)
REGIÓN OCCIPITOFRONTAL
Es impar, media y simétrica que ocupa las partes anterior, media y
posterior de la bóveda. Forma cuadrilátera y convexa.
Limites:
Límiteanterior:
De la raíz de
la nariz hacia
la apófisis
orbitaria
externa.
Límiteposterior:
Protuberancia
occipital
externa en su
parte
posterior.
Límitelateral:
Línea occipital
superior y sigue
la parte baja de
la apófisis
mastoides para
luego continuar
siguiendo la
línea temporal
superior hasta la
apófisis orbitaria
externa.
Piel:
Está cubierta por cabello. Esta
región posee numerosas glándulas
sebáceas y sudoríparas en el tejido
celular subcutáneo. Esta unida al
plano musculoaponeurotico
subyacente por tratos fibrosos.
Tejido celular subcutáneo:
Forma tractos de tejido fibroso y
pelotones adiposos.
Se encuentran los vasos y nervios
del cuero cabelludo.
Capa musculo-aponeurótica:
Formada por los músculos frontal y
occipital unidos por la lámina
aponeurosis epicraneal, por lo que
se lo denomina como una sola
entidad.
Periostio:
Cubre en toda su extensión al
esqueleto de la región.
Planos
Superficiales
Arterias
•Frontal
•Supraorbitaria
•Temporal Superficial
•Auricular Posterior
•Occipital
Venas
•Se dividen en 3 grupos
•Anterior: Frontales,
desembocan en la vena
preparata, luego en la
vena facial.
•Posterior: Occipitales,
terminan en la vena
yugular.
•Lateral: Temporales.
Linfáticos
•Occipitales: Terminan
en los ganglios
suboccipitales.
•Parietales: Terminan en
los ganglios
mastoideos y
parotídeos.
•Frontales: Terminan en
los ganglios
submaxilares y
parotídeos.
Vasos y nervios que
ramifican en el tejido celular
Meninges
Se encuentran cubiertas por la
bóveda craneal, la duramadre
que está escasamente adherida
a la pared ósea (a excepción en
la vecindad de las suturas),
contiene el seno sagital superior,
que va desde anterior a posterior
sobre la línea media, desde la
cresta frontal hasta la
protuberancia occipital interna.
Este seno recibe numerosos
afluentes que discurren, unos
hacia el espesor de la
duramadre (venas meníngeas y
lagunas sanguíneas) y otros
hacia el tejido subaracnoideo
(venas cerebrales).
Capa músculo-aponeuróticaSe encuentra el músculo occipitofrontal, que pertenece a
los músculos de la mímica, es digástrico.
Origen Inserción Inervación Irrigación Acción
Vientre
Occipital:
Labio superior
de los 2/3
externos de la
línea curva
occipital
superior.
Vientre
frontal:
Aponeurosis
epicraneal.
Vientre
Occipital:
Borde posterior
de la
aponeurosis
epicraneal.
Vientre
frontal: Piel y
tejido
subcutáneo de
las cejas y la
frente.
Vientre
Occipital:
Rama del
Nervio
Temporofacial;
Auricular
superior.
Nervio
Occipital.
Vientre
frontal: Ramos
Frontales del
Nervio
Temporofacial.
Arterias frontal,
occipital y
temporal
superficial.
Tensor de la
aponeurosis
epicraneal
especialmente
los occipitales.
Los músculos
frontales
determinan las
arrugas
transversales
de la frente.
Vientre frontal
REGIÓN TEMPORAL
Se ubicada en la parte lateral del cráneo, inferior a la región
occipitofrontal, superior a las regiones maseterina, parotídea, y
posterior a la zona orbitaria. En su parte anterior se aprecia un
relieve formado por la rama terminal de la arteria temporal superficial.
Límites:
Límitesuperior:
Se encuentra
limitada por la
línea temporal
superior.
Límiteanterior:
Ubicada la
apófisis
cigomática y
borde
postero-
superior del
hueso
cigomático.
Límiteinferior:
Arco
cigomático.
Piel
La zona se
encuentra
cubierta por
cabello en su
parte superior y
posterior, en su
parte anterior e
inferior se
encuentra
lampiña, flexible
y fina.
Tejido
Subcutáneo
Posee numerosas
glándulas sebáceas
y sudoríparas en la
zona posterior y
superior.
Anteriormente se
vuelve laxo y
permite el
deslizamiento de la
aponeurosis
epicraneal. Se
encuentran la
mayor cantidad de
vasos.
Capamuscular
aponeourotica
En este plano se
encuentran
ubicados,
prolongaciones de
la aponeurosis
epicraneal
previamente
descripta, y los
músculos
auriculares
superior y anterior
que nacen de
esta.
Planos Superficiales
Hueso Frontal
Ala Mayor del
Esfenoides
Porción Escamosa
del Hueso Temporal
Hueso Parietal
Plano
Esquelético
Se encuentran unidos por
suturas cuyo conjunto
constituye el
