SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RELIEVE DE LA REGION
DE MURCIA
Localización geográfica
La Región de Murcia se encuentra situada en el
extremo oriental de las Cordilleras Béticas, quedando su
orografía influida por la distribución y geomorfología de
éstas. El relieve queda ordenado por una serie de
cadenas montañosas y de sierras más o menos aisladas
que se distribuyen de Sur a Norte, en sentido SuroesteNoroeste.
Las cordilleras de la región se divide en tres áreas Son;
de Norte a Sur, el Prebético, Subético y el Bético, y van
descendiendo de altitud desde el extremo Noroeste en el
pico Revolcadores (2.027 metros) con la máxima altitud,
hasta el extremo Sureste de Cabo de Palos.
Subbética
• Se presenta como alóctono, corrido sobre
el Prebético y con dirección WSW-ENE.
Ocupa el sector central del a Región e
incluye, alternando con las sierras,
depresiones y cubetas. El río Segura, que
continua con dirección Noroeste-Sureste,
corta en dos este territorio, pudiendo
diferenciarse:
Sierras
La sierras de este sector central murciano están
separadas por el río Segura, que continúa con dirección
NW-SE y corta en dos este territorio, diferenciando el
sector centro oriental y centro occidental. Las sierras
occidentales comprenden los volúmenes de Villafuerte,
del Gavilán, del Buitre, Mojantes, del Almirez, de Quipar,
Burete, Cambrón y Lavia. Entre estas sierras se
extienden las cuencas de los ríos Argos, Quìpar y
Moratalla, que las drenan hacia el Segura. Hacia el Este
se situan las sierras de Ricote y del Oro, al Sur de las
cuales se extiende la cuenca de Mula.
Cuenca de Fortuna-Abanilla.
• Entre los macizos subbéticos al Norte (Sierra del
pilar, Quibas, Barinas, Cantón y de Abanilla) y
los Béticos al Sur (Sierras de Orihuela y
Callosa) se extiende la gran depresión de
Abanilla-Fortuna, en la que aflora el Mioceno
superior. La menor resistencia de los materiales
que la tapizan explica la progresión de la
erosión y el paisaje de cárcavas que se
encuentra hacia sus bordes en proceso de
excavación.
Cuenca de Mula
Se extiende al Sur de las sierras del Oro y
de Ricote. Está drenada por el río que le
da nombre y sus afluentes, entre los
cuales el Pliego es el más importante,
hacia el Río Segura. Intensamente
abarrancada en las margas, sus
características y paisaje se mantienen
hasta las inmediaciones de la confluencia
del Mula y el Segura.
El Alto Valle del Segura
Si el Segura divide este sector en dos,
también individualiza una unidad de
relieve como es el Valle del Segura en su
tramo alto. El río forma un valle en
"rosario", caracterizado por estrechos
pasos al cortar las elevaciones, como las
Canales en Abarán, o el Solvente, aguas
abajo de Blanca, y ensanchamientos de
pequeñas cubetas donde se localizan los
asentamientos de la población.
Prebético
Corresponde a la serie sedimentaria autóctona de carácter nerítico, que
forma el armazón de la mayor parte de los relieves importantes más
septentrionales de la Región. El río Segura corta en dos esta zona y toda la
Región separando el sector Noroccidental del Nororiental.
El sector del Noroeste
En el sector del Noroeste se suceden las
sierras de La Seca, Taibilla, en el limite
con Albacete, del Zacatín, la Muela, El
Algaidón, del Cerezo, Cabeza del Asno,
del Molino, de los Álamos..., que dejan
depresiones que descienden hacia el
Segura al estar drenadas por afluentes de
los ríos Moratalla y Argos.
El sector Noreste
En el sector Noreste, el área de Yecla-Jumilla
esta caracterizada por numerosas crestas
enlazadas con dirección Suroeste-Noreste, son
las sierras de las Cabras, Cingla, Magdalena,
del Buey, Santa Ana, del Serral o del Carche
(1.271 m.).
Entre estas elevaciones, las depresiones
descienden con la dirección general de la
escorrentía hacia el Sur, drenadas por las
ramblas del Moro-La Raja y del Judío.
El sector Suroeste
Hacia el Suroeste, la cuenca de Cieza, rodeada
por los relieves de Sierra del Puerto, Picacho,
Larga, Ascoy, y Sopalmo, se caracteriza por las
amplias superficies de débil inclinación, glacis