punto PTERION.
Músculos AuricularesConstituyen dos grupos: Extrínsecos e Intrínsecos.
Extrínsecos: Unen la oreja con el cráneo y el cuero cabelludo, movilizan
la oreja.
Músculo Origen Inserción Inervación Irrigación Acción
Auriculares
anteriores
Fascia
temporal(p
orción
anterior)
Hélix Ramos
Temporales
del Nervio
Facial
Ramas de
las arterias
auriculares
posteriores
y
temporales
superficiale
s.
Llevan la
oreja hacia
arriba y
adelante.
Auriculares
superiores
Aponeurosi
s
epicraneal
a los lados
de la
cabeza
Porción
superior de
la oreja
Ramos
Temporales
del Nervio
Facial
Elevan la
oreja
Auriculares
posteriores
Apófisis
mastoides
Convexida
d de la
concha
auricular
Nervio
Auricular
Posterior
Llevan la
oreja hacia
arriba y
atrás.
Músculo Temporal
Pertenece a los músculos de la masticación.
Origen Inserción Inervación Irrigación Acción
Fosa Temporal
(línea temporal
inferior)
Apófisis
Coronoides de
la mandíbula
Mandibular, a
través de los
Nervios
temporales
profundos.
Arterias
temporales,
superficial y
profunda.
Fibras
verticales:
Eleva (aduce)
la mandíbula.
Fibras
horizontales:
Retraen la
mandíbula.
Unilateral:
Movimiento
lateral de la
mandíbula
(trituración)
Vasos y Nervios
Arterias:
a) Arteria Temporal Superficial: Asciende a la Región por delante del trago. Por
encima del arco cigomático se divide en sus ramas terminales, Parietal y Frontal,
las que se dirigen hacia la región epicranial.
b) Arteria Temporal Profunda (Rama de la A. Temporal Superficial): Perfora
la aponeurosis y se hace subaponeurotica.
Venas:
Muchas venas satélites drenan en la V. Temporal Superficial, Ubicada por detrás
de la arteria y por delante del Nervio Auriculotemporal.
Linfáticos:
Termina en los nódulos linfáticos parotideos y mastoideos.
Nervios:
A) Motores: Provienen del N.Facial e inervan a los músculos auriculares
anterior, posterior, frontal, corrugador de la ceja, procero y orbicular de los
parpados.
B) Sensitivos:
1) N.Temporomalar
2) N.Auriculotemporal: Asciende por delante de trago y detrás de los vasos
temporales y superficiales.
OÍDO
Es un órgano de audición y
equilibrio, se divide en oído
externo, medio e interno.
Oído Externo
Está compuesto por la oreja, que
recoge el sonido, y el conducto
auditivo externo, que lo conduce
hacia la membrana timpánica.
Oreja o Pabellón Auricular: Se
compone por una lámina de
cartílago elástico de forma
irregular, cubierto por una piel
delgada.
Músculos Auriculares
Intrínsecos: Se extienden de una a otra parte del pabellón
auricular.
Músculo Origen Inserción
Mayor del Hélix Espina del
Hélix
Borde Anterior
Menor del Hélix Borde libre de
la raíz del hélix
Del Trago Superficie
lateral o cara
externa del
trago
Del Antitrago Parte externa
del trago y del
antitrago
Extremidad
inferior o cola
del antihelix
Transverso de
la Oreja
Prominencia de
la concha
Prominencia
del canal del
hélix
Oblicuo de la Regiones Eminencia
OÍDO EXTERNO:Conducto Auditivo
Externo
Se extiende hacia el interior a través de la porción
timpánica del hueso temporal, desde la oreja
hasta la membrana timpánica, tiene una distancia
de 2-3 cm en el adulto. Su tercio lateral es
cartilaginoso y está recubierto de piel. Sus tercios
mediales son óseos y están revestidos de piel
delgada que se continúa con la capa externa de
la membrana timpánica. En la porción
cartilaginosa, las glándulas ceruminosas y
sebáceas producen cerumen.
Membrana
Timpánica(tímpano)
Tiene aproximadamente 1 cm de diámetro, es
delgada, ovalada y semitransparente, se sitúa
en el extremo medial del conducto auditivo
externo.
Establece una separación entre el CAE y la
cavidad timpánica del oído medio. Esta
recubierta de piel delgada externamente y de
la mucosa del oído medio internamente.
Tiene dos porciones:
 Fláccida
 Tensa
OÍDO MEDIO
La cavidad timpánica o del oído medio, es la estrecha cámara llena de aire
que se sitúa en la porción petrosa del hueso temporal.
Está conectada anteromedialmente con la nasofaringe por la tuba auditiva y
posterosuperiormente con las celdillas mastoideas por el antro
mastoideo.
Está revestida de una mucosa que se continúa con la que recubre la tuba
auditiva, las celdillas y el antro.
Contiene dos porciones:
1. Cavidad timpánica propiamente dicha
2. Receso epitimpánico
El oído medio contiene:
 Huesecillos del oído ( martillo, yunque y estribo)
 Músculos estapedio y tensor del tímpano
 Cuerda del tímpano, ramo del N. Facial.
 Plexo Nervioso Timpánico
Caja timpánica
Contiene seis paredes:
1. Tegmentaria (techo)
2. Yugular (suelo)
3. Membranosa
(lateral)
4. Laberíntica (medial)
5. Mastoidea
(posterior)
6. Carotídea
Tuba auditiva (trompa de
eustaquio)Mide aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo
conecta el oído medio con la nasofaringe y su función
es igualar la presión del oído medio con la de la
atmósfera.
Huesecillos del oído medio
 Martillo: Presenta una cabeza, un cuello, un manubrio,
un umbus y dos apófisis, una lateral y otra anterior. Está
conectando el oído medio con la faringe y transmite las
vibraciones sonoras al yunque, mediante la articulación
incudomalear. Esta en contacto con el tímpano. Sirve
como una conexión que recibe las ondas sonoras.
 Yunque: Contiene un cuerpo y dos ramas. Se conecta
con el martillo mediante la articulación incudomalear y
con el estribo mediante la articulación incudoestapedia
 Estribo: Consta de una base, un asa en forma
de herradura y una cabeza. Se articula por un lado con el
yunque y está adherido en condiciones normales a la
ventana oval del oído interno. El músculo del estribo está
inervado por el séptimo par craneal (facial). Es el hueso
más pequeño del cuerpo humano.
Músculos asociados con los
huesecillos del oídoTensor del tímpano
Origen Inserción Inervación Irrigación Acción
Cara superior
de la porción
cartilaginosa
de la tuba
auditiva, ala
mayor del
esfenoides y
porción
petrosa del
hueso
temporal.
Manubrio del
martillo
Nervio
Mandibular
Rama de
Arteria
meníngea
media,
Arteria
timpánica
superior.
Tira del
manubrio del
martillo
medialmente,
tensa la
membrana
timpánica y
reduce la
amplitud de
sus
oscilaciones.
Estapedio
Origen Inserción Inervación Irrigación Acción
Eminencia
piramidal
Cuello del
estribo
Nervio Facial Se contrae
para provocar
una rigidez
en la cadena
de
huesecillos,
lo que
disminuye la
transmisión
sonora hacia
el oído
interno.
Oído Interno
Se encuentra alojado profundamente en el hueso
temporal y está formado por una serie de estructuras
complejas que se encargan de la audición y el
equilibrio del ser humano.
La cóclea y los canales semicirculares constituyen
el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares
(posterior, superior y lateral) intervienen en el
equilibrio.
La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El
techo de la cóclea está revestido por la membrana
vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la
cual descansa el órgano de Corti que es el
responsable de la audición.
Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto
membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa.
El laberinto membranoso
incluye utrículo,sáculo y canales
semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti;
contiene, además, un líquido llamado endolinfa. Entre
estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio;
muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de
éste.
Par Craneal 8: Nervio
Vestibulococlear
Unión del nervio vestibular(equilibrio) y del nervio coclear
(audición).
Consta de dos orígenes, uno real y otro aparente.
a) Origen Real: dos de sus partes tienen origen en los
ganglios periféricos, análogos a los nodos espinales.
b) Origen Aparente: penetra en el puente encefálico por el
extremo lateral del surco bulbopontino. En este punto
emerge de la caja craneal transmite los impulsos
auditivos del oído externo.
Desde el orificio interno del cai, se dirige hacia abajo y
medialmente para llegar a la cara lateralmente del bulbo
raquídeo, lateral y detrás de las raíces del nervio facial.
Termina en dos raíces, una raíz medial o vestibular, y una
raíz lateral o coclear.
Estas dos penetran en el tronco encefálico.
Patologías
Otitis Media Crónica
Granuloma de Colesterol
Otoesclerosis
Traumatismos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Músculos de la lengua
Músculos de la lenguaMúsculos de la lengua
Músculos de la lengua
Rodrigo Badillo Barba
 