que la enlazan con los retablos montañosos que
la cierran y se dirigen hacia el Segura.
En conjunto corresponde a las mayores
altitudes de la Región, de ahí que se hable de la
altas tierras occidentales" y del "altiplano
Jumilla-Yecla".
Bético
Ocupa todo el sector meridional de la
Región, con límite septentrional en los
relieves situados al Norte del Río
Guadalentín. Entre sus grandes conjuntos
hay que destacar
Sierras
Está representado por las sierras prelitorales
de Espuña, Tercia, de Enmedio,
Alporchones, Carrascoy y su prolongación en la
del puerto y Cresta del Gallo, y los relieves
litorales de la Carrasquilla, Almenara, Las
Moreras, Algarrobo, Muela y Cartagena. Estas
últimas cuando llegan al mar dan lugar a
accidentes costeros como los cabos de Palos,
Negrete, San Julián Galeras, Tiñoso, Azohia,
La Depresión Prelitoral
murciana:
Corresponde al Valle del Guadalentín y
tramo final del Valle del Segura
La Cuenca del Mar Menor
Es el territorio que rodea esta albufera y
se prolonga hacia la provincia de Alicante,
Se presenta como una amplia llanura
costera que limita a Sur por la sierra de
Cartagena, al W-NW por los relieves de
los Villares, Columbares y Altaona. La
plenitud de esta cuenca queda rota por el
Cabezo Gordo.
Cresta del Gallo
La Panocha: Monolito rocoso de 55 metros de desnivel
máximo por su cara más alta, la vertiente norte. Solo es
posible coronarlo escalando cualquiera de sus caras. Su
forma, junto con el color rojizo característico que
adquiere al atardecer, bien visible desde la ciudad de
Murcia, le dan su nombre. Sin ser la cota mayor de la
Cresta del Gallo (es el Relojero con 605 metros),
constituye, sin lugar a dudas, la formación rocosa más
emblemática de todo el conjunto rocoso.
Desde su espalda, en los días más claros, se puede ver
el mar menor.
La sierra minera de Cartagena-La Unión es
una formación montañosa que se extiende en
dirección este-oeste a lo largo de 26 Km. de
costa desde la ciudad de Cartagena hasta
el Cabo de Palos, pasando por el término
municipal de La Unión, en la Región de
Murcia (España). Su máxima elevación se
produce en el cerro del Sancti Spíritus en las
cercanías de Portmán a 431 m de altitud.
Ríos
El río segura es un importante río del sureste de España.
El Segura nace en la Sierra de Segura a 5 kilómetros de
Pontón Bajo, en una pequeña aldea llamada Fuente Segura, en
el municipio de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las
provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en
el Mediterráneo, en Guardamar del Segura (Alicante), tras un
recorrido de 325 km y una cuenca hidrográfica de 18.870 Km2.
Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico,
conocido también por su irregularidad causante de grandes
inundaciones alternadas con periodos largos de sequía y en
las últimas décadas tristemente famoso por los graves
problemas de contaminación de sus aguas, sobre todo en el
curso bajo, aunque de forma reciente se ha apreciado una
considerable mejora tras importantes inversiones en
depuración y recuperación
Pantano
Mula es río afluente, por la margen derecha, del
Segura; nace de la confluencia de varios
arroyos y ramblas que bajan de las sierras de
Burete, Lavia, Ceperos, Plaza de los Pastores y
El Charco, términos municipales de Bullas y
Cehegín, y desemboca en al municipio de
Alguazas, estando este así entre dos ríos.
Pasa al norte de la ciudad de Mula y poco antes
de La Puebla se le une el río Pliego, que drena
la vertiente norte de sierra Espuña y la oriental
de la del Cambrón.
Aguas subterráneas
Si el agua no cae del cielo, habrá que
buscarla bajo el suelo. Eso debieron
pensar nuestros agricultores hace mucho
tiempo, cuando decidieron abastecerse
con el líquido elemento que circula bajo la
superficie. Las aguas subterráneas
constituyen un recurso explotado durante
mucho tiempo en la región, pero en
épocas de especial escasez se convierten
en un auténtico aunque sumergido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relieve andalucía
Relieve andalucíaRelieve andalucía
Relieve andalucía
Inmaculada Peral Borrallo
 
El relieve en andalucía
El relieve en andalucíaEl relieve en andalucía
El relieve en andalucía
inmaestepa
 
Tema 2. el medio fisico de España
Tema 2. el medio fisico de EspañaTema 2. el medio fisico de España
Tema 2. el medio fisico de España
copybird
 
El medio físico de españa
El medio físico de españaEl medio físico de españa
El medio físico de españa
profeshispanica
 
Geografia valenciana Liceo frances 1 º ES
Geografia valenciana Liceo frances 1 º ESGeografia valenciana Liceo frances 1 º ES
Geografia valenciana Liceo frances 1 º ES
Fanvalen
 
Geografia Comunidad Valenciana
Geografia Comunidad ValencianaGeografia Comunidad Valenciana
Geografia Comunidad Valenciana
andreamata5
 
Relieve
RelieveRelieve
Presentacion de andalucia
Presentacion de andaluciaPresentacion de andalucia
Presentacion de andalucia
Jose Manuel
 
01 geografía física de chile
01 geografía física de chile01 geografía física de chile
01 geografía física de chile
Ad
 
Geografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de ExtremaduraGeografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de Extremadura
Manuel Pimienta
 
Geografía de extremadura
Geografía de extremaduraGeografía de extremadura
Geografía de extremadura
luisiglesias
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
copybird
 
España física
España físicaEspaña física
España física
mmm-g
 
Relieve Peninsular
Relieve PeninsularRelieve Peninsular
Relieve Peninsular
MVictoria Landa Fernandez
 
Relieve de España y Cantabria
Relieve de España y CantabriaRelieve de España y Cantabria
Relieve de España y Cantabria
ceipamos
 
Geografía galicia
Geografía galiciaGeografía galicia
Geografía galicia
agarridog
 
El relieve de España y el de tu comunidad
 El relieve de España y el de tu comunidad  El relieve de España y el de tu comunidad
El relieve de España y el de tu comunidad
SandraIsla
 
Relieve de castila la mamcha tema 11 cono
Relieve de castila la mamcha tema 11 conoRelieve de castila la mamcha tema 11 cono
Relieve de castila la mamcha tema 11 cono
Alfonso Gutiérrez de Bárcenas
 

La actualidad más candente (18)

Relieve andalucía
Relieve andalucíaRelieve andalucía
Relieve andalucía
 
El relieve en andalucía
El relieve en andalucíaEl relieve en andalucía
El relieve en andalucía
 
Tema 2. el medio fisico de España
Tema 2. el medio fisico de EspañaTema 2. el medio fisico de España
Tema 2. el medio fisico de España
 
El medio físico de españa
El medio físico de españaEl medio físico de españa
El medio físico de españa
 
Geografia valenciana Liceo frances 1 º ES
Geografia valenciana Liceo frances 1 º ESGeografia valenciana Liceo frances 1 º ES
Geografia valenciana Liceo frances 1 º ES
 
Geografia Comunidad Valenciana
Geografia Comunidad ValencianaGeografia Comunidad Valenciana
Geografia Comunidad Valenciana
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Presentacion de andalucia
Presentacion de andaluciaPresentacion de andalucia
Presentacion de andalucia
 
01 geografía física de chile
01 geografía física de chile01 geografía física de chile
01 geografía física de chile
 
Geografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de ExtremaduraGeografia fisica de Extremadura
Geografia fisica de Extremadura
 
Geografía de extremadura
Geografía de extremaduraGeografía de extremadura
Geografía de extremadura
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
 