4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externaodontofco
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o InfratemporalFosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o Infratemporal
MZ_ ANV11L
 
Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la caraKelvin Rojas
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos MasticadoresArticulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
MZ_ ANV11L
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
6224
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAndrés Rangel
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
Martine Seudeal
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
Edwin José Calderón Flores
 

La actualidad más candente (20)

CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
Músculos de la lengua
Músculos de la lenguaMúsculos de la lengua
Músculos de la lengua
 
4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
Cavidad oral def
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
 
Fosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o InfratemporalFosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o Infratemporal
 
Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la cara
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos MasticadoresArticulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
 
Region geniana tema 2
Region geniana tema  2Region geniana tema  2
Region geniana tema 2
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Masticadores y trigémino
Masticadores y trigéminoMasticadores y trigémino
Masticadores y trigémino
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Región geniana
Región genianaRegión geniana
Región geniana
 
Anatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticaciónAnatomía – musculo de la masticación
Anatomía – musculo de la masticación
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 

Destacado

Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
Andres Laya
 
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
IPN
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
UCV, NSU
 
Cavidad oral 2016
Cavidad oral 2016Cavidad oral 2016
Anatomìa de los Mùsculos Faciales
Anatomìa de los Mùsculos FacialesAnatomìa de los Mùsculos Faciales
Anatomìa de los Mùsculos Faciales
Soledad Soto
 
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Sanidad del Ejército
 
Anatomia de la orofaringe
Anatomia de la orofaringeAnatomia de la orofaringe
Anatomia de la orofaringe
Majito Brito Pereira
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucalreila17
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraJuan Lavado
 

Destacado (16)

Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
 
17 boca y masticacion
17 boca y masticacion17 boca y masticacion
17 boca y masticacion
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
 
Cavidad oral 2016
Cavidad oral 2016Cavidad oral 2016
Cavidad oral 2016
 
Anatomìa de los Mùsculos Faciales
Anatomìa de los Mùsculos FacialesAnatomìa de los Mùsculos Faciales
Anatomìa de los Mùsculos Faciales
 
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
Anatomia de la orofaringe
Anatomia de la orofaringeAnatomia de la orofaringe
Anatomia de la orofaringe
 
Los Musculos Faciales
Los Musculos FacialesLos Musculos Faciales
Los Musculos Faciales
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
 
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALESANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Músculos de la cara
Músculos de la caraMúsculos de la cara
Músculos de la cara
 
Anatomía de faringe
Anatomía de faringeAnatomía de faringe
Anatomía de faringe
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
 

Similar a anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)

Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
MedicineStudent
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
abieglyscamacho
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
Eileen Amaro
 
Oido
Oido Oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Facultad Medicina Buap
 
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etcfisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
miguel6ang6l
 
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docxAnatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Aldolvarez2
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
AlmaFloramina
 
Anatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdfAnatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdf
SarahGomez34
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
ana maritza juarez suero
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
Jaqueline Hernández
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Helen Rios
 