España física
España físicaEspaña física
España física
 
Relieve Peninsular
Relieve PeninsularRelieve Peninsular
Relieve Peninsular
 
Relieve de España y Cantabria
Relieve de España y CantabriaRelieve de España y Cantabria
Relieve de España y Cantabria
 
Geografía galicia
Geografía galiciaGeografía galicia
Geografía galicia
 
El relieve de España y el de tu comunidad
 El relieve de España y el de tu comunidad  El relieve de España y el de tu comunidad
El relieve de España y el de tu comunidad
 
Relieve de castila la mamcha tema 11 cono
Relieve de castila la mamcha tema 11 conoRelieve de castila la mamcha tema 11 cono
Relieve de castila la mamcha tema 11 cono
 

Similar a El relieve de la region de murcia

Zonas naturales de chile
Zonas naturales de chileZonas naturales de chile
Zonas naturales de chile
Marcela Aguilera
 
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIOcArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
tattos901
 
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-TrujilloGeomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
Asociación para el Desarrollo de la Comarca Miajadas-Trujillo
 
El relieve colombiano provincias fisiográficas
El relieve colombiano   provincias fisiográficasEl relieve colombiano   provincias fisiográficas
El relieve colombiano provincias fisiográficas
Therazor224
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
Nacho Rocha Gómez
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
mabecif
 
Formas Del Relieve
Formas Del RelieveFormas Del Relieve
RELIEVE COLOMBIANO
RELIEVE COLOMBIANORELIEVE COLOMBIANO
RELIEVE COLOMBIANO
docentes san luis de palenque
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2
alvaro enrique amaya polanco
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Relieve español .
Relieve español .Relieve español .
Relieve español .
Ladesoci
 
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TICREDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
Erika perez
 
Division politicoadministrativa atacama
Division politicoadministrativa atacamaDivision politicoadministrativa atacama
Division politicoadministrativa atacama
stggeodesia
 
Cuchilla de cispata. l.p.s
Cuchilla de cispata. l.p.sCuchilla de cispata. l.p.s
Cuchilla de cispata. l.p.s
Trucco Durango
 
Geografia españa
Geografia  españaGeografia  españa
Geografia españa
andre123456789saavedra
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Juan Saldaña
 
Relieve unidades
Relieve unidadesRelieve unidades
Relieve unidades
Belén Santos
 
Tema 8 el relieve de españa y el de tu comunidad
Tema 8 el relieve de españa y el de tu comunidadTema 8 el relieve de españa y el de tu comunidad
Tema 8 el relieve de españa y el de tu comunidad
josemati1980
 

Similar a El relieve de la region de murcia (20)

Zonas naturales de chile
Zonas naturales de chileZonas naturales de chile
Zonas naturales de chile
 
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIOcArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
 
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-TrujilloGeomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
 
El relieve colombiano provincias fisiográficas
El relieve colombiano   provincias fisiográficasEl relieve colombiano   provincias fisiográficas
El relieve colombiano provincias fisiográficas
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
 
Formas Del Relieve
Formas Del RelieveFormas Del Relieve
Formas Del Relieve
 
RELIEVE COLOMBIANO
RELIEVE COLOMBIANORELIEVE COLOMBIANO
RELIEVE COLOMBIANO
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Relieve español .
Relieve español .Relieve español .
Relieve español .
 
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TICREDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
REDA LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA VISTA A TRAVES DE LAS TIC
 
Division politicoadministrativa atacama
Division politicoadministrativa atacamaDivision politicoadministrativa atacama
Division politicoadministrativa atacama
 
Cuchilla de cispata. l.p.s
Cuchilla de cispata. l.p.sCuchilla de cispata. l.p.s
Cuchilla de cispata. l.p.s
 
Geografia españa
Geografia  españaGeografia  españa
Geografia españa
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
 
Relieve unidades
Relieve unidadesRelieve unidades
Relieve unidades
 
Tema 8 el relieve de españa y el de tu comunidad
Tema 8 el relieve de españa y el de tu comunidadTema 8 el relieve de españa y el de tu comunidad
Tema 8 el relieve de españa y el de tu comunidad
 