Similar a anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído) (20)

Clase sentido del oído
Clase sentido del oído  Clase sentido del oído
Clase sentido del oído
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 
Expo de oido
Expo de oidoExpo de oido
Expo de oido
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etcfisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docxAnatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
Anatomía y Fisiología de la Nariz Resumen.docx
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Anatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdfAnatomía del óido .pdf
Anatomía del óido .pdf
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)

  • 2. REGIÓN OCCIPITOFRONTAL Es impar, media y simétrica que ocupa las partes anterior, media y posterior de la bóveda. Forma cuadrilátera y convexa. Limites: Límiteanterior: De la raíz de la nariz hacia la apófisis orbitaria externa. Límiteposterior: Protuberancia occipital externa en su parte posterior. Límitelateral: Línea occipital superior y sigue la parte baja de la apófisis mastoides para luego continuar siguiendo la línea temporal superior hasta la apófisis orbitaria externa.
  • 3. Piel: Está cubierta por cabello. Esta región posee numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas en el tejido celular subcutáneo. Esta unida al plano musculoaponeurotico subyacente por tratos fibrosos. Tejido celular subcutáneo: Forma tractos de tejido fibroso y pelotones adiposos. Se encuentran los vasos y nervios del cuero cabelludo. Capa musculo-aponeurótica: Formada por los músculos frontal y occipital unidos por la lámina aponeurosis epicraneal, por lo que se lo denomina como una sola entidad. Periostio: Cubre en toda su extensión al esqueleto de la región. Planos Superficiales Arterias •Frontal •Supraorbitaria •Temporal Superficial •Auricular Posterior •Occipital Venas •Se dividen en 3 grupos •Anterior: Frontales, desembocan en la vena preparata, luego en la vena facial. •Posterior: Occipitales, terminan en la vena yugular. •Lateral: Temporales. Linfáticos •Occipitales: Terminan en los ganglios suboccipitales. •Parietales: Terminan en los ganglios mastoideos y parotídeos. •Frontales: Terminan en los ganglios submaxilares y parotídeos. Vasos y nervios que ramifican en el tejido celular
  • 4. Meninges Se encuentran cubiertas por la bóveda craneal, la duramadre que está escasamente adherida a la pared ósea (a excepción en la vecindad de las suturas), contiene el seno sagital superior, que va desde anterior a posterior sobre la línea media, desde la cresta frontal hasta la protuberancia occipital interna. Este seno recibe numerosos afluentes que discurren, unos hacia el espesor de la duramadre (venas meníngeas y lagunas sanguíneas) y otros hacia el tejido subaracnoideo (venas cerebrales).
  • 5. Capa músculo-aponeuróticaSe encuentra el músculo occipitofrontal, que pertenece a los músculos de la mímica, es digástrico. Origen Inserción Inervación Irrigación Acción Vientre Occipital: Labio superior de los 2/3 externos de la línea curva occipital superior. Vientre frontal: Aponeurosis epicraneal. Vientre Occipital: Borde posterior de la aponeurosis epicraneal. Vientre frontal: Piel y tejido subcutáneo de las cejas y la frente. Vientre Occipital: Rama del Nervio Temporofacial; Auricular superior. Nervio Occipital. Vientre frontal: Ramos Frontales del Nervio Temporofacial. Arterias frontal, occipital y temporal superficial. Tensor de la aponeurosis epicraneal especialmente los occipitales. Los músculos frontales determinan las arrugas transversales de la frente.
  • 7. REGIÓN TEMPORAL Se ubicada en la parte lateral del cráneo, inferior a la región occipitofrontal, superior a las regiones maseterina, parotídea, y posterior a la zona orbitaria. En su parte anterior se aprecia un relieve formado por la rama terminal de la arteria temporal superficial. Límites: Límitesuperior: Se encuentra limitada por la línea temporal superior. Límiteanterior: Ubicada la apófisis cigomática y borde postero- superior del hueso cigomático. Límiteinferior: Arco cigomático.
  • 8. Piel La zona se encuentra cubierta por cabello en su parte superior y posterior, en su parte anterior e inferior se encuentra lampiña, flexible y fina. Tejido Subcutáneo Posee numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas en la zona posterior y superior. Anteriormente se vuelve laxo y permite el deslizamiento de la aponeurosis epicraneal. Se encuentran la mayor cantidad de vasos. Capamuscular aponeourotica En este plano se encuentran ubicados, prolongaciones de la aponeurosis epicraneal previamente descripta, y los músculos auriculares superior y anterior que nacen de esta. Planos Superficiales Hueso Frontal Ala Mayor del Esfenoides Porción Escamosa del Hueso Temporal Hueso Parietal Plano Esquelético Se encuentran unidos por suturas cuyo conjunto constituye el punto PTERION.
  • 9. Músculos AuricularesConstituyen dos grupos: Extrínsecos e Intrínsecos. Extrínsecos: Unen la oreja con el cráneo y el cuero cabelludo, movilizan la oreja. Músculo Origen Inserción Inervación Irrigación Acción Auriculares anteriores Fascia temporal(p orción anterior) Hélix Ramos Temporales del Nervio Facial Ramas de las arterias auriculares posteriores y temporales superficiale s. Llevan la oreja hacia arriba y adelante. Auriculares superiores Aponeurosi s epicraneal a los lados de la cabeza Porción superior de la oreja Ramos Temporales del Nervio Facial Elevan la oreja Auriculares posteriores Apófisis mastoides Convexida d de la concha auricular Nervio Auricular Posterior Llevan la oreja hacia arriba y atrás.
  • 10.
  • 11. Músculo Temporal Pertenece a los músculos de la masticación. Origen Inserción Inervación Irrigación Acción Fosa Temporal (línea temporal inferior) Apófisis Coronoides de la mandíbula Mandibular, a través de los Nervios temporales profundos. Arterias temporales, superficial y profunda. Fibras verticales: Eleva (aduce) la mandíbula. Fibras horizontales: Retraen la mandíbula. Unilateral: Movimiento lateral de la mandíbula (trituración)
  • 12.
  • 13. Vasos y Nervios Arterias: a) Arteria Temporal Superficial: Asciende a la Región por delante del trago. Por encima del arco cigomático se divide en sus ramas terminales, Parietal y Frontal, las que se dirigen hacia la región epicranial. b) Arteria Temporal Profunda (Rama de la A. Temporal Superficial): Perfora la aponeurosis y se hace subaponeurotica. Venas: Muchas venas satélites drenan en la V. Temporal Superficial, Ubicada por detrás de la arteria y por delante del Nervio Auriculotemporal. Linfáticos: Termina en los nódulos linfáticos parotideos y mastoideos. Nervios: A) Motores: Provienen del N.Facial e inervan a los músculos auriculares anterior, posterior, frontal, corrugador de la ceja, procero y orbicular de los parpados. B) Sensitivos: 1) N.Temporomalar 2) N.Auriculotemporal: Asciende por delante de trago y detrás de los vasos temporales y superficiales.
  • 14. OÍDO Es un órgano de audición y equilibrio, se divide en oído externo, medio e interno. Oído Externo Está compuesto por la oreja, que recoge el sonido, y el conducto auditivo externo, que lo conduce hacia la membrana timpánica. Oreja o Pabellón Auricular: Se compone por una lámina de cartílago elástico de forma irregular, cubierto por una piel delgada.
  • 15. Músculos Auriculares Intrínsecos: Se extienden de una a otra parte del pabellón auricular. Músculo Origen Inserción Mayor del Hélix Espina del Hélix Borde Anterior Menor del Hélix Borde libre de la raíz del hélix Del Trago Superficie lateral o cara externa del trago Del Antitrago Parte externa del trago y del antitrago Extremidad inferior o cola del antihelix Transverso de la Oreja Prominencia de la concha Prominencia del canal del hélix Oblicuo de la Regiones Eminencia
  • 16.
  • 17. OÍDO EXTERNO:Conducto Auditivo Externo Se extiende hacia el interior a través de la porción timpánica del hueso temporal, desde la oreja hasta la membrana timpánica, tiene una distancia de 2-3 cm en el adulto. Su tercio lateral es cartilaginoso y está recubierto de piel. Sus tercios mediales son óseos y están revestidos de piel delgada que se continúa con la capa externa de la membrana timpánica. En la porción cartilaginosa, las glándulas ceruminosas y sebáceas producen cerumen.