El relieve de la region de murcia

  • 1. EL RELIEVE DE LA REGION DE MURCIA
  • 2. Localización geográfica La Región de Murcia se encuentra situada en el extremo oriental de las Cordilleras Béticas, quedando su orografía influida por la distribución y geomorfología de éstas. El relieve queda ordenado por una serie de cadenas montañosas y de sierras más o menos aisladas que se distribuyen de Sur a Norte, en sentido SuroesteNoroeste. Las cordilleras de la región se divide en tres áreas Son; de Norte a Sur, el Prebético, Subético y el Bético, y van descendiendo de altitud desde el extremo Noroeste en el pico Revolcadores (2.027 metros) con la máxima altitud, hasta el extremo Sureste de Cabo de Palos.
  • 3. Subbética • Se presenta como alóctono, corrido sobre el Prebético y con dirección WSW-ENE. Ocupa el sector central del a Región e incluye, alternando con las sierras, depresiones y cubetas. El río Segura, que continua con dirección Noroeste-Sureste, corta en dos este territorio, pudiendo diferenciarse:
  • 4. Sierras La sierras de este sector central murciano están separadas por el río Segura, que continúa con dirección NW-SE y corta en dos este territorio, diferenciando el sector centro oriental y centro occidental. Las sierras occidentales comprenden los volúmenes de Villafuerte, del Gavilán, del Buitre, Mojantes, del Almirez, de Quipar, Burete, Cambrón y Lavia. Entre estas sierras se extienden las cuencas de los ríos Argos, Quìpar y Moratalla, que las drenan hacia el Segura. Hacia el Este se situan las sierras de Ricote y del Oro, al Sur de las cuales se extiende la cuenca de Mula.
  • 5. Cuenca de Fortuna-Abanilla. • Entre los macizos subbéticos al Norte (Sierra del pilar, Quibas, Barinas, Cantón y de Abanilla) y los Béticos al Sur (Sierras de Orihuela y Callosa) se extiende la gran depresión de Abanilla-Fortuna, en la que aflora el Mioceno superior. La menor resistencia de los materiales que la tapizan explica la progresión de la erosión y el paisaje de cárcavas que se encuentra hacia sus bordes en proceso de excavación.
  • 6. Cuenca de Mula Se extiende al Sur de las sierras del Oro y de Ricote. Está drenada por el río que le da nombre y sus afluentes, entre los cuales el Pliego es el más importante, hacia el Río Segura. Intensamente abarrancada en las margas, sus características y paisaje se mantienen hasta las inmediaciones de la confluencia del Mula y el Segura.
  • 7. El Alto Valle del Segura Si el Segura divide este sector en dos, también individualiza una unidad de relieve como es el Valle del Segura en su tramo alto. El río forma un valle en "rosario", caracterizado por estrechos pasos al cortar las elevaciones, como las Canales en Abarán, o el Solvente, aguas abajo de Blanca, y ensanchamientos de pequeñas cubetas donde se localizan los asentamientos de la población.
  • 8. Prebético Corresponde a la serie sedimentaria autóctona de carácter nerítico, que forma el armazón de la mayor parte de los relieves importantes más septentrionales de la Región. El río Segura corta en dos esta zona y toda la Región separando el sector Noroccidental del Nororiental.
  • 9. El sector del Noroeste En el sector del Noroeste se suceden las sierras de La Seca, Taibilla, en el limite con Albacete, del Zacatín, la Muela, El Algaidón, del Cerezo, Cabeza del Asno, del Molino, de los Álamos..., que dejan depresiones que descienden hacia el Segura al estar drenadas por afluentes de los ríos Moratalla y Argos.
  • 10. El sector Noreste En el sector Noreste, el área de Yecla-Jumilla esta caracterizada por numerosas crestas enlazadas con dirección Suroeste-Noreste, son las sierras de las Cabras, Cingla, Magdalena, del Buey, Santa Ana, del Serral o del Carche (1.271 m.). Entre estas elevaciones, las depresiones descienden con la dirección general de la escorrentía hacia el Sur, drenadas por las ramblas del Moro-La Raja y del Judío.