  • 18.
  • 19. Membrana Timpánica(tímpano) Tiene aproximadamente 1 cm de diámetro, es delgada, ovalada y semitransparente, se sitúa en el extremo medial del conducto auditivo externo. Establece una separación entre el CAE y la cavidad timpánica del oído medio. Esta recubierta de piel delgada externamente y de la mucosa del oído medio internamente. Tiene dos porciones:  Fláccida  Tensa
  • 20.
  • 21. OÍDO MEDIO La cavidad timpánica o del oído medio, es la estrecha cámara llena de aire que se sitúa en la porción petrosa del hueso temporal. Está conectada anteromedialmente con la nasofaringe por la tuba auditiva y posterosuperiormente con las celdillas mastoideas por el antro mastoideo. Está revestida de una mucosa que se continúa con la que recubre la tuba auditiva, las celdillas y el antro. Contiene dos porciones: 1. Cavidad timpánica propiamente dicha 2. Receso epitimpánico El oído medio contiene:  Huesecillos del oído ( martillo, yunque y estribo)  Músculos estapedio y tensor del tímpano  Cuerda del tímpano, ramo del N. Facial.  Plexo Nervioso Timpánico
  • 22.
  • 23. Caja timpánica Contiene seis paredes: 1. Tegmentaria (techo) 2. Yugular (suelo) 3. Membranosa (lateral) 4. Laberíntica (medial) 5. Mastoidea (posterior) 6. Carotídea
  • 24. Tuba auditiva (trompa de eustaquio)Mide aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera.
  • 25. Huesecillos del oído medio  Martillo: Presenta una cabeza, un cuello, un manubrio, un umbus y dos apófisis, una lateral y otra anterior. Está conectando el oído medio con la faringe y transmite las vibraciones sonoras al yunque, mediante la articulación incudomalear. Esta en contacto con el tímpano. Sirve como una conexión que recibe las ondas sonoras.  Yunque: Contiene un cuerpo y dos ramas. Se conecta con el martillo mediante la articulación incudomalear y con el estribo mediante la articulación incudoestapedia  Estribo: Consta de una base, un asa en forma de herradura y una cabeza. Se articula por un lado con el yunque y está adherido en condiciones normales a la ventana oval del oído interno. El músculo del estribo está inervado por el séptimo par craneal (facial). Es el hueso más pequeño del cuerpo humano.
  • 26.
  • 27. Músculos asociados con los huesecillos del oídoTensor del tímpano Origen Inserción Inervación Irrigación Acción Cara superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, ala mayor del esfenoides y porción petrosa del hueso temporal. Manubrio del martillo Nervio Mandibular Rama de Arteria meníngea media, Arteria timpánica superior. Tira del manubrio del martillo medialmente, tensa la membrana timpánica y reduce la amplitud de sus oscilaciones.
  • 28. Estapedio Origen Inserción Inervación Irrigación Acción Eminencia piramidal Cuello del estribo Nervio Facial Se contrae para provocar una rigidez en la cadena de huesecillos, lo que disminuye la transmisión sonora hacia el oído interno.
  • 29.
  • 30. Oído Interno Se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio. La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.
  • 31. Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo,sáculo y canales semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa. Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.
  • 32.
  • 33. Par Craneal 8: Nervio Vestibulococlear Unión del nervio vestibular(equilibrio) y del nervio coclear (audición). Consta de dos orígenes, uno real y otro aparente. a) Origen Real: dos de sus partes tienen origen en los ganglios periféricos, análogos a los nodos espinales. b) Origen Aparente: penetra en el puente encefálico por el extremo lateral del surco bulbopontino. En este punto emerge de la caja craneal transmite los impulsos auditivos del oído externo. Desde el orificio interno del cai, se dirige hacia abajo y medialmente para llegar a la cara lateralmente del bulbo raquídeo, lateral y detrás de las raíces del nervio facial. Termina en dos raíces, una raíz medial o vestibular, y una raíz lateral o coclear. Estas dos penetran en el tronco encefálico.
  • 34.
  • 35. Patologías Otitis Media Crónica Granuloma de Colesterol Otoesclerosis Traumatismos