  • 11. El sector Suroeste Hacia el Suroeste, la cuenca de Cieza, rodeada por los relieves de Sierra del Puerto, Picacho, Larga, Ascoy, y Sopalmo, se caracteriza por las amplias superficies de débil inclinación, glacis que la enlazan con los retablos montañosos que la cierran y se dirigen hacia el Segura. En conjunto corresponde a las mayores altitudes de la Región, de ahí que se hable de la altas tierras occidentales" y del "altiplano Jumilla-Yecla".
  • 12. Bético Ocupa todo el sector meridional de la Región, con límite septentrional en los relieves situados al Norte del Río Guadalentín. Entre sus grandes conjuntos hay que destacar
  • 13. Sierras Está representado por las sierras prelitorales de Espuña, Tercia, de Enmedio, Alporchones, Carrascoy y su prolongación en la del puerto y Cresta del Gallo, y los relieves litorales de la Carrasquilla, Almenara, Las Moreras, Algarrobo, Muela y Cartagena. Estas últimas cuando llegan al mar dan lugar a accidentes costeros como los cabos de Palos, Negrete, San Julián Galeras, Tiñoso, Azohia,
  • 14. La Depresión Prelitoral murciana: Corresponde al Valle del Guadalentín y tramo final del Valle del Segura
  • 15. La Cuenca del Mar Menor Es el territorio que rodea esta albufera y se prolonga hacia la provincia de Alicante, Se presenta como una amplia llanura costera que limita a Sur por la sierra de Cartagena, al W-NW por los relieves de los Villares, Columbares y Altaona. La plenitud de esta cuenca queda rota por el Cabezo Gordo.
  • 16.
  • 17. Cresta del Gallo La Panocha: Monolito rocoso de 55 metros de desnivel máximo por su cara más alta, la vertiente norte. Solo es posible coronarlo escalando cualquiera de sus caras. Su forma, junto con el color rojizo característico que adquiere al atardecer, bien visible desde la ciudad de Murcia, le dan su nombre. Sin ser la cota mayor de la Cresta del Gallo (es el Relojero con 605 metros), constituye, sin lugar a dudas, la formación rocosa más emblemática de todo el conjunto rocoso. Desde su espalda, en los días más claros, se puede ver el mar menor.
  • 18. La sierra minera de Cartagena-La Unión es una formación montañosa que se extiende en dirección este-oeste a lo largo de 26 Km. de costa desde la ciudad de Cartagena hasta el Cabo de Palos, pasando por el término municipal de La Unión, en la Región de Murcia (España). Su máxima elevación se produce en el cerro del Sancti Spíritus en las cercanías de Portmán a 431 m de altitud.
  • 19. Ríos El río segura es un importante río del sureste de España. El Segura nace en la Sierra de Segura a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en una pequeña aldea llamada Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del Segura (Alicante), tras un recorrido de 325 km y una cuenca hidrográfica de 18.870 Km2. Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico, conocido también por su irregularidad causante de grandes inundaciones alternadas con periodos largos de sequía y en las últimas décadas tristemente famoso por los graves problemas de contaminación de sus aguas, sobre todo en el curso bajo, aunque de forma reciente se ha apreciado una considerable mejora tras importantes inversiones en depuración y recuperación
  • 20. Pantano Mula es río afluente, por la margen derecha, del Segura; nace de la confluencia de varios arroyos y ramblas que bajan de las sierras de Burete, Lavia, Ceperos, Plaza de los Pastores y El Charco, términos municipales de Bullas y Cehegín, y desemboca en al municipio de Alguazas, estando este así entre dos ríos. Pasa al norte de la ciudad de Mula y poco antes de La Puebla se le une el río Pliego, que drena la vertiente norte de sierra Espuña y la oriental de la del Cambrón.
  • 21. Aguas subterráneas Si el agua no cae del cielo, habrá que buscarla bajo el suelo. Eso debieron pensar nuestros agricultores hace mucho tiempo, cuando decidieron abastecerse con el líquido elemento que circula bajo la superficie. Las aguas subterráneas constituyen un recurso explotado durante mucho tiempo en la región, pero en épocas de especial escasez se convierten en un auténtico aunque sumergido.